Está en la página 1de 54

JMJ

Dr. Juan Maldonado Jara


ODONTOLOGO ESPECIALISTA

PLAN INTEGRAL PARA LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE


EMERGENCIAS.

JMJ
Odontológico Especialista

CONSULTORIO ODONTOLOGICO

DR JUAN MALDONADO JARA

ASISTENCIA TÉCNICA
CAROLINA FIGUEROA M

AUDITOR INTERNO EN NORMA ISO 450001 POR LA EMPRESA SGS


Universidad de Cataluya

BOGOTA

MAYO DE 2018

1
JMJ
Dr. Juan Maldonado Jara
ODONTOLOGO ESPECIALISTA

TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN
2. OBJETIVOS
2.1. OBJETIVOS GENERAL
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
3. ALCANCE
4. CONCEPTOS BÁSICO
5. MARCO LEGAL
6. POLÍTICA PARA EL CONTROL DE EMERGENCIAS
7. INFORMACIÓN GENERAL DE LA ORGANIZACIÓN
8. UBICACIÓN GEOGRAFICA
9. DISTRIBUCIÓN Y CANTIDAD DE PERSONAL
10. CARGA OCUPACIONAL
11. SERVICIOS GENERALES CON QUE CUENTA LAS INSTALACIONES
12. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE EMERGENCIAS
13. ÁREAS ESPECIALES
14, RECURSO EXTERNOS
15. RECURSOS INTERNOS
16. ANALISIS DE VULNERABILIDAD
16.1 METODOLOGIA ANALIS DE RIESGOS POR COLORES
16.2 CALCULO DEL NIVEL DEL RIESGO POR AMENAZAS
16.3 EN CADA CUADRANTE SE EVALÚAN LOS SIGUIENTES ASPECTOS
16.4 ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD A PERSONAS
16.5 VULNERABILIDAD EN LOS RECURSOS
16.6 VULNERABILIDAD EN LOS SISTEMAS Y PROCESOS
17 RECURSOS PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS
17.1. RECURSOS HUMANOS
17.2. CONFORMACIÓN DE LA BRIGADA DE EMERGENCIA EMPRESARIAL
17.3. CONCEPTO
17.4. TIPOS DE BRIGADAS
17.5. PERFIL DEL BRIGADISTA
17.6. FUNCIONES DE LAS BRIGADAS DE EMERGENCIAS
17.6.1. ENCARGADO GENERAL
17.6.2. CONTROL DE INCENDIOS
17.6.3. SEGURIDAD
17.6.4. EVACUACIÓN
17.6.5. PRIMEROS AUXILIOS
18 PLAN DE EVACUACIÓN
18.1. CADENA DE LLAMADA
18.2. FASES DE LA EVACUACIÓN
18.2.1. FASE DE ALARMA
18.3. PUNTOS DE ENCUENTRO
18.4. RUTAS DE EVACUACIÓN
18.4.1. SEÑALIZACIÓN DE LAS RUTAS DE EVACUACIÓN
19. SIMULACROS
19.1. OBJETIVOS

2
JMJ
Dr. Juan Maldonado Jara
ODONTOLOGO ESPECIALISTA

19.2. CLASIFICACIÓN DE LOS SIMULACROS


19.3. PLANEACIÓN DE LA ACTIVIDAD
19.4. EJECUCIÓN DE LA ACTIVIDAD
20. PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS NORMALIZADOS
20.1. NOTIFICACIÓN DE LA EMERGENCIA – PRIMERA RESPUESTA
20.2. PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO CONTROL DE
INCENDIOS
20.3. PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO PRIMEROS AUXILIOS
20.4. PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO EVACUACIÓN Y
RESCATE
20.5 PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO EN CASO DE SISMO
20.6. PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO EN CASO DE
AMENAZA TERRORISTA O EXPLOSIVOS.
ANEXOS

3
JMJ
Dr. Juan Maldonado Jara
ODONTOLOGO ESPECIALISTA

1. INTRODUCCIÓN

El manual de emergencias y contingencias es un documento que contiene un


edificio de normas, procedimientos administrativos y operativos destinados a
prevenir y controlar en forma oportuna y adecuada las situaciones de riesgo de
la organización. Su finalidad es establecer los objetivos, políticas, estrategias y
tácticas en cada una de las actividades del plan para que sea comunicado,
difundido y puesto en práctica por cada uno de los trabajadores del
CONSULTORIO ODONTOLOGICO

Las emergencias y contingencias son eventos fortuitos que alteran la


normalidad de un sitio causando lesiones a personas, daños a estructuras y a
equipos, con la posibilidad de aumentar las consecuencias si no son
controladas a tiempo. Un sistema efectivo en seguridad y salud en el trabajo
permite prevenir, proteger y atender a los trabajadores en posible caso de
emergencia.

El manual de emergencias y contingencias se elaboró teniendo en cuenta los


criterios y las necesidades del CONSULTORIO ODONTOLOGICO de acuerdo
a su ubicación, construcción e instalaciones, a las diferentes actividades y
manejos de instrumentos, maquinaria, materia prima y productos utilizados en
el lugar de trabajo.

Dentro de las normas colombianas que podemos citar: Decreto 919 de mayo
de 1989 por el cual se organiza el sistema nacional para la prevención y
atención de desastres, Ley 9 de 1979 artículos 114 y 116 en los cuales se hace
referencia de contar con recursos humanos entrenados y con equipos
adecuados para combatir incendios, Resolución 2400 de 1979, Decreto 614 de
1984 artículo 8, Resolución 1016 de 1989 reglamenta la organización y
funcionamiento y formas del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el
Trabajo, artículo 18 establece la obligación de organizar los planes de
emergencias.

Con el fin de cumplir con la política de protección a los trabajadores y los


bienes del CONSULTORIO ODONTOLOGICO se formula el Plan de
emergencias contenido en este documento. El plan de emergencia debe
aplicarse y actualizarse permanentemente para que cumpla la función de
prevención, protección y atención a todos los habitantes y visitantes del edificio
para beneficio no solo de la Organización sino de la sociedad.

4
JMJ
Dr. Juan Maldonado Jara
ODONTOLOGO ESPECIALISTA

2. OBJETIVOS

2.1. GENERAL

Establecer un procedimiento de actuación para prevención, detección


control y mitigación de las emergencias que se puedan presentar en el
CONSULTORIO ODONTOLOGICO

2.2. ESPECÍFICOS

 Establecer, una política dirigida al campo de la prevención y atención de


emergencias, definiendo el compromiso de sus directivas y la participación
de los demás estamentos.

Identificar y priorizar los riesgos que puedan afectar la organización y


analizar el porcentaje de vulnerabilidad presente en las instalaciones del
CONSULTORIO ODONTOLOGICO

Identificar acciones enfocadas a mejorar condiciones de riesgo, para


disminuir su impacto y reducir el nivel de vulnerabilidad del
CONSULTORIO ODONTOLOGICO
Definir las funciones, responsabilidades y formas de actuar de todas las
personas involucradas en el control de emergencias del CONSULTORIO
ODONTOLOGICO

 Establecer los procedimientos de actuación en emergencias.

 Divulgar y establecer el plan de formación para todas las personas, sobre


los procedimientos establecidos.

 Evaluar a través de simulacros la implementación del Plan de Emergencias

5
JMJ
Dr. Juan Maldonado Jara
ODONTOLOGO ESPECIALISTA

3. ALCANCE

El presente plan de Emergencia es el medio para la difusión de la información


que debe conocer de forma obligatoria la población del CONSULTORIO
ODONTOLOGICO (pacientes, acompañantes y funcionarios) para dar manejo
de una forma adecuada y segura cualquier emergencia que se presente en el
inmueble

4. CONCEPTOS BÁSICOS

ALARMA: Sistema sonoro que permite avisara la comunidad, inmediatamente


se accione, la presencia de un riesgo que pone en grave peligro sus vidas.

ALERTA: Acciones específicas de respuesta frente a una emergencia.

AMENAZA: Factor de origen natural que afecta a una comunidad ocasionando


lesiones a sus integrantes e instalaciones.

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD: Es la medida o grado de debilidad de ser


afectado por amenazas o riesgos según la frecuencia y severidad de los
mismos. La vulnerabilidad depende de varios factores, entre otros, la
posibilidad de ocurrencia del evento, la frecuencia de ocurrencia del este, los
planes y programas preventivos existentes y la posibilidad de programación
anual.

AYUDA INSTITUCIONAL: Aquella prestada por las entidades públicas o


privadas de carácter comunitario, organizadas con el fin específico de
responder de oficio a los desastres.

COMBUSTIÓN: Reacción mediante la cual una sustancia denominada


combustible interactúan químicamente con otra denominada oxidante o
comburente, y da como resultado gases tóxicos, irritantes y asfixiantes, humo
que obstaculiza la visibilidad y afecta el sistema respiratorio, llamas y calor que
generan lesiones de diversa intensidad en las personas.

CONTINGENCIA: Evento que puede suceder o no suceder, para el cual se


debe estar preparado.

CONTROL: Acción encaminada a eliminar o limitar el desarrollo de un


siniestro, para evitar o minimizar sus consecuencias.

DESASTRE: Es el daño o alteración grave de las condiciones normales de la


vida, causado por fenómenos naturales o acción del hombre en forma
accidental.

6
JMJ
Dr. Juan Maldonado Jara
ODONTOLOGO ESPECIALISTA

EMERGENCIA: Estado de alteración parcial o total de las actividades de una


empresa, ocasionado por la ocurrencia de un evento que genera peligro
inminente y cuyo control supera la capacidad de respuesta de las personas y
organizaciones.
EVACUACIÓN: Es el edificio integral de acciones tendientes a desplazar
personas de una zona de mayor amenaza a otra de menor peligro.

IMPACTO: Acción directa de una amenaza o riesgo en un grupo de personas.

GUÍA TÁCTICA: Define los criterios generales de trabajo durante una


emergencia. Permite a la Dirección General y al Jefe de Emergencias recordar
las actividades que están a cargo de cada coordinador.

MECH: Modulo de Estabilización y Clasificación de Heridos. Sitio destinado


para la estabilización, clasificación y remisión de heridos. También puede ser
conocido como CACH (Centro de Atención y Clasificación de Heridos).

MITIGACIÓN: Acciones desarrolladas antes, durante y después de un


siniestro, tendientes a contrarrestar sus efectos críticos y asegurar la
supervivencia del sistema, hasta tanto se efectúe la recuperación.

PLAN DE ACCIÓN: Es un trabajo colectivo que establece en un documento,


las medidas preventivas para evitar los posibles desastres específicos de cada
empresa y que indica las operaciones, tareas y responsabilidades de toda la
comunidad para situaciones de inminente peligro.

PMU: Puesto de Mando Unificado. Lugar de reunión de las personas


responsables de administrar la emergencia, desde donde imparten las
instrucciones y distribuyen los recursos para su control.

PON: Procedimiento Operativo Normalizado. Documento que describe las


actividades generales a desarrollar por cada uno de los participantes de la
emergencia.

PREVENCIÓN: Acción para evitar la ocurrencia de desastres.

RECUPERACIÓN: Actividad final en el proceso de respuesta a una


emergencia. Consiste en restablecer la operatividad de un sistema interferido.

RIESGO: Una amenaza evaluada en cuanto a su probabilidad de ocurrencia y


su gravedad potencial esperada.

TRIAGE: Sistema utilizado para clasificar la prioridad de atención en personas


lesionadas. Es realizado por personal de salud.

SALVAMENTO: Acciones o actividades desarrolladas individualmente o por


grupos, tendientes a proteger los bienes materiales y/o activos de la compañía
que puedan versen afectados en caso de una emergencia en sus instalaciones.

7
JMJ
Dr. Juan Maldonado Jara
ODONTOLOGO ESPECIALISTA

SINIESTRO: Es un efecto no deseado y no esperado, que puede producir


consecuencias negativas en las personas y en los bienes materiales. El
siniestro genera la emergencia, si la capacidad de respuesta de la empresa es
insuficiente para controlarlo.
VULNERABILIDAD: Condiciones en las que se encuentran las personas y los
bienes expuestos ante una amenaza. Se relaciona con la incapacidad de una
comunidad para afrontar y controlar con sus propios recursos en una situación
de emergencia.

VULNERABILIDAD FÍSICA O ESTRUCTURAL: Se refiere a la construcción


misma de las edificaciones y a las características de seguridad o inseguridad
que se ofrece a los trabajadores que permanecen en ella durante su jornada
laboral.

VULNERABILIDAD FUNCIONAL: Se refiere a la existencia o no de los


recursos para enfrentar situaciones de emergencia como extintores, sistemas
de control de fuentes de agua, combustible o herramientas para usar en
situaciones de emergencia.

VULNERABILIDAD SOCIAL: Se refiere al conocimiento y al entrenamiento de


los trabajadores para enfrentar situaciones de emergencia.

ZONA DE IMPACTO O EXCLUSIÓN: Zona donde ocurrió el evento. En esta


zona no debe existir personal diferente al que atiende la emergencia.

5. MARCO LEGAL

REGLAMENTACIÓN CONTENIDO
LEY 9 TITULO III ENERO 24 DE 1979
ARTÍCULOS 93, 96, 102, 114, 234 CÓDIGO NACIONAL SANITARIO

Por la cual se establecen algunas disposiciones sobre


RESOLUCIÓN 2400 MAYO 22 DE 1979,
vivienda, higiene y seguridad en los establecimientos de
ARTÍCULOS 16,205,207,220,222,223
trabajo.
RESOLUCIÓN 1016 de Marzo 31 de 1989 Organización Funcionamiento de los programas de Salud
Articulo 11 Ocupacional

CIRCULAR UNIFICADA 2004 Numeral 14 Instrucciones para el control y vigilancia del SGRP

Resolución 3673 del 2008 Capitulo 6


Reglamento Técnico de Trabajo Seguro en Alturas
articulo 17
Plan Distrital de Prevención y Atención de emergencias en
Decreto Distrital 423 de 2006 Articulo 18
Bogotá
Política Nacional de Gestión del riesgo y desastres, se
Ley 1523 abril 24 de 2012 establece el Sistema General de Gestión del Riesgo y
Desastres y otras medidas
Modificación al SGRL y otras disposiciones en materia de
Ley 1562 julio 11 de 2012 art 10,11.
Salud Ocupacional
Decreto 1443 Julio31 del 2014 Articulo 25 Prevención, preparación y respuesta ante emergencias.

8
JMJ
Dr. Juan Maldonado Jara
ODONTOLOGO ESPECIALISTA

Decreto 1072 del 2015 Artículo


Prevención, preparación y respuesta ante emergencias.
2.2.4.6.25

NORMA TÉCNICA -
CONTENIDO
REFERENTE
NTC-5254 Gestión de Riesgo.
Guía Técnica Colombiana
Sistema de Gestión de Continuidad del Negocio
202/06
Higiene y Seguridad. Medidas de Seguridad en Edificaciones. Medios de
NTC-1700
Evacuación y Código
NFPA 101. Código de Seguridad Humana.
NTC-2885 Higiene y Seguridad. Extintores Portátiles
NTC-2388 Símbolos para la información del público.

NTC-1867 Sistemas de señales contra incendio, instalaciones, mantenimiento y usos.

NFPA 10. Norma para extintores portátiles contra incendios.


Inspección, comprobación y manutención de sistemas hidráulicos de
NFPA 25
protección contra incendios.

NFPA 30. Código de Líquidos Inflamables y Combustibles.

NFPA 69. Norma Sobre sistemas de Prevención de Explosiones.

NFPA 101. Código de Seguridad Humana.

NFPA 170. Símbolos de seguridad contra el fuego.

NFPA 550. Guía del árbol de decisiones para la seguridad contra incendios.
Norma para la Prevención de Incendios y Explosiones de Polvo en la
NFPA 654.
Fabricación, Procesado y Manipulación de Partículas Sólidas Combustibles.

NFPA 1403. Norma sobre maniobras de entrenamiento con fuego vivo.

NFPA 1410. Entrenamiento para Operaciones Iniciales en el Lugar de la Emergencia.

NFPA 1561. Servicios de emergencia del sistema de administración de incidentes.

Manejo de desastres/emergencias y programas para la continuidad de los


NFPA 1600.
negocios.
Normas sobre el uso, mantenimiento y pruebas en servicio de las escaleras
NFPA 1932.
de mano de los servicios contra incendios.

NFPA 1971. Norma Equipos de Protección personal para el combate de Incendios.

9
JMJ
Dr. Juan Maldonado Jara
ODONTOLOGO ESPECIALISTA

6. POLÍTICA PARA EL CONTROL DE EMERGENCIAS

EL CONSULTORIO ODONTOLOGICO está comprometida en adelantar el plan


para la detección, prevención, mitigación y control de emergencias, con el fin
de evitar que las actividades desarrolladas ocasionen amenazas a la salud de
los trabajadores, estudiantes en práctica, visitantes, contratistas o personas de
la comunidad.

En cumplimiento de esta política se desarrollará en su totalidad la legislación


aplicable, las políticas corporativas y los estándares de la industria.

Igualmente, se brindarán las condiciones y recursos necesarios para que la


implementación del plan para el control de emergencias se lleve a cabo con
eficiencia y eficacia

7. INFORMACIÓN GENERAL DE LA ORGANIZACIÓN

La actividad económica que se dedica la empresa es ACTIVIDAD DE EL


PRACTICA ODONTOLOGICA

CONSULTORIO ODONTOLOGICO JUAN


RAZÓN SOCIAL:
MALDONADO JARA DDS
NIT: 79.468.911
CIUDAD BOGOTÁ
DIRECCIÓN: CALLE 95 13 A 55 CON 313
BARRIO: CHICO
TELÉFONOS: 6160090/3004755
REPRESENTANTE LEGAL: JUAN MALDONADO JARA

8. UBICACIÓN GEOGRAFICA

EL CONSULTORIO ODONTOLOGICO está ubicado en la localidad de


CHAPINERO en el barrio Chico en la calle 95 con carrera 13, edificio Pavilon
edifico conformado por oficinas, zona de alta afluencia de personas y
vehículos.

10
JMJ
Dr. Juan Maldonado Jara
ODONTOLOGO ESPECIALISTA

El CONSULTORIO ODONTOLOGICO es una entidad prestadora de servicio


de salud oral de más de 15 años de prestación de salud, el consultorio tiene
más de 30 años de construido, cuenta con 1 edificio en el cual hay 4 pisos
sótano para parqueaderos zona de recepción, sala de espera y baños con una
población flotante de aproximadamente 80 personas.

LIMITES

Al norte con la calle 95


Al sur con la avenida carrera 94 a
Al oriente con carrera 15 edificio ONU
Al occidente con edificio Arcos CONSULTORIO

PUNTO DE
ENCUENTRO

Punto de encuentro será frente al consultorio en el parqueadero PARKING 95

9. DISTRIBUCIÓN Y CANTIDAD DE PERSONAL

La carga ocupacional está representada por los 3 trabajadores del


CONSULTORIO ODONTOLOGICO
Se cuenta en el edificio con personal como el personal de administración del
edificio, 1 aseadoras, 1 todero 4 vigilantes por turno de 12 horas

11
JMJ
Dr. Juan Maldonado Jara
ODONTOLOGO ESPECIALISTA

EL CONSULTORIO ODONTOLOGICO cuenta con la siguiente ocupación:

10. CARGA OCUPACIONAL

No DE
No DE
AREA PACIENTES
CONTRATISTAS
PROMEDIO DIA
Odontólogos 3
Aux
2
Odontología
Operativa 1
Pacientes
7
diarios
TOTAL 14

11. SERVICIOS GENERALES CON QUE CUENTAN LAS

INSTALACIONES

Tabla 1. Servicios de las instalaciones son externos son del edificio

SUMINISTRO SERVICIO MEDIO


Energía eléctrica Sistema de Cableado público CODENSA.
Agua potable Sistema de Acueducto público
Alcantarillado ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE
BOGOTA.
EXTERNO Telefonía Privado.
Proveedores PRESTACION DE SERVICIOS DE
ASEO Y VIGILANCIA
Recolección Empresa de aseo del sector.
basuras
Agua potable Tanques de reserva y batería de baños.
Iluminación Bombillos ahorradores de energía en
zonas comunes.
INTERNO
Otros tipos de NA.
comunicación:
Extractores de aire NA.

12
JMJ
Dr. Juan Maldonado Jara
ODONTOLOGO ESPECIALISTA

EQUIPOS Y HERRAMIENTAS DEL PROCESO

Tabla2. Equipos y herramientas

Son equipos odontológicos

12. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE EMERGENCIAS

No se ha presentado ningún accidente en el edificio.

13. RECURSOS INTERNOS

El CONSULTORIO ODONTOLOGICO cuenta con los siguientes recursos para


el manejo de sus emergencias.

RUTAS DE EVACUACIÓN (1 Puerta de ingreso peatonal y 1 de parqueaderos)

SERVICIOS COMPLEMENTARIOS

ITEM DESCRIPCIÓN

Tiempo de construcción del Estas edificaciones cuentan con más de 25 años de


Edificio construida.
Tipo de Ocupación Oficinas
Sismo Resistencia Según información suministrada es sismo resistente
Área del Lote No se tiene información.

Ubicación dentro del edificio Cuenta con pisos para uso de oficinas.

Parqueaderos
Cuenta con más de 20 parqueadero
Salidas emergencias y salidas Se cuenta con 1 salidas de emergencia en portería
comunes peatonal al igual que la salida vehicular.
Construcción Estructura de concreto industrializada.
Ascensores Con ascensor
Planta de energía No se cuenta con planta de energía
Tanque de agua Cuenta con 1 tanques de agua de reserva y
mecanismo de bombeo.
Seguridad Física Cuenta con seguridad contratada.
Extintores portátiles Cuenta con 1 extintor dentro del consultorio y
extintor en cada piso del edificio.

13
JMJ
Dr. Juan Maldonado Jara
ODONTOLOGO ESPECIALISTA

Sistema de comunicaciones Telefonía Celular, citófono

Hidrante Cercano No se evidencia hidrantes cercanos.

14. RECURSOS EXTERNOS

Es importante contar con apoyos externos el cual corresponde a un listado de


entidades las cuales en caso de emergencia brindaran apoyo con el fin de dar
manejo adecuado a la emergencia en el tiempo oportuno de acuerdo a la
competencia de cada entidad.

Este listado debe estar ubicado en un lugar visible y socializado a toda la


población de CONSULTORIO ODONTOLOGICO

DIRECTORIO DE CUERPOS DE SOCORRO Y AYUDA

Línea de Atención de Emergencias 123


Acueducto (Roturas-daños) 116
CISPROQUIN (Fugas y derrames) 2886012
CODENSA (Daños transformadores y postes 115
Cruz Roja Colombiana (Primeros Auxilios) 132
Defensa Civil (Rescates) 144
Gas Natural (Escapes) 164
Bomberos 123
CTI Reporte Personas desaparecidas 4-238230 Ext. 220 – 221
IDIGER (Prevención y atención de emergencias) 4- 292800

CENTRO DE SALUD
Clínica Country Carrera 16 No. 82-57 5300470
Centro MedPlus calle 94 14 #93B-15, Bogotá 7420101
Clínica Santa Fe Carrera 7 No. 117 – 15 6 03 03 03

15. ÁREAS ESPECIALES

De acuerdo con la labor que se desarrolla en el CONSULTORIO


ODONTOLOGICO se presentan las siguientes áreas especiales o consideradas
como críticas:

14
JMJ
Dr. Juan Maldonado Jara
ODONTOLOGO ESPECIALISTA

Tabla 3. Áreas especiales

Tareas, equipos o
Aspectos de seguridad a
elementos generadores de
Áreas críticas tener encuentra para
una posible emergencia en
prevenir una emergencia.
el área
Zona donde se realiza la
Orden y aseo,
limpieza de los instrumentos
ZONA DE mantenimiento uso de
utilizados para la intervención
ESTERILIZACION guantes de caucho negros,
químicos usados para la
gafas
esterilización
Uso de guantes, botas,
tapabocas, overol y gafas
Recolección de basura estar concentrada, realizar el
Basura Biológica
Biológica pesaje y marcación de las
bolsas y realizar la ruta de
residuos biológicos

16. ANALISIS DE VULNERABILIDAD

16.1 METODOLOGIA ANALIS DE RIESGOS POR COLORES

El análisis de amenazas y determinación de la vulnerabilidad se realizó por


medio de una inspección de observación realizada a las instalaciones físicas,
para identificar amenazas que pueden manifestarse en un sitio específico y
en un determinado tiempo, consolidándose en un inventario general de
riesgos.
Una vez identificadas las amenazas se procedieron a evaluarlas,
combinando el análisis probabilístico, con el comportamiento físico de la
fuente generadora, utilizando información de eventos ocurridos en el pasado
y se calificó de forma cualitativa con base en la siguiente escala:

EVENTO COMPORTAMIENTO COLOR


ASIGNADO

15
JMJ
Dr. Juan Maldonado Jara
ODONTOLOGO ESPECIALISTA

Es aquel fenómeno que puede suceder o Verde


Posible que es factible porque no existen razones
históricas y científicas para decir que esto no
sucederá.

Es aquel fenómeno esperado del cual Amarillo


Probable existen razones y argumentos técnicos
científicos para creer que sucederá.

Rojo
Inminente Es aquel fenómeno esperado que tiene alta
probabilidad de ocurrir.

POSIBLE: Nunca sucedido Color Verde


PROBABLE: Ya ha ocurrido Color Amarillo
INMINENTE: Evidente, detectable Color Rojo

PUNTAJE VALORACION
1.0 Se cuenta con suficientes elementos
0.5 Se cuenta parcialmente con los elementos
0.0 Carece completamente de los elementos o no cuenta con
los recursos

Tabla 2: Para establecer el rango por número de respuesta

Una vez calificado los elementos se procederá a sumarlos y determinar el grado


de vulnerabilidad tanto en las personas, recursos, sistemas y procesos de la
siguiente manera:

16
JMJ
Dr. Juan Maldonado Jara
ODONTOLOGO ESPECIALISTA

PUNTAJE INTERPRETACIÓN COLOR

0.0 - 1.0 Alta Rojo

1.1 - 2.0 Media Amarilla

2.1 - 3.0 Baja Verde

16.2 Calculo del nivel del riesgo por amenazas


Una vez determinada la vulnerabilidad, se determina el nivel de riesgo para
las amenazas prioritarias calificadas como inminentes y probables,
relacionando la amenaza y la vulnerabilidad de los elementos expuestos.
Esta relación se representa por medio del diamante de riesgo, el cual posee
cuatro cuadrantes, uno de ellos representa la amenaza para la cual se va a
determinar el nivel de riesgo y los otros tres representan la vulnerabilidad en
los elementos de bajo riesgo: Personas, recursos, sistemas y procesos, de
acuerdo con los colores de cada rombo, el riesgo se califica de la siguiente
manera;

16.3 En cada cuadrante se evalúan los siguientes aspectos

Puntos a calificar

Personas Gestión, organizacional, capacitación y


entrenamiento, características de seguridad
Recursos Suministros, edificación y equipos

Sistemas y procesos Servicios públicos, sistemas alternos, sistemas


de recuperación

17
JMJ
Dr. Juan Maldonado Jara
ODONTOLOGO ESPECIALISTA

Cada uno de los rombos tiene un color que fue asignado de acuerdo con los
análisis desarrollados, recordemos:

Para la Amenaza:

 Posible: Nunca ha sucedido COLOR VERDE


 Probable: Ya ha ocurrido COLOR AMARILLO
 Inminente: Evidente, detectable COLOR ROJO

Para la Vulnerabilidad:

 Baja: Entre 2.1 Y 3.0 COLOR VERDE

 Media: Entre 1.1 Y 2.0 COLOR AMARILLO

 Alta: Entre 0 Y 1.0 COLOR ROJO

NUMERO DE NIVEL DEL RIESGO PORCENTAJE


ROMBOS
El nivel es ALTO y significa que los valores que representan
3 o 4 rombos en la vulnerabilidad y la amenaza, está en su punto máximo
rojo para que los efectos de un evento representen un cambio
significativo en la comunidad, economía, infraestructura y el
medio ambiente

Del 75% al 100%

1 a 2 rombos o 4 El riesgo es MEDIO lo cual significa que de los valores que


amarillos representan la vulnerabilidad son altos o la amenaza es
alta, también es posible que 3 de los componentes son Del 50% al 74%
calificados como medios por lo tanto las consecuencias y
efectos sociales económicos y del medio ambiente pueden
ser de magnitud, pero se espera sean inferiores a los
ocasionados por el riesgo alto

El riesgo es BAJO lo cual significa que la vulnerabilidad y la


1 a 3 rombos amenaza están controlados, en este caso se espera que los
amarillos y los efectos sociales, económicos y del medio ambiente
restantes verdes representen perdidas menores
Del 25% al 49%

DESCRIPCIÓN
AMENAZA INTERNO EXTERNO CALIFICACIÓN COLOR
DE LA AMENAZA

18
JMJ
Dr. Juan Maldonado Jara
ODONTOLOGO ESPECIALISTA

AMENAZAS DE ORIGEN NATURAL

Estudio de
Movimientos
x X microzonificación Inminente Inminente
sísmicos
sísmica en Bogotá

Se podría generar
encharcamiento ya
que el agua se
x devuelve por los
sifones o por
Inundación X inundación del Posible Posible
sótano afectando
el área de
almacenamiento.

Precipitaciones y
granizados por
condiciones del
Lluvias clima de
torrenciales x X Cundinamarca las Inminente Inminente
Granizadas cuales tienden a
cambiar en épocas
de periodo de la
niña
En el aumento de
las precipitaciones
en Cundinamarca
Tormentas y Bogotá, aumenta
x X Posible Posible
eléctricas también la
posibilidad de
fuertes tormentas
eléctricas
Probable

En el aumento de
las precipitaciones
en Cundinamarca
Vendavales x X y Bogotá, aumenta probable
también la
probabilidad de
vendaval

AMENAZAS DE ORIGEN TECNOLOGICO

19
JMJ
Dr. Juan Maldonado Jara
ODONTOLOGO ESPECIALISTA

Chispas o cortos
circuitos
presentados en
Incendios x X algún equipo y Probable Probable
mantenimiento a
subestaciones
eléctricas.
Liberación
simultanea de
energías calóricas,
fallas o fugas en
Explosión, x X tanques de Posible Posible
almacenamiento
de combustible de
los vehículos en
parqueadero.
Es la fuga no
controlada de una
sustancia
peligrosa, liquido
combustible o
material
contaminante que
pueda generar
daño a la salud a
Derrame, Fugas x X posibles posibles
los recursos
hídricos o generar
impactos
ambientales,
aceites o derrame
de combustibles
de los vehículos
ubicados en el
lugar de parqueo.
Caída de algún
Fallas
x X tipo de estructura posibles Posible
estructurales
interna o externa

AMENAZAS DE ORIGEN SOCIAL

Atraco hurtos y
robos a los
Hurto, asalto. ocupantes del posible posible
edificio o a las
instalaciones
Acciones delictivas
contra habitantes
del edificio, acciones
Terrorismo posible posible
contra vehículos de
los habitantes del
edificio.
concentraciones
Posible Posible
masivas
Poco posible.

MEDIDAS DE INTERVENCION PARA AMENAZAS NATURALES

20
JMJ
Dr. Juan Maldonado Jara
ODONTOLOGO ESPECIALISTA

AMENAZAS FUENTE DE RIESGO TIPO


Capacitar a la población preventiva
Terremoto, movimiento, sobre el plan de emergencias
sísmico de las instalaciones,
conformar las brigadas de
emergencias, dar a conocer
PON (procedimiento
operativo normalizados ) en
caso de sismo, las rutas de
evacuaciones y puntos de
encuentro

Inundación Capacitar al personal acerca preventiva


del plan de emergencia del
edificio, conformar la brigada
y dar a conocer los Pons

Capacitar a la población del preventiva


edificio dar a conocer el plan
Lluvias fuertes granizadas de emergencias

Tormenta eléctrica Identificar señalizar los preventiva


sistemas de puesta a tierra o
protección por parte de
personal técnico

MEDIDAS DE INTERVENCION PARA AMENAZAS SOCIAL


AMENAZAS FUENTE DE RIESGO TIPO
preventiva
Hurto, asalto, secuestro Capacitar al personal
sobre medidas de
prevención para evitar
acciones delictivas ,
formación en riesgo
publico
Capacitar al personal preventiva
sobre mitigación de preventiva
eventos,
capacitar al personal en
el plan de contingencia
por atentados, dar a
conocer cadena de
Terrorismo llamadas tanto
Fortalecer la preventiva
Asonada, Concentraciones comunicación con las
Masivas autoridades policiales,

21
JMJ
Dr. Juan Maldonado Jara
ODONTOLOGO ESPECIALISTA

MEDIDAS DE INTERVENCION PARA AMENAZAS TECNOLOGICAS


AMENAZAS FUENTE DE RIESGO TIPO

Capacitar al personal
sobre medidas de
prevención para evitar la
generación de conatos de
fuego, identificar
Incendio sustancias o elementos Preventiva
generadores de conatos
de fuego, identificar
sustancias inflamables
eléctricas de acuerdo a la
tarea que desarrollan, dar
a conocer a los integrantes
de la brigada el PON de
atención de incendios.

Capacitar al personal en
prácticas bomberiles y
atención de incendios de
acuerdo al riesgo,
capacitar en distancias de
incendios de acuerdo al
Explosiones (Fuga de Gases riesgo, capacitar en
y líquidos inflamables, distancias de seguridad y
combustibles) medidas prevención de Preventiva
acuerdo al riesgo, dar a
conocer a los integrantes
de la brigada el PON de
atención de
Capacitar al personal del
Derrame de sustancias
edificio acerca de la
peligrosas
rotulación de sustancias
peligrosas. Preventiva

17. Análisis de vulnerabilidad a personas. (Ver anexo 37.2)

22
JMJ
Dr. Juan Maldonado Jara
ODONTOLOGO ESPECIALISTA

18. RECURSOS PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS

17.1. RECURSOS HUMANOS

La Brigada de Emergencias del CONSULTORIO ODONTOLOGICO debe


contar con la capacidad de dar respuesta para atender un evento que se
presente. Para lograr un buen desempeño deben ser apoyadas por organismos
de socorro y seguridad tanto internos como externos.

Dentro del proceso de formación que debe recibir las brigadas de emergencia
del CONSULTORIO ODONTOLOGICO se encuentran:

 Sensibilización sobre emergencias.


 Selección de un personal voluntario y con características físicas y
mentales adecuadas.
 Entrenamientos teóricos-prácticos en todas las disciplinas y de
forma periódica.
 Organización y realización de simulacros mínimo una vez al año.
 Dotación de elementos personales para la brigada de emergencia.

JEFE DEde
 Dotación de implementos BRIGADA
seguridad para la brigada de
emergencia.

GRUPO DE APOYO
Cruz Roja, Bomberos,
Policía, Defensa Civil

BRIGADA BRIGADA BRIGADA


CONTROL DE PRIMEROS EVACUACIÓN,
INCENDIOS AUXILIOS RESCATE

El CONSULTORIO ODONTOLOGICO no cuenta con brigadas de


emergencias, se recomienda realizar su conformación con los trabajadores del
edificio y sus habitantes. La Brigada de Emergencias debe con la capacidad de
dar respuesta para atender un evento que se presente. Para lograr un buen

23
JMJ
Dr. Juan Maldonado Jara
ODONTOLOGO ESPECIALISTA

desempeño deben ser apoyadas por organismos de socorro y seguridad tanto


internos como externos.

Dentro del proceso de formación que debe recibir las brigadas de emergencia
del CONSULTORIO ODONTOLOGICO cuando realice su conformación se
encuentran:
 Sensibilización sobre emergencias.
 Selección de un personal voluntario y con características físicas y
mentales adecuadas.
 Entrenamientos teóricos-prácticos en todas las disciplinas y de
forma periódica.
 Organización y realización de simulacros mínimo una vez al año.
 Dotación de elementos personales para la brigada de emergencia.
 Dotación de implementos de seguridad para la brigada de
emergencia.

17.2 CONFORMACIÓN DE LA BRIGADA DE EMERGENCIA EMPRESARIAL

17.3. Concepto

La Brigada de Emergencia Empresarial es el grupo de trabajadores


organizados, entrenados y equipados para identificar las condiciones de riesgo
que puedan generar emergencias y desarrollar acciones de prevención de las
mismas. Cuentan con preparación para actuar adecuadamente, mitigar de los
efectos y atender las emergencias en su etapa inicial.

17.4 Tipos De Brigadas

Existen tres tipos básicos de brigadas de emergencia que podrían tenerse en


cuenta:

 Incipiente. Conformada por personal voluntario que ha sido contratado por


la empresa para cualquier otra actividad (oficinistas, operarios, personal
administrativo, habitantes del edificio etc.) y que, en el momento de
requerirse, conforman la brigada y actúan según los procedimientos
planteados por la empresa.
 Estructurada. Conformada por personal contratado exclusivamente para
desarrollar labores inherentes a la brigada de emergencia y de manera
permanente. Deben actuar de acuerdo con los procedimientos planteados
por la empresa mientras llegan los organismos de socorro. Hace referencia
a los cuerpos de bomberos industriales, este tipo de brigadas se conforman
debido al alto riesgo que pueda presentase en la empresa.
 Mixta. Es la unión de los dos tipos anteriores. Normalmente la brigada
basa su trabajo en personal contratado para tal fin y se refuerza con el
personal voluntario, según las necesidades.

24
JMJ
Dr. Juan Maldonado Jara
ODONTOLOGO ESPECIALISTA

Por lo anterior y según la condición de riesgos, necesidades, recursos y


posibilidades del CONSULTORIO ODONTOLOGICO, se formará una Brigada
de Emergencia Empresarial de tipo incipiente, que actuará como primera línea
de acción ejecutando a cabalidad las funciones asignadas. Su intervención
será hasta el momento en que lleguen los organismos de socorro, a menos que
se establezca algo diferente.

17.5 Perfil Del Brigadista

Para la conformación de las brigadas se debe tener en cuenta que los


brigadistas tengan las siguientes características:

 Ser voluntarios.
 Representar a todas las áreas y turnos.
 Tener permanencia dentro del CONSULTORIO ODONTOLOGICO (tener
en cuenta el tipo de contrato y la labor que realiza y habitar en el edificio).
 Liderazgo que permita la participación y creatividad de otros integrantes.
 Conocimiento del CONSULTORIO ODONTOLOGICO y sus procesos.
 Estabilidad emocional en situaciones de crisis.
 Buen estado físico y de salud.

En los niveles directivos de la brigada, además de las anteriores características


deben ser personas que tengan:

 Nivel jerárquico.
 Capacidad de toma de decisiones.
 Criterio.
 Don de mando.
 Certificación y evaluación de conocimiento del Plan de Emergencia.

NIVEL 3. Tabla Comité Operativo de Emergencias – COE

NOMBRE TELÉFONO CARGO FUNCIONES


Juan 3107799659 gerente Es la estructura
Maldonado responsable de
coordinar la ejecución
de las actividades antes,
durante y después de
una emergencia o
desastre.

25
JMJ
Dr. Juan Maldonado Jara
ODONTOLOGO ESPECIALISTA

NIVEL 2. Tabla Jefes de Brigada

NOMBRE TELÉFONO CARGO FUNCIONES


Juan 3107799659 Responsable SGSST
Lideran el proceso de
Maldonado
evacuación y definen
roles de los brigadistas
en la atención de un
evento.

NIVEL 1. Tabla Brigada de Emergencia – Formación Integral

NOMBRE CARGO / UBICACIÓN CELULAR FUNCIONES


Juan Maldonado Odontólogo 310779965
9 Asumen la
ejecución de los
procedimientos
administrativos y
operativos
necesarios para
prevenir y controlar
una eventual
emergencia en la
organización.

17.6. FUNCIONES DE LAS BRIGADAS DE EMERGENCIAS

17.6.1. Encargado General

 Tiene la misión de evaluar la situación y organizar a las personas en caso


de Emergencia.
 Evaluar la situación general frente al siniestro.
 Dar orden de Alerta para dar inicio a evacuación
 Dar alerta de evacuación Interna o Externa.
 Determinar la zona de seguridad a utilizar.
 Llamar a organismos externos de emergencia.
 Decidir pasos a seguir frente a situaciones no contempladas.
 Poseer una copia de todas las llaves del establecimiento con su debida
identificación.

26
JMJ
Dr. Juan Maldonado Jara
ODONTOLOGO ESPECIALISTA

17.6.2. Control de Incendios

Jefe Brigada Control de Incendio:

 Tiene la misión de organizar a su equipo de trabajo y reportar al Encargado


General la evolución del proceso.
 Evaluar pasos a seguir frente a la zona afectada.
 Determinar cuál es el Agente Extintor más adecuado para enfrentar la
situación.

Brigada de Control de Incendio:

 En caso de incendio, proceder en forma técnica y ordenada a realizar la


extinción del fuego o conato de incendio.
 Una vez controlado el fuego, proceder a la remoción de escombros y a la
limpieza del área.
 Apoyar al grupo de evacuación de personas.
 Ayudar en el salvamento de bienes, equipos y maquinaria.
 Controlar e inspeccionar el estado y la ubicación del fuego.
 Supervisar el mantenimiento periódico de los equipos de extinción del
fuego.
 Participar en actividades de capacitación en prevención y control de
incendios
 Investigar e informar los resultados sobre las causas de incendios o
conatos de incendios.

Implementos que deben tener SIEMPRE disponibles:

 Plano con la ubicación de los extintores en el recinto.


 Extintores portátiles de reemplazo.
 Mascarillas con filtros.
 Bototos de seguridad.
 Vestimenta de Trabajo adecuada.

17.6.3. Seguridad

Jefe Brigada de Seguridad:

 Tiene la misión de organizar a su equipo de trabajo y reportar al Encargado


General la evolución del proceso.

27
JMJ
Dr. Juan Maldonado Jara
ODONTOLOGO ESPECIALISTA

Brigada de Seguridad:

 Tiene la misión de proporcionar las condiciones de seguridad adecuadas


para que las demás brigadas puedan llevar a cabo su cometido sin mayor
riesgo frente al que ya presenta la emergencia.
 Dar Alerta a través del sistema establecido.
 Mantener el área afectada libre de personas ajenas al proceso.
 Cortar suministro de energía eléctrica principal.
 Cortar suministro de Gas si existiese.
 Mantener las vías de evacuación libres de obstrucciones.
 Mantener un veedor en un lugar visible, permitiendo la comunicación con
otras brigadas.
 Todos los procesos realizados terminan con el reporte al Jefe de la Brigada
de Seguridad

Implementos que deben tener SIEMPRE disponibles:

 Linterna a pilas
 Plano de las llaves de corte general de suministros.
 Cinta para delimitar con la frase “No Pasar” o “Peligro”.

17.6.4 Evacuación

Jefe Brigada de Evacuación:

 Tiene la misión de organizar a su equipo de trabajo y reportar al


Encargado General la evolución del proceso.

Brigada de Evacuación:

Mantener actualizado el registro de trabajadores por área


 Señalizar y mantener despejadas las vías de evacuación
 Activar los sistemas de comunicación
 Mantener un control efectivo sobre las personas para evitar
aglomeraciones y estados de pánico
 Proceder en forma segura y técnica al rescate de las personas que se
encuentren heridas o atrapadas.
 Recordar los procedimientos seguros de autoprotección.
 Verificar una vez finalizada la evacuación que dentro de las instalaciones
no quede ninguna persona
 Capacitar a todo el personal de la empresa en el plan de evacuación
 Actualizar los planes de evacuación, organizar y dirigir simulacros

Implementos que deben tener SIEMPRE disponibles:


 Linternas y pilas o baterías.

28
JMJ
Dr. Juan Maldonado Jara
ODONTOLOGO ESPECIALISTA

17.6.5. Primeros Auxilios

Jefe de Brigada de Primeros auxilios:


 Tiene la misión de organizar a su equipo de trabajo y reportar al
Encargado General la evolución del proceso.
 Debe tener la capacidad de administrar a su personal, de acuerdo a la
gravedad de los pacientes.

Brigada de Primeros Auxilios:


 Atender en sitio seguro al personal afectado o lesionado
 Realizar el triage o clasificación de los lesionados de acuerdo con la
gravedad de su lesión.
 Establecer prioridades de atención o de remisión a centros hospitalarios
 Mantener adecuadamente dotados y controlar el uso de los botiquines
 Participar activamente en las jornadas de capacitación en brigadas de
emergencia.
 Participar en jornadas de capacitación en Seguridad y Salud en el
Trabajo.

Implementos que deben tener SIEMPRE disponibles:

 Camillas con sus respectivos cinturones para evitar caídas, y manillas o


asas para alzarlas en forma firme y segura.
 Elementos que sirvan para inmovilizar partes del cuerpo.
 Botiquín con todos los elementos básicos.

PLAN DE FORMACIÓN

La capacitación y el entrenamiento que tenga una brigada de emergencia son


fundamentales para lograr éxito frente a situaciones emergencia. Para esto se
contará con entidades especializadas como la Cruz Roja Colombiana, los
Bomberos, Comités de ayuda mutua del sector y el apoyo de la ARL.

 Capacitación general: todos los integrantes de la brigada reciben la misma


capacitación básica, solo hay diferencia en cuanto al campo operativo
dependiendo de la actividad que van a desarrollar; permitiendo que entre
los diferentes grupos haya unidad de conocimientos y que muy fácilmente
se puedan apoyar según las necesidades. Sin embargo, según los recursos
y las políticas del CONSULTORIO ODONTOLOGICO el grupo podrá tener
una capacitación demasiado elemental, lo cual dificulta la atención
adecuada de la situación de emergencia.
 Capacitación específica por grupo de respuesta: la capacitación que
reciben los integrantes de la brigada depende directamente del grupo de
trabajo al que se encuentren asignados, de esta manera, los brigadistas del
grupo de primeros auxilios o el grupo contra incendios, solo se capacitan

29
JMJ
Dr. Juan Maldonado Jara
ODONTOLOGO ESPECIALISTA

En su respectivo tema. Así se asegura que la capacitación que recibe cada


brigadista sea un poco más profunda, por lo tanto, los integrantes de los
diferentes grupos no podrán apoyarse entre sí por cuanto no tienen los

Conocimientos en los otros temas.

Contenidos de capacitación: todos los integrantes de la brigada recibirán la


misma capacitación básica, la cual debe desarrollar entre otros los siguientes
temas, con intensidad mínima de:

Organización para emergencias 4 horas


Liderazgo y administración 6 horas
Primeros auxilios 16 horas
Evacuación 8 horas
Contra incendio básico 8 horas
Comando de incidentes 20 horas

La capacitación recibida debe tener un desarrollo teórico–práctico para


asegurar su adecuada formación.

RECURSOS LOGISTICOS

Para poder atender una emergencia la brigada necesita la ayuda de equipos y


herramientas para prevenir, combatir, controlar o mitigar el riesgo que se
presente, de acuerdo al cuadro de amenazas estipulado para esta
organización, de lo contrario todos los esfuerzos serian infructuosos; por eso es
importante tener presente el inventario existente con sus características y su
ubicación.

Extintores

LOCALIZACIÓN Nº DE TIPO DE EQUIPO CAPACIDAD FECHA


EXTINTORES EXTINTOR DE
RECARGA
Sala de espera 1 MULTIPORPOSITO 10 LB 10-2018

19. PLAN DE EVACUACIÓN

18.1. CADENA DE LLAMADA

Ante la presencia de un riesgo que pueda afectar la integridad física de los


ocupantes del CONSULTORIO ODONTOLOGICO, es requerido dar aviso
inmediato a las personas encargadas que asumen las funciones de
responsabilidad dentro del Plan de Evacuación. De acuerdo al TIPO y NIVEL
de riesgo se notificará a las personas; quien inicialmente reciben el mensaje,
verifican y lo transmiten a todo el grupo, finaliza cuando el tiempo de la cadena
verifica su recepción a quien inicia la transmisión del mismo; la comunicación
se realiza así:

30
JMJ
Dr. Juan Maldonado Jara
ODONTOLOGO ESPECIALISTA

BRIGADISTA ENCARGADO

BRIGADA DE BRIGDISTA DE
COMUNICACIÓN EVACUACIÓN

BRIGADISTA DE BRIGADISTAS DE
SEGURIDAD PRIMEROS AUXILIOS

APOYO EXTERNO BRIGADISTA DE


BUSQUEDA Y RESCATE

18.2. FASES DE LA EVACUACIÓN

En caso de presentarse una emergencia de bajo impacto con afectación local


en el CONSULTORIO ODONTOLOGICO, el encargado evalúa la situación y
determina la necesidad de evacuación parcial o total; notificando a la brigada
de emergencia (ver cadena de llamada), para analizar las acciones a
desarrollar, los requerimientos y apoyo en caso de ser necesarios.

Para emergencias de mayor magnitud o situaciones que no necesariamente


sean emergencias pero que tengan potencial para desencadenarse, el
coordinador de evacuación del CONSULTORIO ODONTOLOGICO, realizará
una notificación obligatoria a la Brigada de Emergencia, quien evaluará y
definirá la estrategia a seguir. En este caso el encargado del edificio seguirá las
instrucciones impartidas por Jefe de Emergencias o las directrices pertinentes y
designadas por la Gerencia General y en edificio con el área que maneja la
sala de crisis.

31
JMJ
Dr. Juan Maldonado Jara
ODONTOLOGO ESPECIALISTA

En este nivel se definen todas las acciones de


prevención-vigilancia, y se declara cuando las
expectativas de un fenómeno permiten prever la
ocurrencia de un incidente de carácter peligroso
para la organización toda vez que existen las
ALERTA VERDE (1) condiciones para que se presente un proceso
generador de riesgo y se aplica a situaciones
controladas sin afectación de las condiciones
normales de la comunidad. Los grupos de respuesta
de las organizaciones encuentran en fase de
preparación y capacitación.
Alerta que indica posibilidad del evento de impactar
ALERTA AMARILLA a los ocupantes de la edificación, se emplea para
(2) alistar recursos y prepararse para la salida. Puede
hacerse igualmente vía telefónica.
Cuando el evento ya está declarado o es inminente
su presentación, debe realizarse evacuación, se
ALERTA ROJA (3) avisa a través de megáfonos u otros medios
existentes, utilizados por los coordinadores de
evacuación y brigadistas.

La rapidez con que se detecte el comienzo de una emergencia, garantiza la


toma de medidas prontas para su control. Los sistemas de alarma son todas
las acciones e infraestructura que permite dar aviso oportuno sobre la
presencia de un riesgo y las acciones a seguir por parte de los responsables
del maneo de la emergencia.

El CONSULTORIO ODONTOLOGICO debe, contemplar tres fases:

 Inmediata: Generada por el evento como tal, caso de los sismos o


explosiones que, al sucederse, todos los ocupantes se percatan de la
existencia del riesgo al mismo tiempo que se convierte en la alarma.
 Humana: El peligro es percibido por una persona y ella dar aviso a
través de una estación manual, de un teléfono fijo o celular.
 Automática: Realizada a través de algún dispositivo que se encuentre
diseñado para detección oportuna que identifiquen el peligro y activen un
sistema de comunicación a una central de monitoreo, donde se procesa
y se toman determinaciones.

18.2.1. Fase de alarma

El estado de alarma será definido por el encargado de evacuación, quien


designará a cualquiera de los coordinadores de evacuación o integrantes de la
Brigada de Seguridad, para activarlo a través de pitos o mediante su voz.

32
JMJ
Dr. Juan Maldonado Jara
ODONTOLOGO ESPECIALISTA

El CONSULTORIO ODONTOLOGICO debe, manejar dos tipos de señales:

 Señal Codificada: Se dirige a los integrantes de la brigada de


emergencia y a los que componen el cuadro operativo del plan (es una
señal de alerta).

 Señal de Evacuación: Dará aviso a toda la población, quienes


conocerán de antemano el significado de la señal y las acciones que
implica.

18.3. PUNTOS DE ENCUENTRO

Todo el personal del CONSULTORIO ODONTOLOGICO debe conocer los


sitios de reunión en caso de evacuación ya que son divulgados de manera
continua mediante los planos de evacuación.

El CONSULTORIO ODONTOLOGICO debe establecer que para incendios se


debe evacuar ante todo el área de emergencia hacia otras áreas que no estén
afectadas y para amenazas de bomba o riesgos de explosión por material
combustible e inflamable, se debe evacuar las instalaciones y trasladarse el
personal mínimo a 500 metros de distancia, lejos de cualquier onda explosiva.
En caso de terremotos se debe evacuar las instalaciones, después del sismo,
lejos de estructuras altas que puedan presentar riesgos de caídas de objetos o
parte de la misma estructura y se debe hacer hacia sitios donde no hay
edificaciones altas, ni postes, ni cables de alta tensión, ni árboles, que pudieran
poner en riesgo al personal.

CONSULTORIO ODONTOLOGICO, tiene establecidos los siguientes puntos


de encuentro:

NOMBRE DEL PUNTO UBICACIÓN


DE ENCUENTRO
punto de encuentro Parqueadero ubicado frente calle 95
alternos
punto de encuentro Frente al CONSULTORIO ODONTOLOGICO
CONSULTORIO JMJ PISO
3

33
JMJ
Dr. Juan Maldonado Jara
ODONTOLOGO ESPECIALISTA

PUNTO DE
El punto de encuentro será saliendo del edificio sobre la zona peatonal al
ENCUENTRO
CONSULTORIO
frente de la ferretería
PAKING 95

18.4. RUTAS DE EVACUACIÓN

Las rutas de evacuación están señalizadas dentro del consultorio 313 y luego
se seguirá la señalización programada pro el edificio para que se pueda dirigir
al punto de encuentro e instalar un sistema de alarma, el CONSULTORIO
ODONTOLOGICO cuanta con señalización dentro de su oficina.
Ver Mapa Anexo

34
JMJ
Dr. Juan Maldonado Jara
ODONTOLOGO ESPECIALISTA

Al llegar al sitio de reunión final el coordinador de evacuación de tomar lista del


personal bajo su responsabilidad, reportándose finalmente con la brigada,
entregando el informe de la evacuación correspondiente al centro
administrativo con las respectivas observaciones y posteriormente seguirá las
indicaciones que sean impartidas antes declararse el retorno a la normalidad.

Las personas que en el momento de emprender la acción de respuesta a la


situación de emergencia se encuentre con un visitante, se responsabilizará de
él y procederá a guiarle hasta el sitio de reunión final, esto servirá además para
confirmar que todos los visitantes hayan salido; toda situación anormal será
comunicada a la brigada de emergencia.

18.4.1. Señalización de las rutas de evacuación

Tanto las rutas de evacuación como las diferentes áreas del CONSULTORIO
ODONTOLOGICO, deben mantener señalización clara, visible y permanente
que oriente al personal de cada área y a los visitantes o personal flotante en
caso de evacuación en que parte se encuentran y hacia qué dirección queda el
punto de encuentro más cercano y seguro.

EL CONSULTORIO ODONTOLOGICO, cuenta con la siguiente señalización

 Áreas restringidas y de alto riesgo.


 rutas de evacuación, salidas de emergencia.
 Equipos de extinción.
 Botiquines.
 Señales de prohibición.
 Señales informativas.

El edificio cuenta con señalización complementaria como


 Áreas restringidas y de alto riesgo.

35
JMJ
Dr. Juan Maldonado Jara
ODONTOLOGO ESPECIALISTA

 rutas de evacuación, salidas de emergencia.


 Escaleras
 No use el ascensor en caso de emergencia
 Equipos de extinción.
 Botiquines.
 Señales de prohibición.
 Señales informativas.
 Camillas

Con el objeto de garantizar una evacuación rápida y eficiente de las


instalaciones del CONSULTORIO ODONTOLOGICO, cuenta con las rutas de
evacuación y la puerta señalizadas con flechas direccionales en el sentido de
salida, estas son de fácil interpretación para toda la población que visita y
frecuenta
EL CONSULTORIO ODONTOLOGICO.

Esta señalización se rige por los lineamientos de la norma INCONTEC 1461.


Higiene y Seguridad. Colores y señales de seguridad

Es importante que el CONSULTORIO ODONTOLOGICO señalice todas las


áreas para que tanto los trabajadores como los habitantes del edificio sepan las
rutas de evacuación y los riesgos a los cuales están expuestos

19. SIMULACROS

Anualmente debe realizarse un simulacro general de evacuación de todas las


instalaciones del CONSULTORIO ODONTOLOGICO Este simulacro será
organizado por el encargado de Seguridad y Salud en el Trabajo, con la
participación de la dirección de emergencias y la dirección general de la
entidad.

Con el fin de retroalimentar el Plan de Evacuación, cada coordinador de


evacuación elaborara un reporte de resultados del simulacro cada vez que por
cualquier motivo haya sido necesario evacuar el edificio, utilizando para ello el
formato asignado para esta actividad.

19.1. OBJETIVOS

 Evaluar, mejorar o actualizar el plan existente.


 Detectar puntos débiles o fallas en la puesta en marcha del plan existente
en el CONSULTORIO ODONTOLOGICO
 Identificar la capacidad de respuesta y el periodo de autonomía del
CONSULTORIO ODONTOLOGICO teniendo en cuenta el inventario de
recursos humanos y recursos técnicos disponibles.
 Evaluar la habilidad del personal en el manejo de la situación y
complementar su entrenamiento.

36
JMJ
Dr. Juan Maldonado Jara
ODONTOLOGO ESPECIALISTA

 Disminuir y optimizar el tiempo de respuesta ante una situación de


emergencia.
 Promover la difusión del plan entre los empleados y prepararlos para
afrontar una situación de emergencia.
 Identificar las instituciones que pueden acudir al CONSULTORIO
ODONTOLOGICO a brindar su apoyo en situaciones de emergencia.

19.2. CLASIFICACIÓN DE LOS SIMULACROS

Los simulacros pueden clasificarse en:

Simulacros avisados o programados

Cuando los trabajadores y habitantes del CONSULTORIO ODONTOLOGICO


conocen la hora, fecha y lugar de la realización del simulacro.

Simulacros sorpresivos o no programados

Cuando los trabajadores no han sido informados de la actividad. No es


recomendable hacer simulacros sorpresivos sin haber realizado otros
simulacros con anterioridad.

Existen también simulacros de reconocimiento, parciales y totales.

Para realizar un simulacro se deben tener en cuenta tres fases:

 De planeación de la actividad.
 De ejecución.
 De evaluación.

19.3. PLANEACIÓN DE LA ACTIVIDAD

En esta fase hay que tener en cuenta lo siguiente

 La actividad que se va a realizar (de acuerdo con la priorización de los


riesgos).
 Los recursos humanos y recursos técnicos disponibles para la ejecución
de la actividad.
 Las personas comprometidas en la realización de la actividad simulada,
los lesionados ficticios, los brigadistas, el personal administrativo
necesario y los observadores.
 El área de seleccionada, las rutas de evacuación, los obstáculos, las
escaleras, las puertas de salida, los sistemas de alarma y comunicación,
las áreas de concentración de los evacuados y las posibles áreas de
expansión.
 La institución de salud a donde se podrían remitir los lesionados, el
sistema de remisión, de comunicación y de transporte de lesionados.

37
JMJ
Dr. Juan Maldonado Jara
ODONTOLOGO ESPECIALISTA

 El sistema de información a familiares de las posibles víctimas.


 El mecanismo de evaluación que se va a utilizar al finalizar el simulacro.

19.4. EJECUCIÓN DE LA ACTIVIDAD

Es la fase en la que se requiere la mayor atención y seriedad de parte de las


personas que participan:

 Se sugiere dividir esta actividad en varias partes:


 Reunión del comité organizador para realizar los últimos ajustes a la
actividad, repasar los pasos por seguir y detectar inconvenientes o
imprevistos.
 Preparación de los trabajadores que van a representar lesionados
ficticios.
 Supervisión del área en donde va a suceder la emergencia ficticia.
 Ubicación de los observadores y confirmación de sus actividades.
 Declaración de la alarma por la persona o personas designadas.
 Difusión de la alarma por las personas designadas.
 Comunicación con las instituciones que prestan ayuda en situaciones de
emergencia.

38
JMJ
Dr. Juan Maldonado Jara
ODONTOLOGO ESPECIALISTA

20. PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS NORMALIZADOS

20.1. NOTIFICACIÓN DE LA EMERGENCIA


NOTIFICACIÓN – PRIMERA RESPUESTA
DE LA EMERGENCIA -
PRIMERARESPUESTA

INICIA LA
EMERGENCIA

ALARMA AL NOTIFICACIÓN A
GRUPO DE LOS GRUPOS
COMANDANTE EXTERNOS
EMERGENCIA
DE GUARDIA

ALARMA A COMANDANTE JEFE DE


GRUPOS OPERATIVO
DE APOYO EMERGENCIA
INTERNOSN
O

EVACUACIÓN FUNCIONARIOS
CLAVES DE LA
DE LA ESTACIÓN O
ESTACIÓN AUTORIDADES
MANTENIMIENTO LOCALES
VIGILANCIA

39
JMJ
Dr. Juan Maldonado Jara
ODONTOLOGO ESPECIALISTA

20.2. PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO CONTROL DE


INCENDIOS

Qué Hacer Antes


 Realizar inspecciones periódicas de la sucursal con el objetivo de detectar
peligros que puedan generar un conato de incendio.
 Revisar periódicamente los elementos utilizados para la protección y
control de situaciones de emergencias (extintores, gabinetes, camillas,
botiquines, etc.).
 Realizar reuniones y capacitaciones teórico-prácticas de manejo de
extintores.

Qué Hacer Durante

 La brigada debe fomentar la calma.


 La brigada verificará la información recibida, llamará a los grupos de
apoyo externos pertinentes (bomberos, cruz roja, emergencias, etc.) y
dará la alarma de emergencia.
 El brigadista del área evaluará las condiciones de riesgo e iniciará las
acciones de control. Si no es posible contener el incendio evacuará la
zona.
 Los miembros de la brigada se dirigirán al sitio de reunión asignado y
desde ahí irán al sitio de la emergencia para apoyar a los que iniciaron
las acciones de control.
 Cualquier persona afectada deberá ser atendida prioritariamente,
trasladada fuera del área de riesgo y entregada a los brigadistas de
primeros auxilios.
 Si el desarrollo del incendio genera humo o calor que impida al
brigadista acercarse lo necesario para realizar el combate, deberá
evacuar el área.
 Cuando se haga presente el cuerpo de bomberos, la brigada coordinará
con ellos las actividades de combate del incendio.
 Una vez terminadas las labores de extinción del fuego, miembros de la
brigada se designarán para realizar una inspección exhaustiva a las
áreas aledañas y así asegurarse de que el fuego fue completamente
extinguido.

Qué Hacer Después

 Una vez apagado el fuego no se debe retirar material ni escombros


de la zona afectada hasta no tener el consentimiento de la brigada.
 Una vez asegurados de la desaparición de riesgos inminentes, la
brigada determinará el regreso o no a las instalaciones.
 La brigada coordinará el restablecimiento de los equipos de
protección contra incendios del lugar, especialmente la restitución de
extintores usados por equipos plenamente cargados.

40
JMJ
Dr. Juan Maldonado Jara
ODONTOLOGO ESPECIALISTA

P.O.N. INCENDIO

NOTIFICACIÓN DE
LA EMERGENCIA

SI NO

¿EL FUEGO
FUE
CONTROLAD
O?
SISTEMAS
MANUALES Y
COORDINACIÓ
N CON LOS
BOMBEROS
NO REMUEVA ESCOMBROS

VIGILE LA ZONA

FIN

41
JMJ
Dr. Juan Maldonado Jara
ODONTOLOGO ESPECIALISTA

20.3. PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO PRIMEROS


AUXILIOS

Qué Hacer Antes

 Los brigadistas revisarán periódicamente el botiquín con el objetivo


de mantenerlo dotado y en óptimas condiciones, de acuerdo con los
elementos definidos por el departamento de Seguridad y Salud en el
Trabajo.
 La brigada mantendrá actualizado el directorio para casos de
emergencia médica.
 La brigada asistirá a las capacitaciones y reuniones periódicas de
primeros auxilios.

Qué Hacer Durante

 La brigada debe fomentar la calma.


 La brigada verificará la información recibida, llamará a los grupos de
apoyo externos pertinentes (bomberos, cruz roja, emergencias, etc.)
y dará la alarma de emergencia.
 Al sonar la alarma de emergencia los miembros de la brigada de
primeros auxilios deben tomar sus implementos para la atención de
primeros auxilios y usar el chaleco.
 Los brigadistas evaluarán las condiciones de riesgo y establecerán
un puesto de primeros auxilios.
 Los brigadistas realizarán la atención y estabilización de pacientes,
según la priorización establecida (triage).
 Al hacerse presente en el lugar algún médico o una enfermera, los
brigadistas permanecerán y prestarán la cooperación necesaria.
 Cuando se presenten eventos que involucren víctimas con
complicaciones médicas, estos recibirán una atención y valoración
inicial por parte de la brigada, pero deberán ser remitidos a los
centros de asistencia médica más cercanos por medio de los grupos
de apoyo externo.
 En caso de evacuación de las instalaciones el brigadista se
trasladará con el paciente al punto de encuentro, llevando el botiquín
de primeros auxilios. En este sitio esperará órdenes de la brigada o
del médico, permaneciendo preferiblemente cerca de un funcionario.
 En caso de requerirse el traslado de una víctima a un centro de
salud, el brigadista acompañará al paciente hasta el vehículo de
transporte utilizado.
 El brigadista tomará nota de los pacientes que sean remitidos a
centros de salud, incluyendo nombre (si es posible) y tipo de lesión
aparente.

42
JMJ
Dr. Juan Maldonado Jara
ODONTOLOGO ESPECIALISTA

Qué Hacer Después

 El brigadista de primeros auxilios presentará a la brigada un listado de las


personas atendidas y las remitidas para dar aviso a sus familiares.
 Los brigadistas realizarán una revisión de los elementos utilizados en la
atención. Solicitarán al departamento de Seguridad y Salud en el Trabajo la
reposición de estos.
 Al finalizar la atención de la emergencia, los brigadistas realizarán una
retroalimentación del desarrollo del procedimiento para la atención médica
de emergencias y con base en esta se presentará un informe a la dirección
de la sucursal y a Seguridad y Salud en el Trabajo.

43
JMJ
Dr. Juan Maldonado Jara
ODONTOLOGO ESPECIALISTA

P.O.N. PRIMEROS AUXILIOS


INFORME AL AREA
DE SEGURIDADY
EMERGENCIA
MARQUE AL NUMERO
CON ENFERMO O
ACCIDENTADO
DE EMERGENCIAS
123

SOLICITE AYUDA AL BRIGADISTA MÁS CERCANO


EVALUACIÓN RAPIDA DEL ACCIDENTEUSE

UBICACIÓN DEL ACCIDENTE

EVALUACION DEL ESTADO DE SALUD DEL LESIONADO

NO ¿PUEDE SI
ATENDERLO?

INFORME Y ESPERE LA
LLEGADA DEL PERSONAL SUMINISTRE PRIMEROS
DE APOYO MEDICO AUXILIOS BASICOS PARA SU
RESTABLEZCA EQUIPOS ESTABILIZACION

ATENCION MÉDICA EN EL COORDINACION DE TRASLADELO A LA


SITIO DESPLAZAMIENTO ENFERMERIA
SEGÚN EVALUACION
REALIZADA

REMISION, ACOMPAÑANIENTO Y VERIFICACION DE


ATENCIÒN MÉDICA

FIN

44
JMJ
Dr. Juan Maldonado Jara
ODONTOLOGO ESPECIALISTA

20.4. PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO EVACUACIÓN Y


RESCATE

Qué Hacer Antes

 La brigada realizará inspecciones periódicas para verificar el estado de la


ruta de evacuación, el plano de evacuación y el punto de encuentro.
 Se realizarán simulacros de emergencia.
 La brigada mantendrá actualizado el directorio de los grupos de apoyo
externo.

Qué Hacer Durante

 La brigada, evaluará la situación para determinar la necesidad o no de la


evacuación y en caso de considerar necesaria la evacuación, dará la
alarma pertinente y avisará a los brigadistas.
 El funcionario:
 Se mantendrá alerta y reportará cualquier situación anormal.
 Al escuchar la alarma, suspenderá el trabajo, guardará la información
importante (medio físico o magnético) y apagarán los equipos.
 Recogerá los objetos personales.
 Seguirá las instrucciones de los brigadistas.
 Seguirá la ruta de evacuación, debe circular con paso rápido.
 Ayudará a los más vulnerables a salir.
 Si tiene algún visitante, lo llevará con él.
 No correrá, mantendrá la calma, evitará desórdenes.
 En presencia de humo, se desplazará agachado.
 Irá al punto de encuentro final.
 No se devolverá por ningún motivo.
 Los brigadistas fomentarán la calma y evacuarán a los funcionarios hasta el
punto de encuentro por las rutas determinadas, evaluando siempre las
condiciones a su paso.
 Si la ruta de evacuación no está en buenas condiciones, el brigadista
buscará una ruta de evacuación alterna e informará. Si el brigadista no
encuentra una ruta de evacuación alterna, buscará un sitio seguro,
informará y esperará con los funcionarios a ser rescatado.
 Los brigadistas verificarán que los funcionarios y contratistas hayan salido
(inspeccionarán baños, cuartos alejados, oficinas cerradas, cocinas, entre
otros).
 La brigada coordinará con el vigilante de turno (cuando haya) el acceso a
las instalaciones, para evitar posibles saqueos.
 Cuando se hagan presentes los grupos de apoyo externo, la brigada
coordinará con ellos las actividades de necesarias.

45
JMJ
Dr. Juan Maldonado Jara
ODONTOLOGO ESPECIALISTA

Qué Hacer Después

 Al llegar al punto de encuentro, los brigadistas realizarán el conteo del


 personal e informarán el reporte correspondiente (por ejemplo: funcionarios
de su área y de otras áreas, contratistas, visitantes, personal lesionado y
novedades pertinentes).
 El brigadista remitirá a las personas que necesiten atención médica, a los
brigadistas de primeros auxilios.
 Una vez finalizada la situación de emergencia, la brigada inspeccionará la
sucursal para determinar los daños que la estructura haya podido tener.
 La brigada evaluará el estado de la sucursal y organizará el reintegro o no
a las actividades normales.
 Los brigadistas realizarán la evaluación del procedimiento de evacuación y
presentarán un informe al director de la sucursal y al departamento de
Seguridad y Salud en el Trabajo.

20.5 PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO EN CASO DE SISMO


Qué Hacer Antes

P.O.N.
SISMO
ACTIVACIÓN
ALARMA

PROTÉJASE EN UN
SITIO SEGURO

UNA VEZ SE
DETENGA EL
MOVIMIENTO, INICIE
EL PROCESO DE

VERIFIQUE EL
LISTADO DEL
PERSONAL E
INFROME SI FALTA
HAY
ATRAPA INICIE
DOS O BÚSQUEDA
VICTIMAS
S

EVALUAR COORDINE
ESTRUCTU CON LOS

FIN
46
JMJ
Dr. Juan Maldonado Jara
ODONTOLOGO ESPECIALISTA

Los brigadistas realizarán una inspección de la sucursal con el objetivo de


verificar las condiciones físicas y locativas de la misma.
 La brigada solicitará el aseguramiento y/o reubicación de objetos pesados
que puedan caer, tales como lámparas, bibliotecas, tableros, materas, etc.
 Los brigadistas inspeccionarán los extintores, botiquines, rutas de
evacuación y salidas, con el objetivo de mantenerlos en óptimas
condiciones.
 La brigada mantendrá actualizado y a la mano, el directorio para brigadas
en el que se encuentren los teléfonos y direcciones de los grupos de
ayuda externa.
 Se realizarán simulacros de evacuación.

Qué Hacer Durante


Los funcionarios o contratistas:
 Mantendrán y fomentarán la calma.
 Suspenderán el trabajo.
 Escogerán un lugar de protección (bajo el escritorio, bajo el marco de una
puerta, junto a una columna, en la unión de 2 muros).
 Se deberán alejar de vidrios o ventanales, de elementos sueltos y de
elementos altos o inestables.
 No abandonarán las instalaciones mientras dure el sismo.
 No usarán ascensores.
 Esperarán la señal de evacuación.

Qué Hacer Después


Los funcionarios o contratistas:
 Informarán cualquier brigada novedad presente en su área al
brigadistas, personal de seguridad.
 Evacuar el área si son evidente los daños en la edificación.
 Luego de evacuar no se devuelva por ningún motivo.
 Colaborar con las recomendaciones de los brigadistas y grupos
de socorro.
 La brigada, verificará y evaluará las emergencias posteriores. Llamará a
los grupos de apoyos externos pertinentes (bomberos, cruz roja,
emergencias, etc.), y dará la alarma de emergencia.
 Una vez dada la alarma los brigadistas se presentarán y organizará los
grupos de la brigada.
 Los brigadistas realizarán los procedimientos operativos normalizados
necesarios: Control de incendio, primeros auxilios, evacuación y rescate.

20.6. PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO EN CASO DE


AMENAZA TERRORISTA O EXPLOSIVOS.

Qué Hacer Antes


 La brigada mantendrá actualizado el directorio de las autoridades de
ayuda externa.
 Se realizarán simulacros.
 El personal de seguridad o vigilancia revisará todo paquete que ingrese a
las instalaciones de la compañía.

47
JMJ
Dr. Juan Maldonado Jara
ODONTOLOGO ESPECIALISTA

 Si un funcionario o contratista detecta un objeto sospechoso, por ningún


motivo lo tocará o moverá. Informará inmediatamente a la brigada, o
personal de seguridad.

Qué Hacer Durante


Los funcionarios o contratistas:
 Mantendrán y fomentarán la calma.
 Suspenderán el trabajo.
 Escogerán un lugar de protección (bajo el escritorio, bajo el marco de una
puerta, junto a una columna, en la unión de 2 muros).
 Se deberán alejar de vidrios o ventanales, de elementos sueltos y de
elementos altos o inestables.
 No usarán ascensores.
 Esperarán la señal de evacuación.

Qué Hacer Después


Los funcionarios o contratistas:
 Informarán cualquier emergencia en su área a los brigadistas, personal de
seguridad.
 Evacuarán el área si son evidente los daños en la edificación.
 Luego de evacuar no se devolverán por ningún motivo.
 Colaborarán con las recomendaciones de los brigadistas y grupos de
socorro.

P.O.N. EN CASO DE AMENAZA


EXPLOSIVA O TERRORISMO

ACTIVACIÓ
N DE LA
ALARMA

EVALUACIÓN

CONTACTO
GRUPO
ANTIEXPLOSIV

P.O.N.
EVACUACIÓN

FIN

48
JMJ
Dr. Juan Maldonado Jara
ODONTOLOGO ESPECIALISTA

ANEXOS

ANEXO 1

FORMATO DE EVALUACIÓN DEL SIMULACRO

PARTICIPANTES (BRIGADA, COMITÉ DE EMERGENCIA,


COORDINADORES DE EVACUACIÓN, JEFE DE BRIGADA, OTROS)

EMERGENCIA PLANTEADA:

SISMO ATENTADO TERRORISTA VENDAVAL

INCENDIO DERRAME DE MAT. PELIG. INUNDACIÓN

EXPLOSIÓN FUGA DE GASES DESLIZAMIENTO

DESCRIPCIÓN:

Recepción de la alarma Buena ( ) Confusa ( ) No se recibió ( )

Localización de salidas
Sin problemas ( ) Difícil para unos ( ) Difícil para todos ( )

Visibilidad en la ruta Buena ( ) Regular ( ) Mala ( )

49
JMJ
Dr. Juan Maldonado Jara
ODONTOLOGO ESPECIALISTA

Verificación de sitios ocultos Se hizo ( ) No se pudo ( ) No se acordó ( )

Lista de personal No tenía ( ) No pudo recogerla ( ) No se acordó ( )

Sitos de reunión Fácil de identificar ( ) Difícil de identificar ( )

Personas no reportadas al sitio de reunión

MEDIOS UTILIZADOS PARA LA DIFUSIÓN DEL SIMULACRO:

PERSONAL QUE REALIZÓ LA DIFUSIÓN:

CONOCÍA CON ANTERIORIDAD A LOS BRIGADISTAS:

OBSERVACIONES:

NOMBRE:
ÁREA:

ANEXO Nº 2

EVALUACIÓN GENERAL DEL PLAN DE EVACUACIÓN

EVALUADOR: __________________________________________
FECHA: ______________________________________________

En los siguientes ítems marque su evaluación:

ITEM SI NO N/A OBSERVACIONES


¿Se dio voz de alarma?
¿Todos los funcionarios y clientes
acataron la orden de evacuar?
¿La rapidez de la respuesta de los
funcionarios fueron adecuados?
¿Se tiene una adecuada señalización
de las rutas de evacuación?
¿Las rutas de evacuación fueron
suficientes para la evacuación de los
clientes?
¿Se realizó la evacuación en orden, sin
poner en peligro al personal?
¿Se identificó al coordinador de

50
JMJ
Dr. Juan Maldonado Jara
ODONTOLOGO ESPECIALISTA

evacuación?
¿Los funcionarios ejecutaron con
claridad sus funciones?
¿Al evacuar, el personal tuvo en cuenta
las normas de seguridad?
¿Considera que el tiempo de
evacuación fue apropiado?

ANEXO Nº 3

EVALUACIÓN PUNTO DE ENCUENTRO

EVALUADOR: __________________________________________
FECHA: ______________________________________________

En los siguientes ítems marque con una X del 1 (uno) al 5 (cinco) su


calificación:
Siendo 1 (uno) el mínimo puntaje; y 5 (cinco) el máximo puntaje

ITEM 1 2 3 4 5 OBSERVACIONES
¿Los funcionarios asumieron con
seriedad la ubicación en el punto
de encuentro?
¿Al desplazarse hacia el punto de
encuentro los funcionarios tomaron
medidas de protección?
¿En el punto de encuentro, el
coordinador ejerció con claridad
sus funciones?
¿Se comprobó en el sitio de
encuentro el número de

51
JMJ
Dr. Juan Maldonado Jara
ODONTOLOGO ESPECIALISTA

funcionarios que evacuaron?


¿El sitio de encuentro es un lugar
seguro?
Otros:

ANEXO 4

HOJA DE AUDITORIA AL PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

Nº ASPECTO A VERIFICAR SI NO
1. ¿Están los pasillos y puertas de salida despejadas?
2. ¿Están alarmas operables?
3. ¿Se ha instruido sobre procedimiento en caso de
emergencia a los nuevos empleados?
4. ¿Se ha realizado simulacro de evacuación en los últimos
seis meses?
5. ¿Se ha realizado actividad de retroalimentación al
personal en el último año?
6. ¿Están los equipos de protección contra incendio y
primeros auxilios operables?
7. ¿Se ha tomado el tiempo de respuesta de bomberos?
8. ¿Se ha actualizado el plan de emergencia en el último
año?
9. ¿En los simulacros de evacuación ha participado todo el
personal, incluyendo la alta gerencia?

ANEXO 5.

Para atender una emergencia, el botiquín tipo B el cual es el recomendado


debe incluir:

ITEM DESCRIPCION

1 Solución Salina
2 Jabón Antimaterial para manos
3 Aplicadores o Copitos
4 Baja Lenguas
5 Gasa Antiséptica
6 Compresas o Apósitos
7 Curitas
8 Esparadrapo de tela
9 Cinta Micropore
10 Vendas Elásticas
11 Guantes Quirúrgicos

52
JMJ
Dr. Juan Maldonado Jara
ODONTOLOGO ESPECIALISTA

12 Tapabocas Quirúrgicos Desechables


13 Isodine Espuma (Espuma yodopovidona)
14 Isodine Solución (Solución yodopovidona)
15 Tijeras.
16 Suero fisiológico bolsa
17 Sulfaplata 30 gr.
18 Termómetro de Mercurio o Digital
19 Linterna
20 Pilas de Repuesto
21 Suero oral en bolsa
22 Algodon (Paquete)
23 Parche ocular
24 Cuello Ortopedico
Inmovilizadores de miembros superiores e inferiores
25
para niños y adultos

BIBLIOGRAFÍA

 CÓDIGO Z R 53 AMERICANA STANDARDS OF A SAFETY COLOR CODEFOR


MARKING PHYSICAL HAZARDS¨

 COMPENDIO DE NORMAS LEGALES SOBRE SALUD OCUPACIONAL.

 ARSEG RESOLUCION NUMERO 2400 DE MAYO 22 DE 1979 .TITULO V.2.5. DE


LOS COLORES DE SEGURIDAD. CAPITULO I.

 DECRETO 1388 ALCALDIA MAYOR DE BOGOTA, D.C. ART. 7. NUMERALESA, B, C,


D, E, F y G.

 INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TECNICAS. Gestión del Riesgo. Bogotá


D.C. ICONTEC, 2004. NTC 5254.

 SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCION Y ATENCION DEDESASTRES.


Manual para la elaboración de planes empresariales de emergencia y contingencias.
Bogotá D.C. 2003.

 CRUZ ROJA COLOMBIANA. Organización para emergencias: brigadas de


emergencia. Bogotá D.C. 2003.

 CONCEJO COLOMBIANO DE SEGURIDAD. Jornada nacional sobre diseño e


implementación de planes de emergencias. Bogotá D.C. 1999.

53
JMJ
Dr. Juan Maldonado Jara
ODONTOLOGO ESPECIALISTA

 INSTITUTO DE SEGUROS SOCIALES. Brigada de emergencias en el ambiente de


trabajo. Obras Colombia. Santa fe de Bogotá, 1996.

 ALCALDIA MAYOR DE SANTAFE DE BOGOTA, Oficina para la prevención de


emergencias. Sistema unificado para el manejo de emergencias. Santa fe de Bogotá,
1995.

 INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TECNICAS. Higiene y seguridad. Medidas


de seguridad en edificaciones. Medios de evacuación. Santa fe de Bogotá. ICONTEC,
1982. NTC 1700.

Elaborado por:
_________________________________
Carolina Figueroa Maldonado
AUDITOR INTERNO EN NORMA ISO 450001 POR LA EMPRESA SGS

Revisado y aprobado por:


___________________________________
JUAN MALDONADO JARA
Responsable de la SST CONSULTORIO ODONTOLOGICO

____________________________________________
JUAN MALDONADO JARA
GERENTE GENERAL CONSULTORIO

54

También podría gustarte