Está en la página 1de 7

Universidad Nacional Autonoma

de Mexico

Colegio de Ciencias y Humanidades-Oriente

Química IV
Grupo:617

Tarea 12
Adame Vega Jorge Brandon

01-04-2022
Polímeros
Un monómero, lo ubicamos como una unidad con la cual donde muchos de estos
formen un patrón determinado, se creará un polímero.
Una macromolécula por su parte puede ser determinada porque su masa molecular
sea mayor a 10,000 unidades.
Entre los polímeros encontramos algunos que son naturales, estos son demasiado
útiles ya que cumplen funciones biológicas, son producidos por los seres vivos y
son llamados biopolímeros.
Mientras que también nos podemos encontrar con polímeros sintéticos, estos
creados artificialmente en un laboratorio o en la industria. La característica que une
a estos dos tipos de polímeros es que ambos están formados por monómeros que
se repiten a largo de toda su estructura.
La clasificación de los polímeros debido al tipo de monómeros por el que están
formados puede ser en:
• Homopolímeros: Estos son formados por la misma unidad de monómeros
idénticos, por ejemplo el caucho.
• Copolímeros: Estos son constituidos por dos o más unidades de monómeros,
por ejemplo la seda.
Dentro del grupo de los Copolímeros podemos encontrar 4 tipos más dependiendo
de la combinación que estos formen
1. Copolímero al azar: Esta simplemente no tiene un orden y los monómeros
son ordenados al azar.
2. Copolímero alternado: Siguen un patrón en el cual se ven intercalados ambos
monómeros
3. Copolímero en bloque: Se agrupan en bloques, ejemplo 3 monómeros de un
tipo y dos de otro tipo, siguiendo este patrón en toda la cadena.
4. Copolímero injertado: Un tipo de monómero forma una cadena y el otro tipo,
forma ramificaciones.
Actualmente la oportunidad de crear polímeros sintéticos nos abre las puertas a
crear determinadas sustancias, las cuales pueden tener propiedades distintas y
así obtener un material con las características que se requieran.
La polimerización, es el proceso, por el cual los monómeros se unen para crear
macromoléculas, este proceso se puede llevar a cabo por adición o por
condensación.
Polímeros de adición: se forman por la unión sucesiva de monómeros, que
tienen uno o mas enlaces dobles o triples.
Este tipo de polimerización se da en 3 fases: iniciación, en la cual participa un
iniciador. Propagación: la cadena comienza a alargarse por repetición de un
monómero y terminación: es la parte final donde se agotan el número de
monómeros y por lo tanto la cadena deja de crecer.
Polímeros de condensación: Estos polímeros son formados ya que los
monómeros que intervienen tienen un grupo funcional y por esto son capaces
de reaccionar con otros monómeros. Los grupos funcionales que mas se usan
con estos fines son el ácido carboxílico, amino y alcohol.
Para obtener los polímeros de adición hay 3 tipos de polimerización que pueden
ser empleados: Catiónica, aniónica o radicalaria, esto dependiendo del reactivo
iniciador.
La polimerización catiónica de un alqueno: Proceso por el cual el extremo de la
cadena que crece es un catión. Por ejemplo el polipropileno.
Iniciación: Se adiciona un hidrogeno y un anión a la molécula de propileno, el
protón H+ ataca los enlacies dobles y se une a uno de los átomos de carbono.
Esta reacción nos genera un ion carbonio

Propagacion: Para este punto, la baja concentracion de HA es muy baja con


respecto al alqueno y por esto es improble que el ion carbonio se encuentre con
el anion y sea neutralizado.
Por lo que gracias a esto el ion carbonio ataca otra molecula de propileno y forma
otro ion carbonio, asi sucesivamente hasta el final de las moleculas de propileno
y la cedena se alarga.

La terminacion llega cuando la cadena deja de crecer y por fin se hace posible
la reaccion entre el ion carbonio y el anion.
La polimerización radicalaria: Esta consiste en la adición en cadena de radicales
libres, que son los intermediarios creados en una reacción por ruptura homolítica
y no tienen carga. Por ejemplo la descomposición de un peróxido origina un
radical libre que se adiciona a un alqueno, lo que produce un radical carbono.
La polimerización radicalaria del etileno con el radical libre obtenido del peróxido
de benzoílo, con el que se producirá polietileno.
Iniciación: El peróxido de benzoilo se descompone por efectos de la temperatura,
lo que libera dióxido de carbono y un radical libre, quien es el iniciador de la
reacción. El radical libre ahora entra en reacción con el etileno y ataca el doble
enlace formando un nuevo radical.

Propagación: El radical reacciona con otra molécula de etileno y esto sucede en


repetidas ocasiones.
Terminación: La cadena terminara donde la reacción destruya el radical libre,
dando lugar al polímero llamado polietileno, formado por cierta cantidad de
monómeros.

Polímeros de condensación: Dos monómeros reaccionan para formar un dimero


y este puede seguir reaccionando con otras moléculas por sus extremos,
alargando la cadena del polímero.
La creación del polietilentereftalato se necesita la reacción del ácido tereftalico
con el etilenglicol. Así el grupo OH de los grupos carboxilos del ácido reacciona
con el H de uno de los grupos hidroxilo del etilenglicol, que dan como resultado
un ester y agua. Cada ester simple contiene un grupo carboxilo y un grupo
hidroxilo, que tienen la posibilidad de reaccionar con otras moléculas y generar
moléculas mas grandes.
Existe un código de identificación internacional con la finalidad de conocer
distintos polímeros y ayudar a su clasificación.
Este sistema se usa solo para los 6 polímeros más usados. Se les identifica con
un numero dentro de triángulos con flechas, lo que indica si este es reciclable o
no.
Los 6 polímeros que están dentro de esta clasificación son:
PET – Polletilentereftalato
PEAD – Polietileno de alta densidad
PEBD – Polietileno de baja densidad
PVC – Cloruro de polivinilo
PP – Polipropileno
PS – Poliestireno
Los monómeros se unen para formar polímeros y con esto dar origen a
diferentes formas o estructuras.
Esto nos lleva a otro tipo de clasificación en base a su forma lineal o ramificada.
Polímero lineal: Se da cuando la polimerización ocurre unidireccionalmente y en
ambos sentidos.
Polímeros ramificados: Este se forma debido a que el monómero que lo origina
posee tres o mas puntos donde se puede producir la polimerización y ocurre de
forma tridimensional

Gracias a esto es que se produce la diversidad de sus características.


Las propiedades que se le dará a los polímeros serán definidas bajo la utilidad
que se le dará al polímero. Estas características se llaman propiedades
mecánicas y las más importantes son: resistencia, dureza y elongación.
Resistencia en los polímeros: La capacidad de soportar presión sin alterar su
estructura, es decir la capacidad de no estirarse con facilidad.
Dureza en los polímeros: esta es medir que tan rígido o que tan flexible es un
polímero.
Elongación en los polímeros: Los polímeros que reciben el nombre de
elastómeros son aquellos que pueden ser estirados entre un 500 y 1000% pero
tienen la capacidad de regresar a su estado original sin romperse.
El plástico, en todo el sentido de la palabra es todo material capaz de ser
moldeado. Pero que se deforma con la aplicación de fuerza a temperaturas
moderadas.
La diferencia entre un material termoplástico y uno termoestable es que el
primero puede fundirse y moldearse varias veces al contrario del primero que
solo puede una vez.
Las cadenas de los termoplásticos no están unidas y las fuerzas
intermoleculares que presentan se debilitan con la temperatura.
Los termoestables tienen cadenas interconectadas por medio de ramificaciones,
mas cortas que la cadena principal y el calor proporciona entrecruzamientos que
lo hacen no poder volver a procesarse.
Entre los termoplásticos mas conocidos esta el polietileno y el poliestireno.
Ambos son resultado de la polimerización del etileno.
Las fibras textiles tienen la capacidad de estirarse y no romperse. Además
forman parte de los termoplásticos.
El nylon (una poliamida) Es un polímero de condensación que podemos obtener
por la polimerización de un ácido dicarboxílico y una diamina.
Por su parte los poliésteres tienen una formación similar a la de las poliamidas
(ejemplos de fibras sintéticas) ya que estas se obtienen condensando un ácido
con un éster.
En la estructura de un polímero, la presencia de los grupos amida o éster dan
propiedades superiores a la de materiales encontrados en la naturaleza .
Un ejemplo de lo que podemos ver como un polímero termoestable son las
resinas por ejemplo el PVC, este se produce por la polimerización del cloroetano.
El fin del PVC es conservar una forma definido, debido a que es utilizado para
cañerías, paneles, objetos que estén moldeados.
Otros ejemplos de estas resinas son la baquelita, que es usada en algunos
circuitos eléctricos y el plexiglás que es utilizado con fines ópticos.
Los cauchos, gomas como son llamadas normalmente, son polímeros
termoestables. Su propiedad elástica es gracias a que son moléculas de
cadenas largas, enrolladas de forma desordenada y se desenrollan al someterse
a tensión.
El caucho natural se extrae de la savia o del látex de algunos árboles tropicales.
Es un material pegajoso, blando en temperaturas altas y duro pero quebradizo
en bajas temperaturas.
Charles Goodyear mezclo por accidente azufre y caucho en una estufa caliente,
el material que obtuvo no se fundía ni se ponía pegajoso al calentarlo ni se
quebraba en bajas temperaturas y fue así como se descubrió el caucho
vulcanizado.
La vulcanización, es el proceso en donde el azufre une las cadenas del polímero
hasta que todas estas quedan unidas.
Los polímeros traen consigo ventajas y desventajas.
Las ventajas principales es que son muy livianos y pueden sustituir a varios
materiales, son muy resistentes a la oxidación, son muy versátiles y les pueden
dar diversas propiedades, son aislantes de la corriente eléctrica. Pero su gran
defecto es que son residuos muy difíciles de eliminar y con esto se crea un gran
problema ambiental.
Los polímeros no siempre son orgánicos, hay algunos que en su cadena
principal no contienen átomos de carbono. Las siliconas son los mas conocidos
para este tipo de polímeros, el silicio es el principal elemento en su cadena, estos
átomos de silicio se encuentran alternados con átomos de oxígeno y están
unidos a grupos metilo.
Estas siliconas tienen propiedades similares a las de las resinas y el caucho pero
con la diferencia de que estas son más estables al calor y a la oxidación.

También podría gustarte