Está en la página 1de 5

VENTILACIÓN NATURAL DE LAS EDIFICACIONES

Por: Andrés Dionisio Hernández


Maestro en Ciencias y Artes para el Diseño, eco arquitecto especialista en diseño bioclimático,
ecotecnológico y salud del hábitat.

INTRODUCCIÓN

La ventilación y la iluminación natural son dos de los factores más importantes que
hacen posible la habitabilidad de un espacio construido. De tal manera que, en el
transcurso de estos dos últimos años se ha visto afectada no solamente salud, sino
la calidad de vida de las personas dentro de sus viviendas.

El objeto del presente trabajo es brindar un acercamiento a algunos de los aspectos


más importantes relacionadas con la ventilación natural de las edificaciones.

Partiendo de su origen, la palabra ventilación proviene de latín ventilatio, que


describe el acto de permitir que una corriente de aire se establezca en el interior de
una espacio o aposento. Dicha palabra describe además, una corriente de aire que
pasa a través de un hueco, espacio o abertura y que hace posible la renovación del
aire dentro de un espacio construido1.

1
https://dle.rae.es/ventilaci%C3%B3n
LA VENTILACIÓN NATURAL

Esta ventilación se considera, tanto natural como artificial2 y de acuerdo con el


Código técnico de la Edificación3, esto se refiere al proceso de renovación del aire
interior en un espacio cerrado, lo que se expresa como un “caudal requerido” en l/s
(litros/segundo).

Esta ventilación se da en función del volumen de aire exterior que se requiere


introducir al inmueble por unidad de tiempo (segundo), para garantizar que las
concentraciones tanto de CO2 y O2 sean las adecuadas para que el aire en el interior
del espacio sea respirablemente limpio y saludable.

Este código técnico español, antes mencionado, estipula en la sección tercera del
Documento Básico de Salubridad (DB HS-3), que en los espacios habitables como
en el caso de las viviendas, se debe cumplir con una aportación o caudal de aire
exterior que permita que, en cada local, la concentración media al año de CO 2 sea
menor que 900 ppm, y que la concentración promedio de CO2 al año sea menor a
500 ppm/h.

En otro tipo de espacios urbanos como escuelas u oficinas, la concentración de


dicha molécula puede alcanzar valores de hasta 4000ppm/h. Este valor se puede
convertir a litros de la siguiente manera:

1ppm = 1mg/l, (1 miligramo por litro),

Entonces, 4000ppm equivalen a 4000mg/l de CO2; que equivalen a su vez a:

4ml o 0.04L de CO2/h/p, debidos a la actividad metabólica corporal (Martinez, 2018).

Se establece, además, que el caudal de aire debe ser suficiente para eliminar los
contaminantes orgánicos e inorgánicos, aunque estos no se encuentren
directamente relacionados con la presencia de las personas en su interior. Dicha

2
En algunos casos a esta ventilación artificial también se le conoce con el nombre mecánica, ya que se
realiza gracias al funcionamiento de sistemas mecánicos activos utilizados para la inyección y extracción del
aire en el interior de una edificación.
3
https://www.codigotecnico.org/pdf/Documentos/HS/DccHS.pdf
condición, en el caso de una vivienda, se cumple con un caudal mínimo de 1.5 l/s
por local, en periodos en los que no se encuentren ocupados.

Como apuntan algunos autores (Puppo & Puppo, 1979), la respiración tienen un
efecto sensible en el estado del aire, por lo que la concentración de CO 2 de un
espacio cerrado depende del número de personas que se encuentren en su interior
su tiempo de permanencia y del volumen del local. De igual manera, durante la
noche, una persona tiene una emisión de CO2 de 12L/h, aproximadamente. Esta
misma persona, en condiciones de actividad moderada genera una cantidad de CO 2
de15 a 18L/h y en condiciones de mayor actividad esta producción puede llegar
hasta 23L/h. Cabe destacar que estos valores están en función del peso corporal y
la edad del individuo.

Lo anterior puede describirse a partir de la siguiente expresión matemática:

A continuación, se muestra un ejemplo de aplicación:


Por su parte, el reglamento de construcciones de la Ciudad de México (RCDF),
estipula en sus normas técnicas complementarias, que el coeficiente mínimo de
ventilación natural para las construcciones no debe ser menor al 5% del área total
del local. Dicho coeficiente, de cara a una situación de salud mundial como la que
ha representado el COVID para la población de los centros urbanos es
verificablemente insuficiente y más si se considera que en el interior de los espacios
construidos es posible encontrar aerosoles, bioaerosoles y compuestos de diversa
índole, tanto orgánicos como inorgánicos.

A estos últimos se pueden agregar las emanaciones de gases como el CO 2 y demás


gases que abundan en el aire citadino y que en la mayoría de las veces ingresa el
interior de las edificaciones cuando se abren ventanas, ventilas y demás sistemas
de aireación y renovación de aire en los interiores.

Existen, sin embargo, diversas fuentes de información que permiten conocer, tanto
métodos de cálculo de ventilación natural, como artificial, brindando parámetros que
pueden ser replicables nos sólo para el caso de las viviendas, sino para diversos
tipos de inmuebles como oficinas, escuelas, entre otros. En este sentido la
ASHRAE, publicó recientemente algunos documentos entre los cuales se encuentra
una guía para la reapertura de centros escolares y universitarios…(continurá)
El Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios4 (RITE, 2007), con la
finalidad de evitar cualquier sintomatología relacionada con el llamado Síndrome del
Edificio Enfermo (SEE), establece por medio del Método indirecto de caudal de aire
por persona en su instrucción técnica IT1 de Diseño y Dimensionamiento, el número
de renovaciones de aire en edificaciones de uso no residencial, pero con ocupación
humana en función los siguientes parámetros extraídos de la clasificación de aire
interior (IDA), del procedimiento UNE-EN 13779 para dicha tipología edilicia 5:

IDA2. Aulas de enseñanza con buena calidad de aire interior: 45m 3/h/alumno

Ejemplo:

https://www.idae.es/uploads/documentos/documentos_10540_Comentarios_RITE_GT7_07_2200d691.pdf
5
https://www.caloryfrio.com/construccion-sostenible/ventilacion-y-calidad-aire-interior/colegios-
coronavirus-calidad-aire-interior-ventilacion-adecuada-covid-19.html

También podría gustarte