Está en la página 1de 11

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MORELIA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA Y BIOQUÍMICA

LaboratorioINGENIERÍA
de Ingeniería de biorreactores
BIOQUÍMICA

PRÁCTICA 3
“OPTIMIZACIÓN DE MEDIOS DE CULTIVO Y CONDICIONES DE
OPERACIÓN”

PRESENTAN:

Ángel Fernando Camargo Chávez

Gertzain Cruz Pille

María Fernanda García García

Frizek Nathaniel Morales Rivera

Alondra Magdalena Ramírez Madrigal

Jonathan Alexis Robles Juárez

Sofia Torres Momber

TITULAR DE LA ASIGNATURA:

IBQ. Wendolyne Monroy Martínez

MORELIA, MICHOACÁN OCTUBRE, 2023


1. INTRODUCCIÓN

“En un bioproceso, la optimización del medio de cultivo es un proceso posterior a la selección


de la cepa y depende de las necesidades para el crecimiento del determinado microorganismo,
por lo que es indispensable una selección y una concentración adecuada de los nutrientes
necesarios. Optimizar los componentes del medio es de gran importancia, ya que podría
proporcionarnos incrementos en cuanto al rendimiento del proceso de fermentación de una
manera más acelerada, así como también un menor costo. Según Porro et al. (2015), la
optimización del medio de cultivo es un proceso importante en los bioprocesos, ya que puede
mejorar el rendimiento y la eficiencia de la fermentación. McKee y McKee (2003) también
enfatizan la importancia de la selección y concentración adecuada de los nutrientes en el
medio de cultivo, ya que esto puede afectar el crecimiento y la producción de metabolitos
por parte del microorganismo. Castillo Rodríguez (2005) señala que los diseños de
experimentos son una herramienta útil para optimizar los medios de cultivo, ya que permiten
evaluar los efectos de diferentes factores en el rendimiento del proceso. Madigan et al. (2009)
comentan que los conocimientos en cálculo vectorial y estadística diferencial son necesarios
para comprender y aplicar los diseños de experimentos.”

Tal es el caso de esta práctica, en la cual se pretende analizar el crecimiento de una levadura
para panificación, en donde la biomasa se analizará por medio del espectrofotómetro UV-vis
midiendo el nivel de absorbancia alcanzado y, por otro lado, con ayuda de un refractómetro
se analizará la formación de etanol. Para esto, se analizarán las distintas concentraciones de
sulfato de amonio y sacarosa como variables de interés para la obtención de productos.
Finalmente, aplicando los conocimientos aprendidos en el aula, se deberán analizar los
resultados del experimento factorial.

2. OBJETIVOS
• Optimizar el medio de cultivo para la formación de etanol.

2
3.-DIAGRAMAS DE FLUJO

Explicación paso a paso del diagrama de flujo.

1. Preparación del Caldo YPD (Yeast Extract Peptone Dextrose): Antes de la práctica,
se prepara un caldo YPD estéril de 200 ml en un matraz.
2. Inoculación Inicial: El matraz se inocula con 0.1 g de levadura para panificación y se
incuba a 25°C durante 12 horas.
3. Preparación de Tubos de Ensayo: Se preparan tubos de ensayo con medios de cultivo
según la tabla proporcionada, que incluye diferentes concentraciones de sacarosa y sulfato
de amonio.
4. Inoculación: Cada tubo de ensayo se inocula con 0.1 ml de la suspensión de levadura
cultivada anteriormente.
5. Agitación: Los tubos se agitan suavemente durante 15 segundos.

3
6. Incubación: Los tubos se incuban durante 24 horas a 25°C.
7. Medición de Absorbancia: Después de la incubación, se toma una muestra de cada
tubo y se mide la absorbancia a 600 nm utilizando un espectrofotómetro de luz visible.
8. Medición del Porcentaje de Etanol: Se filtran unas gotas de muestra y se mide el
porcentaje de etanol utilizando un refractómetro portátil.
9. Análisis Estadístico: Se analizan los resultados estadísticamente, posiblemente
mediante análisis de regresión lineal para evaluar el efecto de la fuente de carbono y la fuente
de nitrógeno en el crecimiento y producción de etanol.
10. Superficie de Respuesta: Se utiliza la información recopilada para generar una
superficie de respuesta que muestra cómo cambian las variables de interés (por ejemplo,
crecimiento y producción de etanol) en función de las concentraciones de sacarosa y sulfato
de amonio.

4.- RESULTADOS

Se adjunta el análisis adjunto sobre la información requerida de absorbancia y mediciones


requeridas.

No. de Sacarosa Sulfato de %V/V Absorbancia


tubo g/L amonio Etanol 600 nm
1 4 0.2 10.5 0.179
2 4 0.2 11.5 0.228
3 4 0.8 12 0.109
4 4 0.8 12.1 0.081
5 10 0.2 21.5 0.137
6 10 0.2 22 0.125
7 10 0.8 22.1 0.123
8 10 0.8 22.3 0.138
9 7 0.5 19.8 0.124
10 7 0.5 19.9 0.112
11 0.7 0.5 14 0.071
12 0.7 0.5 13.8 0.076
Tabla 1. Concentraciones, Abs y %Etanol

4
5.-DISCUSIÓN DE RESULTADOS

5.1 Superficie de respuesta en relación con la biología del microorganismo y su


interacción con el medio de cultivo.

La sacarosa presentó un efecto mucho mayor sobre la producción de etanol a comparación


del sulfato de amonio. Puesto que en la tabla 1, se logra observar que las bandas siguen una
tendencia como en forma de diagonal respecto a las mayores concentraciones de etanol, sin
embargo, sieguen siendo dependientes del sulfato de amonio.
Según lo opuesto a poderse analizar en la tabla 1, se destaca que la sacarosa tiene gran efecto
positivo sobre la concentración en la producción de etanol, observándose de igual manera
cambios en la observancia medida 600 nanómetros, implicando que la superficie de respuesta
en base a la producción de etanol mediante la sacarosa es mayor a mayor concentración y la
superficie de respuesta sobre nitrógeno en base a la concentración del sulfato de amonio,
también prolifera la creación de este mediante la utilización y crecimiento de la levadura para
pan inmaculada previamente e incubada.

5.2 Comparación de los resultados con la teoría sobre el efecto de los azúcares y el
sulfato de amonio en el crecimiento.

Mediante el análisis de los datos obtenidos, se puede determinar que el efecto teórico, sobre
el rendimiento en una proliferación de la levadura y producción de etanol, referido como un
valor más alto en mayor concentración de azúcar, sin embargo también a mayor
concentración de sulfato de amonio, de dónde es obtenido la superficie en respuesta a
nitrógeno, también se dice que mejora el rendimiento teóricamente en la producción de
etanol. Visto de esta manera en la práctica se encontró cómo se muestra en la tabla 1, que a
mayor concentración de sacarosa y nitrógeno derivado de un proceso anabólico del sulfato
de amonio, incrementa la concentración de biomasa puesto que en el resultado se puede
apreciar que existe etanol en mayor cantidad en la variación de mayor concentración de
sulfato de amonio, puesto que la concentración de sacarosa no cambió pero sí se hizo variar

5
la concentración del sulfato estos resultados pueden verse expresamente en los tubos 1 y 2
en comparación con 3 y 4, aumentando el rendimiento en la obtención de etanol.

5.3 Coherencia de resultados con lo esperado.

Relacionando la teoría con los resultados obtenidos, se puede apreciar que en efecto, cómo
se estipula teóricamente, a mayor concentración de sacarosa y superficie en respuesta de
nitrógeno, es mayor el porcentaje de etanol obtenido en los medios utilizados para analizar
la proliferación de este mismo.

5.4 Validez de resultados.

Se determina que en relación con los datos de teoría adquiridos previamente a la realización
de la práctica, se toma una validez positiva sobre la realización de la misma, ya que, los
resultados obtenidos coinciden con los resultados esperados. Apreciando los mayores valores
de absorbancia en el tubo 2 y el tubo 5, con un valor de 0.228 y 0.137 respectivamente,
observando que la relación entre estos 2 tubos, no radica en su variación sobre la
concentración de sacarosa, si no en la variación de concentración de sulfato de amonio,
teniendo una menor concentración expresa de este reactivo.

5.5 Pertinencia de métodos empleados.

Aunque no se tuvo una esterilidad cabal del material empleado para la realización de la
práctica, los métodos empleados para el cálculo de concentraciones en relación a las
soluciones preparadas para la inoculación, pueden ser tomadas como válidas, partiendo de
que la obtención de resultados prácticamente y teóricamente, fueron dentro del parámetro
aceptable para el análisis de estos resultados correctas, dicho de otra manera, los resultados
teórico prácticos coinciden en los resultados obtenidos. Teniendo como base el cambio
realizado en los cálculos, mediante una regla de tres para marcar los valores a emplear sobre
concentraciones reactantes de fuentes de glucosa, sacaros y nitrógeno empleadas en la
proliferación de levadura y producción de etanol.

6
5.6 Posible utilidad práctica de los resultados.

La levadura es un microorganismo versátil que tiene muchas aplicaciones en diversos


procesos industriales. Estas son algunas de las aplicaciones de la levadura en procesos
industriales:
1. Fermentación de alimentos y bebidas: la levadura se utiliza ampliamente en la
fermentación de alimentos y bebidas, como pan, cerveza, vino y queso. Las células de
levadura convierten los azúcares en etanol y dióxido de carbono, y también producen una
amplia gama de otros compuestos, incluidos varios alcoholes superiores, compuestos
carbonílicos, compuestos fenólicos, derivados de ácidos grasos y compuestos de azufre, que
contribuyen al sabor y aroma del producto final.2

2. Producción de enzimas: la levadura se puede utilizar para la producción heteróloga


de una variedad de enzimas, incluida la α-L-ramnosidasa, que se utiliza en las industrias
alimentaria y agrícola para catalizar la hidrólisis de la hesperidina para liberar L-ramnosa y
glucósido de hesperidina y eliminar el amargor. de jugos de cítricos causados por la naringina
y mejorar el aroma en jugos de uva y bebidas derivadas.3

3. Evaluación de la viabilidad: la viabilidad de la levadura, el recuento de células y el


comportamiento de crecimiento son parámetros esenciales que se deben monitorear durante
los procesos de fermentación para garantizar un proceso de fermentación controlado. La
espectroscopia Raman y las herramientas de aprendizaje automático se pueden utilizar para
evaluar de forma rápida y no invasiva la viabilidad de las células de levadura durante la
fermentación, abordando las limitaciones de los métodos tradicionales.4

4. Producción de lipasas: las lipasas fúngicas, incluidas las producidas por levaduras,
son enzimas industriales importantes y tienen varias aplicaciones en la producción de
biodiesel, síntesis de ésteres, producción de biopolímeros biodegradables, formulaciones de
cosméticos y productos de cuidado personal, fabricación de detergentes, desengrasado de

7
cuero, pulpa y papel. producción, industria textil, desarrollo de biosensores y formulación de
fármacos, entre otros.5

5. Mejora del vino: la selección de levaduras es un factor que protege la identidad de un


vino y existe un interés creciente en la selección de levaduras para aplicaciones de
fermentación industrial. Las estrategias de mejora de las levaduras, como la hibridación
mediante apareamiento en masa y la evolución adaptativa de laboratorio, se pueden utilizar
para mejorar las cepas de levaduras industriales reduciendo su producción de sulfuro de
hidrógeno, lo que da como resultado vinos más florales y afrutados con defectos
organolépticos reducidos.6

5.7 Discusión y comparación con otros equipos.


Realmente como no había suficiente material para realizar la práctica se optó por la medición
de la absorbancia de 2 pruebas por tuvo obteniendo absorbancias muy variadas, algo
importante a decir es que al inocular la levadura no se encontraba dentro de un área estéril ni
bajo su buena conservación (temperatura), por lo que eso efecto al m.o, todos esos factores
pudieron afectar en su crecimiento.

6 CONCLUSIÓN
La optimización de medios de cultivo es un paso fundamental en el diseño de un bioproceso,
por lo cual como profesionistas debemos tener la preparación académica requerida, es decir
los conocimientos previos necesarios para ello, como son: bioquímica, microbiológica y
cinética química y biológica, pero también a ramas de las matemáticas. Esto principalmente
para lograr determinar el efecto de las variables en los resultados, para lograr identificar la
confiabilidad de resultados, etc.

8
7.Diagramas de flujo de los integrantes del equipo

Diagrama Angel Fernando: Diagrama Alondra Magdalena

Diagrama de flujo Jonathan Alexis Diagrama María Fernanda

9
Diagrama Frizek Nathaniel Diagrama Sofia Torres

8.- REFERENCIAS

[1] E. Riza Porro, et. al. (2015). Diseño de un medio de cultivo con base de sacarosa, Instituto
cubano de investigaciones de los derivados del azúcar de caña. Cuba
[2] F. Trudy McKee, James R. McKee (2003). Bioquímica, la base de la vida, McGraw Hill,
Madrid España.
[3] Francisco Castillo Rodríguez. (2005). Biotecnología Ambiental. Madrid, España: Tébar.
[4] C. M. T. Madigan, J. M. Martinko, J. Parker. Brock . Biología de los Microorganismos.
12a (2009) o 10a (2004) Ed. Prentice Hall-Pearson Education.
[5] Kumar, A., Verma, V., Dubey, V. K., Srivastava, A. K., Garg, S., Singh, V. P., & Arora,

P. (2023). Industrial Applications of Fungal lipases: a review. Frontiers in Microbiology, 14.

https://doi.org/10.3389/fmicb.2023.1142536

10
[6] Ruíz-Muñoz, M., Cordero-Bueso, G., Izquierdo-Cañas, P. M., Mena-Morales, A., &

Cantoral, J. M. (2022). Improving an industrial sherry base wine by yeast enhancement

strategies. Foods, 11(8), 1104. https://doi.org/10.3390/foods11081104

[7] Singh, R. (2021). Yeast Α-L-Rhamnosidase: Sources, properties, and industrial

applications. https://www.semanticscholar.org/paper/Yeast-%CE%B1-L-

Rhamnosidase%3A-Sources%2C-Properties%2C-and-Singh-

Singh/1beafd59746cb3b07ee4af1415236575acf0d865

[8] E. Riza Porro, et. al. (2015). Diseño de un medio de cultivo con base de sacarosa, Instituto

cubano de investigaciones de los derivados del azúcar de caña. Cuba

[9] F. Trudy McKee, James R. McKee (2003). Bioquímica, la base de la vida, McGraw Hill,

Madrid España.

[10] Francisco Castillo Rodríguez. (2005). Biotecnología Ambiental. Madrid, España: Tébar.

[11] C. M. T. Madigan, J. M. Martinko, J. Parker. Brock . Biología de los Microorganismos.

12a (2009) o 10a (2004) Ed. Prentice Hall-Pearson Education.

11

También podría gustarte