Está en la página 1de 24

19/4/23

LA EXPOSICIÓN
910. Medios Técnicos Audiovisuales y Escénicos

fencina 1

LA EXPOSICIÓN

Fuentes LIBROS/ENSAYOS/ARTÍCULOS:
Titulo del libro Autor / Editorial
Sara Revuelta / Eva Robledo / Sara Calatrava / Tania Jiménez / Salvador
Contenido basado en apuntes cedidos de los Ciclos de Imagen y Sonido
Muñoz / Yolanda Muiña / Antonio Cuevas / Víctor de la Calzada / …etc.
Medios Técnicos Audiovisuales y Escénicos Victoria Mora de la Torre | Paraninfo

fencina 2

1
19/4/23

LA EXPOSICIÓN

Fuentes web:
Introducción a la fotografía general, Luis Monje Arenas http://foto.difo.uah.es/curso/

Un año de fotografía | José Benito: http://www.unanodefotografia.com

Ángulo de Obturación en cine y vídeo | enfoque visual https://www.revistaenfoquevisual.com/wp-content/uploads/2015/12/Angulo-de-obturacion-en-cine-y-video.pdf

Ruido en la fotografía digital | Jorge Igual http://fotoigual.com/tutoriales/el-ruido-en-fotografia-digital/

Camera Sim | John Arnol https://camerasim.com/camerasim-free-web-app/

Photons to potos | William J. Claff https://www.photonstophotos.net

El Ruido digital, porqué aparece y cómo eliminarlo https://blog.foto24.com/el-ruido-digital-que-es-por-que-aparece-y-3-metodos-para-eliminarlo/

Ruido, ISO y características del sensor de una cámara https://quecamarareflex.com/ruido-iso-y-caracteristicas-del-sensor-de-una-camara/

Triángulo de exposición | https://www.xatakafoto.com/guias/triangulo-exposicion-explicado-graficamente

Hugo Rodríguez https://www.hugorodriguez.com/blog/

CameraSim https://camerasim.com/original-camerasim/

fencina 3

LA EXPOSICIÓN

ACTIVIDADES:

fencina 4

2
19/4/23

CONTENIDOS

LUZ1EVA
IMAGEN2EVA
SONIDO3EVA
fencina 5

CONTENIDOS y TEMPORALIZACIÓN | 2ª EVALUACIÓN


8. Sistemas ópticos y objetivos para cine y vídeo (15h) 12. La cámara de vídeo y televisión (12h)
• Características que definen los objetivos • Tipología
• Profundidad de campo • Estructura y funcionamiento
• Tipos de objetivos.
13. La cámara de cine digital (10h)
9. La exposición(12h) • Captación en 4K y 8K: sensores de cámara y ópticas;
• La exposición: el control del diafragma, el obturador y cámaras; grabadores externos
la sensibilidad; Consecuencias expresivas • Postproducción: hardware para la postproducción 4K;
• Cómo medir la iluminación para decidir la exposición software para la postproducción 4K

10. La señal de vídeo analógica(10h) 14. El sonido (10h)


• Diferencia entre formato y códec • Naturaleza y parámetros
• Características de los códec de vídeo • Psicoacústica
• Conectores • La digitalización de la señal

IMAGEN2EVA
11. La señal de vídeo digital (15h)
• Diferencia entre formato y códec
• Características de los códec de vídeo
• Conectores fencina 6

3
19/4/23

CONTENIDOS
1. Introducción.
2. La exposición.
• Apertura de diafragma
• Velocidad de obturador
• Sensibilidad
3. Triángulo de exposición
4. Consecuencias expresivas
• Elección de apertura de diafragma
• Elección de velocidad de obturación
• Imagen fija
• Imagen en movimiento
5. Valor de exposición (Exposure Value - EV)
6. Sistema de zonas
7. Medición de la iluminación para una exposición deseada

fencina 7

1.INTRODUCCIÓN
Conseguir una exposición correcta
significa que el sensor fotosensible
recibe de la imagen suficiente
cantidad de luz (fotones) para una
reproducción fidedigna de la
realidad. En la toma práctica de
imagen también implica una
decisión artística.

La exposición se puede utilizar


como recurso narrativo para
enfatizar el movimiento de un
objeto/sujeto; permite que otras
áreas de la escena, con mayor
claridad o mayor oscuridad,
reciban una sobreexposición o
subexposició; clave alta/clave baja. fencina 8

4
19/4/23

1.INTRODUCCIÓN
En el control de la exposición está la clave para conseguir una óptica calidad de color en la
imagen final; la forma exponer mediante cambios de apertura del objetivo y variaciones en la
velocidad de obturación, repercute en:
• El aspecto de los elementos que se ubican a diferentes distancias entre sí.
• La forma en que se registra el movimiento.

fencina 9

2.LA EXPOSICIÓN | El Diafragma


El diafragma es un mecanismo formado por un conjunto
de láminas metálicas solapadas que permiten reducir el
tamaño de la abertura por donde entra la luz al objetivo,
desde su diámetro máximo hasta únicamente la parte
central.
El movimiento de las laminillas se realiza mediante el
anillo de aberturas situado en el exterior de la lente. Al
mover las laminillas se amplía o reduce el tamaño del
orificio central.

Esta abertura formará un círculo más perfecto en medio


de la lente cuanto mayor sea el número de láminas,
dando lugar a menor difracción, un desenfoque más
bonito… por lo que determina la calidad de un objetivo
(aunque no es el único aspecto). Los hay desde 4 hasta 11
palas, siendo estos últimos los utilizados en
cinematografía. fencina 10

10

5
19/4/23

2.LA EXPOSICIÓN | El Diafragma


El anillo de apertura contiene la escala de números f.
Cada número de la serie hace referencia a un paso de luz;
cada paso de diafragma deja pasar dos veces más luz
respecto del anterior.
Los números f altos dejan pasar menos luz que los
bajos porque implican una menor abertura del
diafragma.
TAMBIÉN:
1 · √2 = 1,4
f/1 f/1,4 f/2 f/2,8 f/4 f/5,6 f/8 f/11 f/16 f/22 f/32 1,4 · √2 = 2
2. · √2 = 2,8
Los números f NO representan el diámetro de abertura 2,8 · √2 = 4
4. · √2 = 5,6
sino el número por el que se debe de dividir la distancia 5,6 · √2 = 8
focal de la lente para conseguir el diámetro de abertura. …etc
Por esta razón se expresan como una fracción; PEJEM f/2,
nof = distancia focal / diámetro de apertura
para una lente de distancia focal 50mm y f/2, el diámetro diámetro de apertura = distancia focal / nof
de abertura es 50/2 = 25mm.
fencina 11

11

2.LA EXPOSICIÓN | El Diafragma


Los números f controlan la luminosidad de la imagen
poniendo en RELACIÓN DOS FACTORES:
• Distancia entre el sujeto/objeto y el captador de luz,
relacionando con la “ley de la inversa del cuadrado”;
cómo se distribuye la luz en el espacio respecto de la
distancia del sujeto/objeto a la fuente (iluminancia) y la
luz rebotada (luminancia) desde el sujeto hacia el
objetivo (cámara/ojos).
En la medida en que se incrementa la distancia entre la
fuente luminosa y un punto cualquiera, la cantidad de
luz que llega a ese punto va disminuyendo; cada vez
que doblamos la distancia, la cantidad de luz no se
reduce a la mitad, sino a una cuarta parte. Área Círculo = π · r2

• Diámetro del haz de luz del objetivo. Doblando el


diámetro de un círculo se cuadriplica su área.
fencina 12

12

6
19/4/23

2.LA EXPOSICIÓN | El Diafragma


Para reducir a la mitad la cantidad de luz que atraviesa un diafragma, se multiplica el nof por la
raíz cuadrada de 2 = 1.41421356.

PEJEM; para reducir a la mitad la exposición de una toma con un f/2.8, el número f que se
debe ajustar es el resultado de multiplicar el nºf que tengo(f/2.8) por la raíz cuadrada de 2.

nº f = 2,8 · √2 = 3,959 ≈ f/4


El resultado de cada una de las sucesivas divisiones devuelve los números f que aparecen como
referencia en los objetivos de nuestras cámaras.
Sin embargo, muchas cámaras digitales permiten abrir y cerrar el diafragma en puntos de 1/3
o de ½; de esta forma se dispone de un mayor control sobre la apertura y cierre, pudiendo
ampliar o reducir la luz de forma más ajustada, y en proporción menor que el doble o la
mitad. Matemáticamente se debe aplicar la raíz cuarta o la raíz sexta para calcular los saltos
de 1/2 y 1/3.
fencina 13

13

2.LA EXPOSICIÓN | El Diafragma


En el objetivo viene marcada la distancia focal
que lo caracteriza y el número f más pequeño
que puede ofrecer; es decir, la máxima
abertura que puede ofrecer, la máxima
luminosidad.
Si se trabaja con un objetivo zoom (objetivo
de distancia focal variable), en la montura
están grabadas dos luminosidades distintas
que se corresponderán con la máxima y
mínima distancia focal que es capaz de
ofrecer ese objetivo; será con la distancia
focal más larga con la que sean menos
luminoso.

Los zoom de alta calidad tienen la misma


luminosidad en todo el recorrido del
objetivo. fencina 14

14

7
19/4/23

2.LA EXPOSICIÓN | El Diafragma


El número de palas que tiene el diafragma determina otra
característica de los objetivos el bokeh, palabra japonesa que
significa desenfoque; se utiliza para referirse a la calidad de
un objetivo por la estética de las zonas desenfocadas que
produce en una imagen.

Es especialmente importante en objetivos muy luminosos;


con sus mayores aperturas de diafragma pueden producir
una profundidad de campo mínima y por tanto, gran parte
de la imagen aparecerá desenfocada.

fencina 15

15

2.LA EXPOSICIÓN | El obturador


El OBTURADOR, sistema mecánico o electrónico, ubicado dentro
del cuerpo de cámara qué gestiona el tiempo de paso de la luz
que incide sobre el dispositivo fotosensible (película/sensor).
Cuanto más tiempo esté abierto el obturador, la cantidad luz
sobre el sensor fotosensible es mayor; el sensor se expone
más. Al contrario, cuando menos tiempo está abierto el
obturador menor será la exposición.

El funcionamiento del obturador resulta sencillo de entender REGLA 180o


cuando se trabaja en toma fotográfica. El concepto se complica Motion Blur: Un desenfoque de
cuando se trabaja en la captación de movimiento. En VÍDEO, el movimiento notable se produce
OBTURADOR permanecerá abierto durante una fracción del cuando la velocidad de obturación es
próxima a los fps ajustados en
tiempo que corresponde a la exposición de cada cuadro de cámara. Según la percepción del ojo
imagen. PEJEM, ajustado un frame rate de 25 fps (25 cuadros por humano, se interpreta el movimiento
segundo), la velocidad de obturación más lenta posible sería de natural cuando la velocidad de
obturación es el doble del frame rate
1/25s; el obturador permanecerá abierto durante todo el tiempo (fps) ajustado. PEJEM, 25fps a 1/50
de grabación de cada cuadro. fencina 16

16

8
19/4/23

2.LA EXPOSICIÓN | El obturador


Frame rate: número de frames (cuadros) por segundo

fencina 17

17

2.LA EXPOSICIÓN | El obturador


En fotoquímico, el botón de disparo acciona el obturador; mecanismo que abre y cierra la
entrada de luz hasta la película. El obturador controla el tiempo durante el cual se impresiona la
película.

Ajustar la escala de velocidades supone que al cambiar de una velocidad a la siguiente se divide
a la mitad el tiempo durante el cual la luz incide en la película. Se trata de un elemento muy
importante de la cámara porque la velocidad de obturación INFLUYE en la exposición que recibe
la película y en la nitidez final de la imagen captada.

fencina 18

18

9
19/4/23

2.LA EXPOSICIÓN | El obturador


El control del obturador se realiza en un dial situado en el cuerpo de la
cámara; acceso directo o digital. Aparecen una serie de valores que hacen
referencias a velocidades, o tiempos de exposición; tiempo durante el
cual el obturador permanece abierto. En la rueda de ajustes, las
velocidades aparecen con números enteros; sin embargo, se trata de
fracciones de segundo. 1 – 1/2 - 1/4 - 1/8 – 1/60 – 1/8000

PEJEM, si se ajusta a 30, se está indicando 1/30. El obturador


permanece abierto 1/30 de segundo; 0,033333sg. De esta forma se
determina que la cantidad de luz que recibe la película, es menor
cuanto mayor sea el número que marquemos en el anillo del
obturador.

fencina 19

19

2.LA EXPOSICIÓN | El obturador / Obturador de plano focal - cortinillas


DOS TIPOS de OBTURADORES para cámaras
fotográficas que trabajan con película fotoquímica:
• Obturador de plano focal (el más común).
También se les denomina obturador de
cortinillas (vertical u horizontal).
Este obturador se sitúa por delante del plano
de la película y va unido al cuerpo de cámara;
trabaja para todas las lentes intercambiables.
Consigue velocidades de obturación más
rápidas respecto del obturador de laminillas
(1/1000 o 1/2000 frente a 1/500).

fencina 20

20

10
19/4/23

2.LA EXPOSICIÓN | El obturador / Obturador de plano focal - cortinillas


Es un sistema de dos cortinillas verticales u horizontales que funcionan de la siguiente
forma:
• Con velocidades bajas: Posición inicial cortinilla superior enrollada y cortinilla inferior
cubriendo.
Durante la exposición la cortinilla inferior se enrolla abajo. Cuando termina la exposición
la cortinilla superior cae sobre la inferior. Y posteriormente vuelven a la posición inicial.
• Con velocidades altas: La cortinilla inferior comienza a enrollarse y la superior se
desenrolla a continuación, con lo que sólo queda un franja abierta que cuanto más
pequeña es más velocidad imprime (lo que hace que no pueda utilizarse el flash a altas
velocidades porque sólo iluminaría una franja).

fencina 21

21

2.LA EXPOSICIÓN | El obturador / Obturador de plano focal - cortinillas


La mayoría de los obturadores de cortinillas
disparan a velocidades máximas de 1/4000 y
velocidades de sincronización con flash (que es
la máxima velocidad a la que se expone a la vez
toda la superficie de la película) entre 1/60 y
1/90; pocos obturadores alcanzan 1/8000 y
simultáneamente ofrecen la sincronización
1/125 o 1/250 con el disparo del flash.
Si un obturador se rompe es necesario
cambiar todo el cuerpo de cámara. A veces,
resulta altamente expuesto a suciedad al
retirar el respaldo.

Sincronización de alta velocidad (HSS – High Speed Synchro)


https://blog.foto24.com/que-es-hss-y-para-que-sirve/
fencina 22

22

11
19/4/23

2.LA EXPOSICIÓN | El obturador / Obturador de plano focal - cortinillas


Sincronización de alta velocidad
(HSS – High Speed Synchro)
https://blog.foto24.com/que-es-
hss-y-para-que-sirve/

fencina 23

23

2.LA EXPOSICIÓN | El obturador / Obturador central


• Obturador central. Se ubica dentro
de los objetivos, entre las lentes y
funciona según el principio de un iris
(diafragma); implica que este tipo de
objetivos son más costosos y
limitantes en cuanto a su
luminosidad por el propio diámetro
del obturador.
Sincronizan el flash a todas las
velocidades. Tienen una limitación
de velocidad máxima de obturación
de 1/500, debido a que la masa de
las palas no se puede acelerar ni
detener de forma instantánea. Se
emplean en las cámaras de formato
medio y gran formato.
fencina 24

24

12
19/4/23

2.LA EXPOSICIÓN | El obturador


Para ambos tipos de obturador las velocidades habituales de
obturación son:

1 - 1/2 - 1/4 - 1/8 - 1/15 - 1/30 - 1/60 - 1/125 - 1/250 - 1/500s.

La progresión de velocidades de obturación trabaja de forma


conjunta con la escala de números f en relación con la
exposición; la combinación de diferentes ajustes pueden
devolver una misma exposición, PERO una variación en la
profundidad de campo y en el registro de movimiento.

Con una velocidad de obturación lenta (a partir de 1/30), entra


en acción un mecanismo para retardar el cierre del obturador
después de abrirse totalmente. Este sistema puede ser
mecánico o electrónico. Un obturador totalmente mecánico, ya
sea de plano focal o central, utiliza un tren de engranajes para el
retardo, y la máxima exposición que permitenfencina
es de 1sg. 25

25

2.LA EXPOSICIÓN | El obturador


Se pueden conseguir periodos más largos de exposición si nos situamos
en la posición “B” de la escala de obturación universal. En esta posición el
obturador continúa abierto mientras mantengamos presionado el botón
de disparo; normalmente mediante un disparador a distancia para evitar
movimientos de cámara.
Algunos obturadores también disponen de una posición “T”, en la que
una pequeña presión sobre el disparador mantiene el obturador
abierto, y para cerrarlo ha de pulsarse de nuevo el botón disparador.

En los obturadores de plano focal dentro de la escala de obturación


universal podemos encontrar que una de las velocidades de obturación
suele figurar acompañada de la posición “X”; indica que esa velocidad es
la máxima velocidad de sincronización con el flash, a partir de ahí si lo
utilizamos, sólo aparecerá en la foto una banda de la escena.

fencina 26

26

13
19/4/23

2.LA EXPOSICIÓN | El obturador / Imagen en movimiento en Cine fotoquímico


En la CAPTACIÓN DE IMAGEN EN MOVIMIENTO con
cámara de cine fotoquímico, el obturador controla
el tiempo que cada fotograma es expuesto a la luz;
pero es un OBTURADOR DE ÁNGULO. Se trata de
un disco giratorio que se sitúa entre el objetivo y la
ventanilla de impresión y funciona de forma
sincrónica con el sistema de arrastre.

Hay que tener en cuenta que la obturación en cine


viene limitada por la velocidad de paso de la
película por delante de la ventanilla de impresión,
que de manera habitual es de 24 fps, es decir ha de
dejar pasar la luz 24 veces cada segundo; de forma
que podremos cambiar la velocidad de obturación
siempre que se respete esa cadencia.

fencina 27

27

2.LA EXPOSICIÓN | El obturador / Imagen en movimiento en Cine fotoquímico


En las cámaras profesionales el obturador suele tener forma
semicircular; como un disco que gira sobre un eje. El disco
tiene una parte opaca y otra libre. Si la parte opaca tiene
180o, la parte transparente tendrá otros 180o.
Según el modelo de cámara, el ángulo de obturación
puede ser fijo o variable, algunas incluso permiten
variar la velocidad de obturación durante la toma; esta
función puede ser de utilidad para hacer panorámicas
que transcurren desde zonas claras a zonas oscuras o
viceversa. Se accede a esta modificación a través de
control remoto o disco modificador.

De esta forma la velocidad de obturación viene


determinada por la velocidad de arrastre de la película y
por el ángulo del obturador. La velocidad de grabación en
condiciones normales es de 24 fps para cine y 25fps para TV.
fencina 28

28

14
19/4/23

2.LA EXPOSICIÓN | El obturador / Imagen en movimiento en Cine fotoquímico


El tiempo de exposición se puede alterar modificando el ángulo del obturador; un ángulo menor
supone un menor tiempo de exposición.

fencina 29

29

2.LA EXPOSICIÓN | El obturador / Imagen en movimiento en Cine fotoquímico


En cine fotoquímico, las cámaras suelen montar obturadores
de 180o, que a 24 o 25 fps, nos ofrecen un tiempo de
exposición de 1/50s. Si se reduce la apertura a 90o, la PEJEM.
exposición queda reducida a la mitad. El ángulo habitual de trabajo en
cine es 180o
• Implica estar obturando a 1/48sg
Para conocer la equivalencia entre el ángulo de obturación y la
si la cadencia de filmación
velocidad expresada en segundos teniendo en cuenta la (frame rate) es de 24 fps
cadencia de filmación (frame rate) se aplica la fórmula:
x = 360 x 24 /180 = 48 → 1/48s
1/x = α / (360 · n fps)
o
• Implica estar obturando a 1/50sg
α: el ángulo en grados del obturador, si la cadencia de filmación
1/x: la velocidad de obturación en segundos (frame rate) es de 25 fps.

A esta FÓRMULA se le denomina REGLA DE LOS 180º; permite x = 360 x 25 /180 = 50 → 1/50s
averiguar los grados que debe tener el obturador de ángulo
para ofrecer una determinada velocidad de obturación,
respecto de una determinada velocidad de paso o fps.
fencina 30

30

15
19/4/23

2.LA EXPOSICIÓN | El obturador / Imagen en movimiento en dispositivos digitales Fotografía-Cine-Vídeo


En dispositivos digitales el obturador es electrónico. Como el sensor fotosensible de una
cámara digital es un dispositivo electrónico y no un compuesto químico sensible a la luz, se
puede encender y apagar electrónicamente; de esta forma se elimina la necesidad de un
obturador mecánico que controle el flujo de luz. No se trata de un dispositivo mecánico, sino una
orden electrónica que sincroniza el periodo de tiempo en que se expone el cuadro de imagen.

En vídeo, la posibilidad de variar la velocidad de obturación llega con la incorporación del CCD
(Charge Couple Device – Dispositivo de Carga Acoplada) ya que con los transductores de tubo no
era posible debido a su construcción física mediante tubos de imagen a válvulas. William Boyle y
George E. Smith y Charles K. Kao en 1969; premio nobel de física en 2009
El control de tiempo de exposición digital se consigue colocando un canal de drenaje en un
lateral o debajo del sustrato de los fotosensores. La compuerta del canal permanecerá
abierta durante una parte del tiempo, derivando las cargas acumuladas, que no se
almacenarán. Ante un pulso de reloj, las exclusas del drenaje se cerrarán y los sensores
captarán la imagen que se produzca desde ese instante hasta el momento de transferirlo a la
zona de almacenamiento. Así es como funciona el denominado obturador electrónico.
fencina 31

31

2.LA EXPOSICIÓN | El obturador / Imagen en movimiento en dispositivos digitales Fotografía-Cine-Vídeo


Un sensor CCD tiene DOS ZONAS DE TRABAJO:
• Zona de Imagen: La zona de imagen es sensible a la luz
• Zona de Memoria. La zona de memoria almacena una réplica exacta de la zona de imagen y la
transfiere a la salida en un momento determinado.

De esta forma se puede controlar la velocidad de captura de la zona de imagen y con ello se
obtiene un control de exposición por medio de la velocidad de obturación.

PEJEM,
• Una grabación ajustada a 50i, el tiempo de lectura es 1/50s (20ms); es el tiempo que dura el
campo, a una frecuencia de 50Hz.
• Una grabación a 25p, también estaremos grabando a 1/50s.

En ambos casos estaremos grabando 25 fps, (25 cuadros por segundo), imágenes completas
por segundo, y según la regla de los 180o, eso supondrá que deberemos obturar a 1/50s
x = 360 x 25 /180 = 50 → 1/50s
fencina 32

32

16
19/4/23

2.LA EXPOSICIÓN | La Sensibilidad / en fotoquímico


La historia de los materiales sensibles a la luz corre
paralela a la historia de la fotografía. Desde, las placas de
vidrio impregnadas de material fotosensible, las películas
en color de alta resolución, hasta los target fotoeléctricos.

La SENSIBILIDAD A LA LUZ es la rapidez con la que se


forma la imagen en el target fotosensible. Cuanto más
rápido sea el target fotosensible, menos tiempo
necesitaremos para captar la imagen.
En el caso de los materiales fotoquímicos la mayor o
menor sensibilidad es consecuencia directa del
TAMAÑO DEL CRISTAL de haluro de plata. Cuanto más
grandes sean los granos de plata, más fácil es que
intercepten la luz, y por tanto, mayor será su rapidez.
Una emulsión con grandes cristales (haluros de plata),
permite trabajar en lugares con menor luminosidad,
pero la imagen resultante será basta y granulosa.
fencina 33

33

2.LA EXPOSICIÓN | La Sensibilidad / en fotoquímico


Existen varias escalas para DEFINIR LA RAPIDEZ DE UNA EMULSIÓN fotoquímica, pero las más
utilizadas son:
• La ASA Americana. La escala ASA aumenta en proporción aritmética
• La DIN alemana, La escala DIN aumenta de forma logarítmica

Ambas se agrupan por convenio en la escala ISO (International Organization for Standardization).
PEJEM, una película de 100ASA es equivalente a 21DIN; en el envase figura como ISO 100/21°

PEJEM,
• Una película de 100ISO, es el doble de rápida (doble de sensible) que una de 50ISO
• Una película de 100ISO, es la mitad que una de 200ISO,
Es decir se diferencian en un diafragma o en un paso de velocidad. Los puntos intermedios
64ISO y 80ISO equivalen a tercios de diafragma.
fencina 34

34

17
19/4/23

2.LA EXPOSICIÓN | La Sensibilidad / en digital


En la FOTOGRAFÍA DIGITAL el sensor electrónico es el equivalente a la
película de fotoquímico. El sensor es una matriz de elementos
fotosensibles que funciona convirtiendo la luz que capta en señales
eléctricas; su funcionamiento se basa en el EFECTO FOTOELÉCTRICO.
Estas señales eléctricas pueden recogerse, medirse y convertirse en
una representación electrónica del patrón global de iluminación que
llegó al sensor. El archivo informático que almacena ese patrón puede
ser representado en una pantalla o en papel fotográfico de modo que
nuestros ojos lo perciban como una imagen.

Es decir, las señales eléctricas obtenidas por el sensor serán


transformadas a su vez en información digital para su almacenamiento
o representación en pantalla o en papel después de ciertos procesos.

Cada uno de los elementos fotosensibles del sensor se denomina


PIXEL (picture element).
fencina 35

35

2.LA EXPOSICIÓN | La Sensibilidad / en digital


En captación digital se entiende el valor ISO como un indicador de la
rapidez con la que un sensor responde a la luz incidente; no se trata de
medir la de velocidad, sino de cuánta exposición se necesita en el plano
focal de la cámara para alcanzar los niveles útiles, de densidad en el caso
de la película, o de voltaje en la salida en un sensor optoelectrónico.
El factor que más influye en la sensibilidad de un sensor Entonces ¿Qué es mejor?
optoelectrónico es el TAMAÑO DE LOS FOTOCAPTADORES. Dado que • Sensor FF
un píxel es una unidad de lectura, a mayor tamaño, más carga • Sensor APSC
• Sensor MTF
acumulada en igual tiempo y mejor relación señal-ruido.

Se podría comparar el ruido de la imagen digital con el grano de la


fotografía química. Aunque visualmente tienen similitudes, es un poco
equívoco, ya que funcionalmente el ruido se corresponde más con el velo.
• En la PELÍCULA el grano es proporcional a la sensibilidad,
• En FORMATO DIGITAL el ruido es el forzado de la sensibilidad del
sensor ocasionado por la sobre alimentación del sensor.
fencina 36

36

18
19/4/23

2.LA EXPOSICIÓN | La Sensibilidad / en digital


En los target fotoeléctricos el valor de la sensibilidad (ISO), se puede
configurar. No quiere decir carezca de un índice de sensibilidad
concreto; significa que el voltaje a la salida del sensor se puede
amplificar incluso antes de ser digitalizado. Forzar el ISO significa
que necesitaremos menos luz para la captura de imagen a costa de
generar ruido y perder gama dinámica.

La capacidad de un target fotoeléctrico para generar electrones


está en relación directa con el tamaño de las células
fotosensibles. Otros dos factores de los que también depende la
sensibilidad son la eficacia cuántica del sensor y la relación
señal-ruido de la información antes de su digitalización.

El fabricante nos dará el dato de ISO nativo o ISO nominal, que


es aquel para el que la cámara compensa mejor todos estos
factores y obtiene la máxima calidad de imagen.
fencina 38

38

3.TRIÁNGULO DE EXPOSICIÓN|
El TRIÁNGULO DE EXPOSICIÓN
representa la relación entre las tres
variables que influyen en la cantidad
de captación de luz durante la toma
fotográfica:
• nof apertura de diafragma
• S (velocidad de obturación)
• ISO

fencina 39

39

19
19/4/23

3.TRIÁNGULO DE EXPOSICIÓN| Tipos de ruido-artefactos en la señal

• Ruido fotónico/de disparo, propio de las propiedades


físicas de la luz.
• Ruido de lectura, ocasionado por las lecturas inexactas
durante el proceso de amplificación-lectura de la señal
• Ruido térmico, producido por el calor que genera el sensor
durante la sesión de la toma
• Ruido de cuantificación, inherente al proceso de
digitalización de la imagen
Jorge Igual |
http://fotoigual.com/tutoriales/el-ruido-
en-fotografia-digital/

fencina 40

40

3.TRIÁNGULO DE EXPOSICIÓN| ISO


ISO: modifica los parámetros electrónicos del sensor para forzar de forma
artificial la captura de la luz. Con ISO muy elevada el aumento de grano
(ruido) en la toma se incrementa; por este motivo siempre que sea posible
realizaremos las tomas con la ISO ajustada un valor mínimo (100 ISO). El
ruido en la toma está directamente relacionado con la estructura de
fabricación de cada sensor; según la marca, se fabrican sensores con
diferente capacidad de trabajo en cuanto a captación de luz.
Subir un valor ISO es AMPLIFICAR unas características predefinidas del
sensor en su propia operativa de trabajo; es decir amplificar los
artefactos que ya existen en la construcción física del sensor. Se
amplifica el valor medio de brillo de cada celda/pixel del sensor.

Algunos sensores por su arquitectura interna, consiguen un nivel de ruido


térmico/electrónico muy reducido o inapreciable con respecto del ruido
fotónico; se conocen como sensores invariantes
fencina al ISO. 41

41

20
19/4/23

3.TRIÁNGULO DE EXPOSICIÓN| Apertura de diafragma - nof


nof Diafragma. Es la apertura en forma circular, variable o fija, que permite la entrada de luz que
impactará sobre el plano focal (sensor, antes la película fotográfica). La apertura de diafragma
está directamente relacionada, con la profundidad de campo que se genera en la toma.

fencina 42

42

3.TRIÁNGULO DE EXPOSICIÓN| Velocidad de obturación


Velocidad de Obturación (S – speed)): Es la velocidad o tiempo que emplea la cortinilla, u
obturador en abrirse y cerrarse, limitando el tiempo de excitación del sensor impactado por la
luz.
Con velocidad de obturación muy reducidas, velocidades lentas de obturación (1 - 5 – 10 o
más minutos), y en relación con la fisiología del sensor y de los sistemas de evacuación de
calor del equipo, las velocidades de obturación lentas pueden ocasionar un
sobrecalentamiento del sensor, que a su vez provoca ruido térmico (grano) sobre la toma. Se
traba de un ruido diferente al ruido ocasionado por el ajuste de una ISO elevada.

fencina 43

43

21
19/4/23

3.TRIÁNGULO DE EXPOSICIÓN| Ley de reciprocidad


El triángulo de exposición conserva la Ley o Principio de Reciprocidad. Se fundamenta en el
equilibrio entre los tres valores descritos (ISO-nof-S) y que conforma el triángulo de exposición.
Los valores de los diferentes parámetros son inversamente proporcionales entre sí; esto
significa que para obtener la misma cantidad de luz en la toma cuando se incrementa uno de
los tres valores, se debe disminuir otro.

La escala de valores predeterminados en ISO, obturación (S) y número f mantiene la


proporcionalidad durante la captación de cantidad de luz; PEJEM, entre f11 y f8
• Si aumentamos la entrada de luz de f11 a f8, estamos aumentado UN PASO de exposición. Si
aumentamos la entrada de luz de 1/60 hacia 1/30 estamos aumentado UN PASO de
exposición.
• Si variamos la ISO de 200 hacia 400, estaremos aumentado UN PASO de exposición a la luz.
• Si aumentamos la entrada de luz en DOS PASOS de diafragma, podríamos disminuir un paso
de velocidad y un paso de ISO, para obtener la misma captura de luz en la toma.

fencina 44

44

3.TRIÁNGULO DE EXPOSICIÓN| Ley de reciprocidad


Los valores de las escalas son interrelacionales; para obtener la misma cantidad de luz que
incida sobre el sensor, se puede conseguir alterando los valores de cada uno de los ajustes
mencionados manteniendo la proporcionalidad entre ellos.
La Ley de Reciprocidad permite obtener la misma cantidad de luz en una toma, obteniendo
diferentes resultados artísticos:
• mayor o menor profundidad de campo
• mayor o menor cantidad de ruido
• tomas con fondos movidos
• tomas de seguimiento
• tomas de movimiento congelado
• tomas de larga exposición
• tomas con movimiento de óptica

fencina 45

45

22
19/4/23

3.TRIÁNGULO DE EXPOSICIÓN| Ley de reciprocidad

fencina 46

46

3.TRIÁNGULO DE EXPOSICIÓN| Ley de reciprocidad

fencina 47

47

23
19/4/23

3.TRIÁNGULO DE EXPOSICIÓN| Ley de reciprocidad https://camerasim.com/original-camerasim/

Para obtener una idea práctica del


trabajo del triángulo de exposición
es posible acceder a un simulador
virtual CameraSim, que reproduce
una escena con la posibilidad de
alterar los ajustes necesarios en
cada uno de los parámetros que
conforman el triángulo de
exposición entre otros.

• Mode: M (manual)
• Ajusta los valores ISO – Aperture
– Shutter Speed
• Procura la misma luminosidad
en la toma con los diferentes
ajustes.
fencina 48

48

24

También podría gustarte