Acceso. Funciones. Juguemos - Sintecho - Es

También podría gustarte

Está en la página 1de 4

Juguemos (1). Elvira Lindo 1.

Verbo en primera persona del plural y en presente del subjuntivo con valor de
Jugar en la calle. Jugar en grupo. Esa es la actividad extraescolar que un imperativo: “Juguemos”.
grupo de educadores y psicólogos americanos han señalado como la 2. Dato objetivo: “un grupo de educadores y psicólogos americanos han señalado
asignatura pendiente en la educación actual de un niño(2). Parecería simple como la asignatura pendiente en la educación actual de un niño”.
remediarlo. No lo es. La calle ya no es un sitio seguro en casi ninguna gran 3. Expresión subjetiva que define una realidad opinable desde el punto de vista de
ciudad (3). La media que un niño americano pasa ante las numerosas la autora: “La calle ya no es un sitio seguro en casi ninguna gran ciudad”.
pantallas que la vida le ofrece es hoy de siete horas y media. La de los niños 4. Dato objetivo: la media que un niño americano pasa ante las numerosas
españoles estaba en tres(4). Cualquiera de las dos cifras es una barbaridad pantallas que la vida le ofrece es hoy de siete horas y media. La de los niños
(5). Cuando los expertos hablan de juego no se refieren a un juego de españoles estaba en tres.
ordenador o una playstation ni tampoco al juego organizado por los padres, 5. Expresión subjetiva que define una realidad opinable desde el punto de vista de
que en ocasiones se ven forzados a remediar la ausencia de otros niños. El la autora: “Cualquiera de las dos cifras es una barbaridad”.
juego más educativo sigue siendo aquel en que los niños han de luchar por 6. Expresión subjetiva que define una realidad opinable desde el punto de vista de
el liderazgo o la colaboración, rivalizar o apoyarse, pelearse y hacer las la autora: “el juego a la antigua sigue siendo el gran educador social (6). Bien
paces para sobrevivir. Esto no significa que el ordenador sea una presencia escrito, sirve para la poética.
nociva en sus vidas. Al contrario, es una insustituible herramienta de trabajo, 7. Verbo en primera persona del singular: “Leía”.
pero en cuanto a ocio se refiere, el juego a la antigua sigue siendo el gran 8. Dato objetivo: “Rodríguez Ibarra hablar de esa gente que teme a los ordenadores
educador social (6). y relacionaba ese miedo con los derechos de propiedad intelectual”.
Leía(7) ayer a Rodríguez Ibarra hablar de esa gente que teme a los 9. Verbo en primera persona del singular: “No comprendí muy bien la relación”.
ordenadores y relacionaba ese miedo con los derechos de propiedad 10. Consejo: “Pero conviene no convertir a las máquinas en objetos sagrados”.
intelectual (8). No comprendí muy bien la relación(9), porque es 11. Expresión subjetiva que define una realidad opinable desde el punto de vista de
precisamente entre los trabajadores de la cultura (el técnico de sonido, el la autora: “no hay nada comparable en la vida de un niño a un partidillo de fútbol”.
músico, el montador, el diseñador o el escritor) donde el ordenador se ha
convertido en un instrumento fundamental. Pero conviene no convertir a las
máquinas en objetos sagrados(10) y, de momento, no hay nada comparable
en la vida de un niño a un partidillo de fútbol(11) en la calle, a las casitas o al
churro-media-manga. Y esto nada tiene que ver con el terror a las pantallas
sino con la defensa de un tipo de juego necesario para hacer de los niños
seres sociales.
a) Indique la función o funciones del lenguaje predominante(s) en el texto. Justifique su respuesta.
(Nota para los alumnos. Recordad: habrá cuatro funciones. Predominará la expresiva o emotiva. Las demás son la representativa, la apelativa y la
poética. Si además hablaran de algo relacionado con el idioma, también estaría la metalingüística, aunque esto es menos común).

- En este texto predomina la función expresiva o emotiva, aquella en la que el autor se centra en transmitir sus sentimientos. Lo que realmente importa de él no
son los hechos de los que se trata sino la opinión de la periodista sobre los mismos. Se aprecia esta función en el uso de la primera persona en los verbos, unos
por ir en primera persona del singular (“Leía”, “No comprendí muy bien la relación”), otros por ir en primera persona del plural, implicando así al lector, y en
presente del subjuntivo con valor de imperativo como el “Juguemos” que da nombre al artículo. Igualmente, la autora trata asuntos que admiten distintas
intepretaciones y sobre los cuales ella expresa su punto de vista con expresiones del tipo: “La calle ya no es un sitio seguro en casi ninguna gran ciudad”,
“Cualquiera de las dos cifras es una barbaridad”, “no hay nada comparable en la vida de un niño a un partidillo de fútbol”.

1
- En un plano más secundario, también encontramos la función apelativa ya que todo artículo de opinión busca transmitir una idea o reflexión al lector para
convencerle de algo. En la misma esencia de texto periodístico subyace esta función, la cual será más o menos visible según el estilo del periodista. Aquí
podríamos la vemos en frases que se acercan a una especie de consejo personal: “conviene no convertir a las máquinas en objetos sagrados”.

- Señalemos también algunos retazos de una función poética, algo medianamente habitual en las secciones del periódico que dan más libertad creativa a los
escritores que colaboran en ellas. Lo podemos argumentar con la selección cuidada de vocabulario, la forma estilizada de escribir (“el juego a la antigua sigue
siendo el gran educador social”) , la ausencia de elementos propios del lenguaje oral (errores gramaticales, contradicciones, interrupciones) y el predomino del
escrito (el uso de largas subordinadas, niveles elevados de cohesión y coherencia, orden en la exposición).

- Finalmente, no olvidemos que en todo acto comunicativo suele transmitir algo de información a través de la función referencial, mucho más si es un texto
periodístico. Así, leyendo este artículo nos enteramos de que existe un estudio realizado por educadores norteamericanos sobre los hábitos lúdicos de los niños y
que uno de los resultados es que dedican más de siete horas diarias al ocio audiovisual. También se nos informa de unas declaraciones realizadas por Juan
Carlos Rodríguez Ibarra sobre las nuevas tecnologías.

b) Aclare si nos encontramos ante un texto de carácter objetivo o ante uno de carácter subjetivo. Justifique su respuesta.
(Nota para los alumnos: SIEMPRE será de carácter subjetivo. Utilizad los argumentos de la función expresiva para explicar su subjetividad. Igualmente
los argumentos de la función representativa sirven para argumentar que existe un poco de objetividad. Se hace sin mencionar las funciones porque
parecería que mezclamos la pregunta A y la B).

En este texto predomina la subjetividad, ya que es artículo o columna de opinión. Aunque este subgénero periodístico suele partir de un hecho noticioso y objetivo,
lo que predomina en él no es la información sino la opinión del autor, a quien se le contrata por su capacidad de escribir capaz, de hacernos reflexionar.
Analizando el contenido de este texto vemos que Elvira Lindo no actúa como una periodista que observa la realidad, la aprehende y la transmite de la forma más
veraz posible. Para eso ya existen las noticias. Ella habla del caso con la intención de transmitir su punto de vista sobre el mismo.

Desde el punto de vista formal la subjetividad se manifiesta con la presencia del emisor y del receptor. Aunque en el texto se emplea la tercera persona, el uso de
la primera persona en los verbos incluye al lector en los razonamientos de la autora: “Juguemos”, “Leía”, “No comprendí muy bien la relación”. Igualmente se
potencia con términos claramente valorativos (“Cualquiera de las dos cifras es una barbaridad”). En algunos pasajes incluso asistimos a apreciaciones en las que
Lindo parece estar hablando de su propia vida ya sea como niña o como madre: “La calle ya no es un sitio seguro en casi ninguna gran ciudad”, “no hay nada
comparable en la vida de un niño a un partidillo de fútbol”.

Aun así se aprecia voluntad de no exceder la subjetividad complementándola con algo de objetividad gracias a la tercera persona, el predominio de la modalidad
enunciativa y con el reforzamiento de las opiniones con datos concretos y hechos ciertos. Así, leyendo el artículo, nos enteraremos de que existe un estudio
realizado por educadores norteamericanos sobre los hábitos lúdicos de los niños y que uno de los resultados es que dedican más de siete horas diarias al ocio
audiovisual. También se nos informa de unas declaraciones realizadas por Juan Carlos Rodríguez Ibarra sobre las nuevas tecnologías.

2
Sintecho.es. Maruja Torres 1. Verbo en primera persona del singular.
Debe de ser porque me encuentro(1) en la temporada de risa floja ante los eventos: Pronombre personal de primera persona del singular (“me encuentro”).
ciertas iniciativas que se dan en nuestro mundo (2), gracias al neocanibalismo(3) 2. Determinante posesivo de primera persona del plural. (“nuestro mundo”).
instalado entre nosotros(4), no me parecen descabelladas (5). Es más, se me ocurren 3. Sustantivo que define una realidad discutible y que marca la posición de la autora
ideas (6) para mejorarlas, perfeccionarlas y extenderlas. (“neocanibalismo”)
4. Pronombre personal de primera persona del plural (“instalado entre nosotros”)
Tomemos(7), por ejemplo, el caso de los “Homeless Hot spots”, o indigentes 5. Pronombre personal de primera persona del singular (“No me parecen descabelladas”)
suministradores de wifi, una innovación que acaba de ser presentada en el festival 6. Pronombre personal de primera persona del singular (“Se me ocurren ideas”)
South by Southwest(8) dedicado a la cosa tecnológica punta(9). Qué propuesta tan 7. Verbo en primera persona del plural y en un presente del subjuntivo con valor de
fascinante (10). A pesar de la oposición de los mojigatos (11) —siempre hay gente imperativo (“Tomemos”).
que está en contra de todo(12), que se opone hasta a la pena de muerte, incluso en 8. Dato objetivo: “una innovación que acaba de ser presentada en el festival South by
Austin (Tejas), que es donde tiene lugar la exhibición(13)—, que alegan explotación Southwest”
de los sin techo, estos sostienen que les encanta el asunto: por fin la gente se les 9. Sustantivo que define una realidad discutible y que marca la posición de la autora: “la cosa
acerca y les mira, y habla con ellos. Además, se sacan, en dólares, el equivalente a tecnológica punta”.
un euro diario. 10. Modalidad exclamativa: “Qué propuesta tan fascinante”
11.Sustantivo que define una realidad discutible y que marca la posición de la autora:
En España, el invento se puede optimizar. Así como hemos ofrecido nuestros “mojigatos”
páramos y nuestros descuentos al señor de los casinos (14), bien podríamos 12. Frase que define una realidad discutible y que marca la posición de la autora: “Siempre
proclamar, con las estadísticas bien altas —ver reportaje en EL PAÍS: “Los nuevos hay gente que está en contra de todo”
pobres dan la cara”—, que disponemos de los indigentes más dignos, mejor vestidos 13. Dato objetivo: “Austin (Tejas), que es donde tiene lugar la exhibición”.
y, sobre todo, intelectualmente más preparados del mundo (15). Colocarles a ellos el 14. Ironía, un figura retórica para opinar diciendo lo contrario de lo que realmente se quiere
chip del wifi —podemos intentar también otros experimentos—, ampliaría de forma decir: “hemos ofrecido nuestros páramos y nuestros descuentos al señor de los casinos”.
cualitativa las posibilidades de comunicación internáutica entre los clientes. 15. Ironía, un figura retórica para opinar diciendo lo contrario de lo que realmente se quiere
Piénsenlo(16). Nuestros pobres(17) son jóvenes que, llevados por sus inquietudes y decir: “disponemos de los indigentes más dignos, mejor vestidos y, sobre todo,
por el hecho de haber aspirado a un mundo mejor, están capacitados para pasear su intelectualmente más preparados del mundo”.
conexión wifi por escaparates de librerías, vestíbulos de teatros y cines, museos... 16. Verbo en imperativo, función apelativa: “Piénsenlo”.
Sean ambiciosos, futuros inversores: un homeless del tipo clásico nunca sale del 17. Determinante posesivo de primera persona del plural: “Nuestros pobres”.
parque ni de la boca de metro, y huele mal (18). 18. Ironía, un figura retórica para opinar diciendo lo contrario de lo que realmente se quiere
decir: “Sean ambiciosos, futuros inversores: un homeless del tipo clásico nunca sale del
Del euro podemos hablar. parque ni de la boca de metro, y huele mal”.
a) Indique la función o funciones del lenguaje predominante(s) en el texto. Justifique su respuesta.
(Nota para los alumnos. Recordad: habrá cuatro funciones. Predominará la expresiva o emotiva. Las demás son la representativa, la apelativa y la
poética. Si además hablaran de algo relacionado con el idioma, también estaría la metalingüística, aunque esto es menos común).
- En este texto predomina la función expresiva o emotiva, aquella en la que el autor se centra en transmitir sus sentimientos porque es un artículo de opinión,
donde lo que realmente importa no son los hechos de los que se parte sino la reflexión de la periodista sobre los mismos. Desde el punto de vista formal,
encontramos dicha función en recursos como el empleo de la primera persona en pronombres personales (“instalado entre nosotros”, “Se me ocurren ideas”),
verbos (“me encuentro”) y determinantes posesivos (“nuestro mundo”, “nuestros pobres”). Igualmente, aparece cuando leemos sustantivos que definen una
realidad discutible y que marca la posición de la autora (“neocanibalismo”, “mojigatos”) y con una frase con una marcada modalidad exclamativa: “Qué propuesta
tan fascinante”.
- Todo texto periodístico ha de contener algo de función representativa o referencia ya que siempre se trasnmite algo de información. Los artículos suelen
contener datos que ubican al lector en el tema del que se va a disertar el resto del texto. Así, leyendo el artículo, nos enteraremos de que existe una iniciativa

3
para dotar en Estados Unidos a algunos indigentes de dispositivos para que se conviertan en estaciones andantes de wifi. También se nos informa del nombre del
festival donde se ha planteado la idea (South by Southwest) y de la ciudad donde se desarrolla (Austin, Tejas).
- En un plano más secundario, también encontramos la función apelativa ya que todo artículo de opinión busca transmitir una idea o reflexión al lector para
convencerle de algo. En la misma esencia de texto periodístico subyace esta función, la cual será más o menos visible según el estilo del periodista. Aquí
podríamos señalar como síntoma frases con verbos en imperativo (“Piénsenlo”) o en presente del subjuntivo con valor de imperativo (“Tomemos”), yendo este
último en primera persona del plural, lo que nos incluye en los pensamientos de Maruja Torres.

- Finalmente, señalemos la función poética, la cual es medianamente habitual en las secciones del periódico que dan más libertad creativa a los escritores que
colaboran en ellas. Lo podemos argumentar con la selección cuidada de vocabulario, la forma estilizada de escribir (“jóvenes que, llevados por sus inquietudes y
por el hecho de haber aspirado a un mundo mejor, están capacitados para pasear su conexión wifi por escaparates de librerías”) , la ausencia de elementos
propios del lenguaje oral (errores gramaticales, contradicciones, interrupciones) y el predomino del escrito (el uso de largas subordinadas, niveles elevados de
cohesión y coherencia, orden en la exposición). Encontramos otro ejemplo en la ironía presente en todo el texto ya que ésta es un figura retórica para opinar
diciendo lo contrario de lo que realmente se quiere decir: “disponemos de los indigentes más dignos, mejor vestidos y, sobre todo, intelectualmente más
preparados del mundo”; “sean ambiciosos, futuros inversores: un homeless del tipo clásico nunca sale del parque ni de la boca de metro, y huele mal”.

b) Aclare si nos encontramos ante un texto de carácter objetivo o ante uno de carácter subjetivo. Justifique su respuesta.
(Nota para los alumnos: SIEMPRE será de carácter subjetivo. Utilizad los argumentos de la función expresiva para explicar su subjetividad. Igualmente
los argumentos de la función representativa sirven para argumentar que existe un poco de objetividad. Se hace sin mencionar las funciones porque
parecería que mezclamos la pregunta A y la B).
- Estamos ante un texto subjetivo, concretamente ante un artículo de opinión. Analizando el contenido de este texto vemos que Maruja Torres no actúa como una
periodista que observa la realidad, la aprehende y la transmite de la forma más veraz posible. Ella quiere mostrarnos su punto de vista sobre una noticia que le ha
llamado la atención. Desde el punto de vista formal se puede identificar la subjetividad con la presencia de la primera persona en pronombres personales
(“instalado entre nosotros”, “Se me ocurren ideas”), verbos (“me encuentro”) y determinantes posesivos (“nuestro mundo”, “nuestros pobres”). Igualmente, la
encontramos cuando leemos sustantivos que definen una realidad discutible y que marca la posición de la autora (“neocanibalismo”, “mojigatos”) y con una frase
con una marcada modalidad exclamativa: “Qué propuesta tan fascinante”. Otro ejemplo aparece en el humor negro y la ironía presente en todo el texto, figura
retórica para opinar diciendo lo contrario de lo que realmente se quiere decir: “disponemos de los indigentes más dignos, mejor vestidos y, sobre todo,
intelectualmente más preparados del mundo”; “Sean ambiciosos, futuros inversores: un homeless del tipo clásico nunca sale del parque ni de la boca de metro, y
huele mal”. Estas últimas frases se enmarcan dentro del tono irónico de todo el texto, otra muestra más de la forma de pensar y escribir de Maruja Torres.

- A pesar de todo lo señalado, este texto no es puramente subjetivo ya que los artículos de opinión suelen partir de un hecho noticioso y objetivo aunque sólo
como elemento de enganche para que su autor reflexione. Así, leyendo el artículo, nos enteramos de que existe una iniciativa para dotar en Estados Unidos a
algunos indigentes de dispositivos para que se conviertan en estaciones andantes de wifi. También se nos informa del nombre del festival donde se ha planteado
la idea (South by Southwest) y de la ciudad donde se desarrolla (Austin, Tejas).

También podría gustarte