Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD MAYOR, REAL Y PONTIFICIA DE SAN

FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA


INGENIERÍA DEPETRÓLEO Y GAS NATURAL

PERFIL DE PROYECTO

“EVALUAVION DE LA ESTIMULACIÓN CON ÁCIDO


CLORHÍDRICO PARA EL INCREMENTO DE LA EFICIENCIA
PRODUCTIVA EN EL POZO PATUJUSAL PJS-7”

UNIV: ELEUTERIO LOPEZ RUIZ


TUTOR: ING. SANTIAGO LÓPEZ
SUCRE – BOLIVIA
2023
CAPITULO I
GENERALIDADES
CAPITULO I...........................................................................................................................2
GENERALIDADES...............................................................................................................2
1.1 INTRODUCCION....................................................................................................3
1.2 ANTECEDENTES...................................................................................................4
1.3 DIAGRAMA CAUSA EFECTO..............................................................................6
1.4 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.................................................................7
1.4.1 Identificación del Problema..............................................................................8
1.5 OBJETO DE ESTUDIO...........................................................................................8
1.6 CAMPO DE ACCION.............................................................................................8
1.7 OBGETIVOS...........................................................................................................8
1.7.1 OBJETIVOS GENERAL..................................................................................8
1.7.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS............................................................................8
1.8 JUSTIFICACION.....................................................................................................9
1.8.1 Justificación Técnica.........................................................................................9
1.8.2 Justificación Económica...................................................................................9
1.8.3 Justificación Social...........................................................................................9
1.9 ALCANCE.............................................................................................................10
1.9.1 Alcance geográfico.........................................................................................10
1.9.2 Temático - científico.......................................................................................10
1.10 DISEÑO METODOLÓGICO.............................................................................11
1.10.1 Método de investigación.................................................................................11
a) Método bibliográfico.....................................................................................................11
1.10.2 Técnicas e instrumentos..................................................................................12
1.10.3 Cuadro para implementación de métodos.......................................................13
1.11 CRONOGRAMA...................................................................................................15
1.12 REFETRENCIAS BIBLIOGRAFICAS.............................................................15

2
1.1 INTRODUCCIÓN

El uso de ácido clorhídrico en la industria petrolera representa una práctica


ampliamente adoptada para incrementar la eficiencia productiva de pozos petroleros.
Esta técnica se aplica en diversas regiones geográficas, desde los campos petroleros en
América del Norte hasta las operaciones en Oriente Medio, Europa y Asia. La razón
detrás de su alcance global radica en su capacidad probada para mejorar la
permeabilidad de las formaciones rocosas, desbloquear zonas de producción y
revitalizar pozos maduros (Smith et al., 2019).

En el continente Américano ha sido un enfoque estratégico en múltiples campos


petroleros de renombre en la región. Ejemplos notables incluyen el Campo Prudhoe
Bay en Alaska, Estados Unidos, y el Campo Cantarell en México. Estos campos han
experimentado un aumento significativo en la producción gracias a la estimulación
ácida, donde el ácido clorhídrico se inyecta con precisión para disolver incrustaciones y
aumentar la permeabilidad de la formación rocosa (Lajous, 2021).

1.2 ANTECEDENTES

El uso de ácido clorhídrico como agente de estimulación en la industria petrolera se


remonta a principios del siglo XX. Uno de los primeros registros documentados se
encuentra en la patente estadounidense, presentada por George C. Armstrong en 1912. Esta
patente describía un método para utilizar ácido clorhídrico y otros ácidos en la estimulación
de pozos petroleros para aumentar la producción de petróleo y gas (Armstrong, 1912)

En la década de 1950, en Estados Unidos, se implementaron técnicas de estimulación ácida,


que incluían el uso de ácido clorhídrico, en diversos campos petroleros. Por ejemplo, en el
campo petrolero de West Texas, se llevaron a cabo experimentos exitosos utilizando ácido
clorhídrico para disolver incrustaciones y aumentar la permeabilidad de la formación
rocosa en pozos maduros (Schlumberger, 2020).

3
El pozo en estudio es el PJS-7, fue puesto en producción en mayo del 2001, la formación
productora es Petaca a una profundidad promedio de 5.345 ft (MD), siendo productor de
petróleo de 34° API. A este pozo se quiere proponer un tratamiento de estimulación, ya que
el caudal de producción de petróleo fue declinando paulatinamente después de haber
realizado un tratamiento acido en el año 2005, produciendo actualmente a caudales muy
bajos.

4
1.3 DIAGRAMA CAUSA Y EFECTO
Figura 1.1 Diagrama de causa y efecto

Taponeo de los canales


de flujo que se habían
removido con el Contaminación en la
tratamiento. cementación del pozo

Daño a la formación Residuos del baleos

Baja conductividad Fragmentos de


pozo-reservorio cemento

Declinación del
Caudal de Producción
Agotamiento de la
Bajo recuperación por
energía del
flujo natural
reservorio

Bajaporosidad No se realizó un
estudio riguroso

Surgencia natural Procedimiento


inapropiado de baleos
5
1.4 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Uno de los problemas fundamentales radica en que el daño de formación provoca una caída
significativa en la productividad del pozo PJS-7 y esto resulta de la disminución gradual del
caudal de producción a lo largo del tiempo, a consecuencia tiene un impacto negativo en la
rentabilidad del pozo PJS-7. Y por esta razón va reduciendo la vida útil del yacimiento.

Por otra parte, la baja porosidad del pozo también puede provocar la declinación del caudal
de producción del pozo estudiado. Asi mismo al tener baja porosidad limita la capacidad
para mantener un flujo sostenible del pozo PJS-7.

Durante la técnica de baleo se generan desechos y sedimentos que obstruyen los canales de
flujo y reducen la permeabilidad de la formación del pozo PJS-7. Dichos residuos de la
formación rocosa dificultan el flujo de hidrocarburos hacia el pozo al bloquear los poros y
fracturas necesarios para su extracción eficiente.

Durante el proceso de cementación también se pueden formar fragmentos de cemento


sueltos que no se adhieren correctamente a las paredes del pozo. Estos fragmentos se
desprenden y se desplazan hacia la zona de producción, creando obstrucciones en los
canales de flujo y como eso provoca la diminución de producción de hidrocarburos.

Otro factor que provoca una declinación del pozo es la falta de control adecuado de control
yde operaciones inadecuadas representan un desafío que puede ocasionar la disminución
del caudal de producción en el pozo PJS-7. Dichas características de presión de fondo,
temperatura y calidad del fluido si no son controladas adecuadamente genera una reducción
en el flujo de hidrocarburos.

Después de la intervención del pozo PJS-7 en el año 2005 la producción de petróleo fue
declinando considerablemente. Esta disminución de la producción pudo haberse debido al
tratamiento acido realizado ya que no se pudo mover por completo el daño en el wellbore
del pozo debido al corto radio de penetración alcanzado por el mismo, el cual provocó
6
nuevamente el taponamiento de los canales de flujo que se removió con el tratamiento, y
pudiendo haber sido la fuente que pudo haber provocado la extensión del área del daño en
las inmediaciones del wellbore durante la producción del pozo hasta la actualidad.
1.4.1 Identificación del Problema

La baja productividad de hidrocarburos en el pozo PJS-7provocado por taponamientos de


canales de flujo.

1.4.1.1 Formulación del problema


¿Cómo mejorar la eficiencia de producción de hidrocarburos del pozo PJS-7 el cual
presenta una declinación en su caudal actual?
1.5 OBJETO DE ESTUDIO

Producción de hidrocarburos del pozo PJS-7

1.6 CAMPO DE ACCIÓN

Aplicación de la Estimulación con Acido Clorhídrico como método de tratamiento de


estimulación.

1.7 OBJETIVOS
1.7.1 OBJETIVOS GENERAL
Evaluar la estimulación con ácido clorhídrico para el incremento de la eficiencia productiva
en el pozo patujusal PJS-7
1.7.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Realizar un diagnóstico del pozo PJS-7 del Campo Patujusal.


 Realizar una evaluación del historial de producción con la finalidad de determinar el
origen del daño de formación del pozo PJS-7 del Campo Patujusal
 Proponer el diseño del tratamiento de estimulación acida (acido clorhídrico),
realizando un análisis de todos los factores que intervengan en la preparación del
programa de estimulación.
 Realizar una evaluación económica.

7
1.8 JUSTIFICACIÓN

1.8.1 Justificación Técnica


La implementación de la Estimulación con Ácido Clorhídrico en el pozo Patujusal PJS-7 se
fundamenta en la necesidad de mejorar la eficiencia de la producción de hidrocarburos en
dicho pozo.
En el contexto del pozo Patujusal PJS-7, que ha experimentado una disminución en la
producción, la implementación de la con Ácido Clorhídrico se presenta como una solución
técnica para revitalizar la extracción. Se realizará una evaluación exhaustiva de la
formación para determinar la composición y distribución de los depósitos, así como la
permeabilidad actual de la roca. Luego, se seleccionarán los ácidos apropiados y se
diseñará un programa de tratamiento específico.

1.8.2 Justificación Económica


La implementación exitosa de la Estimulación con Ácido Clorhídrico en el pozo Patujusal
PJS-7 no solo impulsaría la producción de hidrocarburos también optimizaría los
rendimientos para la entidad involucrada, sino que también generaría un impacto positivo
en la región o país de aplicación. Esto se traduciría en mayores ingresos fiscales gracias a
los aumentos en la producción y las regalías, fortalecería la seguridad energética al reducir
la dependencia de importaciones, fomentaría el crecimiento económico local a través de la
creación de empleos y actividades relacionadas.

1.8.2 Justificación Social


Se justifica socialmente al ofrecer beneficios tangibles a la comunidad local. Esta iniciativa
generaría empleo en la región, fortaleciendo la economía local y mejorando la calidad de
vida al brindar oportunidades laborales y posibilidades de capacitación. Además, la
inversión en infraestructura y servicios necesarios para la implementación podría dejar una
huella duradera en la comunidad, apoyando el desarrollo sostenible y contribuyendo a una
colaboración más estrecha entre la empresa y la sociedad local.

8
1.9 ALCANCE
1.9.1 Alcance geográfico
La actividad de estimulación del pozo PJS-7 se encuentra en el campo Patujusala 120
kilómetros al Noroeste de la ciudad de Santa Cruz, en la provincia Santa Rosa del Sara del
departamento de Santa Cruz, Bolivia.
Figura 1. 1 Campo PJS 7

Fuente: Recopilada de (YPFB Chaco S.A. 2022)

1.9.2 Temático – científico


Para el desarrollo del presente proyecto se requiere la recopilación de información esencial
en la industria del petróleo. Esto implica explorar los fundamentos de la EAMR,
incluyendo los principios físicos y químicos subyacentes, así como entender las
características de los ácidos empleados y cómo interactúan con la formación geológica.
Para el proceso de Estimulación con Ácido Clorhídrico, se seleccionan ácidos apropiados
9
según la composición de la formación geológica. Luego se desarrolla un plan de
tratamiento que incluye la determinación de concentración, volumen de inyección y presión
adecuados para la reacción. Los cálculos necesarios para el éxito del procedimiento
involucran estimar los parámetros críticos, como la concentración y cantidad de ácido a
inyectar, con base en modelos de simulación y experiencia previa, asegurando una
distribución uniforme y evitando posibles daños a la formación.
Luego se procederá a realizar una evaluación económica exhaustiva para su propuesta de
implementación. Esta evaluación abarcará una evaluación detallada de los costos asociados
con la adquisición de ácidos, equipos de inyección y mano de obra, así como los posibles
ahorros en costos operativos a largo plazo y la rentabilidad general del proyecto.

1.10 DISEÑO METODOLÓGICO


Es de tipo aplicado, analítico, descriptivo y no experimental. Es de tipo aplicado, debido a
que se aplicará a un problema en particular para dar una solución, y en este trabajo de
investigación se presenta la técnica de estimulación matricial como la mejor solución para
aumentar el caudal de producción del pozo que presenta características apropiadas para este
método. Es de tipo analítico, debido a que a que se analizará diversos parámetros de las
formaciones productoras y en base a ellos se realizará el diseño de Estimulación con Ácido
Clorhídrico en el pozo PJS-7. Es de tipo descriptivo, debido a que tiene como objetivo
principal analizar las características granulométricas de la formación Petaca, para
posteriormente realizar el diseño de una estimulación matricial acida que permitirá dar
solución al taponamiento de los poros del pozo. Es no experimental debido a que se
restringe el manejo de las variables.

1.10.1 Método de investigación

1.10.1.1 Método empírico


a) Observación

Con la finalidad de recopilar información del pozo y producción de la misma para luego
realizar un análisis de incremento al evaluar la aplicación de la estimulación acida matricial
reactiva.

10
1.10.1.2 Método teórico

a) Método bibliográfico

Con este método se recopilará información de tesis, proyectos, revistas, etc. para tener un
sustento teórico eficaz para poder realizar un análisis a detalle del funcionamiento y
características de la estimulación con Acido Clorhídrico en pozos petroleros.

b) Método descriptivo

Este método se aplicará para describir la información necesaria sobre la propuesta de la


estimulación con Acido Clorhídrico para incrementar la producción. Para lo cual, se
planteará la información de manera ordenada y luego se estudiará detalladamente los
resultados obtenidos en el desarrollo del proyecto.

c) Método cuantitativo

Este método se aplicará en la ingeniería y análisis económico, donde permitirá realizar las
dimensiones, gastos económicos del proyecto, considerando los costos del aumento de
producción con la estimulación con Acido Clorhídrico.

d) Método analítico.

Este método se aplica en el fundamento teórico del proyecto y ayuda a identificar el


análisis, características de la estimulación con Acido Clorhídrico, siguiendo un proceso
lógico para analizar los resultados que se vayan obteniendo en la estimulación del pozo.

e) Método sintético.

Permite analizar todos los datos que van a ser considerados para realizar un incremento de
producción en el pozo, definiendo el criterio más necesario para el estudio. Se lo aplica, en
la elaboración del marco teórico, del diagnóstico y el desarrollo del proyecto.

11
1.10.2 Técnicas e instrumentos

Entre las técnicas se incluyen análisis de composición química y pruebas de permeabilidad

para comprender la interacción del ácido clorhídrico con la formación rocosa, monitoreo de

la producción de hidrocarburos del campo. Los instrumentos abarcan cromatógrafos de

gases, fichas técnicas y excel.

12
1.10.3 Cuadro para implementación de métodos

Tabla1.1
Cuadro Metodológico

OBJETIVOS ESPECÍFICOS METODOLOGÍA HERRAMIENTAS ACTIVIDADES RESULTADOS

Realizar un diagnóstico del pozo PJS-7 Bibliográfico,


Analizar los conceptos Información necesaria
Analítico,
del Campo Patujusal. Libros digitales e necesarios para el de usos de la técnica de
Descriptivo y
internet desarrollo del proyecto estimulación acida
Sintético
Realizar una evaluación del historial de
Analítico y Conocer las
producción con la finalidad de determinar Recopilación de datos
Inductivo condiciones en las que
Libros, proyectos, necesarios para su
el origen del daño de formación del pozo el pozo se encuentra
revistas estudio
actualmente
PJS-7 del Campo Patujusal
Proponer el diseño del tratamiento de
Análisis,
estimulación acida (acido clorhídrico), Bibliográfico Diagnosticar y
realizando un análisis de todos los Obtener la
seleccionar los datos
Descriptivo y Libros, proyectos, contextualización del
factores que intervengan en la necesarios para el uso
Sintético revistas proyecto
de la tecnica
preparación del programa de
estimulación.
Realizar una evaluación económica. Analizar la producción Evaluación económica
Analítico y
Uso de excel con la aplicación de la de la propuesta del
Deductivo
técnica proyecto

13
1.11 CRONOGRAMA
Septiembre Octubre Noviembre
ACTIVIDAD
Semana Semana Semana

SEMANA 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Presentación y aprobación

del perfil

Marco Teórico

Marco Contextual

Ingeniería del Proyecto

Presentación del borrador

Defensa privada

Defensa pública

1.12 REFERENCIASBIBLIOGRÁFICAS

 Smith, J. (2020). Estimulación con Ácido Clorhídrico en la Industria Petrolera.


Editorial Petróleo y Energía.
 García, A. (2019). Avances en la Estimulación Ácida con Ácido Clorhídrico.
Revista de Ingeniería de Petróleo.
 López, M. (2017). Estudio de la Estimulación con Ácido Clorhídrico en Pozos
de Gas Natural (Tesis de maestría). Universidad del Petróleo y Energía.
 Instituto de Investigación de la Industria Petrolera. (2021). Estimulación Ácida
con Ácido Clorhídrico en la Recuperación de Hidrocarburos (Informe Técnico
No. 123). Ministerio de Energía y Recursos Naturales.

14
 Ministerio de Energía y Recursos Naturales. (2022). Estimulación Ácida en la
Industria Petrolera.
https://www.ministerioenergia.gob.mx/articulos/estimulacion-acida-petrolera.
 Pérez, L. (2018). Avances en la Tecnología de Estimulación con Ácido
Clorhídrico (Tesis de doctorado). Universidad de Ingeniería Petrolera.
 González, R., & Martínez, A. (2019). "Efectos de la Concentración de Ácido
Clorhídrico en la Estimulación de Pozos Petroleros." Revista de Ingeniería de
Petróleo.
 Sánchez, E., & Torres, M. (2020). Optimización de la Estimulación con Ácido
Clorhídrico en Pozos de Aguas Profundas (Informe técnico). Instituto de
Investigación en Energía.
 Rodríguez, F., & López, S. (2017). "Comparativa de la Estimulación con Ácido
Sulfúrico y Ácido Clorhídrico en la Producción de Petróleo Pesado." Revista de
Tecnología Petrolera.

15
ÍNDICE TENTATIVO
CAPÍTULO I: PERFIL DE PROYECTO DE GRADO
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO
2.1 Marco conceptual
2.1.1 Producción de hidrocarburos
2.1.2 Estimulación de pozos
2.1.3 Características de Estimulación
2.2 Marco referencial
2.2.1 Fundamentos de la Estimulación Ácida
2.2.2 Definición y Conceptos Básicos de la Estimulación Ácida
2.2.3 Tipos de Estimulación Ácida en la Industria Petrolera
2.2.4 Propiedades y Comportamiento de los Ácidos en la Formación Geológica
2.2.5 Mecanismos de Acción de la Estimulación Ácida
2.2.6 Propiedades y Características del Ácido Clorhídrico (HCl)
2.2.7 Ventajas y Limitaciones de HCl como Reactivo Estimulante
2.3 Marco normativo
2.3.1 API (American Petroleum Institute)
2.3.2 Normativa boliviana
2.4 Marco legal
2.4.1 Ley de hidrocarburos
2.4.2 Ley de medio ambiente
CAPÍTULO III: MARCO CONTEXTUAL
3.1 Ubicación del lugar de aplicación.
3.1.2 Información del campo patujusal
3.2 Características del entorno
3.2.1 Geología del campo patujusal
3.2.2 Exploración
3.2.3 Geología de superficie
3.2.4 Reservas hidrocarburíferas
3.3 Diagnóstico del campo de aplicación.

16
3.3.1 Productividad del campo patujusal
3.3.2 Pozos productores
3.3.3 Formaciones
CAPÍTULO IV: INGENIERÍA DEL PROYECTO
4.1 Selección de los métodos y técnicas a emplear
4.1.1 Método de ácido clorhídrico
4.2 Fundamentación y análisis técnico
4.2.1 Justificación de la Elección del Ácido Clorhídrico
4.2.2 Ventajas de usar ácido clorhídrico
4.2.3 Metodología de Estimulación
4.2.4 Proceso detallado de estimulación
4.2.5 Plan de ejecución y secuencia de operaciones
4.2.6 Diseño de la Inyección de Ácido Clorhídrico
4.2.7 Especificaciones técnicas de la inyección
4.2.8 Cálculos y dimensiones del equipo de inyección
4.3 Análisis de costos
4.3.1 Estimación de costo de inversión del proyecto
CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1 Conclusiones
5.2 Recomendaciones
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
GLOSARIO
ANEXOS

17

También podría gustarte