Está en la página 1de 6

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD

AUTÓNOMA DE PUEBLA

FISICOQUÍMICA 3

NRC. 46340

MTRO. JOSÉ MANUEL CABRERA PELAÉZ

PRÁCTICA 2

CALOR LATENTE DE VAPORIZACIÓN

Amellali Téllez García

Citlalli Ramírez Jiménez

Fabricio Rodríguez Portillo

Luis Ángel Estrada Guzmán

Luis Manuel Merchant López

Alan Yadid Vázquez Aparicio

PRIMAVERA 2023
INTRODUCCIÓN.

Esta práctica tiene como finalidad analizar y determinar el calor latente de


vaporización, ya que es importante saber los requerimientos de energía de los
cambios de fase para su aplicación en la industria.

OBJETIVOS.

Determinar mediante la regla de Trouton el calor latente de vaporización de


diferentes sustancias puras.

MATERIALES Y EQUIPO.

Cantidad Material y/o equipo


1 Gradilla
1 Termómetro de -10 a 150°C
1 Pipeta graduada de 10 mL
5 Tubos de ensayo con tapón horadado
1 Pinza para tubo de ensayo
1 Vaso de precipitados de 500 mL
3 Perlas de vidrio
1 Parrilla eléctrica
1 Soporte universal
1 Pinza de 3 dedos
1 Perilla

REACTIVOS.

Agua destilada
Alcohol etílico
Acetona
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTRAL.
1. En un tubo de ensayo limpio y seco colocar una muestra de sustancia (10
mL) con 3 perlas de vidrio.
2. Tapar el tubo de ensayo con un tapón que ya tenga el termómetro puesto, de
tal manera que el bulbo que de inmerso en la muestra sin tocar el fondo o las
paredes del recipiente.
3. Sumergir el tubo de ensayo en un baño térmico empezando desde la
temperatura ambiente.
4. Empezar a calentar y tomar la temperatura cada 30 segundos hasta que
llegue a la temperatura de ebullición: Tabular tiempo y temperatura.
5. Repetir procedimiento con las demás muestras utilizando los tubos
perfectamente lavados.

EVIDENCIAS.
RESULTADOS.
ACETONA.

AGUA.

ALCOHOL.
CUESTIONARIO.
1. ¿Para qué tipos de sustancia no se cumple la Regla de Trouton?
Para aquellas sustancias líquidas como los enlaces de hidrógeno, ya que la
interacción entre sus moléculas es especial.
2. ¿Cuáles son las características de los cambios de fase de primer y segundo tipo?
Transición de primer orden: son ejemplificadas con transiciones como las de
sólido-líquido o las transiciones alotrópicas (sarros de gris a blanco,
nanotubos). Se cumple que la transición es de primer orden, sean continuas.
Un ejemplo conocido de una transición de segundo orden es la
superconductividad.
Transición en segundo orden: Se caracterizan por una susceptibilidad
divergente, una longitud de correlación infinita y un decaimiento de la ley de
potencias de las correlaciones cercanas a la criticidad.
3. Mencione métodos alternativos para el cálculo del calor latente de vaporización
explicando brevemente en qué consisten y cuando se aplica cada uno de estos.
Método 1: Calores latentes de sustancias puras con la ecuación de clapeyron
:

Especie pura a temperatura T, ∆𝐻 = Calor latente, ∆𝑉 = cambio de volumen-


cambio de fase 𝑃𝑠𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎𝑑𝑜.

Método 2: El método propuesto por Watson goza de una amplia aceptación:

Calor latente de vaporización de un líquido puro a cualquier temperatura a


partir de un valor conocido a una temperatura particular se pueden hacer con
base en un valor experimental cono- sido o sobre un valor estimado por la
ecuación
4. Determina a condiciones estándar y datos reportados el calor latente de fusión,
evaporización, sublimación, condensación, solidificación y sublimación inversa de
las muestras y compáralos con los datos obtenidos.
𝐿𝑓 𝐿𝑐 𝐿𝑠 𝐿𝑠𝑢 𝐿𝑠𝑢
𝑖𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑎
Acetona 2257 333.7 -2257 -333.7 2590.7 -2590.7
Agua 524 96 -524 -96 620 -620
Alcohol 838.3 109 -838.3 -109 947.3 -947.3
Las 3 sustancias diferentes que estaban como de muestra, tienen una elevación de
temperatura muy distinta y se pudo ver en las tablas o gráficas que se presentaron
anteriormente.
Es muy visible cuando su fase líquida pasa a la fase vapor, aun así, están ligados a
su temperatura de ebullición.
Hubo una que otra complicación por los materiales de laboratorio, pero se pudo
conseguir al menos algo para presentar este reporte.

CONCLUSIÓN.
En conclusión, la regla de Trouton es de suma importancia para el ingeniero químico, ya que
esta nos ayuda a determinar el calor latente necesario para la evaporación de sustancias
puras,
Gracias a esto, nos permite diseñar un equipo para procesos que requieran que la sustancia
experimente un cambio de fase a vapor mucho más eficiente, lo que nos permite un ahorro de
tiempo, recursos y además de que se vuelve más eficiente nuestro proceso, lo es de gran
utilidad en la industria.

BIBLIOGRAFÍA.

R. Bruce King, ed. (2005). Enciclopedia de Química Inorgánica (2ª ed.). Wiley.
Básicos de Ingeniería. (2020) Recuperado 19 de noviembre 2022. Cálculo del Calor Latente
[Vídeo].
YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=VGYtddf8B-0

También podría gustarte