Está en la página 1de 31

UNIDAD NACIONAL DE INVESTIGACIÓN DE

DELITOS HIDROCARBURÍFEROS (UIDH)

II CURSO INTERNACIONAL DE LA UNIDAD


NACIONAL DE INVESTIGACIÓN DE
DELITOS HIDROCARBURÍFEROS

MÓDULO DE ANÁLISIS DE LA
INFORMACIÓN

2022
INTRODUCCIÓN

La inteligencia es un tema de interés por tratarse de una expresión de la más


alta de las capacidades de la naturaleza humana y que es interpretada por cada
uno de nosotros de manera distinta y con pocas posibilidades de proposición de
parámetros reales ya que es la misma inteligencia la que se juzga así de manera
reflexiva.

Es evidente que la inteligencia humana surgió al tener el hombre la necesidad


de encontrar la forma de comunicarse primero consigo mismo y posteriormente
con su entorno, debido a esto su inteligencia y su capacidad de comunicación se
han convertido en las bases fundamentales sobre las cuales se cimienta nuestra
civilización.

La inteligencia es el término general que indica la capacidad que interviene en el


aprendizaje y en la conducta y las pruebas de inteligencia, que en este caso es
lo que estudiamos, son las pruebas diseñadas para medir las capacidades
mentales de una persona.

El contenido comprende las bases teóricas del análisis de información.

Las dificultades presentadas durante el desarrollo del trabajo monográfico es la


integración de la información explotada por el analista y recolectada por los
miembros del equipo. Entre una de las principales conclusiones que hemos
llegado es que el análisis de la información es la capacidad de resolver
problemas complejos utilizando la lógica y la razón.

La historia nos ha enseñado la importancia de la integración de la inteligencia


convertida en información, debido que desde el mismo inicio de la vida en el
planeta se ha venido utilizando, simplemente ha sufrido algunas trasformaciones
por la evolución constante de la humanidad y de las sociedades, es por eso que
no podía estar menospreciada por parte de las policías a nivel mundial, las
mismas que han hecho de la inteligencia uno de sus pilares fundamentales en el
actuar diario, logrando la eficiencia y eficacia en cada uno de sus procedimientos
en la lucha incólume en contra de lo que está fuera de la ley y afecta el libre
desenvolvimiento de un estado o nación.
En todos los ámbitos de la sociedad se viene utilizando la inteligencia, desde la
más pequeña organización, hasta los grandes países o trasnacionales, debido a
que es decisivo al momento de la toma de decisiones, porque es necesario tener
la información adecuada, pertinente y oportuna, para la elaboración de planes
que apuntados a un objetivo auguran un éxito ante los demás.

El análisis de la información no es más que poseer la información adecuada en


el momento preciso, es por eso que el hombre ha buscado empaparse de
información relevante a su campo de acción, por lo que ha tenido que desarrollar
un sinnúmero de habilidades y destrezas para efectivizar la búsqueda de la
información, con el fin de encontrar este insumo y luego de analizarlo y
procesarlo elabora un producto llamado inteligencia, el cual es la guía y el
sustento de decisiones trascendentales para todos los que dependen de un líder
que guiara por el sendero adecuado, siempre y cuando esté bien asesorado e
informado .

En búsqueda afanosa de información ya sea para utilizarla en forma personal o


colectiva, se ha ido perfeccionando con el transcurso del tiempo, no solo en sus
métodos y procedimientos, sino también en su alcance, magnitud y técnicas. Por
lo que esas informaciones fueron entrando en un proceso, cada vez más
perfeccionado que las coinvertían en inteligencia por su nivel técnico y científico
más elevado, de un campo de acción mucho más amplio y de una estructura
cada vez más organizada.

Debemos estar preparados e instruidos con el fin de identificar todo obstáculo


que se presente, para poder sacar provecho de nuestras fortalezas y evitar que
nuestras debilidades nos afecten en algún momento, sobre todo cuando
estemos realizando nuestra labor diaria, el estar atentos y contar con todas las
herramientas minimizaran los riesgos que se nos puedan presentar, es por eso
de la importancia de estar preparados, dejemos a un lado lo tradicional y es hora
de renovar nuestros conocimientos, seamos una policía técnica,
preparada, equipada y sobre todo motivada para combatir a los infractores de la
ley, y con la ayuda de la inteligencia estar siempre un paso adelante y no ser
sorprendidos, para precautelar nuestra integridad, mantener el orden y la paz
ciudadana.
OBJETIVOS DEL APRENDIZAJE

Objetivo General:

Capacitar al servidor perteneciente a la Unidad Nacional de Investigación de


Delitos Hidrocarburíferos, como parte de la Policía Judicial, en materia legal a fin
de que los procedimientos que éste adopte en su función como agente
investigador y como parte del Sistema especializado integral de investigación,
de medicina legal y ciencias forenses, sea aplicado en su ámbito laboral.

Objetivos Específicos:

• Mejorar los diversos procedimientos del servidor policial perteneciente a la


Unidad Nacional de Investigación de Delitos Hidrocarburíferos, en el análisis de
la información mediante un proceso de enseñanza-aprendizaje, en apego a la
misión encomendada.

• Unificar procedimientos investigativos a nivel nacional, a fin de que todos los


servidores policiales actúen apegados a la ley, permitiendo reducir el tiempo
empleado en un procedimiento, de conformidad con la normativa penal vigente
y aplicable.

• Brindar un mejor servicio a la sociedad, a través de una investigación


profesional sustentada en un debido análisis de la información.

• Dar a conocer a los agentes de la Unidad Nacional de Investigación de Delitos


Hidrocarburíferos desplegados a nivel nacional, de todos los métodos a
implementarse para la debida recolección, tabulación, análisis, interpretación de
la información.
ORIENTACIONES GENERALES

La sociedad actual exige un mejor desempeño del ser humano en cada uno de
los frentes de trabajo. El hombre al ser capacitado tiene la amplia posibilidad de
desarrollar sus capacidades y aflorar sus cualidades lográndolo con dedicación
y esmero. ¿Pero cómo hacerlo, si el tiempo, debido a su trabajo, se lo impide?
Pues la solución es la educación a distancia a través de entornos virtuales de
aprendizaje, una modalidad de estudio que aunque el maestro se encuentre
lejos, el desarrollo del módulo de aprendizaje y el aula virtual es el nexo que
directa e indirectamente lo une a él; que convierte al estudiante en protagonista,
en responsable de su propia función, aprendiendo de manera autónoma,
sabiendo lo que quiere y llegando al éxito por su propio esfuerzo.

La educación a distancia a través de entornos virtuales de aprendizaje “EVA”


orienta, señala el camino que estimula al alumno a descubrir la verdad y situarse
en el enfoque que prefiera. Conduce al estudiante a seguir la máxima expresión
de sí mismo y vivir la realidad.

A más de adquirir conocimientos científicos, la educación a distancia permite


levantar nuestra autoestima, valorándonos y valorando a los demás en un clima
de amor, comprensión, solidaridad y paz.

El presente módulo de estudio tiene la duración de una semana, su estructura


está determinada por unidades, la lección se desarrollar al finalizar cada unidad;
y, actividades a distancia o trabajos investigativos que serán desarrolladas por
cada uno de ustedes y entregadas al respectivo tutor a través de la plataforma
virtual para su calificación correspondiente.
ORIENTACIONES:

• Dedique al menos una hora diaria para leer el módulo, de ser necesario tome
nota de algunas ideas, conceptos o términos desconocidos (capacidad de
organización y planificación; comunicación oral y escrita).

• Los términos jurídicos o filosóficos que desconozca, escríbalos en sus apuntes,


luego consúltelos en un diccionario jurídico o filosófico, en una biblioteca o a
través del Internet, según le sea más conveniente, a fin de mejorar su léxico y
gnosis (aprendizaje autónomo, capacidad de análisis síntesis, conocimientos en
informática)

• Una vez que haya interiorizado, comprendiendo el conocimiento; con sus


propias palabras, puede realizar consultas al tutor quien las absolverá en su
debido momento a través del buzón de mensajes (mensajería instantánea) de
acuerdo a los horarios establecidos en el cronograma). (Iniciativa, liderazgo,
creatividad, oralidad, conocimientos en informática).

• Para las evaluaciones lea detenidamente las instrucciones y las preguntas, así
como tenga en cuenta el tiempo otorgado para resolver las mismas, luego de lo
cual no tendrá dificultades en su desarrollo.

• Es necesario que el señor o señora alumna, mantengan el interés y


responsabilidad en cada una de las actividades, por cuanto la autonomía en el
estudio depende de que cada uno de ustedes pongan de su parte; la mía en
calidad de Facilitador-Tutor será de orientar y absolver inquietudes referentes a
las materias.

• Otras directrices o disposiciones que la Dirección Nacional de Investigación de


la Policía Judicial, dé a conocer oportunamente.
UNIDAD I

Con el pasar de los años he descubierto que el exceso de información es peor


que su escasez.

Por eso, cuando estudie, aprehenderá analizar la información y aprehenderá a


TOMAR DESCISIONES

“El conocimiento será tu mejor arma”

EL ANALISTA DE INFOMACIÓN

Un analista-investigador es una persona encargada de tratar, de estudiar, y de


reordenar datos, que a veces obtiene él mismo y/o que con frecuencia también
le son suministrados por agentes sobre el terreno (encuestadores, observadores,
espías, declarantes, jerarcas, testigos, especialistas-técnicos) o por otras
fuentes (periódicos, organismos internacionales, instituciones nacionales, etc.).

Al ser el Análisis de Información una actividad que requiere de altos cánones de


conocimiento, la formación de los profesionales debe estar compuesta por
capacidades y materias precisas, que le garanticen las habilidades necesarias
para manejar y procesar documentos, información, datos, así como su
interpretación y sistematización.

El analista-investigador trabaja generalmente con cuatro diferentes tipos


de informaciones:

1) Informaciones humanas o personales cuando atañen a las personas en


sus actividades reales o sobre Internet.
2) Informaciones técnicas cuando corresponden a resultados científicos o de
observaciones a través de instrumentos.
3) Informaciones de fuentes abiertas si se trata de datos obtenidos en
publicaciones o de otras fuentes públicas.
4) Informaciones de otros analistas-investigadores o de otros especialistas,
como por ejemplo las que podrían aportar politólogos, analistas de
mercado, corredores de bolsa, etc.
Cualidades de un analista:

Suspicacia: Sospecha de cualquier factor, y nada debe dar por sentado. Tal
ventaja le permite descubrir pruebas que en apariencia son íntegramente ajenas
al caso.

Curiosidad: Implica al analista el hábito de andar haciendo preguntas y el afán


de enterarse de lo que aparentemente no le concierne.

Observación: Es un atributo de quienes tienen responsabilidades investigativas


exitosas; atañe a la relación de datos, los cuales se obtienen cuando se
reconocen o se observan en hechos o sucesos.

Memoria: De muchas características personales de un analista en la


investigación criminal. La capacidad para retener datos es de suma importancia.

Imparcialidad o prejuicio: Es deber analistas e investigadores, defender la ley


y no su punto de vista personal. Por eso y puesto que debe considerar todas las
cosas imparcialmente, no debe formar juicios sin tener bases o motivos sólidos
o contar con suficientes conocimientos.

Paciencia: La paciencia en el trabajo de la investigación criminal denota un


guante sereno o dominio de sí mismo perseverancia al vencer obstáculos y
dilaciones.

Dinamismo: El hacer observar la ley requiere energía. Un investigador debe


sacar el mejor partido de su tiempo y dinamizar los procesos para lograr buenos
resultados.

Ética: Este valor es uno de los principios que debe poseer un buen investigador
criminal, puesto que sus conceptos, hipótesis y conclusiones repercuten en
forma directa sobre una decisión tomada por la autoridad competente, la cual,
como es lógico, confía en este profesional.

Integro: Con respecto a las personas, se habla de integridad moral cuando


permanecen ajenas a toda corrupción, tienen una vida recta, honrada e
intachable. Las personas íntegras son confiables, respetuosas, solidarias,
sinceras y leales
Objetivos y tareas básicas del Analista

El objetivo es el de proveer productos de inteligencia que satisfagan los


requerimientos de información y estos dependen de la naturaleza de la misión.

Tareas:

 Estudio permanente de la organización o blanco. Coleccionar y estudiar


todas las publicaciones. Utilizar los archivos de información.
 Integra la información recibida. Actualiza la información constantemente.
 Identificar los requerimientos de información.
 Planificar las actividades de colección de información.
 Integración al patrón de actividad enemigo
 Preparación del producto
 Diseminación del producto
 Mantener bien clasificado su archivo.
 Formula requerimientos de información para los equipos de campo en
base al análisis realizado a la información entregado, receptado o
explotado.
 Formula sus recomendaciones y conclusiones.

UNIDAD II

ANÁLISIS

Análisis puede referirse al estudio minucioso de un asunto, noticia, suceso,


revistas, etc.

Analizar, es el proceso de extraer las cosas más importantes para poder


quedarte con lo esencial de esa cosa.

DEFINICIÓN DE ANÁLISIS DE INFORMACIÓN:

En el ámbito de la Investigación y de las Ciencias de la Información, se conoce


como Análisis de la Información al proceso de decodificar los datos que contiene
un documento específico, a través de operaciones de procesamiento, que
permitan el acceso y recuperación de datos, en aras de traducirlo posteriormente
a un lenguaje entendible, el cual es llamado epígrafe, a fin de realizar con un
nuevo documento, llamado producto.

De esta forma, el especialista en Análisis de Información se dará a la tarea


de realizar la lectura técnica de un grupo de documentos, a fin de recuperar los
datos en ellos dispuestos, procesarlos y poder elaborar nuevos documentos, en
un lenguaje accesible a una comunidad de usuarios específica, a fin de lograr
satisfacer las necesidades de información que este grupo presente, por lo que
su trabajo

En términos de epígrafe y producto- debe mantener siempre dos premisas


claras:

¿A quién? Y ‘¿Para qué? Postulados que le irán orientado en la aplicación de


procesos y decisiones profesionales.

Finalmente, las fuentes especializadas reseñan que esta actividad no la puede


ejercer cualquiera, sino que se necesita de un profesional con amplia capacidad
y habilidad intelectual, que posea además metodologías en el área de la
Bibliotecología y procesamiento de información, a fin de que en primer lugar,
sepa identificar cuál es la información sustancial que debe ser rescatada, a fin
de poder proporcionarle al usuario información verídica, precisa y útil.

El objetivo del análisis de información es obtener ideas relevantes, de las


distintas fuentes de información, lo cual permite expresar el contenido sin
ambigüedades, con el propósito de almacenar y recuperar la información
contenida.

Analizando el planteamiento anterior, se puede entender que el análisis de


información sólo se produce para tener informes o resultados guardados. Pero
hay que agregar que esta disciplina parte de analizar fuentes, en base a las
necesidades de los usuarios, que deben estar en consonancia con los objetivos
estratégicos de la institución a la que pertenezcan. Además, en un análisis de
este tipo se deben validar las fuentes a utilizar, pues resulta muy importante que
la información a presentar sea confiable y actualizada; para que los resultados
obtenidos puedan ser utilizados adecuadamente en la toma de decisiones pero
que además ofrezca a los usuarios alternativas de decisión. Un estudio con estas
características genera además confianza en el analista.

El análisis de información forma parte del proceso de adquisición y apropiación


de los conocimientos latentes acumulados en distintas fuentes de información.
El análisis busca identificar la información “útil'', es decir, aquella que interesa al
usuario, a partir de una gran cantidad de datos.

La hipótesis común es que los datos almacenados constituyen un yacimiento del


cual hay que extraer y procesar la información para que ésta sea “útil'' (desde un
punto de vista económico, científico o tecnológico). El valor de la información
“bruta'' resulta de la capacidad que se tenga para procesarla y producir una
información “elaborada'', es decir, de nivel más elevado y potencialmente útil
para la toma de decisiones en un determinado campo de actividades, pero que
estaba implícita, no manifiesta, en los datos.

El análisis de información parte desde la simple recopilación y lectura de textos


hasta la interpretación. Es decir, el análisis es una actividad intelectual que logra
el arte o la virtud de perfeccionar capacidades profesionales por parte del
analista; todo esto gracias al empleo de métodos y procedimientos de
investigación, ya sean cuantitativos o cualitativos que le permiten separar lo
principal de lo accesorio y lo trascendental de lo pasajero o superfluo.

El producto del análisis debe ser transmitido en un lenguaje sencillo, directo, sin
ambigüedades y con un orden lógico que resista cualquier crítica o duda,
especificando claramente lo que se sabe, lo que no se sabe y las opciones
respecto de lo que podría suceder en el futuro. Está claro que todo esto depende
de que no surjan variables externas que cambien el escenario.

Existen muchos tipos de análisis, tales como:

El análisis de oportunidad, que busca establecer el mejor momento para una


decisión.

El análisis de valor agregado, que busca potenciar el valor del significado de


informaciones aparentemente inconexas o, en el campo de la defensa.

El análisis de objetivos, que permite no sólo identificar un blanco, sino,


además, el mejor modo de abatirlo al menor costo posible. A este respecto, la
tecnología de vanguardia está colaborando con datos valiosos y precisos que
sirven de materia prima para el analista, obtenidos por instrumentos cada vez
más sofisticados.

El anterior planteamiento hace una división del análisis de información en varias


categorías, en cada una de las cuales se entregan los resultados con un nivel de
importancia distinto. Según lo que se ha visto hasta el momento, esta división no
es necesaria; pues un análisis de información debe poseer cada una de
estas categorías, unidas en un todo para formar un documento único e
irrebatible.

En un informe para la toma de decisiones, lo primordial es que el analista


recomiende el mejor momento para tomar esta decisión, debe imprimirle valor
desde el punto de vista de descifrar elementos que a simple vista no son
aprehensibles y por supuesto ofrecer ventajas en cuanto al menor costo posible
de la ejecución.

La información es poder, sin embargo la información sola no otorga poderío, sino


que proviene de la cuidadosa selección y el análisis de la información certera y
pertinente.

“En una guerra, el comandante aplica la inteligencia obtenida, para elaborar la


estrategia con la cual derrotara al enemigo. Los corredores de bolsa de valores
usan la información para seleccionar las opciones de inversión que se ofrecen
las mejores posibilidades del éxito. Los empresarios usan la información de
inteligencia para determinar las tendencias del mercado y las demandas de sus
clientes. Así mismo es imposible traer a la justicia a los grandes cabecillas de las
organizaciones delictivas a nivel nacional e internacional si no se cuenta con una
mejor información de inteligencia posible”.

CONCEPTOS BÁSICOS

Actividad Clandestina.- Llevar a cabo una misión secreta a pesar de cualquier


oposición, patrocinada por un gobierno, en contra de otro estado o grupo hostil,
sin dar a conocer el patrocinio.

Agencia De Inteligencia.- Organismo del Estado que tiene como fin, el manejo
de fuentes de información, recolección, producción y difusión de la inteligencia.
Agente De Control.- Agente con experiencia en inteligencia y capacidad
suficiente para responder por un blanco asignado y manejar fuentes humanas a
su cargo.

Agente De Inteligencia.- Persona capacitada y especializada para adelantar


actividades de observación, recolección y transmisión de información, sobre un
blanco determinado.

Agente De Vigilancia.- Persona capacitada y especializada para cumplir


misiones de inteligencia sobre un determinado blanco.

Compartimentación: Medida de seguridad para ejercer control sobre las


personas, información y documentos al interior de una agencia de inteligencia,
para prevenir de su conocimiento al adversario.

Inteligencia.- Es el análisis de toda la información disponible que tiene que ver


con un objetivo. La inteligencia se utiliza como base para todos los planes,
apreciaciones y operaciones, la misma que puede ser estratégica o táctica.

TIPOS DE INTELIGENCIA

Inteligencia Policial:

Comprende los conocimientos e información adquiridos a través del esfuerzo de


Búsqueda, evaluación e interpretación de toda la información disponible que
tiene que ver con un infractor, adversario o enemigo supuesto o real, incluyendo
las condiciones meteorológicas y el terreno; comprende también las deducciones
hechas con respecto a las posibilidades actuales y futuras del infractor,
adversario o enemigo, la vulnerabilidad y los posibles cursos de acción que
tenga a su alcance y que pueda afectar al cumplimiento de nuestra misión.

Inteligencia Estratégica:

Está enfocada en desarrollar estrategias para descubrir las capacidades y


vulnerabilidades de los infractores, de esta forma poder actuar sobre ellos,
atacando sus puntos débiles.

De igual manera se desarrolla estrategias para el monitoreo y control de


posibles eventos que se puedan suscitar en contra del orden público, como son
manifestaciones pacíficas o violentas.
Inteligencia Operativa:

Es un método mediante el cual un agente


de inteligencia levanta información en
relación a actividades ilícitas que se estén
realizando, vinculada a lo que es
organizaciones plenamente
estructuradas, para poder identificar su
origen, modus operandi, información haya
sido procesada, será aplicada en el
campo de acción, apoyada de la inteligencia táctica, estratégica tomando en
cuenta la inteligencia prospectiva.

Inteligencia Táctica:

La inteligencia táctica se define como la


inteligencia necesaria para el
planeamiento y ejecución de operaciones
tácticas teniendo en cuenta el terreno, la
meteorología y el enemigo (infractor) o
posible infractor. Lo cual necesita un
comandante para elaborar planes y llevar
a cabo operativos policiales. Tiene el
propósito de aclarar cualquier duda relacionada con la influencia que puede
ejercer estos factores (tiempo, terreno, infractor, contrario o enemigo) sobre
el cumplimiento de la misión.

Inteligencia Prospectiva:

La inteligencia prospectiva refiere a las


investigaciones y exploraciones que se llevaran
a cabo con la intención de anticipar lo que está
por venir en una cierta materia de investigación.
Se utiliza para los análisis de seguridad en
relaciona a cualquier tipo de evento u
organización, basada en hechos de la historia,
actuales para tratar de interpretar algún tipo de acción que se pueda realizar en
un tiempo a futuro, por ejemplo:

Un plan de seguridad nacional. Plan de aseguramiento social, etc.

La Contrainteligencia:

Forma parte de la Inteligencia policial que


comprende medidas policiales y civiles,
inclusive la búsqueda, el procedimiento y la
distribución de información y acciones
ejecutivas destinadas a contrarrestar las
actividades de inteligencia del infractor:
contrario, adversario o enemigo posible
infractor o enemigo actual o en potencia;
engañar al infractor o enemigo y evitar el sabotaje, espionaje y las actividades
subversivas. La Contrainteligencia es inseparable de la Inteligencia y por su
naturaleza.

La misión de Contrainteligencia es proteger, al personal, los medios,


instalaciones, documentos y las operaciones policiales.

Este tipo de inteligencia usan todas las unidades, con el fin de evitar ser
vulnerables.
UNIDAD III

INFORMACIÓN

Es un conjunto ordenado de datos, manejados según la necesidad del usuario.

La información comprende todos los hechos, documentos, materiales,


fotografías, diagramas, cartas, informes de observación de cualquier índole, que
sirvan para aumentar nuestros conocimientos sobre un infractor, adversario o
enemigo hipotético o real, o sobre un área de operaciones.

Dicha información puede ser veraz o falsa, exacta o inexacta, positiva o negativa,
organizada, relacionada o no relacionada.

Es sencillamente materia prima, que aún no ha sido procesada.

FUENTES DE INFORMACÍON:

Es toda persona, acción, lugar o material donde se origina la


información.
TIPOS DE FUENTES DE INFORMACIÓN:

FUENTES ABIERTAS:

Son aquellas en las cuales se tiene fácil acceso a obtención de la información,


en las cuales no se levanta sospecha; tampoco se pone en alerta al blanco u
objetivo de quien vamos a sacar información.

 Redes sociales  Página Web Consejo de la


 Servicio de Rentas Internas Judicatura
 Página Web Fiscalía General del  Medios de Comunicación, etc.
Estado
FUENTES CERRADAS:

Son aquellas en las que la obtención se dificulta, por lo tanto se requiere de


procedimientos especiales, como la recolección clandestina, estos
procedimientos se los adopta, cuando se han agotado las fuentes abiertas de
información.

 Estadísticas policiales  Registro Civil.


 Archivos de bancos  Sistemas Policiales, etc.
CARACTERÍSTICAS DE LA INFORMACIÓN:

 La información es la materia prima del trabajo de inteligencia.


 La información puede ser verdadera o falsa, precisa e imprecisa,
confirmada o no confirmada, aplicable o no aplicable.
 La información es el producto que resulta de la recolección, evaluación e
interpretación de los datos obtenidos.
 La información debe ser sometida a un proceso de selección y análisis.

EVALUACION DE LOS DATOS:


Una vez recogida la información de diferentes fuentes se la debe evaluar.

La evaluación correcta requiere que se realice una valoración de la fuente de la


información es así que una evaluación efectiva requiere que se cuente con algún
medio para determinar y asignar rangos a la confiabilidad de la fuente y a la
validez de la información.

Es imperioso que toda información se califique concordante con su contenido


tanto a la fiabilidad de la fuente como a la exactitud del texto. Para esto se utilizan
letras para el origen y números para el contenido de la información.

CLASIFICACIÓN DE LA INFORMACIÓN

 ORIGEN (Confiabilidad de la fuente o Agencia)  CONTENIDO (Exactitud o veracidad de la información)

Completamente segura A Exactitud comprobada por otras fuentes 1

Generalmente segura B Exactitud probable 2

Suficientemente segura C Exactitud posible 3

Insegura y poco probable D Exactitud dudosa 4

No insegura E Poco verosímil o improbable 5

No puede apreciarse su seguridad F No se puede apreciar la exactitud 6


Ejemplo:

 Si una fuente humana, a trabajo anteriormente con la agencia y la misma


ha dado información que ha permitido identificar personas inmiscuidas en
ilícitos, y continúa brindando información detallada; Tendrá una
calificación A1.
 Si una persona brinda información, la cual mediante trabajos de
recolección de información no logran ser verificados; Tendrá una
calificación D5.

Se debe considerar que una vez recolectados datos, referente a una noticia,
sucesos o fenómeno, se debe partir de una hipótesis, en el ámbito investigativo
se considerara como el primer paso para iniciar una investigación.

UNIDAD IV

LA HIPÓTESIS

Una hipótesis es un intento de explicación, una teoría que requiere informaciones


adicionales para que sea confirmada o rechazada, es posible establecer varias
hipótesis relacionadas a una variedad de informaciones.

Para establecer una hipótesis se requiere una evaluación sistemática de datos,


que proporcionen información necesaria y se excluya las que no tiene relevancia.

La hipótesis tiene dos funciones:

1.- Provee una teoría que puede concentrar el foco de las tareas de recolección
de información.

2.- Existe solamente para ser confirmada o refutada mediante pruebas

Tipos de Hipótesis:

Hipótesis Nula.- Hipótesis inicial plateada a partir de la información preliminar.

Hipótesis Afirmativa.- Afirmación especial cuya valides se pretende demostrar


en el proceso investigativo.
Características Hipótesis:

 Debe referirse a una situación real o realizable.


 Debe plantearse en base a variables definidas.
 Debe existir una relación clara entre las variables.
 Los términos propuestos en la hipótesis deben ser objetivos.
 La hipótesis al ser una proposición sujeta a verificación plantea un grado
de incertidumbre o certeza, lo cual debe ser medible críticamente y
sometida a verificación.

DESARROLLO DE LA HIPÓTESIS

El desarrollo de hipótesis es la etapa que da a la palabra “ANÁLISIS” todo su


sentido, se encuentra el valor añadido del análisis.

Como analista debe intentar ir más allá de lo evidente, arriesgarse


controladamente para formular hipótesis sobre lo que ha pasado y lo que puede
pasar.

Para formular hipótesis nos apoyaremos en el razonamiento lógico.

LOGICA DEDUCTIVA E INDUCTIVA

El propósito del razonamiento inductivo o lógica inductiva es el estudio de las


pruebas que permiten medir la probabilidad de los argumentos, así como de las
reglas para construir argumentos inductivos fuertes. A diferencia del
razonamiento deductivo, en el razonamiento inductivo no existe acuerdo sobre
cuándo considerar un argumento como válido. De este modo, se hace uso de la
noción de "fuerza inductiva", que hace referencia al grado de probabilidad de que
una conclusión sea verdadera cuando sus premisas son verdaderas. Así, un
argumento inductivo es fuerte cuando es altamente improbable que su
conclusión sea falsa si las premisas son verdaderas.

Tradicionalmente se consideraba (y en muchos casos todavía se considera) que


el razonamiento inductivo es una modalidad del razonamiento que consiste en
obtener conclusiones generales a partir de premisas que contienen datos
particulares o individuales. Por ejemplo, a partir de la observación repetida de
objetos o eventos de la misma índole se establece una conclusión general para
todos los objetos o eventos de dicha naturaleza.

METODO INDUCTIVO: aunque los elementos sean verdaderos no hay ninguna


certeza que la hipótesis sea también verdadera.

Obtiene conclusiones generales a partir de premisas particulares. Cuatro pasos


esenciales:

La observación de los hechos para su registro;

La clasificación y el estudio de estos hechos;

La derivación inductiva que parte de los hechos

Y permite llegar a una generalización; y la contrastación.

METODO DEDUCTIVO: si los elementos son verdaderos la hipótesis será


verdadera y se llamara conclusión.

La conclusión se halla implícita dentro las premisas.

Esto quiere decir que las conclusiones son una consecuencia necesaria de las
premisas: cuando las premisas resultan verdaderas y el razonamiento deductivo
tiene validez, no hay forma de que la conclusión no sea verdadera.

PREGUNTAS QUE DEBEN PLANTEARSE EN UNA HIPÓTESIS


EL GRADO DE CERTEZA

Se expresa en términos de probabilidad (posibilidades de que la teoría sea


correcta). Pudiendo comparárselo a las predicciones del tiempo: "La probabilidad
de lluvia hoy es del 70 %".

Se basa en la información que ha sido recibida por el DAI y la opinión de los


analistas sobre el grado de probabilidad que la suposición sea verdadera.

Premisas:

Una premisa es el resultado de un razonamiento que puede ser verdadero o falso


y que ayuda a la elaboración de una hipótesis.

La premisa es una pilar fundamental para sustentar una hipótesis dentro de un


caso investigativo.

Presunciones:

Son pilares que necesitan ser confirmadas aunque son basadas en data o
información que se necesita ser analizada para llenar el vacío entre lo que
sabemos y lo que no sabemos.

Vacíos:

“Lo que no sabemos”

El espacio entre los pilares son los “vacíos”, que necesitamos llenar para
proveer el apoyo máximo para la hipótesis.
Ejemplo de Hipótesis

En la zona 9 DMQ existiría una estructura delincuencial conformada por


ciudadanos de nacionalidad ecuatoriana y colombiana, cuyo mentalizador sería
el ciudadano conocido con el seudónimo de “Luis”, quien en asociación con los
ciudadanos conocidos con los seudónimos de: “Gordo”, “Flaco” entre otros, se
dedicarían a cometer delitos de acción pública como: robo a personas domicilios,
robo a unidades económicas, extorsión, intimidación, tenencia y porte de armas;
siendo su modus operandi amedrentar a sus víctimas mediante el uso de armas
de fuego y amenazas; con la finalidad de sustraer sus pertenencias (dinero,
objetos personales, etc.). Cabe mencionar que los integrantes de esta
organización delictiva utilizan motocicletas como medio de transporte y equipos
de telefonía móvil para comunicarse y planificar los hechos delictivos, dichas
actividades las realizarían en distintos horarios nocturnos.

Elementos de las Hipótesis:

 Las Unidades de Análisis:

Son los individuos, grupos, viviendas, instituciones, localidades, etc.

 Las variables:

Las características o propiedades cualitativas o cuantitativas que tienen las


unidades de análisis.

 Los elementos lógicos:

Los que relacionan a las unidades de análisis con las variables;

Ante el ejemplo citado se desplegaría de la siguiente manera para un mayor


entendimiento:

Las Unidades de Análisis:

– “Luis” “Gordo” “Flaco”, Zona, 9 DMQ

Las variables:

– ciudadanos de nacionalidad ecuatoriana y colombiana.


– mediante el uso de armas de fuego y amenazas
Los elementos lógicos:

– utilizan motocicletas como medio de transporte y equipos de telefonía


móvil para comunicarse y planificar los hechos delictivos.

UNIDAD V

REGISTRO DE FUENTES

1. PROPÓSITO.

Regular el procedimiento de registro de fuentes estableciendo los requisitos


necesarios que cada fuente humana debe poseer en un archivo magnético y
físico, guardando la respectiva confidencialidad y calificación de la información;
con la finalidad de realizar el pago a través de la asignación de gastos especiales
de acuerdo a la información proporcionada.

2. RESPONSABILIDAD.

Es responsabilidad de todo el personal de la UIDEH que solicita asignación de


gastos especiales para pago por información y del Departamento de Análisis de
Información aplicar el presente instructivo.

3. PROCEDIMIENTO:

3.1. REGISTRO DE FUENTE: Para el registro de la fuente se establece el


siguiente formato:

FORMATO A:

POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR


REGISTRO POLICIAL DE IDENTIFICACIÓN DE FUENTES HUMANAS

UNIDAD POLICIAL: Unidad Nacional de Investigación de Delitos Hidrocarburíferos.


SECCIÓN: Unidad de Investigaciones de Delitos Hidrocarburíferos.
RESPONSABLE: Nombre del agente que registra la fuente.

FORMULARIO DE IDENTIFICACIÓN DE LA FUENTE HUMANA

DATOS GENERALES DE LA FUENTE


1. APELLIDOS Y NOMBRES: 2. ALIAS: 3. CODIGO ASIGNADO:

4. LUGAR Y FECHA DE NACIMIENTO: 5. NACIONALIDAD 6.SE


No. IDENTIFICACIÓN
SOLICITARA AL DAI
7.- CARACTERÍSTICAS FÍSICAS

EDAD: ESTATURA: TEZ: CONTEXTURA:


PESO: OTRAS CARACTERISTICAS FISICAS:

COLOR OJOS: CABELLO: PERSONALIDAD:

8. FOTOGRAFÍA DE PERFIL 10. FOTOGRAFIA GENERAL:

9. FOTOGRAFÍA DE FRENTE

11. IDENTIFICACIÓN DACTILAR

(REFERENCIAME (REFERENCIAAN (REFERNCIA (REFERENCIA (REFERENCIA (REFERENCIA (REFERENCIA (REFERENCIA


ÑIQUE ULAR MEDIO INDICE INDICE MEDIO ANULAR MEÑIQUE
DERECHO)
IZQUIERDO) IZQUIERDO) IZQUIERDO) IZQUIERDO) DERECHO) DERECHO DERECHO
II. DATOS ADICIONALES

DATOS ADICIONALES DE LA FUENTE

12. FECHA DE REGISTRO DE LA FUENTE: 13. CONDICIÓN DE LA FUENTE: 14. OBSERVACIONES:

DIA: a) LIBRE
b) DETENIDO
MES: c) PRÓFUGO
d) OTRO
AÑO:
15. DATOS DEL DOMICILIO: 16. OCUPACIÓN Y/O PROFESIÓN:

PROPIO:
17. DIRECCIÓN DEL DOMICILIO: 18. DIRECCIÓN DEL TRABAJO:

19. TELÉFONOS: DOMICILIO Y/O PERSONAL 20. TELÉFONOS TRABAJO:

FIJO CELULAR FIJO CELULAR

a) a) a) a)
21. DATOS SOBRE ARMAS

TIPO, MARCA Y CALIBRE: PERMISO LUGAR Y FECHA DE EXPEDICIÓN: FECHA DE EXPIRACIÓN

SI NO

ANTECEDENTES DE LA FUENTE
22.- REGISTRA ANTECEDENTES: SI NO

LUGAR Y FECHA DE DETENCIÓN: TIPO DE PARTICIPACIÓN:

CAUSA: UNIDAD QUE INVESTIGÓ:

SENTENCIA: AUTORIDAD QUE CONOCE LA CAUSA:

OBSERVACIONES:

DATOS FAMILIARES DE LA FUENTE


23- DATOS DEL CÓNYUGE

APELLIDOS Y NOMBRES: CÉDULA No.:

LUGAR Y FECHA DE NACIMIENTO: PASAPORTE No.:

TELÉFONOS: LUGAR DE TRABAJO:

24.- NOMBRES DE LOS HIJOS

a)
b)
c)
FORMATO B
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
REGISTRO POLICIAL DE IDENTIFICACIÓN DE FUENTES HUMANAS

ACUERDO SUSCRITO POR LA FUENTE HUMANA


El suscrito (fuente) promete y expresamente reconoce lo
siguiente:

1. No realizaré ningún acto que contravenga las leyes y códigos ecuatorianos vigentes, para
poder conseguir o proporcionar información a la Unidad de Investigaciones de Delitos
Energéticos e Hidrocarburíferos, sobreentendiéndose además que cualquier acto delictivo que
contravenga los preceptos legales y que pudieran ser efectuados por mi persona sea o no en
asocio de otros, constituirá una clara violación de la Ley y estaré expuesto a las sanciones y
juzgamiento previstas en la misma.
2. No tener relación laboral ni legal alguna, directa ni indirectamente con la Policía Nacional, o
cualquiera de sus Unidades Policiales.
3. La Unidad de Investigaciones de Delitos Energéticos e Hidrocarburíferos hará uso de todos
los medios legales para que la información proporcionada sea protegida y confidencial, no
obstante, la información que suministre si fuese necesario podrá ser utilizada oficialmente
ante las Autoridades, pudiendo en última instancia ser llamado a rendir testimonio del hecho
investigado.
4. He sido cabalmente instruido y advertido sobre las consecuencias legales (Código Penal y
Ley de Sustancias Estupefacientes y Sicotrópicas vigentes) que conlleva proporcionar
información falsa que desvíe la atención de las investigaciones policiales, para permitir o
ayudar a los presuntos delincuentes a cometer actos ilícitos.

DECLARO HABER LEÍDO Y COMPRENDIDO BIEN TODO LO AQUÍ SEÑALADO CON


RELACIÓN A MI CONDUCTA COMO FUENTE DE LA UNIDAD DE INVESTIGACIONES
DE DELITOS ENERGETICOS E HIDROCRABURIFEROS, POR LO QUE SUSCRIBO EL
PRESENTE DOCUMENTO TOTALMENTE CONCIENTE DE SU CONTENIDO Y POR MI
PROPIA VOLUNTAD, POR LO TANTO ME ABSTENDRÉ DE REALIZAR DENUNCIAS O
ACUSACIONES CONTRA LOS MIEMBROS DE LA POLICÍA A LOS QUE
PROPORCIONARÉ LA INFORMACIÓN.

FIRMA FUENTE
C.C.
CÓDIGO

FIRMA OFICIAL DE CASO FIRMA TESTIGO


POLÍTICAS FORMATO A y B:

1. Todos los datos serán llenados a computadora no deberá poseer tachones


ni borrones y deberá ser impreso a color.
2. Se solicitará al Departamento de Análisis de Información el número de código
para el registro de fuente.
3. Sera obligatorio llenar todos los datos que constan en el formato anterior.
4. Las huellas digitales será decadactilar y se la realizará de manera
profesional.
5. Se verificará en el Sistema Informático Integrado de la Policía Nacional los
antecedentes de la fuente, adjuntando al formato la captura de la pantalla
donde indique dicha información.
6. Se colocará la calificación del documento -SECRETO- , en todas las hojas
del formato A y B.
7. Las letras que se encuentra con color rojo será reemplazados por los datos
correspondientes.
8. Se deberá remitir copia de la cedula a color de la fuente.
9. Se enviara en una hoja en blanco la firma como consta en la cédula de la
fuente
10. Toda la información será remitida incluido las fotografías en formato original
únicamente al correo electrónico uideh.analisis@policiaecuador.gob.ec,
siendo responsable la persona que llevara el archivo físico y magnético de
fuentes.
11. Los documentos originales será entregados en un sobre de manila
debidamente sellado a la persona responsable del manejo del archivo de
fuentes.
12. Se solicitará a los agentes operativos el valor cancelado a las fuentes con el
fin de registrar en los archivos de las fuentes el pago realizado a cada una.
13. Se deberá realizar una actualización de los documentos del registro de fuente
cada 6 meses.

3.2. ARCHIVO DE LAS FUENTES:

A. ARCHIVO FÌSICO:

1. Se designará con memorando a una sola persona del Departamento de


Análisis de Información quien será la responsable del manejo del archivo físico
de las fuentes.
2. Estos documentos se los colocará en archivadores que tendrán las respectivas
seguridades.
3. En el caso que un agente de la Unidad Nacional Investigación de Delitos
Hidrocarburíferos, solicite información sobre una fuente deberá solicitar a la
persona responsable del manejo del archivo de fuentes, quien deberá llenar
una matriz de registro, en donde conste los siguientes campos:
NOMBRE
FECHA HORA A QUE FIRMA DE LA DE LA CON
AUTORIZADO
NO.ORD QUE QUE GRADO NOMBRES AGENCIA PERSONA QUE FUENTE QUE FIRMA
POR
REVISA REVISA PERTENECE AUTORIZA QUE FIN
REVISA

B. ARCHIVO MAGNETICO:

1. Se designará con memorando a una sola persona del Departamento de


Análisis de Información quien será la responsable del manejo del archivo
magnético de las fuentes.
2. Se realizará un registro de códigos los mismos que será entregados a los
agentes operativos cuando sean requeridos.
3. Se elaborará una base de datos (Excel) con toda la información necesaria
sobre las fuentes, y con los documentos escaneados que fueron entregados
al DAI, dicho archivo se le colocará las respectivas seguridades informáticas.
4. El Departamento de Análisis de Información realizara la calificación de la
fuente de acuerdo a la información proporcionada.

3.3. CERTIFICACIÒN DE LAS FUENTES:

 Para la certificación de fuentes los agentes deberán realizar un documento


para solicitar dicho certificado de fuente únicamente poniendo el código y el
alias de la fuente.

 El documento de certificación de las fuentes será elaborado por la persona


responsable del manejo del archivo de las fuentes, quien primero deberá
verificar si el registro de la fuente humana cumple con todos los parámetros o
requisitos caso contrario se deberá informar oportunamente a la persona
solicitante los documentos o datos faltantes, y será revisado o validado por el
Sr. Jefe del Departamento de Análisis de la UIDH.

NOTA: El certificado que se entrega de una fuente humana es un documento


necesario para el pago de la misma.
UNIDAD VI
DOCUMENTOS GENERADOS EN EL DESARROLLO DEL TRABAJO
INVESTIGATIVO

DOCUMENTOS DE OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN

 PARTE DE INTELIGENCIA (P.I)

Es el documento no oficial, que permite poner en conocimiento del analista y jefe


de caso las labores investigativas de inteligencia del grupo operativo,
concerniente a cumplimiento de requerimientos, verificaciones, vigilancias y
seguimientos y demás novedades de importancia que debe conocer el analista
de caso.

 INFORME DE CONTACTO (I.C)

Es el documento no oficial, que permite poner en conocimiento del analista y jefe


de caso las labores investigativas cuando se toma contacto con una fuente
humana o colaborador el mismo que proporciona algún tipo de información
dentro de un caso.

En este documento constarán todos los aspectos operativos, positivos y


administrativos de la reunión.

 HOJA DE REQUERIMIENTO

Elaborado por los analistas que conozcan los respectivos casos o informaciones,
donde indicarán con exactitud los requerimientos de información o vacíos que
ellos necesiten para orientar el caso.

DOCUMENTOS DE INFORMACIÓN O DIFUSIÓN


 INFORME EJECUTIVO

Es el documento que da a conocer al superior jerárquico en una forma gerencial


y rápida el resultado de una actividad encomendada, relatando con claridad las
actividades más importantes, dando una visión general y perceptible.

 APRECIACIÓN DE INTELIGENCIA

Es un documento de inteligencia que permite poner en conocimiento del mando


la situación actual de determinado caso.
Es un examen lógico y ordenado de todos los factores que afectan el
cumplimiento de la misión y/o una situación táctica, para determinar el curso de
acción más apropiado y adoptar una decisión.

 INFORME INVESTIGATIVO

Es el documento que da a conocer a la autoridad competente las actividades


realizadas o encomendadas de forma cronológica, detallando las facultades que
le permite el COIP, en su art. 444, con sus numerales 2,4 y 6, el mismo que
servirá para determinar la continuidad de una investigación o de ser proceden
cerrar la investigación.

DOCUMENTOS QUE SE GENERAN EN EL DESARROLLO DE UNA


INVESTIGACIÓN

 PARTE INICIO DE INVESTIGACIÓN PREVIA

Es el documento oficial que permite poner en conocimiento del escalón superior,


la información verificada y analizada, por parte de los agentes investigadores,
quienes llegaron a tener conocimiento de un hecho delictivo, a través de una
denuncia o información reservada.

 PARTE SOLICITUD DE REPORTES TELEFÓNICOS

Es un documento oficial el cual se pone en conocimiento del escalón superior,


para que sea remitido a órdenes de la autoridad competente, los requerimientos
necesarios para continuar con las investigaciones correspondientes,
relacionadas con los reportes telefónicos.

 PARTE SOLICITUD DE INTERCEPTACIONES TELEFÓNICAS

Es un documento oficial donde el agente investigador solicita esta técnica


especial de investigación, al señor Fiscal de caso, para lo cual el agente
encargado debe plasmar en su parte de requerimiento nombre del abonado,
número telefónico, IMEI y alias o seudónimo; para posterior ser puesto a órdenes
de la autoridad competente (Juez) con la finalidad de obtener las respectivas
autorizaciones correspondientes para las interceptaciones telefónica; además de
eso se deberá solicitar la reserva judicial de la información establecida en el
Articulo 490 COIP.
 PARTE VIGILANCIAS Y SEGUIMIENTOS

Es un documento oficial más importantes dentro de las investigaciones, ya que


nos permite narrar cronológicamente, las actividades investigativas
desarrolladas durante las vigilancias y seguimientos a personas o grupos
delictivos, bienes muebles e inmuebles, con las respectivas autorizaciones
legales; para posterior se puesto en conocimiento del señor Fiscal de caso.

 PARTE DE ANÁLISIS Y RELACIÓN TELEFÓNICA

Es un documento oficial, que permite poner en conocimiento al señor Fiscal de


caso, el análisis de correspondencia telefónica, análisis de mensajes entrantes
y salientes, ruta técnica la cual permite conocer el desplazamiento que mantuvo
un terminal durante un periodo de tiempo y sobre un territorio específico.

 PARTES PETITORIOS O REQUERIMIENTOS JUDICIALES

Es el documento oficial, que permite poner en conocimiento al señor Fiscal de


caso, la información relacionada con los requerimientos judiciales esto es
ÓRDENES DE DETENCIÓN CON FINES INVESTIGATIVOS, ÓRDENES DE
ALLANAMIENTO, QUEBRANTAMIENTO DE LAS PUERTAS, CERRADURAS y
lo concerniente al REGISTRO DE INMUEBLES de acuerdo a la jurisdicción y
competencia.

También podría gustarte