Está en la página 1de 8

TEMA 17. TEJIDO EPITELIAL: GENERALIDADES.

EPITELIOS
DE REVESTIMIENTO
TIPOS DE TEJIDOS

- Tejido epitelial. Células estrechamente unidas (sin matriz extracelular, MEC) que cubren o revisten
un órgano o sistema y también pueden realizar funciones secretoras.

Sus funciones principales son: actúa de barrera al exterior o función secretora

- Tejido conjuntivo o conectivo. Células embebidas en una MEC blanda. Sirve de relleno y ligazón
entre otros tejidos. Permite el paso de vasos linfáticos, sanguíneos y nervios.

El componente mayoritario es la matriz extracelular.

Función de sostén mecánico y trófico (sostén funcional de otros tejidos, les aporta la nutrición a través de
vasos sanguíneos y linfáticos)

- VARIANTES DEL CONJUNTIVO


o Tejido adiposo. Células que acumulan lípidos. Células individuales o formando grupos.
Almacenamiento energético, termogénesis, función endocrina muy importante.

Tejido adiposo especial: tejido adiposo pardo que contiene unas mitocondrias especiales ue producen calor.
(termogénesis).

o Tejido cartilaginoso. Células embebidas en una MEC semirrígida. Soporte de estructuras


flexibles. Permite la articulación de los huesos y puede costituir la plantilla previa a una
osificación (en ocasiones los cartílagos se utilizan de molde para formar los huesos).

Función de sostén mecánico, que genera resistencia a una estructura mas o menos flexible.

o Tejido óseo. Células embebidas en una MEC muy dura, mineralizada (muy sólida). Soporte
para la forma y movimiento del organismo.
o Sangre. Elementos formes y células libres en una MEC líquida. Función nutricia, defensora,
de coagulación, de transporte de gases y de control de la temperatura corporal.
- Tejido muscular. Muy especializado en la contracción
tanto de vísceras (m. Liso involuntario), como
esqueleto (m. Esquelético voluntario) e impulso de la
sangre (m. Cardiaco, que es una variante del
esquelético pero tiene contracción involuntaria).

Función: movimiento, se ancla al esqueleto.

- Tejido nervioso. Muy especializado en la captación, almacenaje y procesamiento de la información,


además de elaborar y distribuir una respuesta.

ORIGEN EMBRIONARIO DE LOS TEJIDOS

En una región trilaminar vamos a tener tres capas:

ECTODERMO , a partir de este vamos a tener:

• Epitelios de revestimiento externo, los epitelios recubren hacia el exterior del organismo.

• Tejido nervioso (tubo neural que proviene del ectodermo)

ENDODERMO , a partir de este vamos a tener:

• Epitelios de revestimiento interno, como por ejemplo el intestino que es interno para el organismo pero
está delimitando el interior respecto al exterior porque la luz del intestino es el exterior del organismo.

MESODERMO (derivan todos los tejidos conjuntivos) a partir de este vamos a tener:

• Tejidos de sostén: óseo y cartilaginoso


• Tejidos de conexión: conjuntivo
• Tejidos de nutrición y transporte: sangre
• Epitelios de algunas zonas (endotelios, mesotelios, etc.)

EPITELIOS

• Tejido formado por una o varias capas de


células yuxtapuestas (pegadas unas a
otras) que constituye el recubrimiento
interno de las cavidades, de los órganos
huecos, de los conductos del cuerpo, y que
también forma la piel, las mucosas y las
glándulas. (definición completa de epitelio)
• Actúan como interfase entre distintos
compartimentos (barrera interior/exterior
controlando diferentes cosas).
CARACTERÍSTICAS DE LOS TODOS LOS EPITELIOS

• Cohesión celular: Uniones celulares de anclaje (desmosomas, etc), sellado o estrechas (occludens…)
y/o comunicación (gap o nexus)
• Descansan sobre una membrana basal
• Avasculares: (no hay ni vasos sanguíneos ni linfáticos) su aporte de nutrientes y O2 por difusión con
el epitelio inferior. (Su aporte viene del tejido conjuntivo que está por debajo, que es el que contiene
vasos sanguíneos y linfáticos)
• Polarización: generan dominios de membrana lo que permite que tengan zonas con distintas
propiedades morfo-funcionales (la función y morfología de la zona apical puede ser diferente de la
zona basolateral). Esto conlleva a que se generen especializaciones apicales:
• Especializaciones apicales: Microvellosidades (formados por citoesqueleto de actina), estereocilios
(citoesqueleto de actina), cilios (citoesqueleto de
microtubulos).
• Regeneración: desgaste continuo y a un
ambiente agresivo, por ello es necesario que
haya un cierto nicho de células madre que
puedan generar esas células epiteliales cuando
se pierden, se desgastan o están envejecidas.
(div. Asimétrica, de manera que una célula se
queda como madre y la otra entra en el camino
de diferenciación terminal para dar lugar a otra
célula)

FUNCIONES DE LOS EPITELIOS

• Protección: actúan de barrera e intervienen en la regulación de la perdida de agua por evaporación


(Piel)
• Producción y secreción de sustancias (Glándulas) (epitelios glandulares)
• Absorción de sustancias (Ep. Enterocitos del intestino que tienen microvellosidades que aumentan la
superficie de absorción de nutrientes que pasan por el intestino, por ejemplo, para que haya mas
transportadores de glucosa y podamos tener una entrada de glucosa mayor por la velocidad a la que
van pasando los nutrientes)
• Recepción sensorial (Retina (células fotosensibles), mucosa olfatoria (células reconocen sustancias
químicas disueltos en los gases), epitelio lingual (en los botones gustativos hay receptores para
sustancias químicas de la saliva), receptores para el tacto en epidermis (mecanorreceptores
embebidos en la piel))
• Excreción (Ep. Renal, en los conductor contorneados donde se producía la recuperación de
sustancias que se habían filtrado)
• Transporte (Ep. Respiratorio (los cilios mueven el moco hacia fuera que ha atrapado diferentes
sustancias solidas para expulsarlas) y trompa de Falopio mueve el ovocito hacia el lugar de
implantación del embrión)

TIPOS DE EPITELIOS
TEMA 18. EPITELIOS GLANDULARES
Están especializados en la secreción de diferentes productos y los podemos clasificar
en dos tipos:

- Exocrinos: cuando vierten el producto de secreción hacia el exterior, ya sea


hacia el propio exterior o hacia un conducto interior que se considere
exterior (iguales topográficamente).
o Células aisladas: unicelulares

Ej→Células caliciformes del intestino. MO→ hay un epitelio simple prismático con
microvellosidades, y entre esos enterocitos encontramos unas células aisladas que
tienen forma de cáliz que se denominan células calciformes que van a secretar moco
(que para verlo hay que usar técnicas como la de pass para verlo) EPITELIO
GLANDULAR EXOCRINO (en este caso)

o Glándulas exocrinas (a través de un conducto)


- Endocrinos: glándulas exocrinas tienen que verter el producto de secreción al exterior a través de su producto,
son varias las células que van a participar, y forman un producto que lo llevan al exterior o a una cavidad que se
considere exterior.

Vierte su producto de secreción al torrente sanguíneo y en ese caso normalmente lo realiza la zona basal en vez de
por la zona apical. En la zona basal vamos a tener las vesículas de secreción y vierten esas vesículas al torrente
sanguíneo que pasa por debajo del tejido conjuntivo.

o Células aisladas

Ej→ Células neuroendocrinas (SNED- sistema neuroendocrino difuso) (argentafines, IHQ) : Son células de distinto tipo,
aparecen en el tracto intestinal, en el digestivo, en el respiratorio, tienen un origen embriológico muy diferente y son
muy difíciles de localizar porque son muy difíciles de teñir. Se tiñen con argentafines y una manera de localizarlas es con
Inmunohistoquímica.

o Glándulas endocrinas

Cuando varias células endocrinas se juntan forman la glándula endocrina, que segrega el producto de secreción al
torrente sanguíneo.

GLÁNDULAS ¿DÓNDE SE FORMAN?

Glándula exocrina: Aparecen a partir de epitelios de revestimiento,


surge un brote, y de ese brote epitelial, las células basales si se
diferencian a células secretoras, y después las células intermedias se
diferencian a hacer un conducto.

Glándula endocrina: células basales se diferencian a células


productoras de sustancias, las células intermedias que estaban entre
ellas mueren por apoptosis y después las células glandurlares también
liberan factores que se van a los vasos sanguíneos, entonces tenemos
una glándula endocrina.

Glándula endocrina de tipo folicular: algo parecido, solamente que


después se produce una cavidad en el interior.
Glándulas exocrinas

CLASIFICACIÓN

- Nº células
• Unicelulares: caliciformes (si cae en el examen hay que
poner calciformes)
• Pluricelulares: páncreas exocrino. Varias células que
producen un producto de secreción y lo liberan al
exterior.
- Morfología y disposición: Tiene que haber un conducto que
reúna todo ese producto y lo lleve al exterior.
• De la porción secretora: formada por las células
epiteliales que producen el producto de secreción
▪ Tubulares (se puede enrollar)
▪ Acinares→ racimo
▪ Alveolares→ con células más bajas que el
anterior y la luz del alveolo más grande que la
luz del conducto

Acinos y alveolos suelen ser parecidos.

• De la porción conductora: formada por los conductos que llevan el producto de secreción al exterior,
y no son células glandulares sino epitelio de revestimiento.
▪ Sin conducto: estómago (cripta, se hunde hacia abajo y todas las células van a producir el
producto de secreción y sale directamente a la luz del estómago) Morfología tubular sin
conducto
▪ Simples: 1 conducto. E.g. sudorípara
▪ Compuestas: Conducto ramificado. Lo que se ramifica es el conducto, no la porción
secretora. E.g. salivales
• Tubulares- cuando la parte secretora son túbulos g. Brunner
• Acinar compuestas- cuando son acinas
• Tubuloacinarcompuesta- túbulos y acinos

(Las de arriba
son simples,
las de abajo
compuestas)
PRODUCTO DE SÍNTESIS
→ Atendiendo a la porción secretora. Según lo que sintetice.

• Serosas. E.g. Páncreas→ sintetiza proteínas y jugos gástricos, y se tiñe muy bien con tinciones
profesionales
• Mucosas. E.g. Caliciformes→ mocos
• Mixtas E.g. Salival submandibular→ sedoso (proteínas) y mucoso
• Lipídicas. E.g. Gl. Sebáceas →sebo, lípidos
• Lipomucosas. E.g. Gl. Mamaria → leche
• Secretora de iones. E.g. Gl. Sudoríparas

¿Cómo son las células?

- Serosas: cuando tiene una glándula una secreción serosa y sus células también serán serosas.

Una célula serosa puede formar parte de una glándula que tenga una secreción mixta pero que tenga unas células
serosas y otras mucosas.

• Piramidales.
• Núcleo redondeado en posición medio basal.
• RER en zona basal → cel. basófilas
• Secreción líquida proteica (similar suero).
• Gránulos de zimógeno (e.g. amilasa salival) en la porción apical.

MET- Acino de una glándula salivar, con un túbulo acino, el corte pasa por el núcleo extracelular y en la parte apical
todos son granos de secreción de ese zimógeno. Al acino se le denominará acino seroso.

Puede haber glándulas acinos y células serosos.

- Muscosas
• Globulares.
• Núcleo irregular basal.
• Gránulos mucinógeno o mucina→ precursor del moco
• No se tiñen con técnicas clásicas, si con PAS. Se ve
azul en ese tipo de células.

Célula secretora del moco. Tenemos acinos de secreción mucosa, no se


tiñe, y la luz del acino casi no se ve, está ocupada por célula.

Todos los acinos son acinos mucosos cada uno con su célula mucosa, y
tiene otra porción de acinos serosos con células serosas, pero la glándula
será mixta.
TEMA 19. TEJIDO CONJUNTIVO (O CONECTIVO)
GENERALIDADES

Tejido formado por células y una matriz extracelular abundante .Las propiedades de esa matriz extracelular
van a determinar la función del tejido. (MEC).

Células del tejido conjuntivo son fibroblastos, normalmente alejadas que pueden establecer uniones nexus
para comunicarse. Móviles y con capacidad proliferativa. (muy pocas células alejadas, mucha matriz
extracelular con distintita cantidad)

La MEC determina mayoritariamente las funciones y propiedades del tejido.

Componentes de la MEC:

• Diversos tipos de fibras (armazón)


• Sustancia fundamental (gel muy hidratado denominado sustancia fundamental amorfa)

Estos tejidos proporcionan normalmente un soporte para vasos sanguíneos, linfáticos y nervios.

Función:

• Estructural y trófica: da forma y armazón, y como el tejido epitelial no tiene vasos sanguíneos, su
nutrición proviene del conjuntivo, por lo tanto, este tejido aporta un espacio en que viajan los vasos
sanguíneos y linfáticos, a los nervios, y también en ese espacio se van a producir muchos eventos de
señalización siendo un espacio donde se van a liberar hormonas, factores difusibles, etc... y tambien
se producirán procesos de cicatrización (una cicatriz es tejido conjuntivo que después se sustituye por
tejido conjuntivo maduro).
• Espacios para la difusión de gases, nutrientes, excreciones y factores de señalización (dicho
anteriormente)
• Reparación tisular (cicatrización) y respuestas inflamatorias e inmunitarias
• Se desarrollan embriológicamente a partir del mesénquima que tiene su origen en el mesodermo

SUSTANCIA FUNDAMENTAL AMORFA DE LA MEC

Gel muy hidratado (mucha agua) que crea espacio para el transporte de gases, metabolitos, sustancias
nutritivas, etc.

Examen: componente fundamental MEC: agua

COMPONENTES MEC:

• Agua componente principal


• Glucosaminoglucanos: Cadenas de polisacáridos lineales y largas. Ej: Ácido hialurónico
(hialouronano).
• Proteoglucanos: Glucosaminoglucanos unidos a proteínas
• Glucoproteínas multiadhesivas:
- Fibronectina: marcador desplazamiento celular y tiene un dominio RGD a traves de el se unen a
las integrinas.
- Laminina: marcador desplazamiento celular y tiene un dominio RGD a traves de el se unen a las
integrinas.
- Entactina: atrae o repele tipos celulares
- Tenascina

IMAGEN:

Fibras rojas: colágeno

GAC: glucosaminoglicanos, que se junen a un núcleo central


que es una proteína y forman juntos un proteoglicano.

Proteoglicano es una cadena polipeptidica unida a glucosaminoglicanos (ac. hialuronico). Estos proteoglicanos
se unen a otros glucosaminoglicanos mas grandes, que son el acido hialuronico que esta en verde.

Cuando toda esta red se va degradando, va perdiendo elasticidad en el caso de la dermis, que es tejido
conjuntivo, y por eso todos estos componentes van a dar un aspecto como de alcochamiento. Si se pierde
queda la piel mas flácida.

Esta propiedad de la piel se debe en gran medida a esos proteoglicanos que se encargan de captar agua. Al
captar mas agua queda mas rica y mas hinchada la estructura.

FIBRAS DE LA MEC

FIBROBLASTOS: SE ENCARGAN DE FABRICAR LAS FIBRAS


Y LA MATRIZ EXTRACELULAR.
• Células residentes del tej. conjuntivo
• Con prolongaciones
• Construyen la MEC (fibras y SFA

En un fibroblasto vamos a ver:

Un núcleo alargado,

Prolongaciones, entre dos prolongaciones se forma un dique

Libera la sustancia fundamental que fabrica por exocitosis, por tanto, libera los proteoglicanos,
glocosaminoglucanos,etc... y lo libera al exterior. También fabrica las fibras, según el tipo de tejido conjuntivo.
Las principales fibras son las de colágeno (mas común colágeno tipo 1)

Las fibras de colágeno se sintetizan primero en forma de monómeros, que se denomina tropocolageno, ese
tropocolageno se libera al dique, esos monómeros de tropocolageno se van a unir ente si formando la fibra
madura de colágeno. (después de explica completamente)

También podría gustarte