Está en la página 1de 25

SEMANA 1

La diferencia el orden, las cámaras

LOS SISTEMAS JURÍDICOS CONTEMPORÁNEOS

PREGUNTAS INICIALES

• ¿Qué es un sistema legal?

• ¿Cuántos sistemas legales existen?


- Derecho civil
- Comnon Civil
- Derecho consuetudinario
- Derecho musulmán
- Ordenamiento jurídico mixto

El aborto en EEUU

Dejo de ser un derecho constitucional, La Corte Suprema decidió con los votos de los jueces
conservadores que no existe el derecho constitucional al aborto, dejando la decisión de
permitir o no la interrupción del embarazo a los estados.
Ahora se espera que millones de mujeres pierdan el acceso al aborto.
Si bien este fallo legal cambiará la ley, no resolverá los argumentos sobre el aborto, sino que
los complicará.

LOS SISTEMAS JURÍDICOS CONTEMPORÁNEOS

Teniendo en cuenta que el sistema jurídico es regido por los Estados con la finalidad de
favorecer la convivencia y de fijar pautas para la regulación de la conducta de las personas se
clasifican en:

1.-El sistema de Derecho romano – germánico, heredero de Derecho romano. También


conocido como predominantemente legislados y por lo general codificado. Llamado también
sistema jurídico Continental o Romano-Germánico. Sistema que rige en Europa continental,
México, Centro América, Sud América, la mayor parte de África*, China*, Japón*, Indonesia,
Filipinas*, etc.

2. El sistema predominantemente jurisprudenciales. También llamado sistema de Common


Law o sistema Anglo-Americano. Rige en Inglaterra, Estado Unidos, Canadá, Nueva Zelanda,
Australia, Pakistán.

3.- Sistemas teocráticos o de teísmo jurídico, basados en las religiones y los llamados libros
sagrados. Su principal fuente fundamental para crear derecho es únicamente su concepción
religiosa a través de los libros sagrados.

- En razón del número de sistemas jurídicos que existen en el mundo es casi imposible
estudiar y comparar a todos y cada uno de ellos.
- Es por ello que una perspectiva de estudio es tomar en cuenta sus afinidades y sus
elementos comunes y así ubicarlo en un grupo o familia. En ese sentido la clasificación
de esos sistemas se efectúa dejando a un lado el detalle de sus particularidades con
objeto de destacar sus coincidencias y sus analogías más notables, que permite
reducirlos a un contado número de familias.

SISTEMA ROMANO-GERMÁNICO

- Son muchas y variadas las diferentes denominaciones que recibe esta familia jurídica.
Un sector de la doctrina la denomina Civil Law, por contraposición al Common Law.
- Otro sector la denomina sistema de Derecho continental europeo o Sistema
romano germano francés o, simplemente, Sistema romano francés, y se trata del
sistema jurídico que deriva del que se aplica en la parte continental de Europa. Cabe
precisar que debido en parte a la colonización, este Sistema se ha extendido en todo el
mundo
- Se caracteriza por anteponer la ley a la jurisprudencia, además de contener sus
normas en cuerpos legales conocidos con el nombre de códigos, los cuales presentan
una estructura sistematizada y ordenada.
-

La constitución es la norma más importante del Perú

Características:

1. El derecho romano recibido por los pueblos del continente europeo y llevado al
continente americano no es el derecho clásico de Roma sino fundamentalmente el
derecho del Corpus iuris civilis estudiado en las escuelas jurídicas del occidente.
2. Supone normas que regulan la organización social, Sistema legislado. La recepción del
derecho romano tuvo en los diversos países características distintas, es decir se vio
enriquecido con los aportes de cada país que lo recepcionó.
3. En este sistema la ley es fundamenta y la base de organización de todo sistema jurídico
4. Se basa en la lógica

SISTEMA ANGLO-AMERICANO

• En inglés se conoce como Common law (Derecho común) y deriva del sistema jurídico
que se aplicó en la Inglaterra del medioevo.

• El sistema se basa en la importancia de la experiencia y no en la lógica que es la base


del sistema romano-germánico.

• En la actualidad, se usa en la mayoría de los territorios influenciados por Gran Bretaña


(Incluye las naciones de Inglaterra, Escocia Irlanda del norte y Gales). Entre sus
principales características, podemos decir que su creación surge de decisiones que
toman los tribunales y que se apoya más en la jurisprudencia que en las leyes.

• Junto con el cuerpo de normas denominado equity (que en este contexto puede
traducirse como “equidad” o “justicia”), forma parte de la base del Derecho de
anglosajón.

Características

1. El Derecho es un conjunto de reglas que los tribunales han desarrollado en mérito a la


resolución de conflictos.

2. El Juez es un auténtico creador del derecho y por ello sus resoluciones son la fuente
formal más importante.

3. El sistema se basa en los principios generales del Derecho y en la equidad.

4. Es un sistema historicista por ser un producto del desarrollo histórico.

5. El juez para resolver se basa en el caso análogo, es decir en el precedente.

Principios de los derechos: Fuentes y valores, toda persona es inocente hasta que se
demuestre lo contrario

VENTAJAS DEL SISTEMA ROMANO- GERMÁNICO


1. Es predominantementelegislado,es decir recurre a la lógica.

2. Permite cambios más rápidos.

3. Es técnicamente más avanzado por cuanto está basado en la Constitución y en la


jerarquía de normas.

4. Ofrece mayor seguridad jurídica por cuanto permite predecir con mayor certeza el
resultado del litigio.

AUMENTO PROGRESIVO DE LAS SEMEJANZAS DE AMBOS SISTEMAS

1. En el sistema Romano-Germánico cada vez se le da mayor importancia a la


jurisprudencia uniforme.

2. Al precedente judicial obligatorio.

3. En el sistema del common law viene aumentando paulatinamente el Derecho


legislado.

El Sistema del Teismo-Jurídico

- Este sistema se basa en la estrecha relación ente una doctrina religiosa y su


manifestación en todas las relaciones interpersonales.
- u Exige que la población se adhiera totalmente a una sola religión, a sus dogmas, ritos
y que se reflejen en toda manifestación humana.
- Por ejemplo el Derecho Musulmán que se aplica especialmente en los países Árabes
donde se practica el Islamismo predicado por Mahoma y cuyo libro sagrado es el
Corán.

Pilares de la sabiduría musulmana

- Mahoma organizó el Islam sobre la base de los denominados cinco pilares de la


sabiduría musulmana:
- 1.- La profesión de fe a través del Credo musulmán: “No
- hay más Dios que Alá y Mahoma es su profeta”.
- 2.- La oración 3.- El ayuno
- 4.- La limosna 5.- La peregrinación.

Fuentes del Derecho

1) Corán: Texto sagrado transmitido a Mahoma

2) Sunna: Constituye el modo de ser y de conducirse del Profeta

3) Idjmá: Conformada por el acuerdo unánime de los doctores-

4) Quiyás: que es el razonamiento por analogía

SEMANA I

ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y JURISDICCIONAL

• EE.UU: República federal constitucional

• PERÚ: República democrática presidencialista


Sistema Jurídico en el Sistema Anglosajón

stare decisis, que significa, en traducción flexible, “estar a lo decidido y no perturbar lo ya


establecido, lo que está quieto”

CONSTITUCIÓN

1. Norma base

2. Aplicable a todos los estados de la federación

3. Recoge la teoría de división de poderes (El Espíritu de las Leyes-Montesquieu)

4. Establece las funciones y facultades de los poderes del Estado

5. Ninguna norma emitida por el ejecutivo o legislativo puede contravenir lo expuesto en


la constitución. El Poder Judicial tiene la facultad de dejar sin efecto cualquier norma
que incurra en esta contravención.

NIVELES DE GOBIERNO EN EEUU

• FEDERAL

- Regular comercio interestatal


- Defensa nacional
- Acuñar moneda
- Inmigración y naturalización

• ESTATAL

- Ejecución de ciertas leyes en cuanto a vivienda, educación, bienestar social,


transporte, ayuda en desastres naturales, etc.)

• LOCAL

- Se autorizan según la constitución de cada estado


- Sus normas no pueden entrar en conflicto con las normas federales

INTERACCIÓN ENTRE LOS GOBIERNOS FEDERAL, ESTATAL Y LOCAL

• FEDERAL

La Constitución federal establece las normas base aplicables a todos los estados de la
unión.

• ESTATAL

Cada estado tiene su propia constitución, misma que regula el accionar de los
gobiernos locales

• LOCAL

Son las ciudades, condados, pueblos, distritos escolares, etc

FORMA DE GOBIERNO

• República Federal Constitucional


• Presidente es Jefe de Estado y Jefe de Gobierno
• El presidente y los miembros del Congreso no se eligen al mismo tiempo.
• El gabinete presidencial (consejo de ministros) es formado por sujetos que no pueden
ser congresistas al mismo tiempo.
• El sistema funciona en razón a dos partidos políticos (demócratas y republicanos)
• La constitución establece la división de poderes y los contrapesos entre los mismos
para su mutuo control

PODERES DEL ESTADO

• Ejecutivo

• Legislativo

• Judicial

CASO ESPECIAL: TERRITORIOS INDÍGENAS

• Consideradas como entidades soberanas dentro del país.

• Esta condición está protegida por tratados, ley federal y jurisprudencia.

• No están sujetos al pago de impuestos estatales y locales.

• Las tribus tienen sus propios sistemas para crear reglas y sistemas jurídicos que les
permitan solucionar disputas.

• Están sujetos al pago de impuestos federales.

DIFERENCIAS CON OTROS TIPOS DE GOBIERNO

• En EEUU la calidad de jefe de gobierno y jefe de estado recaen en la misma persona (el
presidente).

• El presidente es elegido por separado respecto a los parlamentarios.

• Los miembros del gabinete presidencial no pueden ser congresistas al mismo tiempo.

• Es un sistema bi-partidario. Esto facilita el contar con mayoría sin necesidad de hacer
alianzas parlamentarias.

• Muchos beneficios sociales (salud, pensión de jubilación) corren a cargo de los


privados

EL GOBIERNO FEDERAL

EL PODER LEGISLATIVO

Senado

• Constituido por 100 senadores

• Son elegidos cada 6 años

• Conocido como la cámara alta

• Los senadores de dividen en 3 grupos elegidos cada 2 años


• Las vacantes se llenan por la persona designada por el Gobernador de cada Estado

• El vicepresidente es el presidente es el presidente del senado y solo vota en caso de


empate.

• Encargado de confirmar las designaciones presidenciales para la corte suprema.

• En caso de juicio político vs. el presidente el senado realiza el juico y actúa como
jurado

Cámara de Representantes

• Llamada la cámara del pueblo


• Alberga a 435 representantes determinados según la población de cada territorio.
• Existen 5 territorios con representantes sin derecho a voto (Puerto Rico, Islas
Vírgenes, Guam, Distrito de Columbia y Samoa Americana).
• El período de servicio es de 2 años sin límite de tiempo consecutivo.
• Los miembros de la cámara eligen al presidente de la misma.
• Tiene la facultad de presentar cargos para someter a juicio político al presidente y
a los jueces de la corte suprema.
• Selecciona al presidente en caso que ningún candidato obtiene la mayoría de votos
en el proceso electoral.

EL PODER EJECUTIVO

• Esta encabezada por el presidente quien gobierna por 4 años y es por mucho la rama
mas grande dentro de los tres poderes del Estado.
• El vicepresidente es elegido al mismo tiempo que el presidente y es quien lo sucede en
caso de muerte, incapacidad o destitución del presidente por juicio político.
• En la práctica el presidente es la persona mas poderosa del gobierno, entre sus
funciones tenemos:
o Designar jueces de la corte suprema y magistrados menores, con ratificación
del Congreso
o Designar un gabinete presidencial y jefes de agencia (ministros y directores)
con ratificación del senado.
o Jefe supremo de las fuerzas armadas.
o Negocia tratados internacionales con las tribus indígenas americanas.
o Vetar la legislación aprobada por el congreso.
o Otorgar indultos y suspensiones temporales de ejecuciones de sentencia por
delitos federales.
o Emitir órdenes del ejecutivo (con fuerza de ley). Cada orden del ejecutivo
puede ser anulada por el congreso.

DEPARTAMENTOS DEL ESTADO

1. Departamento de Agricultura (USDA)

2. Departamento de Comercio (DOC)

3. Departamento de Defensa (DOD)

4. Departamento de Educación (ED)

5. Departamento de Energía (DOE)

6. Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS)

7. Departamento de Seguridad Nacional (DHS)

8. Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD)

9. Departamento del Interior (DOI)

10. Departamento de Justicia (DOJ)

11. Departamento de Trabajo (DOL)

12. Departamento de Estado (DOS)

13. Departamento de Transporte (DOT)

14. Departamento del Tesoro

15. Departamento de Asuntos de Veteranos (VA)


PRINCIPALES AGENCIAS DEL ESTADO

1. Servicio Postal

2. Agencia de Protección Ambiental

3. Nasa

4. Comisión de Valores y Bolsa

5. Comisión Federal de Comercio

6. Comisión de Regulación Nuclear

7. Administración de Alimentos y Fármacos (FDA)

8. Comisión Federal de Comunicaciones

9. Comisión para la Igualdad de Oportunidades en Empleo

10. Administración de Seguridad y Salud Ocupacional

AGENCIAS INDEPENDIENTES

1. Sistema de Reserva Federal (FED)

SISTEMA DE RESERVA FEDERAL (FED)

• La junta de gobernadores de la reserva federal es responsable de establecer la


política monetaria del país.
• Las decisiones tomadas por la FED tienen efectos sobre la economía de la nación,
tasas de interés, tasas de inflación, creación de empleos y comercio internacional.
• La citada junta de gobernadores se considera como el grupo de personas mas
poderosas del país después del presidente.

EL PODER JUDICIAL

• Responsable de juzgar los casos de impugnación de actos del congreso o que


requieren interpretación de éstos
• Conocer las causas penales por cargos de transgresión a leyes federales.
• Las cortes federales en la práctica son las instancias de apelación sobre leyes
estatales cuando estas se impugnan con fundamento constitucional
• Tienen jurisdicción sobre casos que involucren mas de un estado o ciudadanos de
mas de un estado, o, cuando una de mas partes es extranjera.
• La Constitución fomenta la independencia del Poder Judicial de dos formas:
o Los jueces federales son designados en plan vitalicio y solo pueden ser
removidos de su cargo por juicio político y condena del Congreso por
traición, cohecho u otros delitos y faltas menores.
o La remuneración de los jueces federales no puede ser reducida por el
presidente o el Congreso.
Corte suprema

LA CORTE SUPREMA Y LOS DERECHOS CIVILES

El caso Brown

El caso miranda

Frenos y contrapesos
El gobierno estatal

• Los gobiernos estatales no son unidades subordinadas al gobierno federal. Cada


estado es soberano.
• No obstante, la constitución y leyes federales reemplazan la constitución y leyes
estatales cuando existen discrepancias entre unas y otras.

ESTRUCTURA

• Ejecutivo

o Esta a cargo la administración de las operaciones diarias de gobierno

o Encabezada por un gobernador elegido por sufragio con periodo de servicio de


entre 2 y 4 años.

• Legislativo
o Cada estado tiene una legislatura elegida por el pueblo integrada por dos
cámaras (senado y de representantes) salvo Nebraska que posee una sola.
o Entre sus principales funciones están: Promulgación de leyes, aprobación del
presupuesto estatal, confirmación de designaciones para el ejecutivo y
judicial, etc.

• Judicial
o Su jurisdicción aplica sobre los asuntos que el circuito federal no atiende
(civil y penal con cargo a leyes estatales)
o El mas alto cargo es la Corte Suprema o Tribunal de Apelaciones de cada
estado
PODERES Y RESPONSABILIDADES DE LOS GOBIERNOS ESTATALES

1. Establecer normas de educación y métodos para financiamiento e la educación pública

2. Construir y mantener redes de transporte

3. Establecer escuelas superiores y universidades patrocinadas por el Estado

4. Expedir licencias, regular empresas y profesiones

5. Crear y supervisar tribunales no federales y el sistema de justicia penal

6. Proveer la seguridad pública

7. Expedir y registrar certificados de nacimiento y defunción

8. Administrar programas de salud, vivienda y nutrición financiados con fondos públicos


para residentes de bajos ingresos y discapacitados

9. Administrar los parques estatales y otras tierras destinadas a recreación y


conservación ambiental

10. Administrar y certificar elecciones, incluso las de funcionarios federales

11. Ejercer el comando de la Guardia Nacional del estado, a menos que sea llamada a
servicio nacional

LAS CONSTITUCIONES ESTATALES

• Las constituciones estatales son mucho mas detalladas que la constitución federal a
causa de:

o Consecuencia de su relativa facilidad para ser reformadas.

o Los estados tienen amplia libertad para regular cualquier materia que no
este prohibida. Por ello la constitución debe establecer límites expresos a
dicha libertad.

o Las constituciones de la mayoría de estados exigen a estos el manejo de


presupuestos equilibrados. Las mismas recogen las excepciones a esta
premisa (prestamos para financiamiento de transporte u otros proyectos de
construcción)

LOS GOBIERNOS LOCALES

• La constitución de cada estado dispone la forma de establecer entidades locales de


gobierno.

• Las entidades locales incluyen: Condados, ciudades, subdivisiones municipales,


distritos escolares, distritos de conservación, ayuntamientos y autoridades de
transporte.

• Los tipos especiales de gobierno local tienen reguladora, administrativa o tributaria


según se defina en la constitución del estado o en la ley estatal.
• EEUU: > 500,000 funcionarios públicos; 8,500 son funcionarios estatales o federales,
los demás son funcionarios locales.

• Su división territorial básica es el condado.

EL CONDADO

• El condado es la división territorial básica en un estado y sus dimensiones van de 100 a


200,000 km²
• En 48/50 estados los condados son la entidad primaria de gobierno por debajo del
gobierno estatal
• Las principales funciones del condado son:
o Registro civil (nacimientos, defunciones, transferencia de tierra, etc.)
o Construcción y mantenimiento de carreteras.
o Administración de elecciones.
o Zonificación urbana
o Aplicación del Código de Construcción.
o Vigilancia del cumplimiento de la ley.
• Los condados son gobernados por funcionarios electos quienes forman una junta de
supervisores o una comisión de condado que establece las políticas y ejerce función
ejecutiva

GOBIERNO MUNICIPAL

• Se considera como municipio a la ciudad, aldea o pueblo dentro de un condado o


independiente del mismo.
• Algunas de sus tareas son:
o Seguridad pública
o Mantenimiento de calles
o Parques y recreación
o Tratamiento de aguas residuales
o Recolección de basura
o Zonificación urbanística
o Aplicación del Código de construcción, etc.
• Las ciudades mas grandes pueden proveer vivienda asistencial , programas de
bienestar social, atención en hospitales públicos entre otros.
• Existe un gran número de ciudades que cuentan con la propiedad de los servicios
públicos.
• Gobernado por funcionarios públicos (alcalde y consejo)
• El alcalde puede o no se miembro del consejo

CONCLUSIONES

• EEUU es un gobierno federal constituido por tres niveles de gobierno: Federal,


estatal y local, cada uno con sus características y funciones propias.
• La norma máxima a aplicarse es la Constitución, misma que recoge la teoría de
división de poderes. Ninguna ley estatal o local puede contradecir los principios
recogidos en la Constitución.
• Los tres poderes que rigen la nación son: Ejecutivo, legislativo y judicial.
• La teoría de división de poderes genera un sistema de pesos y contrapesos entre el
ejecutivo, legislativo y judicial con fin de evitar la concentración de poder.
• El congreso federal de EEUU es bicameralista (senadores y representantes) y cada
Estado tiene a su vez su propio congreso con las mismas características.
• El gobierno estatal está encabezado por el gobernador
• El gobierno local tiene como unidad territorial el condado, está encabezado por el
alcalde y su órgano de apoyo es el consejo.
• La mayoría de municipios son propietarios de los servicios básicos que brindan a la
población.

SEMANA 2

RESOLUCIÓN ALTERNATIVA DE CONFLICTOS - RAC

Conflicto

Definición: (RAE)

1. m. Combate, lucha, pelea. U. t. en sent. fig.


2. m. Enfrentamiento armado.
3. m. Apuro, situación desgraciada y de difícil salida.
4. m. Problema, cuestión, materia de discusión. Conflicto de competencia, de
jurisdicción.
5. m. Psicol. Coexistencia de tendencias contradictorias en el individuo, capaces de
generar angustia y trastornos neuróticos.
6. m. desus. Momento en que la batalla es más dura y violenta.

¿Qué hacer ante un conflicto?


La ley ha previsto como órgano encargado de solución de conflictos al poder judicial con la
finalidad de vivir en armonía y tener una sociedad Ordenada. Sin embargo, también se pueden
emplear mecanismos alternativos de solución de conflictos.

Negociación Es una opción de poder solucionar un conflicto

El papel del Poder Judicial en el Gobierno Americano

 El rol esencial del poder judicial (los tribunales) en el sistema gubernamental


estadounidense es:

 Interpretar, y

 aplicar la ley.

Revisión Judicial

 Como la rama del gobierno encargada de interpretar las leyes, el poder judicial puede
decidir, entre otras cosas, si las leyes o acciones de las otras dos ramas son
constitucionales. El proceso para hacer tal determinación se conoce como revisión
judicial.

Requisitos judiciales básicos

 Estos requisitos se relacionan con:

 La jurisdicción

 El lugar

 La legitimación para demandar

Jurisdicción

 Antes de que un tribunal pueda conocer un caso, debe tener jurisdicción sobre la
persona (o compañía) contra quien se presenta el juicio (el demandado) o sobre la
propiedad involucrada en el juicio.

Jurisdicción sobre personas o propiedad

En general, un tribunal puede ejercer jurisdicción personal sobre cualquier persona o empresa
que resida en un área geográfica determinada.

Un tribunal de primera instancia, por ejemplo, normalmente tiene autoridad jurisdiccional


sobre los residentes en un área particular del estado, como un país o distrito. Un tribunal
superior del estado tiene jurisdicción sobre todos los residentes del estado.

Jurisdicción sobre el tema

 Tanto en el sistema judicial federal como en el estatal, existen tribunales de


jurisdicción general y tribunales de jurisdicción limitada o específica.

 Tránsito

 Familia
 Penal

Jurisdicción exclusiva vs. Jurisdicción concurrente

 Jurisdicción Concurrente: Jurisdicción que existe cuando dos tribunales diferentes


tienen el poder de escuchar un caso. Por ejemplo, algunos casos pueden ser
escuchados en un tribunal federal o estatal.

 Jurisdicción Exclusiva: Jurisdicción que existe cuando un caso puede ser escuchado
solo en un tribunal o tipo de tribunal en particular.

El lugar

 Lugar se refiere a la ubicación física más adecuada para una prueba. Dos tribunales
estatales pueden tener la autoridad para ejercer jurisdicción sobre un caso, pero
puede ser más adecuado o conveniente escuchar el caso en un tribunal que en el otro.
El juez tomará la decisión al respecto - Ne bis in idem

Legitimación para demandar

Antes de que una persona pueda entablar una demanda ante un tribunal, la parte debe tener
legitimación para demandar, o una participación suficiente en el asunto para justificar la
solicitud de reparación a través del sistema judicial. También requiere que la controversia en
cuestión sea una controversia justiciable, una controversia que sea real y sustancial, a
diferencia de hipotética o académica.

El sistema judicial estatal

 Por lo general un sistema judicial estatal incluirá varios niveles de tribunales.

 Un tribunal estatal puede incluir:

 Tribunales de primera instancia de jurisdicción limitada o específica.

 Tribunales de primera instancia de jurisdicción general

 Cortes de apelación

 Tribunal superior del estado

El sistema judicial federal

 El sistema de tribunales federales es básicamente un modelo de tres niveles que


consiste en: (interpretan las leyes y castigan a los que las quebrantan)

 Tribunales de distrito de los EE. UU

 Cortes de apelaciones de los EE. UU.

 El corte suprema de los Estados Unidos. (9 Magistrados vitalicios)

 dirime las disputas entre estados,

 Atiende las apelaciones de los tribunales estatales y federales

 Determina la constitucionalidad e las cortes federales


Mociones preliminares

 Cualquiera de las partes puede intentar que se desestime el caso antes del juicio a
través del uso de varias mociones previas al juicio. Otras dos mociones preliminares
importantes son la moción de juicio sobre los alegatos y la moción de juicio sumario.

Resolución Alternativa de Conflictos (RAC)

Autocomposición:

• Negociación

Heterocomposición:

• Mediación
• Conciliación
• Arbitraje

Ética y RAC

• Poder de negociación.
• Toma de decisiones empresariales.
(Analizar comunicado de CONFIEP)
• Como afronta el conflicto.

Mediación

Definición:

Procedimiento no adversarial en el que un tercero neutral ayuda a las partes a negociar para
llegar a un resultado recíprocamente aceptable

Formas de pactar:
- Voluntad de las partes

- Contrato

Conciliación

Definición:

Procedimiento con influencia de un tercero (experto en la materia) para lograr entendimiento


entre las partes de una contienda o juicio, que implica recíprocas concesiones para llegar a un
acuerdo razonable para ambas.

Formas de pactar:

- Voluntad de las partes

- Contrato

- Obligación legal

Arbitraje

Definición:

Proceso elegido por las partes de común acuerdo mediante el que someten sus controversias
futuras y presentes al conocimiento de árbitros o tribunales de arbitraje. Reemplaza a la vía
ordinaria (Juzgados).

Principios del Arbitraje

• No intervención judicial

• Independencia

• Autonomia y kompetenz – kompetenz

Cláusula Arbitral

"Las controversias que se deriven de este acto jurídico o que tengan relación con él, incluidas
las relativas a su existencia, validez, eficacia, ejecución o terminación, así como las vinculadas
al presente convenio arbitral, serán resueltas mediante arbitraje de derecho, bajo la
organización y administración del Centro de Arbitraje de AmCham Perú, conforme a su Estatuto
y Reglamento, a los cuales las partes se someten incondicionalmente. El laudo será definitivo e
inapelable.” AMCHAM

Ventajas y desventajas del arbitraje

VENTAJAS

- Idioma
- Tiempo (es mucho más rápido)
- Seguridad jurídica

DESVENTAJAS

- Costo
- Sistemas legales incoherentes
Cláusula arbitral – AAA

“Cualquier controversia o reclamación que surja de o se relacione con este contrato será
determinada por arbitraje conforme a Las Reglas de Arbitraje Internacional de la Asociación
Americana de Arbitraje.

Las partes podrían considerar agregar:

(a) El número de árbitros será (uno o tres);

(b) El lugar del arbitraje será (ciudad y/o país);

(c) El (los) idioma(s) del arbitraje será(n).”

Características acuerdo arbitraje - FAA

Les otorgan a los acuerdos de arbitraje:

• Validez;

• Obligatoriedad; e

• Irrevocabilidad

Particularidades arbitraje- FAA

▪ Obligatoriedad de declaración de parte y testigos.


▪ No hay jurado
▪ Separabilidad – prima paint.
“Es cierto, como afirman los demandados, que la norma Prima Paint permite a un tribunal
ejecutar un acuerdo de arbitraje en un contrato que posteriormente el árbitro declare
nulo. Pero también es cierto que el enfoque de los encuestados permite a un tribunal
negar el Arbitraje en un contrato que el tribunal considera posteriormente perfectamente
ejecutable. Prima Paint resolvió este enigma”
▪ Ley vs. Arbitraje. Caso AT & T Mobility LLC contra Concepcion

Laudos- FAA

Los laudos deben ser reconocidos y ejecutados. No se reconoce a un laudo si:

• Hubiera corrupción en el proceso arbitral;


• Hubiera una falta de imparcialidad en los árbitros;
• El proceso fuera ampliamente injusto; o
• Los árbitros hubiera excedido en sus facultades o competencia.

Proceso de Arbitraje

• Solicitud de Arbitraje

• Acta de instalación

• Audiencia Única o Audiencias pactadas

• Laudo

Convenios Internacionales
• Convención de Nueva York

• Convención Interamericana sobre Arbitraje Comercial Internacional – Convención de


Panamá.

• Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (CIADI).

SEMANA 3

Carta de Derechos de los Estados Unidos

Constitución de EEUU

• Convención Constitucional de Filadelfia, 17 de septiembre de 1787.


• Fue ratificada en los otros estados.

Estructura

• Artículo Uno: Poder Legislativo


• Artículo Dos: Poder Ejecutivo
• Artículo Tres: Poder Judicial

Poder Legislativo

• Establece las facultades del poder legislativo del Gobierno.


• Composición: la Cámara de Representantes y el Senado.
• Forma de elección y calificaciones de los miembros de la Cámara y del
Senado.
• Debate libre en el Congreso.
• ¿Inmunidad?, sólo en funciones.
• Creación de empleos, Philander C. Knox renunció al Senado para ser
secretario de Estado (1909).
• Veto presidencial.
• Principales facultades:
- Creación de tributos nacionales.
- Cláusula de comercio: El congreso debe alentar, promover, proteger,
prohibir o restringir el comercio de bienes, servicios, capitales y
personas.
- Declarar la guerra.
• Legislar sobre lo necesario y propio
• Esclavitud (1808).
• Habeas Corpus.
• Retroactividad de la norma.
• No se aplicaran impuesto de capacitación.
• Equidad entre estados (no exportación, igualdad comercial)
• Ratificación de Tratados

Poder Legislativo
Describe procedimientos para la selección del presidente, los requisitos para acceder al cargo,
el juramento que se debe prestar, y los poderes y deberes de la oficina. También establece la
oficina del vicepresidente de los Estados Unidos, y especifica que el vicepresidente sucede en
la presidencia en caso de incapacidad, muerte o dimisión del presidente.

Poder Ejecutivo

- Principales regulaciones:

- Remuneración del Presidente.

- Muerte o renuncia del presidente (Nixon, 9 de agosto 1974).

- El presidente será asesorado por el senado (nombramientos de funcionarios,


mayoría simple del senado)

Poder Judicial

Describe el sistema judicial. El artículo requiere que haya una corte llamada el Corte Suprema,
ddemás de la creación cortes inferiores por parte del congreso, cuyos juicios y órdenes pueden
ser revisados por la Corte Suprema. También requiere la participación de un jurado en todos
los casos criminales, define el crimen de traición.

- Principales regulaciones:

❖ Corte Suprema tiene jurisdicción original (protege al Estado.

❖ Traición a la patria: Testigos o confesión.

❖ No hay traición de sangre.

Otros artículos de la Constitución

Artículo IV:

• No es posible formar nuevos estados por medio de la división o combinación de


estados existentes, salvo aprobación de estados y congreso.

• Obligatoriedad de gobiernos republicanos.

• Apoyo de gobierno federal a solicitud o de oficio, fuerzas armadas.

Artículo V:

Las enmiendas pueden ser propuestas por el voto de dos terceras partes de cada una de
las cámaras del Congreso o por una convención nacional convocada por el Congreso a
solicitud de dos terceras partes de los estados. Para que lleguen a ser integradas a la
Constitución, las enmiendas tienen que ser ratificadas (aprobadas) por las legislaturas de
tres cuartas partes de los estados o por convenciones celebradas en tres cuartas partes de
los estados.

El Congreso ha considerado más de 9.000 enmiendas, pero sólo a 33 de ellas las ha


propuesto y enviado a los estados. De estas ultimas, no han sido ratificadas más que 27.
Solamente una enmienda, la 21a, ha sido ratificada por convenciones estatales. Todas las
demás fueron ratificadas por las legislaturas de los estados.

Enmienda I
Libertad de Religión:

Ha sido interpretada como la prohibición de que el gobierno avale doctrinas religiosas o


les preste ayuda. Además, el Congreso no puede aprobar leyes que limiten la libertad de
culto, de palabra o de prensa, o que impida a las personas reunirse en forma pacífica. El
Congreso tampoco puede impedir que las personas pidan al gobierno una reparación
cuando no han sido tratadas con justicia.

Enmienda II

Derecho a portar armas:

Se interpreta de dos maneras:

• Derecho que se otorga a los ciudadanos ordinarios a poseer armas de fuego.


• Derecho de los estados el derecho de tener su propia milicia.

Enmienda III

Alojamiento a soldados:

“En tiempos de paz, ningún Soldado será alojado en vivienda alguna sin el consentimiento del
Propietario; ni tampoco lo será en tiempos de guerra, salvo en la forma que prescriba la ley.”

Justificación histórica

Enmienda IV

Allanamiento y arresto con orden judicial :

No prohíbe que las autoridades legalmente constituidas realicen allanamientos, decomisen


bienes o arresten personas.

La Corte Suprema ha sostenido que la evidencia obtenida mediante la transgresión de la


Cuarta Enmienda no puede ser admitida como prueba en un juicio penal. (Teoría del fruto
prohibido)

Enmienda V

Derechos en juicios penales:

- Derecho a tener jurado. El gran jurado es un grupo especial de personas


seleccionadas para decidir si se cuenta con suficiente evidencia contra una
persona para someterla a juicio
- No ser juzgado por segunda vez, excepciones.
- Debido proceso
- Pago por propiedad.

Enmienda VI

Derecho a juicio imparcial:

- Juicio Público e imparcial.


- “Careo”. (PODER ENFRENTARLO)
- Derecho a abogado, privado o de oficio.

Enmienda VII
Derechos en juicios civiles:

- Jurado cuando la cuantía sea superior a los USD 20.


- Derecho consuetudinario.

Enmienda VIII

Fianzas, multas y castigos:

- Las fianzas, las multas y los castigos deben ser justos y humanitarios.
- Furman vs. Georgia (1972)

Enmienda IX

Derechos que el pueblo se reserva:

“La mención de ciertos derechos en la Constitución no se debe interpretar como la denegación


o la restricción de otros derechos que el pueblo se haya reservado para sí mismo.”

Enmienda X

Poderes retenidos por los estados y el pueblo:

“Las facultades que esta Constitución no delegue expresamente al Gobierno Federal, ni prohíba
a los Estados, quedan reservadas respectivamente a los Estados o al pueblo.”

Otras Enmiendas

Enmienda XI

Litigios contra los estados, 1794:

“No se debe considerar que el poder Judicial de los Estados Unidos se extienda a litigio alguno,
en derecho o en equidad, incoado o instruido contra alguno de los Estados de la Unión por
Ciudadanos de otro Estado, o por Ciudadanos o Súbditos de cualquier Estado Extranjero .”

Enmienda XIII

Abolició de la esclavitud, 1865:

Aún cuando la Proclamación de la Emancipación fue hecha por el Presidente Abraham Lincoln
en 1863, recién con esta enmienda se consumó la abolición de la esclavitud en los Estados
Unidos.

Enmienda XIV

Derechos Civiles, 1868:

• Todas las personas naturalizadas (con ciudadanía adquirida) son ciudadanos de


este país de acuerdo a la ley.
• Cualquiera que haya nacido en los Estados Unidos también es ciudadano, sin
importar cuál sea la nacionalidad de sus padres, a menos que éstos sean
representantes diplomáticos.

Enmienda XIV

Derechos Civiles, 1868:


• La declaración de que un estado no puede negar a persona alguna “la protección de
las leyes en un plano de igualdad”.

• La Corte Suprema ha mantenido que cualquier forma de segregación racial autorizada


por el gobierno es inconstitucional.

• Sanciones a estados que no cumplan con los Derechos Civiles.

Enmienda XV

Sufragio de los afro-estadounidenses, 1870:

“Ni los Estados Unidos ni ningún estado de la Unión podrán negar o coartar el derecho de los
ciudadanos de los Estados Unidos al sufragio por razón de raza, color o condición previa de
servidumbre.”

Enmienda XVI

Impuesto sobre el ingreso, 1913:

“El Congreso tendrá facultades para aplicar y recaudar impuestos sobre ingresos, sea cual
fuere la fuente de la que éstos provengan, sin prorrateo entre los diversos Estados y sin
considerar ningún censo o enumeración.”

- Corte suprema establecía lo contrario.

Enmienda XVI

Impuesto sobre el ingreso, 1913:

“El Congreso tendrá facultades para aplicar y recaudar impuestos sobre ingresos, sea cual
fuere la fuente de la que éstos provengan, sin prorrateo entre los diversos Estados y sin
considerar ningún censo o enumeración.”

- Corte suprema establecía lo contrario.

Enmienda XIX

Sufrágio femenino, 1920:

“El derecho de los ciudadanos de los Estados Unidos al sufragio no podrá ser denegado o
coartado a causa del sexo, ni por los Estados Unidos ni por ninguno de sus Estados.”

La aprobación de la enmienda demoró 40 años.

Enmienda XXIV

Impuestos de Capitación, 1964:

• Esta enmienda prohíbe que un estado obligue a los votantes a pagar una capitación o
impuesto por cabeza como condición para poder votar en una elección nacional.

• Su finalidad fue asegurar un voto libre, sin exclusión económica.

También podría gustarte