Está en la página 1de 9

Instituto Guillermo Putzeys Álvarez

4to Bachillerato en Ciencias Biológicas


Sección: C
Laboratorio de Biología 1
Pem. Gloria Alejandrina Moreno Gutierrez

Práctica No.3
IDENTIFICACIÓN DE BIOELEMENTOS

NOMBRE APELLIDO CLAVE


Emily Jane Gómez vides 11
María José Granillo Chávez 12
Rubén Darío Ispache Barrios 13
Daniela Guisela Ixcoy Estrada 14
Karen Sofía López Del Aguila 15
Introducción

Son los componentes orgánicos que forman parte de los seres vivos. El 99% de la
masa de la mayoría de las células está constituida por cuatro elementos, carbono
(C), hidrógeno (H), oxígeno (O) y nitrógeno (N), que son mucho más abundantes
en la materia viva que en la corteza terrestre. Se agrupan en tres categorías:
primarios, secundarios y oligoelementos.

BIOELEMENTOS PRIMARIOS. Son los elementos mayoritarios de la materia viva


(glúcidos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos), constituyen el 95% de la masa
total y son indispensables para formar las biomoléculas. Son cuatro; carbono,
hidrógeno, oxígeno y nitrógeno (CHON). Forman parte de la materia viva debido a
sus propiedades físico-químicas.
HIDROGENO: Forman grupos funcionales con otros elementos químicos. Es uno
de los elementos que conforman el agua. Se encuentra en la atmósfera, pero en
menor cantidad. Es esencial en los hidrocarburos y los ácidos.
OXIGENO: Forma parte de las biomoléculas y es un elemento importante para la
respiración. También es un elemento en la formación del agua, causante de la
combustión y produce la energía del cuerpo. El oxígeno, es el elemento químico
más abundante en los seres vivos.
CARBONO: Tiene una función estructural y aparece en todas las moléculas
orgánicas. Es un elemento escaso de la naturaleza.
Ciclo biológico: comprende los intercambios de carbono (CO2) entre los seres
vivos y la atmósfera, es decir, la fotosíntesis, proceso mediante el cual el carbono
queda retenido en las plantas y la respiración que lo devuelve a la atmósfera.
Ciclo biogeoquímico: regula la transferencia de carbono entre la atmósfera y
la litosfera (océanos y suelo). El CO2 atmosférico se disuelve con facilidad
en agua, formando ácido carbónico que ataca los silicatos que constituyen
las rocas, resultando iones bicarbonato.
NITROGENO: Forma parte de las biomoléculas, pero destaca su presencia en
proteínas y lípidos y ácidos nucleicos (bases nitrogenadas).
Objetivos.

• Observar el cambio físico de los bioelementos solicitados.


• Identificar el olor que desprendió cada bioelemento al tener contacto con el
fuego.
• Observar la diferencia y similitud del pollo, hojas frescas al estar totalmente
quemadas y compararlas con el carbón.
DISCUSIÓN DE RESULTADOS
Procedimiento A: Identificación de H y O
Al llevar a calentar las hojas, estas evaporaron el agua que tenían dentro, pero
poco a poco se fue empañando el tubo de ensayo, debido al vapor que se estaba
generando. Aquí se puede detectar fácilmente el Hidrógeno (H) y el Oxígeno (O)
ya que estos se presentan en un la hoja.

Procedimiento B: Identificación de S y P
Sucedió algo parecido al procedimiento A, sólamente se empaña el tubo de
ensayo obteniendo Hidrogeno y Oxigeno, a diferencia que este se empezó a cocer
un poco y el pollo es un alimento rico en Azufre (S) y también contiene Fósforo (F).

Procedimiento C: Identificación de C
Se empieza a cocer y poco a poco se va quemando, hasta llegar a tornarse
completamente negro en la parte de abajo. Ambos elementos llegaron a la
carbonización, es aquí en donde podemos identificar el Carbono (C).

Procedimiento D: Identificación de N y S
La presencia de ácido sulfhídrico expide ese olor inconfundible a huevos podridos,
pedos y volcanes. El nitrógeno (N) también es inoloro, pero el dióxido de nitrógeno
tiene un olor fuerte y desagradable como a plástico quemado, olores como los
descritos anteriormente fueron los que se lograron percibir cuando se llevaron al
fuego las uñas y los cabellos, es importante destacar que del cabello que más
fuerte se logró sentir el olor, fue del rizo.
Conclusiones:
• En este experimento se determinó el cambio físico de dichos bioelementos
(pollo, uñas, hojas frescas, cabello lacio y colocho).
• Los bioelementos que mayor cambio físico tuvieron fue el pollo y las hojas
frescas, ya que estas quedaron muy semejantes al carbón, ya que los tres
manchaban al tocarlos.
• La diferencia de dichos bioelementos fue que la apariencia física del carbón
es rocosa y la del pollo y las hojas es más suave y frágil.
RECOMENDACIONES

1. Revisar que la manguera del mechero este bien conectada.


2. Encender el mechero con cuidado.
3. Preparar los instrumentos en el laboratorio.
4. Colocar los tubos de ensayo en su lugar.
5. Agarrar los tubos de ensayos con las pinzas.
6. Colocar el material en los tubos de ensayo.
7. Calentar los tubos de ensayo en el mechero.
8. Prestar atención a las reacciones de los materiales que se encuentran en
los tubos de ensayos.
Bibliografías:

UAEH. Recuperado en junio 2016


https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa2/n2/e2.html#:~:text=BIOELEMENTO
S%3A%20Son%20los%20componentes%20org%C3%A1nicos,que%20en%20la%
20corteza%20terrestre
Hojas secan en tubo de ensayo calentar tubos
hasta ver la evaporación

calentando el tubo de ensayo con las muestras Abanicar los vapores e


identificar la diferencia

También podría gustarte