Está en la página 1de 15

La Palabra

ISSN: 0121-8530
lapalabra@uptc.edu.co
Universidad Pedagógica y Tecnológica
de Colombia
Colombia

García-Dussán, Éder
Sobre el misterio estético en el texto literario: claves para una pedagogía de la literatura
La Palabra, núm. 28, enero-junio, 2016, pp. 141-154
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Tunja-Boyacá, Colombia

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=451546837010

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
141

Sobre el misterio estético en el texto literario:


claves para una pedagogía de la literatura*
Fecha de recepción: 02 de septiembre de 2015
Fecha de aprobación: 11 de febrero de 2016

Resumen
El artículo considera algunas implicaciones propias del concepto Éder García-Dussán
misterio estético que, según Roger Chartier, aproxima ciertos elementos Universidad Distrital, FJC
que gobiernan la producción y la recepción de los textos literarios. Profesor e investigador de la Maestría
Ahora bien, para lograr tal fin, acudimos a reflexiones instaladas en la en Pedagogía de la lengua Materna,
semiótica, la teoría literaria y la filosofía del lenguaje. Posteriormente,
Universidad Distrital, FJC.
ensayamos las digresiones en el caso del personaje Rebeca, de Cien años
eagarciad@udistirtal.edu.co
de Soledad, apoyados en los principios metódicos sugeridos por Barthes,
quien propone que todo texto debe ser analizado a la luz de una teoría egardus@gmail.com
liberadora del significante; y en Larrosa, para quien la lectura literaria
instala una experiencia imaginativa transformadora. Los resultados de tal * Artículo de reflexión, derivado
intervención dejan ver cómo el esfuerzo por demostrar una experiencia de la investigación “El secreto de la
estética obliga a la labor de desenmascaramiento de la compleja red de laberíntica soledad. Sobre la identidad
asociaciones significantes que demoran la captura del sentido, al tiempo
social en la producción del joven
que sugiere claves para seguir enriqueciendo reflexiones pedagógicas
sobre la enseñanza de la literatura. García Márquez”, desarrollada en el
programa Modelos de Enseñanza-
Palabras clave: Misterio estético, Texto literario, Espacio Aprendizaje y Desarrollo de las
gnóstico, Experiencia estética, Pedagogía de la literatura. Instituciones Educativas, del
Doctorado en Ciencias Sociales
y Jurídicas de la Universidad de
Citar: García-Dussán, É. (enero-junio de 2016). Sobre el misterio estético en el texto Granada, con la asesoría de María
literario: Claves para una pedagogía de la literatura. La Palabra, (28), 141-154.
Pilar Núñez Delgado.
141 la palabra No. 28 Tunja, enero - junio de 2016, ISSN 0121-85-30 pp. 141-139
142

About the aesthetic mystery in the literary


text: key points for a pedagogy of literature
Abstract
This article contemplates some implications of the concept aesthetic mystery, which, according to
Roger Chartier, approaches elements that govern the production and reception of literary texts. To achieve
this objective, we take into account reflections belonging to semiotics, literary theory, and philosophy of
language. Subsequently, we incorporate these ideas into an analysis of the character Rebeca, in Cien años
de soledad [A Hundred Years of Solitude], supported by methodical principles suggested by Barthes, who
proposes that every single text must be analyzed in the light of a liberating theory of the signifier; and
Larrosa, for whom literary reading installs a transformative experience of the imagination. The results
show how the effort of demonstrating an aesthetic experience leads us to discover a complex web of
meaningful associations that delay the capture of meaning, as well as suggest key points to continue
enriching pedagogical reflections on the teaching of literature.

Key words: Aesthetic mystery, literary text, gnostic space, aesthetic experience,
literature pedagogy.

Sur le mystère esthétique dans le texte


littéraire: des clés pour une pédagogie de
la littérature
Résumé
Cet article s’occupe du concept de mystère esthétique qui, selon Roger Chartier, gouverne la
production et la réception des textes littéraires. Nous faisons appel à des réflexions sémiotiques, la
théorie littéraire et la philosophie du langage. Par la suite, nous nous occupons de Rebeca dans Cents
ans de solitude, à partir des principes méthodologiques de Barthes qui affirme que tout texte doit être
analysé avec une théorie qui libère le signifiant, et sur Larroza pour qui la lecture littéraire permet
une expérience imaginaire transformatrice. Les résultats dévoilent le complexe réseau d’associations
signifiantes qui retardent la capture du sens, et suggère les clés pour enrichir les réflexions pédagogiques
sur l’enseignement de la littérature.

Mots clés: Mystère esthétique, Texte littéraire, Espace gnostique, Expérience esthétique, Pédagogie
de la littérature.

la palabra No. 28 Tunja, enero - junio de 2016, ISSN 0121-85-30 pp. 127-139 142
143

Sobre el misterio estético en el texto literario: claves para una pedagogía de la literatura
Éder García-Dussán

Introducción de lo real” (ibíd., p. 32) y que función representativa, y que


consiente experiencias estéticas esto es aprovechable en la lectura
En el otoño de 2007, el histo- (Cfr. Chartier, 1997), las cuales literaria en la escuela, si se lleva
riador francés Roger Chartier permiten al lector completar, a cabo como producto de un
dictó su Lección Inaugural en el continuar, recrear y hasta trabajo conjetural o abductivo,
Colegio de Francia, dedicando reestructurar el Texto literario. que asuma la materia significante
un espacio para disertar sobre de una manera particular y, con
la historia de la cultura escrita A partir de esto, nuestro auxilio de estrategias cotextuales,
y la literatura. Apostó, así, por propósito es, por una parte, contextuales, intertextuales y
calificar la literatura no sólo explicitar y darle forma a los extratextuales, permita pensar
como un conjunto de textos que indicios que contiene el esquema en un aprendizaje intercultural,
permiten poner el pensamiento de esa pedagogía literaria e incluso interdisciplinar, de la
en acción, sino que también implícita en el relato borgiano, literatura.
suscitan el deseo humano. estudiando algunas posibilidades
Aún más, citando al escritor de comunicación del misterio Hacia la mística de la
argentino Jorge Luis Borges, estético que contiene y motiva experiencia estética
añade que estos textos envuelven la lectura de un Texto literario2
un “misterio estético” y una y, por otro lado, encumbrar “El espejo y la máscara” es el
“magia” (Chartier, 2008, p. 30; lo anterior como una de las séptimo relato borgiano de Libro
32), cualidades que permiten, claves esenciales para constituir de Arena, publicado en 1975,
finalmente, definir el Texto un modelo funcional para la y se presenta como una breve
literario como generador de un enseñanza de la literatura en la pero compleja pieza metafísica,
“encantamiento”, esto es, un escuela. Así, tras el diseño de tal la cual relata la historia de la
tejido sígnico que atrae al tiempo modelo, pondremos a prueba su paulatina construcción de un
que entretiene1. De esta forma, firmeza, ejemplificando con un poema que glorifica el triunfo
Chartier promueve la reflexión elemento textual confinado en bélico del Alto Rey en la Batalla
sobre los acontecimientos que Cien años de soledad (2012); a de Clontarf, y que el mismo Rey
hacen posible vivir ese misterio saber: los misterios de Rebeca, de Irlanda solicita a su poeta, “El
y su connatural conjuro. Para la hija adoptada de los Buendía. Ollán”3, cortesano del reino.
discurrir sobre ello, ejemplifica Todo esto nos permitirá rematar
rápidamente con el relato el esfuerzo insinuando que, a El primer poema entregado por
borgiano “El espejo y la pesar de las claras limitaciones parte del trovador es un fiel
máscara” (1975), pues para él que poseen por natura todas reflejo del suceso histórico,
en este relato se cosquillea un las lenguas, la manipulación logrado con el uso de imágenes
esquema pedagógico que admite de los textos se esfuerzan por metafóricas primitivas; de ahí
concebir el Texto literario como alcanzar Lo Real, cumpliendo que el regalo otorgado por el
una “poetización y sublimación con el arrojo de de-mostrar su rey fuera un espejo de plata.

______________________________
1
En efecto, encantar, alude a atraer o agradar mucho, pero también tiene la acepción de “Entretener con razones aparentes y
engañosas“ (DRAE, edición 22. En línea).
2
Etimológicamente, misterio (del latín Mystérion) significa iniciado. En Roma, se asoció con rituales religiosos, donde sólo los
iniciados podían actuar y beneficiarse de las plegarias y sacrificios allí desarrollados, y quienes tenían prohibido describir lo
acontecido y vivido a los excluidos de tales actos. Por esto es que se conserva la asociación semántica de misterio entendido
como “cosa oculta que no se puede conocer o explicar” (DRAE, edición 22. En línea).
3
Posiblemente el nombre Ollán tenga alguna relación con el mito irlandés de los duendes, llamados leprechones, quienes
guardaban monedas de oro en una gran olla ubicada al final del arco iris, enterradas en periodos de guerras importantes.

143 la palabra No. 28 Tunja, enero - junio de 2016, ISSN 0121-85-30 pp. 141-139
144

Aquí el poema es imitación pura que funda el mundo como especie de lengua primordial con
de la realidad; por tanto, sólo verdadero no nos es conocida ni una gramática universal matriz
alcanza a ilustrar el suceso explicada. Esto permite asociar de todas las demás lenguas;
histórico. La segunda entrega inmediatamente este último dicho de otra forma, un sistema
fue un códice que no era la poema con la lengua adánica o de piezas simbólicas universales
descripción de la batalla misma, lengua primitiva, aquella que que pretenden explicar todo el
sino que”[…] era la batalla” nombró por primera vez cada contenido veraz del universo.
(Borges, 2007, p. 58). En este cosa presente en su momento
nuevo producto, el poema actúa originario y que ha sido muchas Así, por ejemplo, la escuela
como representación re-creativa veces buscada por los cultos esotérica del cabalismo cristiano
y ya no imitativa de la realidad, religiosos desde el medievo, sostuvo que el hebreo era la
por lo cual la aprobación del pues es la clave de acceso a la lengua hierática por excelencia,
rey fue manifiesta con un nuevo identificación del estado divino pues sus fonemas y sílabas
regalo; esta vez la ofrenda al o estado absoluto que tiene el eran potencias generadoras y
poeta fue una máscara teatral poder de establecer la realidad. trans-formadoras 4 , mientras
de oro. El último poema, de que Dante se preguntó cómo
una sola línea, nunca escrito y Así las cosas, el trasfondo del Adán habría establecido
nunca repetido permitió, tanto al relato de Borges permite recrear comunicación con Dios en el
rey como al poeta, acceder a la una escena ficcional en la cual Paraíso terrenal5. También en
idea misma de Belleza (el eidos un hombre, El Ollán, accede, estas discusiones intervino el
platónico) y, tras la transgresión gracias a la lengua poetizada, a filósofo alemán Leibniz, quien
de los límites del lenguaje, el esa hipotética lengua a priori, encontró la lengua perfecta
poeta se suicida con una daga, perfecta, mágica, superior y en los códigos de la lógica
último regalo del rey, asegurando originaria, y cuyo efecto es el matemática, mientras que los
con este acto que su revelación acceso a la Verdad. De esta primitivos rosacruces creyeron
sea incomunicable; mientras suerte, el poeta queda investido ciegamente en la existencia de
tanto, el soberano se condena de la capacidad de superar la una lengua mágica, similar a la
al autoexilio y al peregrinaje doxa e internarse en el orbe lengua de los pájaros. Mucho
taciturno. metafísico, aquel oculto que más recientemente, las ideas
estudia Umberto Eco (1993), del filósofo Wittgesntein, en su
Es de notar que en el apogeo del por cierto, al igual que Chartier, Tractatus (1994), refiere que lo
relato se incuba un misterio, pues también inspirado en Borges. místico existe y, de hecho, es lo
ni el rey ni el poeta permiten ver En efecto, el recién fallecido inexpresable, idea que jadeaba
al lector la línea poética, gracias profesor Eco revela la obsesión ya en las creencias de Mallarmé,
a la visión interna (insight) de muchas empresas y personas Rimbaud o Joyce, expertos en
lograda con el poema enunciado quienes han perseguido desde trastocar las lenguas y en usar
una sola vez, y mucho menos hace siglos aquella lengua que la alusión como estrategia de sus
lo que estaba detrás de la línea; recibió Adán en el Paraíso: una composiciones estéticas.
es decir, aquella línea efímera y
______________________________
4
Recuérdese aquí el bello poema de Borges, “El Golem” (1958), compilado en El otro, el mismo (1964), y que alude al medieval
mito hebreo centrado en el poder creativo de la lengua. Así, pues, como Adán, un golem es creado con barro y su figura adquiere
vitalidad al ser insuflado con sustancia significante como, por ejemplo, ciertas letras del alfabeto hebreo en la frente del animado
de barro. Allí el golem es al rabino que lo creó, como el poema es al poeta.
5
Algunos intelectuales del siglo XVII pensaban que Adán y Dios hablaron en chino, porque los ideogramas comunican las mismas
cosas, aunque su fonética sea equívoca; otros pensaban que hablaron en alemán, porque la naturaleza misma fanfarronea en
ese idioma.

la palabra No. 28 Tunja, enero - junio de 2016, ISSN 0121-85-30 pp. 127-139 144
145

Sobre el misterio estético en el texto literario: claves para una pedagogía de la literatura
Éder García-Dussán

Bajo este orden de ideas cultivadas poética armonicen plenamente Esto mismo le sucede al poeta
históricamente, sostenemos que en beneficio de la configuración Cemí de Lezama Lima. En efec-
estos esfuerzos se resumen en la de Lo Real. to, Cemí contempla un objeto-
empresa borgiana con un poema imagen junto a otro, provocando
unilineal, que atrapa y condena Es aquí donde resulta importante necesariamente la instalación de
al tiempo y que, no por obra de la evocar aquella idea que subyace un tercer objeto que rehabilita la
especulación sino de la tradición en el relato de Borges, citado percepción y crea una imagen
mística, puede pensarse como por Chartier; nos referimos nueva, tal como sucede con la
un poema de una sola palabra, a esa apuesta pedagógica de formación retórica de una me-
quizá una del conjunto de los El Ollán, ilustrada desde las táfora, que reúne dos términos-
noventa y nueve nombres de poesías legendarias irlandesas imagen para hacer corporal un
Dios6, permitiendo conocer La (o Ciclos de Ulster y Munster, tercer término espacializado en
Idea de Belleza, ese don negado propios de la tradición celta) y un topos textual. Esta resulta
a los hombres7. que emplean “[…] las voces más ser, entonces, una forma regia
arcaicas del idioma y las más para reconfigurar un hecho al
Esta idea ha tenido varias reso- complejas metáforas”, además ser atravesado por las redes de
nancias seductoras. Por ejemplo, del uso de la “escritura secreta”, la locución retórica, experiencia
la idea de que la mediación materializada en composiciones llamada por Lezama Lima espa-
poética descifra (interpreta) poéticas como la “sátira” o los cio gnóstico; esto es, el acceso
la realidad en su esencia, es “panegíricos” (Borges, 207, p. simbólico a un conocimiento de
asumida por el poeta cubano 57-58). Todos estos recursos las cosas paradisíacas o divinas
José Lezama Lima en su novela son los que le permiten al poeta En suma, un saber trascendente
Paradiso (2011). Allí se narra borgiano encontrar, a lo largo que bordea y ajusta el carácter
la niñez y educación del poeta de tres años, la ruta del cono- polisémico de las más de seis
José Cemí, excusa actancial cimiento absoluto a través de una mil lenguas vivas en el globo
para sugerir una teoría poética mediación prodigiosa, a saber: terráqueo.
que sostiene la existencia de la de los nombres que ceden su
una lengua materializada como arbitrariedad referencial y se Asimismo, y siguiendo estas
prototipo absoluto del sentido, y re-acomodan para conquistar ideas preliminares, encontra-
que se logra cuando el lírico em- el orbe de donde brotaron, ruta mos una reflexión que va por la
polla el conocimiento poético, sólo posible si se apropia el misma vía en el premio Nobel
lo cual, nuevamente, alude a la reconocimiento de una tríada: de Literatura Octavio Paz, para
captura de cierta empresa mística “[…] -Somos figuras de una quien el lenguaje, mero depósi-
y, por tanto, a ciertos rituales de fábula y es justo recordar que to de representaciones (Dars-
iniciación donde las imágenes en las fábulas prima el número tellung)8, toma un elemento de
se vuelven materia significante tres”, afirma la fábula de Borges la realidad y lo encarna en otro
con una función re-creativa o en la voz del Alto Rey (Ibíd. que ya no es la experiencia fun-
re-estructurante, permitiendo 2007, p. 60). damental de esa realidad, hacien-
que la lengua natural y la lengua do que “[…] el lenguaje tienda
______________________________
6
Los noventa y nueve nombres de Dios son los epítetos usados por ciertos poetas del Islam para referirse a Dios (V. gr. iniciador,
todopoderoso, santísimo…) y cuya existencia se atribuye al profeta Mahoma, quien afirmaba que Dios tiene cien nombres
menos uno y que, quien los contara completos, entraría al Paraíso.
7
No resulta extraño ni extravagante entonces, seguir encontrado esfuerzos para la construcción de lenguas nuevas que
intentan formalizar todo lo que hay en el mundo y en el pensamiento. Lenguas como la que salía a la luz en Caracas en 1988,
prometiendo ser un sistema de escritura jeroglífica universal (Cfr. Millán, 1996).
8
Darstellung, en alemán significa imagen mental (concepto); esto es, lo que sustituye una realidad.

145 la palabra No. 28 Tunja, enero - junio de 2016, ISSN 0121-85-30 pp. 141-139
146

espontáneamente a cristalizar de una violencia primitiva). recupere un sentido primitivo, la


en metáforas” (2000, p. 34), ya Para lograrlo, el poeta no tiene Verdad de Lo Real; experiencia
que éstas aprueban comprender más remedio que ejecutar su que muchas veces resulta
“cualquier cosa en términos acción comprometiendo el incomunicable, dado que el
de cualquier otra” (Lakoff y tesoro tradicional de las lenguas. lenguaje público, cementerio
Johnson, 1998, p. 15). Efectiva- Así pues, como afirmó Paz, lo de metáforas convencionales,
mente, el lenguaje es un ‘aparato primero que hace el escritor ‘no alcanza’ habitualmente a
metafórico’, pues cada palabra es desarraigar de sus vínculos des-cribir el mundo subjetivo de
termina siendo la cosa nombrada tradicionales las representa- la emoción, la sensibilidad y la
con la anuencia del enunciador. ciones, haciendo que los experiencia vital que reporta a
Pero este impulso retórico puede vocablos se vuelvan únicos y, cada lector el texto de una obra10
encauzarse a las experiencias en un momento posterior,”[…]
artísticas, las cuales alteran los el poema se convierte en objeto La experiencia estética y la
signos de los conceptos al fundar de participación […] es creación enseñanza de la literatura
nuevas metáforas para recrear o y recreación […] el poeta
configurar el mundo real, hacien- transforma, recrea y purifica el A propósito, Umberto Eco
do de éste un nuevo orbe. Es por idioma; y después lo comparte” sostuvo que un lector, que
eso que el encuentro con el Texto (Ibíd. pp.38-39). lee para comprender y con
literario “[…] supone un regreso sus cinco sentidos, remueve
al tiempo original. En este caso, Nótese que todo lo anterior experiencias pasadas de su stock
al tiempo en el que hablar era (Lezama, Paz) está abreviado en de saberes frente a un estímulo
crear. O sea: volver a la identidad una cita de Borges que recuerda (visual, táctil, olfativo, incluso
entre la cosa y el nombre […] Chartier en su discurso: “[…] Art gustativo), y tal empalme entre
una reconquista de la unidad happens (el arte ocurre) declaró lo dado y lo puesto es lo que
primordial entre el mundo y el Whistler, pero la conciencia de permite la construcción de un
hombre” (Ibíd., p. 35-36). que no acabaremos nunca de significado particular, acción que
descifrar el misterio estético se convierte en un hecho a priori
De ahí que resulte altamente no se opone al examen de los frente al acto lector. De esta
importante la creación poética hechos que lo hicieron posible” suerte, “[…] sólo así concurre
para Paz, pues a través de una (Chartier, 2008, p. 30) 9. De a dar forma a la experiencia en
especialización de la lengua esta suerte, y gracias al Texto acto; la experiencia que no se
en el Texto literario, el poeta literario, el misterio de toda limita así a señalar una Gestalt
devuelve al ser humano al experiencia estética reside en un preexistente como autónoma
momento primero donde éste hecho: que el lector de un texto configuración de Lo Real, sino
crea la cosa/referente al rela- logre, tras unos movimientos que que aparece como el resultado
cionarla primariamente con una comprometen su competencia situacional de nuestra inherencia
representación (un acto esencial lectora, un encuentro con el en el proceso del mundo”
que no obstante, necesita de lenguaje puro que desarrolla (Eco,1992, p. 50).
la arbitrariedad y, por tanto, el producto y, después, que

______________________________
9
Sin duda, Borges cita aquí una idea del pintor estadounidense James Whistler, precursor del arte abstracto, quien desarrolló
la teoría pictórica del “Arte por el Arte” (1885), con el entendido de que el arte es la ciencia de la belleza.
10
A este respecto, la profesora de literatura Louise Rosemblatt afirma que una obra literaria siempre promete y hace actuar una
experiencia. “[…] El poema, la obra de teatro, el cuento son, entonces, una extensión, una ampliación de la vida misma. El
propósito principal del lector es añadir esta clase de experiencia a los demás tipos de experiencia deseable que puede ofrecer
la vida (2002, p. 298).

la palabra No. 28 Tunja, enero - junio de 2016, ISSN 0121-85-30 pp. 127-139 146
147

Sobre el misterio estético en el texto literario: claves para una pedagogía de la literatura
Éder García-Dussán

En este orden de ideas, el asunto usando la lengua a través de se muestra; vale decir, lo que se
de la producción y comprensión recursos y estratagemas narra- pone a la vista de los demás y se
de un Texto literario obliga a un tivas y descriptivas comunes explica, lo que se despliega14. De
trabajo minucioso de manipula- a los hablantes del español. esta suerte, a pesar del aparente
ción y de interpretación, abriga- Así por ejemplo, una historia acallamiento que propone el
do por la experiencia auténtica con personajes que ejecutan filósofo, allí mismo se sostiene la
y personal de alguien, pero ase- acciones cronológicamente, su posibilidad de decir lo indecible,
quible a otras experiencias. Sin fantasía inherente mezclada con lo que Barthes avizora con la
embargo, la experiencia que tie- el recurso datos históricos de siguiente advertencia:
ne un lector con un texto arroja, la Irlanda de 1014 en cercanías
la mayoría de las veces, uno de a Dublín13, las comparaciones […] la “realidad” se
los dos recursos que esboza Bor- entre el Rey y el poeta con muestra, lo “real” se
ges: o bien el olvido, que es la Eneas y Virgilio, la compleja demuestra; al igual que la
verdadera muerte, o bien el acto red de significantes que tejen obra se ve (en las librerías,
de callarse (tacere: silencio de finos sistemas de relaciones de en los ficheros, en los
habla)11, que sirve para evitar las significación (espejos, másca- programas de examen),
trampas de la palabra, y que es ras, tríadas, etc.) con el uso el texto se demuestra, se
una “[…] especie de virginidad de elementos intertextuales e habla según ciertas reglas
intemporal de las cosas, antes de interdisciplinares, como las (o contra ciertas reglas);
que estas nazcan o después de bases filosóficas que evocan la obra se sostiene en la
que hayan desaparecido (silentes teorías esencialistas del leguaje, mano, el texto se sostiene
= los muertos)”, pero que, por etc. en el lenguaje: sólo existe
ciertos avatares de la lengua, tomado en un discurso
se “convierten en sinónimos” A propósito de esto último, es útil (o mejor: es Texto por lo
(Barthes, 2004, p. 67). subrayar que para Wittgesntein, mismo que él lo sabe); el
“[…] lo inexpresable cierta- Texto no es la descom-
No obstante, la fe que tienen mente existe, se muestra, es lo posición de la obra; la obra
las propuestas pedagógicas de místico” (1994, Prop. 6.522, es la cola imaginaria del
la literatura pueden orientar p. 183). Es así como para este Texto (1987, p. 74).
cierta formas de demostrar filósofo austriaco lo místico es
o enseñar 12 aquellos plus de el territorio de lo inexpresable, Así, pues, esa zona de Lo Real,
sentido que ponderan los lectores cercano a lo que el psicoanálisis marcada como lo místico y
de las obras, pues finalmente lacaniano llama “Lo Real”. Esto lingüísticamente prohibida, su-
Borges mismo ha comunicado lo es, lo que está fuera del alcance pera o sobrepasa las redes del
incomunicable de la experiencia del discurrir humano, pero lenguaje. Es urgente, entonces,
del poeta y el Rey, y lo ha hecho también, y a su vez, es lo que arremeter contra los límites del

______________________________
11
Tacere, tacet: se calla. De ahí viene taciturno: callado, que le molesta hablar (DRAE, edición 22. En línea).
12
Demostrar. (Del lat. demonstrâre).tr. Manifestar, declarar. || 2. Probar, sirviéndose de cualquier género de demostración. ||
3.enseñar (Á mostrar o exponer algo). (DRAE, edición 22).
13
Recuérdese que la Batalla de Clontarf es un hecho histórico, sucedido el 23 de abril de 1014: El Alto Rey, Brian Boru,
gobernador del antiguo reino irlandés de Munster, lucha contra los vikingos hasta vencerlos en una batalla que se consideró
de todo un día. Lo único que no es fiel a la historia, es el destino final de Boru: éste es asesinado por un grupo de nórdicos
que huían y se encontraron por casualidad con su tienda, mientras el rey rezaba. Los historiadores, no obstante, subrayan
que con frecuencia la biografía del Alto Rey mezcla ficción y realidad.
14
Explicar (del latín explicare) es ex - plegar, sacar los pliegues hacia afuera; más simplemente, desenrollar. Por tanto, implicar
es lo contrario, mientras que complicar es hacer muchos pliegues.

147 la palabra No. 28 Tunja, enero - junio de 2016, ISSN 0121-85-30 pp. 141-139
148

mundo y, por tanto, las demarca- simbólico” (Barthes, 1983, p. detenerse a escuchar activa y
ciones del lenguaje que da cuenta 247); y también es un texto creativamente Lo Real que el
de él. Aunque pueda creerse que abierto e infinito que debe ser texto informa16.
ese ir más allá sea una labor des- analizado a la luz de una “teoría
esperanzada, hay que arremeter liberadora del significante”, ya La literatura es una experiencia
contra el silencio porque, al fin que remite “de un significante a lectora, de suerte que si la
y al cabo, “el lenguaje no es una otro, sin cerrarse jamás” (Ibíd. formación lectora es asumida
jaula” (Wittgenstein, 1990, p. p. 250)15. como experiencia (Larrosa,
50).Y para avanzar en tal fin, 3- Sin pretensiones de renunciar 2003), fractura los contornos
están a disposición de todos los a la exposición de hechos de entre imaginación y realidad
amantes de la literatura habi- semiosis ni a la explicación, la mientras afirma la potencia
lidades que se pueden enlistar experiencia estética y su mís- transformativa de la subjetividad.
para reconstruir una pedagogía tica pueden ser escuchadas sin Transformaciones que pueden
literaria que nos obliga, por lo un control tradicional que las representarse con metáforas,
menos, a concebir y proceder reduzca a una exclusiva labor como aquellas que Larrosa instala
en el ámbito de la enseñanza cognitiva, pues de ser así el en los discursos pedagógicos y
y el aprendizaje desde algunas Texto quedaría sometido a un que son imágenes posibles de la
premisas cardinales, a saber: cuerpo-del-delito; por lo que experiencia estética, a saber: la
hay que convertir su corpus de fármaco, la de viajero o la del
1- Toda obra encierra un Texto sensible en un cadáver para, así, traductor. Esto es, la experiencia
secreto, y tal enigma no es otra diseccionarlo y proceder a su donde el texto actúa como una
cosa que un plus de sentido análisis cauteloso. No se trata- medicina para el alma, donde
que se reconstruye de un modo ría entonces, como han hecho el texto actúa como un mapa
enigmático; de hecho, la obra las didácticas de la lengua y la para no perderse; o, finalmente,
se pone al servicio de ese Texto literatura tradicionalmente, de aquella donde el texto nos lleva
que por su propia naturaleza, tomar el Texto como el biólogo a otros códigos idiomáticos y
está cifrado. con el tejido, sino de (de)mostrar nos obliga a ajustar lo foráneo
2- El Texto literario es un corpus, cómo su semiosis desestabiliza, con lo local.
esto es, como un cuerpo sensible afecta a un lector, puesto que
que por su naturaleza se puede “[…] el texto es portador de un De esta suerte, y a partir de
desmigajar lúdicamente, puesto pneuma, de un ánimus, o de un toda esta digresión teorética,
que es un producto que teje spíritus […] que al mezclarse nos atrevemos a comprender
intenciones, voces y contextos con la sustancia etérea del alma, la experiencia estética como
cognitivos. En suma, el Texto la con-forma, la trans-forma o la el resultado de un ejercicio
literario es semiosis, “[…] es de-forma” (Larrosa, 2003, p. 46), de lenta laboriosidad, cuyo
decir, una puesta en escena de lo cual permite que el encuentro punto de inicio y anclaje es
lo simbólico, no del contenido, con el Texto literario se convierta la percepción sensible (Eco,
sino de sus desvíos, retornos; en un acontecimiento que, al 1992), y cuyo clímax es la
en resumen, los goces de lo afectar la subjetividad, implica confirmación de la existencia
______________________________
15
Como lo diría después el mismo Barthes, todo texto es una campo metodológico que “[…] sólo se experimenta en un trabajo,
en una producción” (Barthes, 1987, p. 74) y, que se descubre siempre “detrás del límite de la doxa“ (Ibíd. p. 75).
16
Lugarini (1996), propone cuatro tipos de escucha, desde la distraída hasta la crítica, pasando por la dirigida y la creativa. Esta
última exige del interlocutor la reminiscencia rápida de datos (enciclopedia o stock de saberes) relacionados con la situación
que intenta comprender, al tiempo que presupone la actividad simultánea tanto del pensamiento convergente o lógico, como
del pensamiento divergente o lateral, requisitos cardinales para que se instituya una comprensión sobre lo que sucede en los
escenarios escolares comunicativos.

la palabra No. 28 Tunja, enero - junio de 2016, ISSN 0121-85-30 pp. 127-139 148
149

Sobre el misterio estético en el texto literario: claves para una pedagogía de la literatura
Éder García-Dussán

de una gnóstica (Lezama) o de ya aparece en el cuento Un día del olvido, una fatalidad
una mística (Wittgenstein) que después del sábado, escrito contagiosa que refuerza la
alerta sobre la falsedad de la por García Márquez en 1954 imposibilidad de reconstruir,
univocidad de los significantes y que hace parte de uno de los incluso, su propio pasado
y que terminan, tras su paso ocho relatos compilados en Los infantil.
caprichoso y exagerado por las Fune-rales de la Mama Grande 3- La muerte de su esposo, José
tramas multitopológicas de la (1962/2012b), como ya lo había Arcadio Buendía.
lengua, por insistir en un más advertido Wahnón (1998), lo cual 4- La relación de Rebeca con
allá de las líneas, transformando revela una continuación histórica el Judío Errante cuando este
la relación de la tríada lector- de ella en el cuento y en la no- pasa por el pueblo, ocasión en
texto-contexto en un acto donde vela. En efecto, allí el personaje la que sale Rebeca de su auto-
lo importante es trascender lo de Rebeca es presentado por encierro tras quedar viuda.
visible-inmediato y construir primera vez como la viuda de 5- La asociación de la muerte de
un plus de sentido que, algunas José Arcadio Buendía hijo y, Úrsula, un Jueves Santo, con
veces, conduce a prolongar los desde la perspectiva del párroco la llegada de una oleada de
silencios y otras a azuzar la del pueblo, Antonio Isabel, es calor y la muerte de pájaros
discusión y la defensa de un una mujer enigmática. Pero, sin en Macondo.
punto de vista. duda, el actante Rebeca cobra
toda su fuerza en el topos de Así las cosas, es factible impul-
Sobre una experiencia estética: aquel pueblo tropical, Macondo, sar estratagemas que coadyuven
el caso de Rebeca Buendía en trece años después. a demostrar o explicar las
Cien años de soledad. razones que mueven a Rebeca
Ahora, este personaje, signi- a ser ese significante que oculta
Pese a que las deducciones ficante liberado y campo un misterio de cinco aristas; aún
anteriores y su tesis resultante meto-dológico de una posible más, a preguntar por la posi-
pueden llegar a ser abstractas semiosis (Barthes), llama la bilidad de liberar ese significante
y engorrosas, creemos que se atención porque en la trama de de su tejido primitivo u original,
pueden concretar y ejemplificar la novela genera al menos cinco como afirma Paz y, como indica
en beneficio de un piloto explo- misterios que, de hecho, no Barthes, para ver su semiosis
ratorio que se pueda aterrizar en son resueltos ni en el circuito en el texto de la obra garcía-
las aulas de lengua castellana. interno del enmarañado textual marquiana. Como es notorio,
Así pues, tomaremos un punto cuentístico ni novelístico de aquí lo místico se hace palpable
actancial de la obra magna de García Márquez, ni en la lectura y obliga al lector a romper el
Gabriel García Márquez y su rápida e inocente que se puede silencio y espantar el olvido de
compleja trama; a saber: el per- hacer de su obra, analizada como hechos diegéticos, evidente-
sonaje de Rebeca Buendía, como progresión desde 1947 hasta mente turbadores para los
ilustración de cómo se puede 1967. Estos misterios son: lectores.
liberar un significante, romper
el silencio y actuar en beneficio 1- La genealogía familiar de En ese intento por desen-mascarar
de una intuición que se convierte Rebeca; esto es, su infancia el misterio, de suyo entretenida
en una mística o una gnóstica. remota en una antigua acción cuasi-forense, lo primero
localidad de la Guajira. que advertimos es que a Rebeca
Lo primero que hay que advertir 2- La justificación de por qué la conocemos como una niña, no
es que Rebeca no es una cre- es Rebeca quien se convierte mayor de 12 años, proveniente
ación de Cien años de soledad; en el ‘caso cero’ de la peste de Manaure (Municipio de La

149 la palabra No. 28 Tunja, enero - junio de 2016, ISSN 0121-85-30 pp. 141-139
150

Guajira), y quien fue entregada Rápidamente surge la pregunta de la plaza, a la sombra de un


a José Arcadio Buendía por unos sobre las razones que justifican almendro” (Ibíd. p. 136), donde
traficantes de pieles. Lo otro el hecho de que sea justamente se manifestaba la laboriosidad
que resulta interesante es que Rebeca quien traiga el olvido de José Arcadio a través de una
de entre sus trebejos resaltaba a Macondo. Pregunta válida ritual actividad de caza. Así
una lona que conservaba los puesto que es cómodo asociar trascurrió un periodo conyugal
huesos de sus padres, sin que ella la circunstancia con el alífero aparentemente armónico hasta
supiera nunca su contenido17. olvido del origen de ella por que, una tarde de septiembre,
Una carta que la acompañaba, parte de la familia Buendía y el hombre volvió a casa más
afirmaba hacer caridad con del mismo lector, quienes, desde temprano que de costumbre,
la huérfana, familiar lejana circuitos enunciativos diferentes, se fue al dormitorio y luego
de los Buendía, aunque “[…] la aceptamos en el seno de la se escuchó un disparo sin que
ni José Arcadio Buendía ni familia macondiana y esto muy Rebeca, según su versión, lo
Úrsula recordaban haber tenido a pesar de que sea justamente presenciara. Entonces, se lee en
parientes con esos nombres ni Rebeca quien desgracia la vida la novela:
conocían a nadie que se llamara amorosa de Amaranta.
como el remitente y mucho […] Ese fue tal vez el
menos en la remota población Como se sabe, al crecer Rebeca único misterio que nunca
de Manaure” (García Márquez, se generó una rivalidad femenina se esclareció en Macondo.
2012, p. 48-49). Esto no impidió descomunal con su hermanastra Tan pronto como José
que Rebeca se acoplara con los Amaranta por causa de su apego Arcadio cerró la puerta del
otros niños de la casa, Arcadio y simultáneo a Pietro Crespi; pero, dormitorio, el estampido
Amaranta, hasta que una noche con la llegada de José Arcadio de un pistoletazo retumbó
la india Visitación reconoció en hijo de su autoexilio prolongado en la casa […] Tan pronto
sus ojos la peste del Insomnio, Rebeca se casó con él y, tras la como sacaron el cadáver,
manifestando entonces “[…] negativa de Úrsula a que vivieran Rebeca cerró las puertas
que lo más temible de la en la casa por la “inconcebible de su casa y se enterró
enfermedad del insomnio no era falta de respeto” (Ibíd. p. 100), en vida, cubierta con una
la imposibilidad de dormir, sino moraron un tiempo en una casita gruesa costra de desdén que
su inexorable evolución hacia alquilada, cerca al cementerio de ninguna tentación terrenal
una manifestación más crítica: Macondo. Es en su interior donde consiguió romper. Salió
el olvido”, síntoma que dejaba “[…] el carácter firme de Rebeca, a la calle en una ocasión,
al afectado “[…] en una especie la voracidad de su vientre, su ya muy vieja, con unos
de idiotez sin pasado” (Ibíd. p. tenaz ambición, absorbieron la zapatos de color de plata
51); cuestión que le sucedió a la descomunal energía del marido, antigua y un sombrero de
misma historia de Rebeca años que de holgazán y mujeriego se flores minúsculas, por la
después, pues García Márquez convirtió en un enorme animal época en que pasó por el
finiquita se presencia en los de trabajo” (Ibíd., p. 118). pueblo el Judío Errante
avatares de Macondo así: “El Tiempo después se mudaron a (Ibíd. p. 137, 138, 139).
pueblo la olvidó” (Ibíd. p. 139) una casa construida por Arcadio,
“[…] situada en el mejor rincón Lo único cierto es que, de esta

______________________________
17
Cuestión, por demás, interesante, pues alude de forma muy sutil a aquellos sacrificios domésticos y rituales de fundación de
urbes donde las comunidades, para certificar su estabilidad y vida funcional trataban con huesos”[…] depositados bajo o junto
a los muros de algunas casas de la edad del hierro en diversas áreas de la península ibérica y […] vinculados con el hogar
doméstico” (Almagro y Lorrio, 2011, p. 48).

la palabra No. 28 Tunja, enero - junio de 2016, ISSN 0121-85-30 pp. 127-139 150
151

Sobre el misterio estético en el texto literario: claves para una pedagogía de la literatura
Éder García-Dussán

forma, el tejido narrativo de pólvora a pesar de las acciones vivida en Manaure sobre el Judío
Cien años de soledad (1967) para evitarlo, pues es sabido Errante (2012b, p. 198), y que
permite vislumbrar los otros que ésta es el símbolo moderno asocia ella misma con la muerte
tres misterios que envuelven a de la esclavitud física y moral, de los pájaros en Macondo.
este actante. En relación con el que todo colonizador usó para Cuestión que, por cierto, se des-
misterio de la muerte de José absorber y someter. estima teniendo en cuenta que
Arcadio, sabemos por Cien esta parte específica de la his-
años de soledad, que no “[…] Pero si este hecho es fascinante, toria reaparece en Cien años de
encontraron ninguna herida en su la relación de Rebeca y el Judío soledad, donde el pueblo atrapa e
cuerpo, ni pudieron localizar el Errante lo es mucho más. La incinera al Judío Errante y se da
arma. Tampoco fue posible quitar leyenda del Judío Errante, cuenta que, “[…] contrario a la
el penetrante olor a pólvora del asentada en el siglo XIII, se descripción del párroco, sus par-
cadáver” (2012, p. 138); sólo refiere a un viejo condenado a tes humanas eran más de ángel
se supo que de su oído derecho viajar eternamente por el mundo, valetudinario que de hombre”
fluyó el mágico hilo de sangre sin esperanzas de descansar en (García Márquez, 2012, p. 341),
que llegó a Úrsula. paz, mientras ocurre la segunda por lo que, finalmente, “[…]
llegada de Jesucristo a la tierra nunca se estableció si en realidad
Todo esto mientras que en el (la parusía); hecho que, de fue por él que se murieron los
cuento (1954) este misterio forma mística, se toca, por lo pájaros” (Ibíd. p. 342).
molesta al clérigo Antonio menos, con cuatro confusiones
Isabel, puesto que Rebeca le enigmáticas contenidas en la (iv) “La verdad” de la que se
respondía “[…] con evasivas secreta historia de Rebeca: dio cuenta el Padre mientras
cuando él trataba de concretarla relata su encuentro con el Judío
acerca de la oscura muerte de (i) El hecho de que, “según le Errante (2012b), y que se puede
su esposo” (García Márquez, habían contado”, su bisabuelo se leer como si Rebeca, al entrar
2012b, p. 198), lo cual permite había “ido a rodar por el mundo a la iglesia, encarnara el adve-
especular a vuela pluma sobre entero” (García Márquez, 2012b, nimiento del mismísimo Cristo
las razones secretas que hubiera p. 210). crucificado (parusía): “[…] Vio
tenido Rebeca para asesinar a que había gente en la iglesia y
su esposo. Aparen-temente no (ii) El encierro de Rebeca en su que por la nave central avanzaba
existen motivos, pues en la novela casa de “interminables corre- la señora Rebeca, patética,
hay datos que demuestran cómo dores” (Ibíd.), que pinta un espectacular, con los brazos
José Arcadio la hizo feliz como escenario donde parece auto- abiertos, y el rostro amargo y
mujer; baste recordar las intensas sancionada por haber hecho frío vuelto hacia las alturas”
descripciones de sus noches de algo malo, arrastrando consigo (García Márquez, 2012b, p.
comercio carnal y que, gracias a una condena por pecadora, y 212). Sobre esto último, el lector
las faenas logradas en el tálamo, “destinada a morir en el pueblo”; atento se inclinaría por concebir
lo tenía sumiso, casi plomizo, como sucede con el propio Judío a Rebeca como la carne histérica
haciendo palpable la charada de Errante y que, de alguna manera, de una representación local del
José Arcadio Buendía cuando comparte la cualidad actancial Cordero de Dios, pues mientras
afirmaba contundentemente que asociada con la maldad (lo Rebeca camina hacia él por la
“El amor es una peste” (García bestial, lo infernal). nave central de la iglesia, algo
Márquez, 2012, p. 76). A pesar que reprime al Padre pensar que
de todo esto, no es gratuito (iii) El conocimiento que Rebeca asistía a un Milagro, este afirma
que el cadáver emitiera olor a tiene desde su “remota infancia” “[…] Detente. Nunca ha sido

151 la palabra No. 28 Tunja, enero - junio de 2016, ISSN 0121-85-30 pp. 141-139
152

buen día sacrificar un cordero” en los rostros de las mujeres […] en cuanto modelo de
(Ibíd). místicas dentro de los sistemas esa verdad, la mujer se
religiosos y hasta los mitos dan convierte en el modelo que
Así pues, es de notar que los cuenta de ello. Por ejemplo, en representa la disimulación,
misterios contenidos en el la mitología Sumerio-babilonia, el adorno, la mentira, el
significante ‘Rebeca’ dentro de Ishtar, diosa que se identifica arte, la filosofía artista
la fascinante trama de la obra de con las fases del planeta, como [y para ello] goza de un
García Márquez, no alcanzan estrella matutina es una virgen, poder de seducción que
el premio de una disolución, como estrella vespertina es una subyuga al dogmatismo,
puesto que el tratamiento aquí prostituta, como señora del cielo extravía y espolea a los
logrado parece identificarse de la noche es la concubina de hombres, los crédulos, los
en algunos momentos con el la luna, y cuando se extinguen filósofos” (1981, p. 45,
Judío Errante (y este con el bajo el brillo solar es la bruja negrita nuestra)19.
mal –el diablo– algunas veces del infierno (Campbell, 1980).
y según cierta voces, y con Doble naturaleza que también De esta suerte, el recorrido nos
el bien –el ángel– en otras, si aparece en Kalí, diosa hindú que deja callados; aunque, es de notar,
creemos en las evidencias del simultáneamente es promiscua y ya lo hemos comunicado. Dicho
pueblo macondiano), y en otros virginal, al igual que sucede con de otra forma: hemos partido de
momentos con el mismísimo Inanna, diosa Sumeria, deidad una experiencia estética mística,
Cordero de Dios. del amor y la destrucción (Cfr. tratando de comprender el
Hernández, 1972). Así las cosas, secreto del Alto Rey y su poeta,
Nota sobre la confusión y el el hecho de mostrar esta doble y para terminar con los misterios
extravío contraria naturaleza instalada en que tiene en sus manos Rebeca
la feminidad, permite confirmar Buendía. Ahora, el asunto entre
Rebeca resulta ser un significante que es en este orbe donde disi- ojo y ojo del lector se convierte
aparentemente inocente, pero la mula u oculta misteriosamente en un intento de explicar o
detención en su compleja red de la verdad de su (falta de) ser bajo notificar sus acciones, pero esto
contrariedades nos ha llevado a diversas máscaras (otra vez la ha resultado un experimento
bordear un ingente misterio y nos máscara, aquel regalo del Rey comunicativo entredicho; vale
ha obligado a entrar y salir de la al poeta). decir, una torpeza que apenas
obra para desentrañar el Texto, crea aproximaciones, destellos
al decir de Barthes. No obstante, Al apropiarse de la máscara, la e intuiciones, tras la decisión de
el milagro18 de una captura de mujer aquella donde algo es lo traspasar los límites mismos del
sentido sobre ese vacío, ese hueco nombrado (como en las posturas lenguaje (Wittgenstein).
en la comprensión, estaría situada esencialistas del griego Cratilo)
en la posibilidad de privilegiar oculta la Verdad, mantiene el A manera de conclusión
uno de los dos rostros de Rebeca, misterio, esconde la propiedad
ora el bondadoso, ora el malvado. de lo buscado bajo sus velos y Abreviando este esfuerzo,
Por cierto, esta ha sido desde hace sus actuaciones, razón que le tenemos que expusimos 20 ,
mucho una ambivalencia presente permite a Derrida afirmar que: siguiendo el bravío empuje del

______________________________
18
Milagro viene del latín miráculum, que es mirar con asombro.
19
También podríamos decirlo en términos más escuetos, siguiendo a Nietzsche: ¿Qué resulta siempre de esto? Que hasta
cuando se entregan están “representando”: ¡Es tan artista la mujer! (2002, libro V, 361, p. 155).

la palabra No. 28 Tunja, enero - junio de 2016, ISSN 0121-85-30 pp. 127-139 152
153

Sobre el misterio estético en el texto literario: claves para una pedagogía de la literatura
Éder García-Dussán

joven Wittgenstein y la certeza o misteriosa con la cual trabajar como clave para una pedagogía
de Derrida 21, todo esto para conjeturalmente. El premio es de la literatura, que se centra
finiquitar con un halo de parcial un cierto alivio o distensión, en la actitud del receptor de la
naufragio, pues el universo producto de la ratificación de obra-texto, lo que esboza un tipo
simbólico, esa gran madre que la existencia de una gnóstica o de lector que se enfrenta a las
nos cobija a todos, insiste en de una mística que alerta sobre máquina literarias con mejores
desobedecer a los dictados de la la arbitrariedad de la cadena cajas de herramientas, y con
apropiación del mundo porque, a significante, generando así la la paciencia de un viejo que se
pesar de los esfuerzos, entre sus posibilidad de romper el silencio permite destejer y volver a tejer,
casillas semántico-pragmáticas, con el ofrecimiento de hipótesis como Penélope, los hilos de
escapa a la unicidad dentro de de sentido que intentan dar so- sentido. Así las cosas, la actitud
lo múltiple, entendiendo de paso lución a los secretos textuales, y del lector es la que Nietzsche
por qué hay mil y una noches en que quedan como evidencia de ratificó en su Zaratustra
la literatura. Es así como se alude una lectura que impacta y trans- (2011) 22, y la que se afirma
a una peculiar relación entre las forma. Este camino comprensivo desde la empresa semiótica y
palabras y las cosas que superan de trabajar la experiencia lectora que invita a apropiarse de tres
la representación o la ilusión y que es la literatura en la escuela, acciones: rumiar, conjeturar
se inscriben en el universo del asegura no sólo leer literatura, y discutir (discurrir). A lo cual
misterio, como en el último sino enseñarla y aprenderla de se puede adherir, a secas, des-
poema del cuento borgiano. otra forma, superando así lo que automatizar, dada la tendencia
habitualmente se encuentra en a leer experimentos creativos,
De esta suerte, certificamos, nuestras aulas: memorización de muchos de ellos harto proble-
por un lado, que la experiencia títulos y fechas, llenado de fichas máticos pero, en todo caso,
estética aparece como el efecto mnemotécnicas con datos lite- irrenunciables cuando se piensa
de un ejercicio que forma lec- rales, escritura estereotipada sin en enriquecer premisas que
tores iniciados, quienes toman receptores hipotéticos y sin po- ayudan a concebir presencia,
conciencia sobre la capacidad fi- sibilidad de debatir o dejarse, al utilidad y circulación de la
gurativa e indexical de la lengua, menos, interrogar y transfigurar. literatura en la Escuela23.
los mantiene en un sutil nervio-
sismo y lo instiga a buscar una Pero, por otra parte, lo anterior
materia constituyente escondida se desgaja para constituirse

______________________________
20
Exponer (ex ponere): colocar algo donde pueda ser visto.
21
“En adelante no podrá buscarse la mujer, la femenidad de la mujer, la sexualidad femenina. Al menos no podrá encontrarse
mediante una modalidad conocida del concepto o del saber, incluso en el caso en que no se pueda dejar de buscarlas” (Derrida,
1981, p. 40)
22
“Mientras no nos convirtamos y nos hagamos como vacas no entraremos en el reino de los cielos. De ellas deberíamos
aprender, en efecto, una cosa: el rumiar. Y, en verdad, si el hombre conquistase el mundo entero y no aprendiese esa única
cosa, el rumiar: ¡de qué le serviría! (Nietzsche, 2011, p. 54).
23
Piénsese, por ejemplo en novelas que se conforman con la fusión de titulares de prensa, en productos que se hacen visibles al
modificar las tipografías, como aquellas obras que exigen ser leídas con lupa, o aquellas que perturban un texto ya establecido
como literario y sagrado, dejando la sensación de su ‘profanación’.

153 la palabra No. 28 Tunja, enero - junio de 2016, ISSN 0121-85-30 pp. 141-139
154

Referencias

Real academia española. DRAE. Edición 22. Disponible en: www.rae.es


Almagro, M. y Lorrio, A. (2011).Teutates, el héroe fundador y el culto heroico al antepasado en Hispania
y en la Keltiké. Madrid: BibliothecaArchaeologica Hispana, 36, Real Academia de la Historia.
Barthes, R. (1983). “Literatura / enseñanza”, en Lo neutro. Notas de cursos y seminarios en el Cóllege
de France, 1977-1978. México: Siglo XXI. Pp. 242-251.
Barthes, R. (1987). “De la obra al texto”, en El susurro del lenguaje. Más allá de la palabra y la escritura.
Barcelona: Paidós. Pp. 73-82.
Borges, J. L. (2007) Obras completas. 3 Tomos. Buenos Aires: Emecé.
Campbell, J. (1980). El héroe de las mil caras. México: Fondo de Cultura Exonómica.
Chartier, R. (1997). Pluma de ganso, libro de letras, ojo viajero. México: Universidad Iberoamericana.
Chartier, R. (2008). Escuchar a los muertos con los ojos. Lección inaugural en el Collége de France.
Madrid: Katz.
Derrida, J. (1981). Espolones. Los estilos de Nietzsche. Valencia: Pretextos.
Eco, U. (1999). La búsqueda de la lengua perfecta. Madrid: Crítica.
Eco, U. (1992). La obra abierta. Buenos Aires: Planeta.
García Márquez, G. (2012).Cien años de soledad. Bogotá: Norma.
García Márquez, G. (2012b).Gabriel García Márquez. Todos los cuentos. Buenos Aires: Mondadori/
Sudamericana.
Lakoff, G. y Johnson, M. (1986).Metáforas de la vida cotidiana. Madrid: Cátedra.
Larrosa, J. (2003). La experiencia de la lectura. México: Fondo de Cultura Económica.
Lezama Lima, J. (2011).Paradiso. Madrid: Alianza editorial.
Lugarini, E. (1995). Hablar y escuchar. Por una didáctica del “saber hablar” y del “saber escuchar”. Signos:
teoría y práctica de la educación, (14).
Millán, J. A. (1996). Húmeda Cavidad, seguido de rosas y puerros. Salamanca: Ediciones Universidad
de Salamanca.
Nietzsche, F. (2002). La gaya ciencia. Madrid: Akal.
Nietzsche, F. (2011) Así habló Zaratustra. Madrid: Alianza.
Paz, O. (2000). El Arco y la Lira. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.
Rosenblatt, L. M. (2002). La literatura como exploración. México: Fondo de Cultura Económica.
Wahnón, S. (1998). El Judío Errante en Cien años de soledad, en Pardo, G. (Comp.) Memorias XX Congreso
Nacional de Literatura, linguística y semiótica: “Cienaños de soledad” treintaañosdespués.
Bogotá: I.C.C. y U.N. Pp. 41-60.
Wittgenstein, L. (1994).TratactusLógicoPhilosophicus. Barcelona: Altaya S.A.
Wittgenstein. L. (1990).Conferencia sobre ética. [Con dos comentarios sobre la teoría del valor].
Barcelona: Paidós.

la palabra No. 28 Tunja, enero - junio de 2016, ISSN 0121-85-30 pp. 127-139 154

También podría gustarte