Está en la página 1de 32

EXISTENCIAS Y

COMPRAS
SUMARIO

1. INTRODUCCIÓN

2. MÉTODOS DE CONTABILIZACIÓN

3. DETERMINACIÓN DE LOS COSTES DE VENTAS

4. VALORACIÓN DE LAS COMPRAS

5. VALORACIÓN DE CIERRE DE EJERCICIO

6. MÉTODOS DE VALORACIÓN DE INVENTARIOS


1. INTRODUCCIÓN

Previamente al estudio contable relativo a las existencias tenemos que realizar dos
matizaciones de interés para el alumno que le ayudarán a una mejor comprensión
de los conceptos.

En primer lugar, tenemos que distinguir fundamentalmente tres tipos de


empresas:

√ Industriales: se dedican a la adquisición de materias primas, su


transformación y venta, bien para uso final o para seguir siendo
transformadas en otra empresa hasta llegar al cliente final.
√ Comerciales: su actividad fundamental es la distribución de productos, a
nivel mayorista o minorista, que no efectúan ninguna modificación física de
aquellos, solamente añaden valor en cuanto a su puesta a disposición del
cliente en la cuantía, forma, momento y lugar de tiempo en cuestión.
√ De servicios: son aquellas que su producto no es un bien tangible si no de
naturaleza intangible. Sí que es cierto que muchas empresas de servicios
requieren de pequeños bienes físicos en la prestación de sus servicios a los
clientes, pero el valor de éstos en relación al de aquella es no relevante, y
no constituye el cuerpo de su negocio.

En este apartado, y durante todo el manual, nos centraremos de manera principal


en la contabilización de operaciones de compras, ventas y existencias relativas a
empresas de naturaleza comercial.

Por otro lado, y ya dentro del ámbito de las empresas no de servicios, hemos de
distinguir dentro de todas las compras de factores que realizan, cuáles constituyen
su objeto del tráfico y cuáles son medios que posibilitan su funcionamiento. Es
decir, cuando una empresa adquiere y posee un elemento físico determinado
tenemos que saber si su finalidad es la venta regular en el desempeño de
su actividad, en cuyo caso estaríamos hablando de una existencia, o bien se va a
utilizar de forma permanente (o con carácter ciertamente estable), en el tiempo, es
decir, son elementos de inmovilizado.

ENYDASESO5424 2
EJEMPLO:

En una empresa de distribución textil serían los pantalones, camisetas y productos


afines, mientras que su inmovilizado lo constituye el mobiliario, el local o la caja
registradora entre otros.

Aunque la distinción parece estar clara en el ejemplo anterior, ¿qué diríamos de un


vehículo? ¿Es un inmovilizado o una existencia? Muy seguramente nuestra
respuesta se decanta por la primera alternativa. Pero sin saber cuál es la actividad
principal de la empresa es un juicio de valor precipitado porque si decimos que se
trata de un concesionario de coches, entonces seguramente nuestra idea nos
motiva a afirmar con seguridad que, ahora sí, es una existencia porque nuestra
actividad principal es la venta de vehículos.

No obstante, y sin ánimo de confundir al lector, no podemos fijarnos únicamente en


que la naturaleza del elemento que estamos analizando coincida con aquellos tipos
de bienes que recaen sobre el objeto social de la empresa, si no también tenemos
que conocer la finalidad que la empresa ha decidido establecer para dicho
elemento.

Así, en nuestro ejemplo, si el director general del concesionario le han entregado


un coche de empresa, precisamente un elemento que pertenece a la organización
donde trabaja, no va a ser una existencia destinada a la venta, sino más bien al uso
por parte de un empleado, es decir, sería un inmovilizado. Mientras que el resto de
coches que posee la empresa y que se destinan a la venta serían considerados
como existencias.

Realizadas estas matizaciones, las diferentes categorías de existencias que nos


podemos encontrar son las siguientes:

√ Comerciales: se adquieren para su venta sin efectuar ningún tipo de


transformación sobre las mismas (mercaderías).

√ Materias primas: su función es ser la base de fabricación de un producto


con un grado de elaboración posterior tras la aplicación de trabajo y otros
medios.

√ Productos en curso: recoge un grado de avance no finalizado para los


productos que vende la empresa, es decir, aún no se ha terminado el ciclo
de fabricación y no puede ser vendido.

ENYDASESO5424 3
√ Productos semiterminados: el producto no se encuentra totalmente
finalizado respecto al grado total de desarrollo que aplica la empresa
respecto al mismo, pero a diferencia de los productos en curso, en este caso
existe mercado y valor de venta según el estado actual en el que se
encuentran.

√ Productos terminados: el producto se encuentra finalizado y listo para su


venta porque ha pasado por todas las fases de fabricación necesarias para
poder ser ofertado al mercado.

√ Subproductos: son el resultado adicional obtenido en un proceso de


fabricación conjunta del producto principal y no constituyen el objeto
principal de la fabricación pero sí que tienen valor de venta.

√ Residuos: al igual que los subproductos, son fruto de un proceso de


fabricación, generados de manera espontánea por la aplicación de medios a
las materias primas. No suelen tener valor de venta y muy raramente
mercado.

√ Materiales recuperados: incluye aquellos materiales que se originan tras


un proceso de fabricación y que pueden ser empleados en otros procesos
productivos de la empresa, así como también, aquellos materiales que
pueden ser nuevamente empleados tras haber sido previamente aplicados
en un proceso productivo concreto.

√ Elementos y conjuntos incorporables: pequeños elementos adquiridos


fuera de la empresa para su incorporación en su estado y forma al producto
final, de manera que no son transformados.

√ Combustibles: materiales de carácter energético para consumo propio.

√ Repuestos: pequeños elementos empleados en la reparación, conservación


y mantenimiento de los inmovilizados de la empresa.

√ Embalajes: todos aquellos materiales encargados de proteger físicamente


al producto así como los destinados a su presentación al cliente final. Tras
su empleo no son recuperables.

ENYDASESO5424 4
√ Envases: materiales encargados de contener el producto al cliente, y
también pueden tener la función de presentación exterior. Pueden tener
carácter reutilizable o bien ser no recuperables.

√ Material de oficina: material destinado a su uso administrativo que recoge


precisamente este concepto.

√ Materiales diversos: cualquier categoría genérica no recogida en las


anteriores.

Aunque nos encontramos en una etapa temprana de la contabilidad, ésta distinción


y conocer el origen físico del material así como su aplicación y finalidad que le
proporciona su razón de existir dentro de la empresa, es fundamental desde el
punto de vista contable porque cada categoría está sujeta a unas reglas valorativas
y prácticas de registro diferentes.

2. MÉTODOS DE
CONTABILIZACIÓN

Como bien sabemos la finalidad de la empresa es la obtención de beneficios, y para


ello han de llevarse registros contables que permitan conocer los ingresos y los
gastos. En cuanto a las existencias se refiere, existen tres métodos encaminados a
conocer el valor de inventarios, el coste de ventas y el beneficio obtenido.

√ Método administrativo.
√ Método especulativo.
√ Método del Plan General de Contabilidad.

ENYDASESO5424 5
2.1 MÉTODO ADMINISTRATIVO

Consiste en el empleo de una sola cuenta de balance, Existencias, para


recoger los movimientos tanto por las compras que se realizan durante el año así
como los referidos a las ventas.

Tanto las compras como las ventas se registran por su precio de coste, de
manera que en nuestros registros contables cada vez que se efectúa una venta
tenemos que reconocer el beneficio obtenido de esa transacción en una cuenta
auxiliar.

Este método nos obliga a contar con algún tipo de registro auxiliar que permita
identificar en cada momento cuáles son las existencias que estamos vendiendo y
que coste llevan incorporado.

La principal ventaja del método administrativo consiste en poder conocer en


todo momento el valor actualizado de los inventarios y del valor del
beneficio. No obstante, requiere efectuar cálculos cada vez que existe una
transacción de venta.

EJEMPLO:

Supongamos el caso de una empresa que no posee ningún tipo de existencias


iniciales y que realiza las siguientes transacciones durante el ejercicio.

Adquiere 1.000 unidades de producto a 4 €/unidad pagando al contado.

Bancos e instituciones
4.000,00 Mercaderías (300) a de crédito c/c vista, 4.000,00
euros (572)

La cuenta del libro mayor tendrá el siguiente movimiento:

Mercaderías

4.000,00

Vende al contado 600 unidades a un precio de 7 €/unidad.

ENYDASESO5424 6
Ingresos por ventas = 600 uds x 7 €/unidad = 4.200 €

Coste de ventas = 600 uds x 4 €/unidad = 2.400 €

Beneficio = 4.200 – 2.400 = 1.800 €

Bancos e instituciones
4.200,00 de crédito c/c vista, a Mercaderías (300) 2.400,00
euros (572)

Resultados del ejercicio


a 1.800,00
(129)

El reflejo contable siguiendo el método administrativo nos obliga a dar de baja en la


cuenta de Mercaderías las existencias que vendemos siguiendo su precio de coste,
de manera que para cuadrar nuestro asiento tendremos que reconocer el beneficio
en una cuenta separada.

Por tanto, la cuenta del mayor tendrá el siguiente aspecto:

Mercaderías

4.000,00 2.400,00

Su saldo es deudor por importe de 1.600 €, justamente coincide con nuestros


cálculos extracontables de inventario, es decir, nos quedan 400 unidades adquiridas
a 4 €/unidad, por tanto 1.600 €.

A continuación adquiere otra partida de 2.000 unidades a un precio de 3 €/unidad.

Bancos e instituciones
6.000,00 Mercaderías (300) a de crédito c/c vista, 6.000,00
euros (572)

ENYDASESO5424 7
Mercaderías

4.000,00 2.400,00

6.000,00

La cuenta del mayor presenta un saldo deudor de 7.600 € (6.000 + 4.000 – 2.400),
correspondiente al inventario actual.

Si se venden, por ejemplo, un total de 700 unidades (400 unidades de la primera


compra y 300 unidades de la segunda compra), a un precio de 8 €/unidad las cifras
serían las siguientes:

Ingresos por ventas = 700 uds x 8 €/unidad = 5.600 €

Coste de ventas = 400 uds x 4 €/unidad + 300 uds x 3 €/unidad = 2.500 €

Beneficio = 5.600 – 2.500 = 3.100 €

Bancos e instituciones
5.600,00 de crédito c/c vista, a Mercaderías (300) 2.500,00
euros (572)

Resultados del ejercicio


a 3.100,00
(129)

La cuenta de mayor de existencias quedaría de la siguiente forma:

Mercaderías

4.000,00 2.400,00

6.000,00 2.500,00

Un saldo deudor de 10.000 – 4.900 = 5.100 correspondiente al coste de nuestras


existencias finales, es decir, 1.700 unidades x 3 €/unidad = 5.100 €.

ENYDASESO5424 8
Y el resultado del ejercicio será:
Resultado del
ejercicio

1.800,00

3.100,00
Un beneficio total de 4.900 €.

2.2 MÉTODO ESPECULATIVO

En este caso, también utilizamos una cuenta única, Existencias, para recoger los
movimientos que se producen por compras y ventas, pero a diferencia del método
anterior, aquí valoraremos las entradas, lógicamente a su precio de coste,
pero para las salidas se utiliza el precio de venta.

Al cierre del periodo, tendremos que regularizar la situación de la cuenta, ya que


por coherencia contable, una cuenta no puede ser movida con dos criterios
valorativos distintos. Entonces, a partir del beneficio que hemos obtenido en cada
una de las transacciones individuales tenemos que adicionarlo al saldo resultante de
liquidar la cuenta de Existencias para conocer el valor final de las mismas.

Al igual que el método anterior, es preciso contar con algún tipo de registro auxiliar
para identificar los diferentes movimientos de existencias y su valoración.

La principal ventaja del método especulativo es su sencillez de aplicación durante


el ejercicio, pero no permite conocer el beneficio ni el valor de las existencias
finales hasta cierre de periodo.

EJEMPLO:

Si resolvemos el mismo ejemplo anterior pero desde el punto de vista del método
especulativo, tendremos el siguiente resultado.

Por la primera compra las cifras no cambian, de tal forma que nos remitimos al
apartado anterior:

Adquiere 1.000 unidades de producto a 4 €/unidad pagando al contado.

ENYDASESO5424 9
Bancos e instituciones
4.000,00 Mercaderías (300) a de crédito c/c vista, 4.000,00
euros (572)

Cuando se produce la venta, utilizamos la misma cuenta de Mercaderías para


reflejar en ella los ingresos por venta, es decir, estamos utilizándola con dos
criterios, uno de coste en el debe y uno de ingresos en el haber.

Bancos e instituciones
4.200,00 de crédito c/c vista, a Mercaderías (300) 4.200,00
euros (572)

Ahora el mayor de la cuenta de Mercaderías quedaría de la siguiente forma:

Mercaderías

4.000,00 4.200,00

Es decir, pasa a tener un saldo acreedor, lo cual va en contra de la lógica contable


para las cuentas de activo, precisamente por emplear dos criterios para los motivos
de cargo y abono. Ello implica que a cierre de ejercicio tengamos que practicar
algún tipo de ajuste para que efectivamente su saldo recoja el valor del concepto
que proclama.

Se adquieren de nuevo existencias.

Bancos e instituciones
6.000,00 Mercaderías (300) a de crédito c/c vista, 6.000,00
euros (572)

Y de nuevo procedemos a una venta:

ENYDASESO5424 10
Bancos e instituciones
5.600,00 de crédito c/c vista, a Mercaderías (300) 5.600,00
euros (572)

Mercaderías

4.000,00 4.200,00

6.000,00 5.600,00

El saldo es deudor por importe de 10.000 – 9.800 = 200 €, el cual no se


corresponde con la realidad de nuestro inventario final que es de 1.700 unidades x
3 €/unidad = 5.100 €.

Si consideramos, al igual que en el primer ejemplo, que se ponen de manifiesto dos


beneficios que suman un total de 4.900 € y practicamos el siguiente ajuste:

Resultados del ejercicio


4.900,00 Mercaderías (300) a 4.900,00
(129)

La cuenta de mayor de Mercaderías nos queda con su saldo correcto:

Mercaderías

4.000,00 4.200,00

6.000,00 5.600,00

4.900,00

Saldo deudor = 14.900 – 9.800 = 5.100 €

Y la cuenta donde se refleja el resultado del ejercicio:

ENYDASESO5424 11
Resultado del
ejercicio

4.900,00

2.3 MÉTODO DEL PLAN GENERAL CONTABLE

Un método más sofisticado y que permite contabilizaciones más precisas respecto


a la formación del coste de ventas y valoración final de inventarios es el propuesto
por el Plan General Contable.

Su aplicación de desarrolla en el empleo de varias cuentas que recogen diferentes


conceptos según su naturaleza, es decir, se distingue entre:

√ Gasto por compras: a través de la cuenta (600) Compras de


mercaderías.

√ Ingresos por ventas: utilizando la cuenta (700) Ventas de mercaderías.

√ Valor de los inventarios: dato extra contable derivado de registros auxiliares


y que ha
deser chequeado con los registros contables igualmente. Empleamos la
cuenta (300) Mercaderías.

√ Beneficio de la actividad comercial: calculado mediante la comparación de


las ventas habidas y el coste de ventas (interviene en su cálculo las compras
y el proceso de variación de existencias). Queda recogido en la cuenta
(129) Resultado del ejercicio.

EJEMPLO:

Continuando con nuestro ejemplo tendremos los siguientes resultados.

Por la primera de las compras realizaremos la siguiente anotación contable:

ENYDASESO5424 12
Bancos e instituciones
Compras de
4.000,00 a de crédito c/c vista, 4.000,00
mercaderías (600)
euros (572)

Por la operación de venta:

Bancos e instituciones
Ventas de mercaderías
4.200,00 de crédito c/c vista, a 4.200,00
(700)
euros (572)

Por la segunda compra:

Bancos e instituciones
Compras de
6.000,00 a de crédito c/c vista, 6.000,00
mercaderías (600)
euros (572)

Por la segunda venta:

Bancos e instituciones
Ventas de mercaderías
5.600,00 de crédito c/c vista, a 5.600,00
(700)
euros (572)

Ahora si comparamos nuestros ingresos y nuestros gastos tendríamos las


siguientes cifras:

(600) Compras de mercaderías = 4.000 + 6.000 = 10.000 €

(700) Ventas de mercaderías = 4.200 + 5.600 = 9.800 €

Podemos suponer que nuestro beneficio es de: 9.800 – 10.000 = -200 €


(equivaldría a una pérdida), punto éste que nos lleva a considerar de que no
debemos de confundir el gasto por compras con el coste de ventas.

ENYDASESO5424 13
La empresa tendrá efectivamente un gasto cuando esas mercancías que ha
adquirido sean vendidas, mientras tanto forman parte de activo y figurarán en el
balance de situación.

Para hacer que nuestra contabilidad recoja la situación patrimonial real de la


empresa y sus resultados correctos, tendremos que llevar a cabo un proceso
denominado regularización de existencias que consiste en la siguiente anotación
contable:

Variación de existencias
5.100,00 Mercaderías (300) a 5.100,00
de mercaderías (610)

De esta manera, cuando ahora calculemos el resultado del ejercicio saldando las
cuentas de ingresos y gastos contra la cuenta 129 tendremos las siguientes
anotaciones contables:

Ventas de mercaderías Resultados del ejercicio


9.800,00 a 14.900,00
(700) (129)

Variación de
5.100,00 existencias de
mercaderías (610)

Resultados del Compras de


10.000,00 a 10.000,00
ejercicio (129) mercaderías (600)

Todas las cuentas de ingresos y gastos vuelcan su saldo en la cuenta 129, que
finalmente nos queda con un saldo acreedor de 4.900 €, igual al beneficio que
obteníamos con los dos anteriores métodos de existencias.

Resultado del
ejercicio

10.000,00 9.800,00

5.100,00

ENYDASESO5424 14
Saldo acreedor = 14.900 – 10.000 = 4.900 €

3. DETERMINACIÓN DEL
COSTE DE VENTAS

Continuando con el ejemplo anterior y para el caso de que la empresa hubiese


tenido existencias iniciales por valor de 1.150 € las anotaciones de final de año
deberían de ser las mostradas a continuación.

Primeramente damos de baja las existencias que teníamos a comienzo del ejercicio:

Variación de existencias
1.150,00 a Mercaderías (300) 1.150,00
de mercaderías (610)

Y seguidamente damos de alta las existencias finales en inventario:

Variación de existencias
6.250,00 Mercaderías (300) a 6.250,00
de mercaderías (610)

El importe de 6.250 contempla las existencias finales del primer apartado más
1.150 de este apartado que hemos considerado que no hemos conseguido vender,
y por ende, forman parte de nuestro inventario final.

La cuenta (610) tendría el siguiente saldo:

Variación de
existencias de
mercaderías

1.150,00 6.250,00

ENYDASESO5424 15
Saldo acreedor = 6.250 – 1.150 = 5.100

Como vemos, el proceso de regularización de existencias a través de la variación de


existencias es el mecanismo que nos permite tanto calcular el coste de ventas,
como reconocer el valor actualizado de los inventarios a cierre de ejercicio.

En definitiva, se cumple la siguiente fórmula:

Coste de ventas = Existencias iniciales + Compras netas – Existencias


finales

O lo que es lo mismo,

Coste de ventas = Compras netas +- Variación de existencias

4. VALORACIÓN DE LAS
COMPRAS

Según la Norma de Registro y Valoración número 10 del Plan General de


Contabilidad, las existencias se valorarán por su precio de adquisición o coste de
producción.

Entendemos por precio de adquisición el importe facturado por el proveedor:

(-) descuentos comerciales y financieros que consten en factura.

(+) todos los gastos necesarios hasta que los bienes se encuentren a
disposición de la empresa para ser vendidos o transformados, y entre los
que se pueden mencionar: transportes a cargo de la empresa, seguros,
aduanas e impuestos cuando sean no recuperables.

El coste de producción será el precio de adquisición de las materias primas:

(+) todos los costes directamente imputables al producto.

ENYDASESO5424 16
(+) los costes indirectos que razonablemente les corresponda teniendo en
cuenta el periodo de fabricación, elaboración o construcción, y sean
obtenidos y generados en base a un nivel normal de capacidad.

Los descuentos más habituales son los relacionados con el volumen de compras,
denominado rappels por compras, y los descuentos de naturaleza financiera por
pagar al proveedor al contado o antes de la fecha establecida al efecto,
denominados por pronto pago

Cuando estos descuentos se encuentran en factura van a minorar directamente el


importe de la compra, mientras que si son en un momento posterior a ésta, tienen
que recogerse en la cuenta (609) Rappels por compras y en la cuenta (606)
Descuentos sobre compras por pronto pago, respectivamente.

EJEMPLO:

Adquisición de existencias con costes adicionales.

Una empresa adquiere el 20 de febrero 5.000 unidades de producto a un precio de


6,21 €/unidad. Debido al volumen adquirido, el proveedor le concede un descuento
del 10% en factura. La fecha para pago se establece dentro de 6 meses.

La empresa de transportes factura 340 € por el traslado de las mercancías.

Debido a la naturaleza peligrosa de la mercancía se hace preciso abonar unas tasas


especiales de 67 €.

Al cabo de un mes el proveedor contacta con la empresa para ofrecerle la


posibilidad de pagar anticipadamente con un descuento de 500 €. La empresa ha
accedido a la oferta del proveedor.

Considerar que la operación está sujeta a un IVA del 21%.

Solución:

Precio de adquisición:

(+) Importe facturado = 5.000 unidades x 6,21 €/unidad = 31.050 €

(-) Rappel por compra en factura = 10% 31.050 = 3.105

(+) Gastos de transporte = 340

ENYDASESO5424 17
(+) Impuestos especiales = 67

Total = 28.352

El importe del IVA de la compra (31.050 – 3.105) x 21% = 5.868,45 € y el importe


del IVA del transporte 340 x 21% = 71,40 € no es mayor valor de la compra
porque es un impuesto recuperable por lo general, teniendo en cuenta el régimen
fiscal de la empresa.

20/03/201X

Compras de
28.352,00 a Proveedores (400) 33.813,45
mercaderías (600)

Acreedores por
Hacienda Pública, IVA
5.939,85 a prestaciones de 411,40
soportado (472)
servicios (410)

Bancos e instituciones
a de crédito c/c vista, 67,00
euros (572)

Al proveedor le debemos el importe neto facturado, es decir, 31.050 – 3.105 =


27.945 € más el 21% de IVA (5.868,45 €), hacen un total de 33.813,45 €.

Del mismo modo, al transportista le debemos el importe que nos ha facturado


incrementado en el 21% del IVA.

Cuando transcurre un mes nos hace un descuento de 500 € por pronto pago. Este
descuento se hace respecto al importe total que debemos pagar al proveedor, por
lo que una parte será descuento y otra parte será el IVA asociado a dicho
descuento, por lo que primeramente tendremos que realizar el siguiente cálculo:

X = importe del descuento sin IVA

X + 21% X = 500

De donde X = 500 / 1,21 = 413,22 €

Por tanto el IVA asociado al descuento es de 500 – 413,22 = 86,78 € que no tendrá
derecho a deducirse de Hacienda.

El asiento contable que procede es el siguiente:

ENYDASESO5424 18
Bancos e instituciones
33.813,45 Proveedores (400) a de crédito c/c vista, 33.313,45
euros (572)

Descuentos sobre
a compras por pronto 413,22
pago (606)

Hacienda Pública, IVA


a 86,78
soportado (472)

EJEMPLO: Devolución de compras y defectos de calidad:

Una empresa adquiere mercaderías por importe de 34.000 € más IVA (21%).

En un momento posterior descubre que una parte de las existencias adquiridas han
venido defectuosas. Concretamente, una partida deteriorada se encuentra valorada
en 10.000 € y el proveedor nos concede un descuento del 50% si la empresa las
acepta; y otra partida valorada en 8.000 € que han llegado totalmente rotas por
negligencia del proveedor, y se procede a su devolución.

Solución:

En primer lugar registramos la compra, separando la parte del importe facturado


por el proveedor que se corresponde con el IVA y que no es mayor valor de las
existencias.

Compras de
34.000,00 a Proveedores (400) 41.140,00
mercaderías (600)

Hacienda Pública, IVA


7.140,00
soportado (472)

En un momento posterior, cuando se descubren los defectos en las existencias


tendremos que realizar las siguientes anotaciones contables.

ENYDASESO5424 19
Por las existencias que se encuentran defectuosas pero que la empresa no va a
devolver tendremos que rebajar su coste mediante la siguiente entrada contable:

Devoluciones de
6.050,00 Proveedores (400) a compras y operaciones 5.000,00
similares (608)

Hacienda Pública, IVA


a 1.050,00
soportado (472)

Puesto que se minora la deuda con el proveedor porque nos aplican un descuento,
también tendremos que minorar la parte referida al menor IVA soportado asociado
a estas existencias.

Por otra parte, por las existencias que se devuelven, la anotación contable sigue la
misma lógica, solamente que en este caso hay una entrega física de las mismas al
proveedor.

Devoluciones de
9.680,00 Proveedores (400) a compras y operaciones 8.000,00
similares (608)

Hacienda Pública, IVA


a 1.680,00
soportado (472)

Un punto importante y que no ha sido comentado en este apartado, y que se


encuentra íntimamente relacionado, se refiere a la valoración de la deuda o
contraprestación a pagar o pagada al proveedor por la operación de compra. Se
encuentra contemplado en la Norma de Registro y Valoración número 9 del Plan
General de Contabilidad y será abordado en este manual en un momento posterior.

5. VALORACIÓN DE CIERRE DE
EJERCICIO

ENYDASESO5424 20
Si bien las existencias han de encontrarse inicialmente valoradas a su precio de
adquisición o coste de producción, cuando llega el cierre de ejercicio una de las
tareas a realizar consiste en conocer si existe algún tipo de deterioro.

Este deterioro puede ser de dos tipos:

√ Valorativo: se refiere a circunstancias de mercado que pueden hacer que los


precios estimados de venta para los productos sean inferiores a los
precios de adquisición o coste por el cual aparecen en contabilidad.
En este caso, la empresa estaría vendiendo a pérdida y en aplicación del
principio de prudencia se tendría que reconocer a día de hoy esa
circunstancia, es decir, las existencias se encuentran deterioradas en cuanto
a valor de mercado se refiere en relación a su coste.
Se trata de una circunstancia que puede ser temporal y en un momento
futuro recuperarse, pero mientras esto no sea así y exista una probabilidad
de pérdida futura, el Plan General Contable obliga a anticipar esa pérdida,
que por otro lado, tiene un carácter potencial, es decir, no se ha
materializado porque no se han vendido, tan solo hemos anticipado la
posibilidad de tener pérdidas en el futuro si se mantienen las circunstancias
actuales de mercado.

√ Físico: se trata de existencias que se han perdido por completo y no tienen


valor de venta o bien se han deteriorado pero su precio estimado de
mercado para la situación en la que se encuentran no cubre el coste de las
mismas. En este caso, minoraríamos el valor de inventarios, bien por el total
de la existencia que es una merma total o bien por la parte del coste que no
va a ser nunca recuperable.

Concretamente, la Norma de Registro y Valoración número 10 del Plan General de


Contabilidad establece que cuando el valor neto realizable de las existencias sea
inferior a su precio de adquisición o a su coste de producción, se efectuarán las
oportunas correcciones valorativas reconociéndolas como un gasto en la cuenta de
pérdidas y ganancias.

ENYDASESO5424 21
EJEMPLO: Deterioro temporal de valor y definitivo de existencias:

Una empresa de distribución comercial posee 15.000 unidades de un producto que


tiene contabilizado a un precio de coste de 14 €/unidad.

Se tiene conocimiento de las siguientes circunstancias:

√ Una partida de 5.000 unidades se encuentra en bajo estado de conservación


por lo que se estima que su precio de mercado será de 8 €/unidad.

√ Otra partida de 1.000 unidades se da definitivamente por perdida puesto


que su grado de deterioro no permite la venta legal del producto al no
cumplir con las condiciones mínimas de calidad.

√ Para el resto de unidades su precio de mercado ha caído hasta 12 €/unidad.

Se sabe que los inventarios iniciales de esta empresa se encontraban valorados en


98.000 €.

Solución:

Al cierre de ejercicio, siempre hemos de regularizar las existencias a través de los


asientos de variación de existencias conocidas los inventarios iniciales y los finales.

Damos de baja las existencias iniciales:

Variación de existencias
98.000,00 a Mercaderías (300) 98.000,00
de mercaderías (610)

En este caso, del inventario final, sabemos que una partida de 1.000 unidades se
ha perdido definitivamente por lo que no habremos de considerarla en nuestro
recuento extra contable de unidades, es decir, es una merma, una pérdida
definitiva.

Y daríamos de alta las existencias finales que serán (15.000 – 1.000) uds x 14 €/ud
= 196.000 €.

Pero como una partida de 5.000 unidades será imposible recuperar su precio de
coste porque se han deteriorado físicamente y el precio de mercado no puede cubrir
aquel, hacemos el siguiente cálculo:

Precio de coste = 5.000 uds x 14 €/ud = 70.000 €

ENYDASESO5424 22
Precio de mercado (o valor realizable neto) = 5.000 uds x 8 €/ud = 40.000 €

Deterioro definitivo = 70.000 – 40.000 = 30.000 €

En definitiva, el inventario final queda valorado en 196.000 - 30.000 = 166.000 €.

Variación de existencias
166.000,00 Mercaderías A (300) a 166.000,00
de mercaderías (610)

Por otro lado, calculamos el deterioro temporal valorativo que por circunstancias de
mercado experimentan el resto de existencias (15.000 – 5.000 – 1.000 = 9.000
uds).

Valor contable = 9.000 uds x 14 €/ud = 126.000 €

Valor realizable neto = 9.000 uds x 12 €/ud = 108.000 €

Deterioro de valor = 126.000 – 108.000 = 18.000 €

Pérdidas por deterioro Deterioro de valor de


18.000,00 a 18.000,00
de existencias (693) las mercaderías (390)

6. MÉTODOS DE VALORACIÓN
DE INVENTARIOS

Como resulta obvio, los precios de compra de las diferentes unidades de producto
que una empresa vende no son siempre los mismos ni son estables en el tiempo si
no que se encuentran sometidos a variaciones en el tiempo.

Estos diferentes precios a los que entran las diferentes partidas de productos
dificultan conocer el verdadero valor de los inventarios cuando se producen salidas
de materiales, debido a que no sabemos el precio al que entraron las
unidades que se están dando de baja, salvo que la empresa esté aplicando
un método de identificación específica.

ENYDASESO5424 23
Es decir, se sabe exactamente el coste de entrada de todas y cada una de las
unidades de producto por lo que en todo momento se puede valorar tanto los
inventarios finales como el consumo del material. Sin embargo, este método es
altamente costoso salvo para empresas donde se maneje un volumen muy reducido
de productos, exista muy poca rotación de las existencias o trabajen bajo proyecto.

Para el resto de empresas, tenemos que desarrollar algún tipo de metodología que
permita imputar un coste a los inventarios finales y al coste del consumo del
producto.

Los métodos comúnmente empleados y admitidos por el Plan General de


Contabilidad son los siguientes:

√ Coste promedio ponderado: las entradas se valoran a su respectivo


coste, mientras que para las salidas se aplica una media de los diferentes
precios ponderados por las cantidades a las que se corresponden
√ Método FIFO (first in, first out; primera entrada, primera salida): se
considera que las unidades que se consumen son las que primeramente
entraron en almacén, y por tanto, las restantes que quedan en almacén
corresponden a las últimas.

El Plan General de Contabilidad Contable recomienda la utilización del coste medio


ponderado, con la posibilidad de aplicar FIFO si la empresa considera que refleja
mejor el coste de las existencias.

EJEMPLO: Asignación de valor a inventarios:

Una empresa posee unas existencias iniciales de producto de 1.000 unidades con
un coste de 20 euros/unidad a comienzos del ejercicio 201X.

El 20 de febrero se adquiere una partida de 5.000 unidades a 23


euros/unidad pagándose al contado.

El 15 de marzo se venden 2.600 unidades de producto a un precio de 45


euros/unidad a crédito.

El 21 de junio se adquiere una nueva partida de 3.000 unidades a un precio


de 28 euros/unidad pagándose al contado.

ENYDASESO5424 24
El 30 de septiembre se adquiere otra partida de 1.200 unidades a un precio
de 30 euros/unidad pagándose al contado.

Con fecha 30 de noviembre se venden 4.800 unidades de producto a 47


euros/unidad a crédito.

Por simplicidad operativa prescindimos de la contabilización del IVA.

Vamos a plantear los siguientes casos:

CASO 1: La empresa emplea el método FIFO para el control de sus inventarios.

Desde el punto de vista de la contabilización de las compras y ventas las


operaciones planteadas no revisten ninguna complejidad, sino más bien, cuando
llega el cierre de ejercicio y tenemos que calcular el coste del producto vendido y
valorar las existencias finales.

El registro de las operaciones durante el año sería el siguiente.

Las existencias iniciales se encuentran en el asiento de apertura por lo que a falta


de otra información adicional no procede anotación contable alguna.

Por la primera de las compras por importe de 5.000 x 23 = 115.000 euros.

20/02/201X

Bancos e
Compras de mercaderías instituciones de
115.000,00 a 115.000,00
(600) crédito c/c vista,
euros (572)

Por la primera de las ventas por importe de 2.600 x 45 = 117.000 euros.

15/03/201X

Ventas de mercaderías
117.000,00 Clientes (430) a 117.000,00
(700)

Por la segunda de las compras por importe de 3.000 x 28 = 84.000 euros.

ENYDASESO5424 25
21/06/201X

Bancos e instituciones
Compras de mercaderías
84.000,00 a de crédito c/c vista, 84.000,00
(600)
euros (572)

Por la tercera de las compras por importe de 1.200 x 30 = 36.000 euros.

30/09/201X

Bancos e instituciones
Compras de mercaderías
36.000,00 a de crédito c/c vista, 36.000,00
(600)
euros (572)

Por la segunda de las ventas por importe de 4.800 x 47 = 225.600 euros.

30/11/201X

Ventas de mercaderías
225.600,00 Clientes (430) a 225.600,00
(700)

Cuando llega el cierre de ejercicio nos fijamos en los movimientos habidos en la


ficha de inventario para conocer cuál ha de ser el valor de las existencias finales a
considerar en la regularización, y tal y como hemos visto en la explicación del
apartado anterior correspondiente a la configuración del coste por ventas, reflejar
también el coste del consumo habido.

Precio 20 Precio 23 Precio 28 Precio 30 Existencias

Fecha Concepto Uds Valor Uds Valor Uds Valor Uds Valor Uds Valor

Exist.
01/01/201X inicial 1,000 20,000 1,000 20,000

20/02/201X Compra 5,000 115,000 5,000 115,000

- - - -
15/03/201X Venta 1,000 20,000 1,600 -36,800 2,600 -56,800

ENYDASESO5424 26
Existencias 0 0 3,400 78,200 3,400 78,200

21/06/201X Compra 3,000 84,000 3,000 84,000

30/09/201X Compra 1,200 36,000 1,200 36,000

Existencias 3,400 78,200 3,000 84,000 1,200 36,000 7,600 198,200

- - - - -
30/11/201X Venta 3,400 -78,200 1,400 39,200 4,800 117,400

Existencias 0 0 1,600 44,800 1,200 36,000 2,800 80,800

Si observamos la tabla comenzamos el año 201X con unas existencias iniciales


valoradas 20 euros/unidad y cuando se incorporan existencias tenemos que abrir
una nueva columna para reflejar sus movimientos.

Cuando se produce la primera de las ventas correspondiente a 2.600 unidades,


como estamos aplicando FIFO, las unidades que primeramente vendemos son las
que había inicialmente es decir, 1.000, y el resto hasta completar las 2.600
unidades vendidas se corresponden con las que entraron a 23 euros/unidad.

Si en ese momento queremos saber el inventario totalizamos existencias y valores


para cada uno de los bloques de precios y vemos que únicamente nos quedan
existencias de la partida adquirida a 23 euros/unidad.

Con posterioridad se adquieren dos nuevas partidas que siguiendo con la dinámica
anterior, creamos dos nuevos bloques de columnas para reflejar sus movimientos,
y totalizando obtenemos el valor del inventario total.

Seguidamente, se produce una venta de 4.800 unidades que se corresponden con


3.400 unidades valoradas a 23 euros/unidad por ser las más antiguas de todas las
existentes en ese momento, y el resto hasta completar las 4.800 unidades, se
corresponden con 1.400 unidades valoradas a 28 euros/unidad de las siguientes
unidades con menor antigüedad.

En definitiva, el coste total traspasado a resultados por las unidades vendidas es de


56.800 + 117.400 = 174.200 euros.

Y el valor de las existencias finales es de 80.800 euros.

ENYDASESO5424 27
Ahora ya podemos llevar a cabo la regularización de existencias a fecha
31/12/201X.

Primeramente damos de baja las existencias que teníamos a comienzo del ejercicio:

Variación de existencias
20.000,00 a Mercaderías (300) 20.000,00
de mercaderías (610)

Y seguidamente damos de alta las existencias finales en inventario:

Variación de existencias
80.800,00 Mercaderías (300) a 80.800,00
de mercaderías (610)

CASO 2: La empresa emplea el método del coste promedio ponderado para el


control de sus inventarios

La ficha correspondiente al coste promedio ponderado es la mostrada a


continuación.

Existencias

Coste
Fecha Concepto unitario Uds Valor Coste unitario Uds Valor

Existencia
01/01/201X inicial 20 1000 20000 20 1000 20000

20/02/201X Compra 23 5000 115000 22.5 6000 135000

-
15/03/201X Venta 22.5 2600 -58500 22.5 3400 76500

21/06/201X Compra 28 3000 84000 25.08 6400 160500

30/09/201X Compra 30 1200 36000 25.86 7600 196500

- -
30/11/201X Venta 25.86 4800 124105 25.86 2800 72394.73

ENYDASESO5424 28
Tenemos que observar dos efectos importantes:

√ Siempre que se produce una entrada nueva de material a un precio


diferente del precio medio ponderado existente antes de la entrada, se
modifica el valor de éste a consecuencia de la incorporación al inventario de
nuevas cantidades de material.

√ Cuando se produce una venta, el precio de salida de almacén es


precisamente el coste promedio ponderado existente en ese momento y no
el de venta del material ni tampoco ninguno de los precios de coste de las
unidades que conforman el precio medio ponderado.

A partir de la tabla vemos que el consumo habido en el año 201X es de 58.500 +


124.105 = 182.605 y el valor de las existencias finales es de 72.394,73.

Y procedemos al registro de la regularización de existencias.

Primeramente damos de baja las existencias que teníamos a comienzo del ejercicio:

Variación de existencias
20.000,00 a Mercaderías (300) 20.000,00
de mercaderías (610)

Y seguidamente damos de alta las existencias finales en inventario:

Variación de existencias
72.394,73 Mercaderías (300) a 72.394,73
de mercaderías (610)

En resumen, en función del método elegido en nuestro ejemplo, el valor de las


existencias finales será:

√ FIFO: 80.800 Euros.


√ Precio Medio Ponderado: 72.394,73

ENYDASESO5424 29
Referencias normativas y documentales en base de datos

Memento contable/Sumario/Primera parte: Elementos básicos de la contabilidad /


Capítulo 1: Estructuras e instrumentos contables fundamentales/Sección 2:
Empresas y patrimonio empresarial

Memento contable/Sumario/Parte segunda: Actividad habitual de la empresa /


Capítulo 20: Ingresos y gastos/ Sección 2: Gastos por servicios exteriores otros
gastos de gestión

Memento contable/Sumario/Parte segunda: Actividad habitual de la empresa /


Capítulo 20: Ingresos y gastos/ Sección 3: Cuestiones comunes de ingresos y
gastos: relaciones contables, ajustes y regularizaciones, presentación y desglose.

Memento contable/Sumario/Parte segunda: Actividad habitual de la empresa/


Capítulo 11: Existencias/

Correspondencia con supuestos prácticos de la base de datos

Memento contable/ QMemento contable/Ejemplos/Contabilidad


General/Compas y gastos - Buscar:

- QCE 2007/ 384952 Compra de mercaderías. Gastos de transporte

- QCE 2008/ 391599 Descuentos por pronto pago

- QCE 2008/ 391694 Concesión de rappels

- QCE 2007/ 384951 Devolución de pedidos

- QCE 2007/ 384950 Envases a devolver a proveedores

- QCE 2007/ 384949 Bienes y servicios con facturas pendientes de recibir

Memento contable/ QMemento contable/Ejemplos/Contabilidad


General/Existencias- Buscar:

- QCE 2008/ 391769 Precio de adquisición. Descuentos obtenidos

- QCE 2008/ 403275 Precio de adquisición. Gastos hasta la venta.

- QCE 2007/ 385009 Método FIFO.

- QCE 2007/ 385010 Método del coste medio unitario.

- QCE 2007/ 385011 Variación de existencias.

ENYDASESO5424 30
- QCE 2008/ 391771 Método de precio o coste medio variable.

-QCE 2008/391772 Diferencias de valoración entre el método FIJO y el coste medio


ponderado.

Memento contable/ QMemento contable/Ejemplos/Contabilidad


General/Clientes y deudores comerciales

- Buscar:

- QCE 2007/384932Anticipos a proveedores

- QCE 2007/384929Aceptación de efectos a pagar con intereses por aplazamiento

- QCE 2007/384930Aceptación de efectos a pagar sin intereses

ENYDASESO5424 31

También podría gustarte