Está en la página 1de 4

1

Infografía sobre la geopolítica del desarrollo comunitario: reflexiones para el


trabajo social.

Emmily Vanesa Sánchez Martínez

ID: 712427

Trabajo social de comunidad, Universidad Minuto de Dios.

NRC: 3047

Alexandra Torres

03 de Octubre de 2023
Geopolítica del desarrollo
comunitario: reflexiones para trabajo
social
El desarrollo comunitario, ha sido un método clásico en Trabajo Social, el cual ha prevalecido
mundialmente. El presente articulo contextualiza la evolución de dicho desarrollo desde su surgimiento
como estrategia de progreso nacional hasta su posible extinción . El articulo abarca tres partes: la
primera aborda su origen, la segunda destaca su descenso a nivel internacional y la tercera hace
relevancia al compromiso histórico de Trabajadores Sociales, considerando discusiones internas y el
papel de la comunidad.

El desarrollo del articulo de Gómez Hernández, se


basa en experiencias profesionales, reflexiones de la
vida comunitaria y aportes académicos e
investigativos. La autora espera contribuir a la guía,
orientación y formación hacia el reconocimiento de las
personas en su vida cotidiana y su concepto de "vivir
bien", más allá del desarrollo.

Lugares comunes en el desarrollo comunitario


El desarrollo comunitario, según Bonfiglio Giovanny, Ander-Egg e Ibáñez,
surgió durante el colonialismo inglés en los años 20, hasta 1942 en las
colonias británicas en Asia y África. En Estados Unidos, se implemento
como organización comunitaria y se estableció en la década de los 50 con
apoyo de la ONU, el Banco Mundial y el Banco Interamericano de
Desarrollo. Donde los ingleses tenían como fin de regular a las poblaciones
colonizadas y disponer su "emancipación".

El desarrollo comunitario fue normalizado a nivel mundial, con


organizaciones internacionales basándose en la metodología y el
marco conceptual. Se define como un proceso que tiene como fin de
optimizar el progreso económico y social por medio de la
participación activa de la comunidad. La aplicación se llevó a cabo
en diferentes territorios, abordando aspectos económicos,
socioeconómicos y sociales.
ada de 50
Déc

Se desempeñaron muchas experiencias de desarrollo


comunitario en países que son considerados en desarrollo.
Diferentes enfoques se implementaron a diversas poblaciones.
Ander-Egg caracteriza ciertas experiencias en categorías
como restauración nacional, crecimiento económico y social,
la participación de comunidades.
Años 60 y 70

el desarrollo comunitario se llevó a cabo a través de la


acción comunal, creada para promover el trabajo
mancomunado de los pobladores y contrarrestar la
pobreza. La institucionalización se completó con la
creación del Consejo Nacional de Desarrollo Comunal
en 1965.
ia
En Colomb

Geopolítica del desarrollo comunitario


El desarrollo comunitario, ha sido estudiado por más de siete décadas por
profesionales de las C.S y organismos internacionales, nivelar el desarrollo
comunitario con el desarrollo local puede dar lugar a una persistencia en los
métodos. La reducción de la prioridad del desarrollo comunitario
internacionalmente se conecta con presuposiciones políticos y se ubica en un
contexto geopolítico mundial en torno al modelo de progreso occidental.

Se destaca la búsqueda de una integración y la difusión


del desarrollo endógeno y local, lo que contribuye a una
disminución en el desarrollo comunitario en el ámbito
educativo, pero su aplicación depende de diferentes
aspectos y factores tales como la búsqueda de una
integración y la difusión del desarrollo endógeno y local,
que contribuyen a dicha declinación.
Desde la década de los 70,
El desarrollo local surge como una perspectiva que
busca consolidar sociedades locales, promoviendo la
participación activa de la comunidad y generando
propuestas endógenas. Aunque comparte elementos
con el desarrollo comunitario, se diferencia en su
hincapié en la conformación de relaciones entre
actores locales, gobierno, empresas y sociedad civil.

a de los 80
Décad

El desarrollo comunitario y el desarrollo local comparten


elementos como la acción en el territorio, el conocimiento local,
la acción conjunta entre gobierno y población, la oportunidad
para buscar ayuda externa y la necesidad de formación. Sin
embargo, tienen sus propósitos y metodologías.

Tiene sus raíces en el colonialismo inglés en África y Asia, surgiendo


como una estrategia de adaptación al sistema capitalista. En
Latinoamérica, fue adoptado por Estados Unidos como una
herramienta de control social y liderazgo frente a Europa,
consolidándose como un ejercicio de poder geopolítico. Se implementó
como parte de intervenciones más amplias para fortalecer naciones y
protegerlas de influencias externas, especialmente del comunismo. La
Desarrollo comu
participación de las organizaciones internacionales en la promoción y nitario
la retirada del desarrollo comunitario se atribuye a cambios en la
percepción geopolítica y a la utilidad política de este enfoque.

La modernidad y el desarrollo han sido modelos sociales


occidentales que han establecido una visión eurocentrista del
progreso y la cultura. La formación histórica de la modernidad
ha sido el balancear las comunidades europeas y
norteamericanas al resto del mundo. A su vez, el desarrollo se
presenta como un camino hacia el desarrollo, generando una
jerarquía cultural que ha influido en cómo se percibe el progreso
y la evolución de las comunidades a nivel mundial.

Reflexiones para el Trabajo Social


Gomez Hernandez destaca la relación entre Trabajo Social y desarrollo
comunitario, resaltando la oportunidad que se brinda para intervenir en la
vida social y contribuir a cambios en la percepción y proyección futura de las
personas. Se destaca la importancia del trabajo comunitario y se plantea a
reflexionar sobre el papel del Trabajo Social en el desarrollo desde el ámbito
profesional en relación con el compromiso con los sectores populares, la
concepción de comunidad en el trabajo comunitario, y el encuentro entre
comunidades y profesionales.

El Trabajo Social ha buscado actualizarse según las


demandas sociales, influenciado por organismos
internacionales. Se resalta la tensión entre dos enfoques
del Trabajo Social: uno alineado con directrices
internacionales, implementando programas en
comunidades, y otro identificado con sectores excluidos
de la sociedad. Esta tensión persiste tanto en la formación
académica como en la práctica profesional, ambas
operando dentro del paradigma del desarrollo. Inicios del siglo XIX
Gómez Hernández aborda la idea de comunidad, destacando la
brecha entre la comunidad idealizada y la realidad. hace
hincapié en la coincidencia de razonamientos y puntos de vista
en el trabajo comunitario. La autora sugiere la posibilidad de
que el Trabajo Social, pueda reconectarse con lo comunitario
desde perspectivas más interculturales, reconociendo la
diversidad y autonomía de cada grupo de personas.

Finalmente, Gómez Hernández, cita a Gustavo Esteva, quien


aboga por una concepción de comunidad que trasciende la
propiedad individual, resaltando la responsabilidad colectiva
hacia el universo heredado de los ancestros. La conclusión
apunta a la esperanza de reconfigurar los sentidos y
concepciones, buscando comprender y revitalizar un sentido
de comunidad menos idealizado pero más factible,
fundamentado en los discursos y prácticas del "buen vivir".

Referencias

https://presencial.aulasuniminuto.edu.co/pluginfile.php/12027
75/mod_resource/content/2/Geopol%C3%ADtica%20del%20
desarrollo%20comunitario.%20Gomez%20Hernandez.pdf

Gómez Hernández, E.,(2008). Geopolítica del desarrollo


comunitario: reflexiones para trabajo social. Ra Ximhai,
4(3), 519-542.

También podría gustarte