Está en la página 1de 12

Página | 1

OPT30 | PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL.


MÓDULO I: ANÁLISIS TERRITORIAL.
FADU | UNL.
15.04.2021

GUÍA DE TRABAJO PRÁCTICO GRUPAL


“LECTURA ANALÍTICA INTERPRETATIVA DE LA DINÁMICA
TERRITORIAL PARA EL CASO DEL AGLOMERADO GRAN PARANÁ
EN LA PROVINCIA DE ENTRE RÍOS”

Equipo Docente de Cátedra:


Arq. Mg. Graciela Mantovani.
Arq. Esp. Germán González Elsesser.
Arq. Esp. Marcela Besaccia.
Pasantes 2021:
Arq. Ma. Eugenia Cichero.
Sergio Sala (Estudiante FADU-UNL).
Página | 2

Guía de Trabajo Práctico Grupal:


“Lectura Analítica Interpretativa de la Dinámica Territorial para el caso del
aglomerado Gran Paraná en la Provincia de Entre Ríos”

Fundamentación
Este Trabajo Práctico propone la integración de los conceptos planteados en la
asignatura, como ejercicio que simula su aplicación en un escenario real.

Aborda la temática de la planificación desde sus aspectos analíticos, atendiendo


a las diferentes variables de estudio del territorio, el proceso de expansión del límite
urbano-rural y su impacto en las dimensiones de lo social, económico y ambiental para
la escala metropolitana y regional.

Constituye una oportunidad, dentro del espacio de una universidad pública, para
la vinculación de los estudiantes con las problemáticas propias del medio y la profesión,
contribuyendo a la formación de una conciencia política y crítica siendo capaz de
introducirse en el abordaje de problemáticas territoriales complejas.

El curso 2021 desarrollará su práctica en lo que se reconoce como aglomerado de


la ciudad de Paraná como área de estudio e intervención. Este espacio integra el Área
Metropolitana Santa Fe-Paraná en la configuración territorial interprovincial, se inscribe
geográficamente en la Región del Paraná (ER) y conforma una unidad territorial en el
marco regional metropolitano.

Finalidad
Proveer a los alumnos de métodos y herramientas para el conocimiento de las
dinámicas territoriales en sus diversas escalas regionales mediante un enfoque crítico,
orientado al desarrollo de un proceso de investigación aplicada.

Aportar a la formación de profesionales para que en su quehacer laboral pueda


contribuir al mejoramiento de la gestión pública y privada en el ámbito del desarrollo
territorial de nuestras regiones.

Objetivos
- Ejercitar/practicar la metodología de análisis territorial propuesta por la cátedra,
para el abordaje de problemas territoriales en sus diferentes dimensiones y escalas
regionales.

- Desarrollar un proceso sistemático que permita reconocer los rasgos


metropolitanos y arribar a un diagnóstico de escala que constituya la base para un
proceso de planificación.
- Indagar sobre instrumentos adecuados para el estudio de los centros urbanos
de la escala del Aglomerado Gran Paraná, en el sistema microregional.
Página | 3

Alcance Territorial | Perimetración del Área de Estudio


Plantear la perimetración de este fenómeno identificable a partir de la unitariedad
que le imprimen ciertos procesos, y tan particular a la luz de la complejidad de las
situaciones reconocibles requiere decidir previamente cuáles son las variables que van a
permitir percibir y cuantificar las interrelaciones que lo definen como tal. (Soijet, 2011)
Las ciudades Santa Fe y Paraná conforman en conjunto una de las diez metrópolis
regionales argentinas y son así reconocidas como una unidad en términos de
planificación e integración urbano-territorial. La escala de la región metropolitana (o
ciudad-territorio) estaría entonces integrada por estas ciudades y los núcleos urbanos
vecinos a ambas.
En la Provincia de Entre Ríos, la delimitación de la Región Metropolitana con
núcleo en la ciudad de Paraná realizada por el Observatorio Urbanístico Santa Fe-Paraná
UNL a través de un criterio radial, coincide con la regionalización adoptada por el Plan
Estratégico Territorial de Entre Ríos (2010).
Dicha RM abarca parte de los departamentos Paraná y Diamante, comprendiendo
los siguientes Municipios (localidades con más de 1500 habitantes): Aldea Brasilera, Aldea
María Luisa, Cerrito, Colonia Avellaneda, Crespo, Diamante, El Pingo, Hasenkamp,
Hernandarias, María Grande, Oro Verde, Paraná, Pueblo Brugo, San Benito, Seguí,
Tabossi, Viale, Villa libertador San Martín, Villa Urquiza.

Esquema territorial Región Metropolitana Santa Fe - Paraná. Fuente: Soijet, Gramaglia, García, Santiago.
“Santa Fe-Paraná en el inicio de la consolidación metropolitana” Boletín N°7 OU AMSF-P (2015)
Página | 4

El recorte territorial de estudio está determinado por el aglomerado Gran Paraná,


que conforman los municipios de Paraná, San Benito, Colonia Avellaneda, Oro Verde y
la comuna de Sauce Montrull.

Área de Estudio: aglomerado Gran Paraná. Elaboración de la cátedra (2021).

Por lo tanto, resulta objeto de este trabajo reconocer la escala y jerarquía del área
de estudio respecto al AM SF-P (biprovincial), su localización en el escenario nacional,
regional (región centro), provincial, “Región del Paraná” y departamento Paraná.

Regionalización Plan Estratégico Territorial de Entre Ríos (avance 2010)


Página | 5

Actividades
El análisis territorial a realizar se estructura en diferentes dimensiones (o aspectos)
metodológicamente divididos a los fines de poder abordar la complejidad y escala del
territorio.
- Clase 15/04. Inicio T.P: Lanzamiento Dimensión 1:

Dimensión 1 | Análisis institucional o de los aspectos político-administrativos:


Actividades: analizar los aspectos político-administrativos: división política del
territorio, legislación provincial y nacional, dependencias públicas funcionalmente
significativas, normativa urbanística local- provincial- nacional. (Constitución provincial
de Entre Ríos, 2008; Ley orgánica de municipios N° 10.027/2011 y modificatoria 10.082;
Ley 10.644/2018 de régimen Comunal). Determinar la configuración y perfil del
Aglomerado Gran Paraná con la territorialización de las siguientes localidades: Paraná,
Oro Verde, San Benito, Colonia Avellaneda, Sauce Montrull. Reconocimiento territorial
del Área Metropolitana Santa Fe-Paraná. Plan estratégico territorial de la provincia de
Entre Ríos 2010 (regionalización).
Entrega: Plano en escala Región y Plano en escala Aglomerado Gran Paraná
límites jurisdiccionales (división política) de las localidades del aglomerado;
visibilizando la escala Área Metropolitana Santa Fe-Paraná; superficies, hidrografía,
infraestructuras territoriales (esta tarea se trabajará en clases mediante Sistema de
Información Geográfico). Texto sobre legislación y normativas: desarrollar sintéticamente
el modo en que le alcanza la normativa antes señalada al sector de estudio.

- Clase 22/04: Consulta y trabajo en clases. Lanzamiento dimensión 2

Dimensión 2 | Análisis de la dimensión o aspectos socio-demográficos:


Actividades:
a) Estudio de datos censales de la “Región del Paraná”: Población de los censos
2001/2010 por localidades. Variación intercensal. Graficar con SIG por tamaño de
población en cada localidad (población urbano-rural sólo disponible por deptos); Peso
absoluto y relativo de la ciudad central respecto a las escalas aglomeración y regional
NBI censo 2010 por localidades.
b) Por localidades (ejidos) del AMGP: Población de los censos 1991/2001/2010 por
localidades. Comparar y graficar tasas anuales medias de crecimiento; NBI censo 2010
por localidades y radios censales.
Entrega: representar el tamaño de población en relación a la cantidad de
población, tabla de variación intercensal. cruzar datos (NBI con tamaño de localidad).

- Clase 29/04: Consulta y trabajo en clase sobre dimensión 2


- Clase 06/05: Presentación grupal y Entrega de las dimensiones 1 y 2.
Puesta en común y conclusiones. Lanzamiento dimensión 3.
Página | 6

Dimensión 3 | Análisis de la dimensión o aspectos económico-productivos:

Actividades: Identificar las economías regionales, sus actividades y participación


en las principales ramas de la producción en los distintos sectores económicos (primario:
agricultura, fruti-horticultura, ganadería, pesca, silvicultura, minería; industria
manufacturera; servicios, entre otros).
Entrega: Plano y texto. Referenciar datos en el espacio, utilizando mapas y datos
de los censos nacionales económicos y la encuesta nacional agropecuaria (incidencia de
cada una, considerando puestos de trabajos que generan y el valor de la producción).
relevamiento y localización de grandes usos. Dinámica del conjunto: Rol urbano o base
económica de cada localidad en el área metropolitana.

- Clase 13/05: Consulta y trabajo en clase. Lanzamiento dimensión 4.

En esta clase, alumnos y docentes conjuntamente realizarán un ejercicio de lectura


de reconocimiento territorial sobre la base del Google Earth y con cartografía
georreferenciada de localizaciones relevantes: equipamientos, grandes usos del suelo
industriales, entre otras, que sirve para completar las dimensiones 3 y 4 del trabajo.

Dimensión 4 | Análisis de la dimensión urbano-ambiental.

Actividades: analizar los aspectos físicos estructurantes del recorte territorial


indicado por la Cátedra: naturales (capacidad productiva de los suelos, áreas naturales
protegidas, hidrografía, topografía, etc.), y construidos (grandes equipamientos, usos
especializados, infraestructuras de la movilidad y el transporte en la relación con la
localización de actividades económicas y la estructura territorial, energía, localización de
áreas residenciales de vivienda gestión pública, barrios privados cerrados, áreas
significativas, entre otros).
Lectura de los usos del suelo con énfasis en los espacios periurbanos
(relevamiento por google earth y otras fuentes) interpretación de áreas con
homogeneidad.
Entrega: Plano de Estructura del aglomerado Gran Paraná con la descripción de
sus componentes. La información debe ser presentada a través de mapas, imágenes y
textos citando fuentes de información.

- Clase 20/05: Consulta y trabajo en clase sobre dimensiones 3 y 4.


- Clase 27/05: Presentación grupal y entrega de las dimensiones 3 y 4.
Lanzamiento Punto 5 - Aspectos conclusivos del estado de situación territorial
Página | 7

Punto 5 | Estado de situación territorial.

Evaluación y síntesis de la situación territorial actual a escala del aglomerado en


contexto regional, expresada con preponderancia gráfica y de planos. Se tendrán en
cuenta los principales problemas (restricciones y conflictos) y potencialidades. Se
valorarán las lecturas multicapa (Sabaté Bel, 2011) integradas, que aporten a la
interpretación del caso como unidades territoriales con rasgos homogéneos en tanto sus
posibilidades/oportunidades de proyecto.
Actividades:
Construcción del estado de situación del área de estudio a partir de las
dimensiones analizadas. Entre otras que entienda importante señalar: Detectar y localizar
conflictos estructurales (funcionales) y ambientales en el territorio, especialmente
enfocados en los efectos derivados de la expansión de la frontera agrícola, los
excedentes o escasez hídrica, el crecimiento urbano expansivo (o de la huella urbana,
según metodología ICES), el espacio periurbano y la superposición incompatible de los
usos (productivos) del suelo. Delimitar el área urbana - periurbana - rural.
Ponderar la estructura aglomerado y metropolitana, valorando el modo de
vinculación entre la dotación de servicios e infraestructuras con las cuestiones de la
movilidad urbano-regional y los flujos de diferentes escalas (local- regional- nacional-
internacional), entre otras situaciones emergentes del análisis.
Construcción de una Matriz DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas,
Oportunidades) mapeada, territorializada (puede incluir otros esquemas), entendida
como sistematización de los aspectos que fueron objeto de análisis previamente
considerando como escala de aproximación al Aglomerado.
Esquema Matriz:
Debilidades Amenazas Fortalezas Oportunidades

Dimensión Institucional
(Político-Administrativa)
Dimensión Socio-
Demográfica
Dimensión Económico-
Productiva
Dimensión Urbano-
Ambiental

Se trata de una evaluación cualitativa: algunos aspectos pueden tener una faz negativa y
otra positiva, según cómo se los considere. Se pretende que esta tarea conduzca a conclusiones
que faciliten miradas de escenarios futuros (con y sin intervención).
Página | 8

Tener en cuenta:
1- Caracterizaciones de la configuración estructural del conjunto y las partes:

- Ámbitos diferenciados dentro de la Región Metropolitana: Aglomerado, Anillo


intermedio, Centros Terminales, Corredores de carácter metropolitano. -Soijet, Mirta. En
Boletín Observatorio N°7 (2015) -
- El espacio comprometido en la interfase urbano-rural, denominado usualmente
periurbano, constituye un objeto de estudio e investigación crecientemente abordado
por las disciplinas vinculadas con el territorio. Diversos autores coinciden en la novedad
de los procesos sociales que lo ponen en tensión en la metrópoli contemporánea,
introduciendo alteraciones significativas en su configuración y funcionamiento que
suelen derivar en fenómenos y problemáticas socio-ambientales. El Gran Paraná no
constituye la excepción, verificando muchos de los procesos territoriales “típicos” de los
periurbanos metropolitanos, como el acelerado consumo de suelo por parte de la
urbanización, pérdida de suelos e identidad productiva, fragmentación de hábitats
nativos, contaminación y degradación ambiental. -Mantovani, Graciela. Proyecto CAI+D
2016.-

2- Lectura Multicapa. El Plan como superposición de varias capas de análisis, proyecto y


regulación interdependientes. -Sabaté Bel. Joaquín (2011).

- Primera capa: aptitudes del territorio. Reconocimiento atento de la forma y


vocaciones del territorio, en la definición de los elementos de su estructura, su
matriz ambiental y el sistema de espacios abiertos y áreas de regulación
homogénea.

- Segunda capa: el diseño de las redes de infraestructura soporte. Servicios,


movilidad y desarrollos urbanísticos.

- Tercera capa: ordenación de los principales asentamientos y actividades


económicas.
Lo fundamental es que ninguna de estas tres capas determina ya por sí sola el
destino de un fragmento del territorio, sino que toda intervención es pautada
simultáneamente por las tres y desde diferentes escalas de aproximación.
Referencias sobre Lectura Multicapa:
- Matriz agrícola: áreas agrícolas intensivas/extensivas, huertas periurbanas, e/ otras
- Matriz agroforestal (mixta): áreas agroforestales. Bosques, bosques protegidos
- Matriz fluvial: Cauces de ríos y riberas, áreas inundables.
- Zonas urbanizadas: áreas de actividades económicas, núcleos urbanos,
urbanizaciones, vecindarios rurales.
Página | 9

Entrega: Plano síntesis con registro de situaciones problemáticas y


potencialidades (referencia a distintas escalas de aproximación). Matriz DAFO como
herramienta de sistematización y territorialización de las situaciones registradas.
Conclusiones interpretativas en relación a cruces multicapas y detección de
homogeneidades territoriales que puedan significar sub-áreas.

- Clase 3/06: Entregas Dimensiones 3 y 4, con conclusiones integradas.


Teórico sobre metodologías de análisis.
Presentación del punto 5- Estado de situación y Conclusiones Trabajo Práctico.
Consulta y trabajo en clase.

- Clase 10/06: Lectura dirigida. Cuestionario individual.


Consulta y trabajo en clase sobre Trabajo Práctico.

- Clase 17/06: Consulta obligatoria de pre-entrega.

- Clase 24/06: Comunicación del desarrollo (presentación por grupo).


ENTREGA FINAL. Intercambio y Conclusiones.

Presentación de la Carátula: Mencionar Cátedra OP30; Docentes; Trabajo Práctico;


N° de Grupo y Nombre completo de todos sus integrantes; Año de cursado.

Modalidad de trabajo y Conformación de grupos:


Las actividades serán desarrolladas en equipos de tres (3) integrantes.

Bibliografía y Fuentes:
(al citar o hacer referencia a documentos, incluir la fecha de los mismos)

Sabaté Bel, Joaquin (2011). Algunos retos metodológicos para una renovación del
planeamiento. En: Miradas desde la Quebrada de Humahuaca. Territorios, proyectos y
patrimonio. Alicia Novick, Teresita Nuñez y Joaquín Sabaté Bel (directores). Buenos Aires.
Soijet, M. y Bagnera, P. (editoras) (2015). Boletín Observatorio Urbanístico Santa
Fe-Paraná N°7. FADU UNL. Santa Fe.
Soijet, M. (2011). Las ciudades y su hinterland en el marco de las prácticas
Metropolitanas. (Cap. 2) En: Agenda Metropolitana Santa Fe-Paraná. Ed. UNL, SF.
Bertuzzi, ML y Melhem, M. (2011). Normativa urbana y territorial en el área
metropolitana Santa Fé-Paraná. En: Agenda Metropolitana Santa Fe-Paraná, Soijet
(comp.). Ed. UNL, SF.
Clases teóricas de la cátedra, PUyR FADU UNL.
Página | 10

Fuentes Especificas sobre Legislación nacional, provincial,


municipal/comunal:
Plan Estratégico Territorial de la República Argentina. Avance 2008. En línea:
https://www.argentina.gob.ar/obras-publicas/secretaria/plan-estrategico-territorial
Plan Estratégico Territorial de la prov. de Entre Ríos (2010). En línea:
https://es.slideshare.net/fernandodiorio/plan-estratgico-territorial-entre-ros-2010
Paraná Emergente y Sostenible (2015). Plan de Acción de Paraná, Argentina.
Programa Ciudades Emergentes y Sostenibles (ICES-BID).
En línea:
https://issuu.com/ciudadesemergentesysostenibles/docs/parana_plan_de_accion
_e52b2ce985acd2
http://www.mininterior.gov.ar/planificacion/pdf/planes-loc/ENTRERIOS/Parana-
emergente-y-sostenible.pdf

Fuentes específicas sobre División Política.


Departamentos, Municipios y Comunas. Aplicadas al caso de estudio:

Gobierno de Entre Ríos (división política). En línea:


https://www.entrerios.gov.ar/portal/index.php?codigo=32&codsubmenu=66&menu=m
enu&modulo=
Provincia de Entre Ríos. Ley Nº 10.027/2011 Orgánica de los Municipios de Entre
Ríos, actualizada por Ley 10.082/2012
Provincia de Entre Ríos. Ley N° 10.644/2018 DE COMUNAS
Municipalidad de Paraná. Ordenanza Nº 9.439/2016 “Área Metropolitana Gran
Paraná”
Municipalidad de Paraná. Ordenanza nº 9.636/2017 - “Acuerdo Ciudadano Para
El Área Metropolitana Gran Paraná”

Bibliografía Ampliatoria:
Soijet, M.; Mantovani, G.; Peralta Flores, M. C. (2016). Interfase de transición
urbano-territorial: el reconocimiento de una nueva categoría estructural y su
operatividad: el caso del Área Metropolitana Santa Fé-Paraná. VIII Seminario
Internacional de Investigación en Urbanismo, Barcelona-Balneário Camboriú. Barcelona:
DUOT. En línea: http://hdl.handle.net/2117/102205
Ferraro, Rosana; Zulaica, Laura; Echechuri, Héctor (2016). Exurbia. Los límites
móviles de Mar del Plata. Ed. Universidad Nacional del Mar del Plata.
Página | 11

Fuentes para la obtención de Bases de Datos Territorializados:


Institucionales- empresariales- organizaciones no gubernamentales- provistas
por la cátedra- otras.
Tabla de Fuentes sobre Base de Datos, disponible en Aula Virtual 2021,
(Pestaña “SIG”).

ANEXO GLOSARIO según Observatorio Urbanístico.


AMSF-P. Boletín N°7 (2015) y Libro Área Metropolitana SF-P (Soijet comp.
2011).-Incluido en Programa de la asignatura.
- ÁREA METROPOLITANA: el concepto refiere al sistema de integración y de
relaciones funcionales y simbólicas de un conjunto de núcleos urbanos y sus espacios
vinculados. Se configura con el proceso de urbanización (en el tiempo) a través del cual
los territorios se reestructuran en dos direcciones convergentes, en las que se generan
tanto procesos de concentración de ciertas actividades en la ciudad central como de
desconcentración en zonas metropolitanas, actuando ambos espacios desde la
perspectiva complementaria y no contrapuesta que genera un complejo escenario
asociado a la transformación de los espacios centrales y no centrales.
Este nivel está conformado por la “integración selectiva” de las ciudades de
Santa Fe y Paraná y sus respectivas aglomeraciones.
- CIUDAD CENTRAL: ciudad principal y jerárquica dentro de un sistema de
aglomeración y continuidad. El caso particular (de estudio) tiene como característica
relevante la doble centralidad de dos ciudades intermedias, conformando sistemas
susceptibles de denominarse “metropolitanos”. Santa Fe y Paraná, ciudades cabeceras
con un alto nivel de interrelación –física, social, económica, productiva, etc.- entre ellas,
una cierta capacidad de autogestión del área para asumir emprendimientos
infraestructurales de magnitud, la existencia de desbordes de alta especificidad
funcional y cierto avance en articulaciones institucionales y administrativas entre las
distintas jurisdicciones gubernamentales.
Las ciudades centrales le confieren a su área “ampliada” la denominación de
aglomerados en el primer nivel (Gran Santa Fe/Gran Paraná) y área o región
metropolitana en el segundo.
- AGLOMERADO: es el ámbito que reconoce centros conurbados con cierta
continuidad física, que funciona como unidad de trabajo con flujos
cotidianos. Constituyen espacios de descentralización y de desborde de usos
especializados tales como áreas industriales y parques logísticos, aeropuertos,
facultades, escuelas agrotécnicas y centros de investigación, cementerios y actividades
recreativas, plantas de tratamientos de residuos, además de residencia permanente y
fini semanal.
Página | 12

- REGIÓN METROPOLITANA: es un ámbito urbano-rural que reconoce la relación con


núcleos urbanos diferenciados perimetrales a la aglomeración. Cada localidad tiene su
mercado laboral propio y la vinculación se instala en torno a las infraestructuras y las
actividades económicas. Se caracteriza por: la concertación y el policentrismo, la
competencia de acciones refiere a los grandes proyectos metropolitanos relacionados a
la infraestructura, la coherencia territorial y al equilibrio del desarrollo urbano.
Predomina la idea de un planeamiento estratégico y la gestión puede ser
intermunicipal, supramunicipal y también puede suponer la concertación entre distintos
niveles del estado y la generación de marcos de concertación público–privados.

-CIUDAD MEDIA-INTERMEDIA: se define por el papel y la función que la ciudad juega en


su territorio más o menos inmediato (antes que por su tamaño demográfico), la
influencia y relación que ejerce y mantiene en este y los flujos y relaciones que genera
hacia el exterior; En una escala local/regional sus roles se caracterizan como: centros
servidores de bienes y servicios más o menos especializados para la población del mismo
municipio y de otros asentamientos urbanos/rurales más o menos cercanos; centros de
interacción social, económica y cultural; centros ligados a redes de infraestructuras que
conectan las redes locales, regionales, nacional y a veces con fácil acceso a las
internacionales; centros que alojan niveles administrativos de gobiernos local y regional
(algunos con funciones de descentralización). (Llop, 2010)

También podría gustarte