Está en la página 1de 10

INSTALACIONES

Arq. Sebastián Malfitano


Arq. Rodrigo Merlo

MÓDULO 8
ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL
CONFORT TÉRMICO HUMANO

Para definir el confort térmico se necesita tener en cuenta aspectos


exteriores, y aspectos interiores o subjetivos de cada persona para decidir
que puede hacer a las personas sentir cómodas. Estos factores son
conocidos como “entorno térmico humano”, y dependen del entorno en el
que vivimos y de la forma en que interactuamos con él.

Instalaciones – Arq. Sebastián Malfitano – Arq. Rodrigo Merlo


CONFORT TÉRMICO
El hombre intercambia energía con el ambiente que lo rodea, ganando o perdiendo calor
según los factores antes mencionados. Este intercambio de energía permite que nos
adaptamos a los ambientes, teniendo en cuenta que este confort es subjetivo, y para
temperaturas absolutas similares, cada persona puede sentir mayor o menor confort.
El cuerpo humano posee una temperatura promedio de 37ºC. Si aumenta de este valor, el
cuerpo aumenta la circulación de sangre y utiliza la sudoración como regulador de
temperatura (evaporación). Si la temperatura baja de 34º, el cuerpo disminuye la
circulación de sangre, y comienzan los escalofríos para regular la temperatura.

Instalaciones – Arq. Sebastián Malfitano – Arq. Rodrigo Merlo


BALANCE TÉRMICO
Definimos balance térmico como el cálculo de ganancias o pérdidas de calor de un local, para proyectar e instalar el sistema de acondicionamiento del aire
adecuado.
Para esto, debemos estudiar las cargas térmicas de acondicionamiento, es decir, la cantidad de calor que hay que extraer en verano o incorporar en invierno, y
esto para producir y mantener en el local las condiciones de temperatura y humedad prefijadas en el cálculo.
La transmisión calórica de edificios se efectúa a través de la envolvente (paredes, puertas, ventanas, techos, cielorrasos, pisos, etc.), y éstos afectan a una
mayor ganancia o pérdida de calor, según las condiciones climáticas y de entorno.
Los interiores de los locales también son afectados por el flujo de calor generado por los elementos internos, siendo fundamentalmente las personas, los
artefactos de iluminación, motores y máquinas en general en funcionamiento.

Instalaciones – Arq. Sebastián Malfitano – Arq. Rodrigo Merlo


SISTEMAS DE REFRIGERACIÓN DE AIRE
Generalmente, los sistemas de refrigeración de aire consisten en dos partes bien claras, una interior y otra exterior.
Para lograr enfriar el aire, el proceso que realizan estas dos partes, consiste en la variación de presión y estado físico de un refrigerante que circula a través de
cañerías entre ambos equipos. Este refrigerante puede ser agua o gas, según el sistema y su tecnología.
El proceso es cíclico, hasta que el termostato interior indique que se llegó a la temperatura adecuada y pause el sistema. El refrigerante en estado gaseoso, se
comprime, lo que genera un aumento de su temperatura, y al pasar por el condensador (unidad exterior) se enfría y se vuelve en estado gaseoso, para que
luego al ingresar al dispositivo o válvula de expansión, el refrigerante en estado semi gaseoso baje su temperatura, y en el evaporador (unidad interior) libere
este frio a través del serpentín conductor, logrando que el refrigerante baje su temperatura, y vuelva en estado gaseoso a repetir el circuito.

Instalaciones – Arq. Sebastián Malfitano – Arq. Rodrigo Merlo


TIPOS DE ACONDICIONADORES DE AIRE

Instalaciones – Arq. Sebastián Malfitano – Arq. Rodrigo Merlo


TIPOS DE ACONDICIONADORES DE AIRE

https://www.caloryfrio.com/aire-acondicionado/aire-acondicionado-domestico/tipos-aire-acondicionado-elegir-sistema.html
https://preciogas.com/instalaciones/equipamiento/aire-acondicionado

Instalaciones – Arq. Sebastián Malfitano – Arq. Rodrigo Merlo


NUEVAS TECNOLOGÍAS
El nuevo split Inverter revoluciona el mercado con una tecnología innovadora que le permite regular su consumo de
energía obteniendo un rendimiento superior. En un Split convencional, el ventilador funciona a una velocidad fija y está
ENCENDIDO o APAGADO. En uno de tipo Inverter (con inversor), el compresor está encendido constantemente; sin
embargo, la energía consumida depende de la demanda de refrigeración. La velocidad del compresor se ajusta
adecuadamente.

http://www.climagey.com.ar/equipos/residenciales/inverter
https://surair.com.ar/2021/06/16/comparativa-entre-consumo-de-aires-acondicionados-inverter-y-no-inverter/

Instalaciones – Arq. Sebastián Malfitano – Arq. Rodrigo Merlo


CAJA DE PRE INSTALACIÓN SPLIT
Este producto llegó al mercado para preveer y facilitar las instalaciones para los equipos
tipo Split domiciliarios, dejando establecido su ubicación en la etapa gruesa de la obra, y
las instalaciones eléctricas, cañerías del Split, y cañería de desagote previamente ubicadas.

Inst. Eléct

Inst. AA

Desagote

https://www.youtube.com/watch?v=mwsDcCOc2iA

Instalaciones – Arq. Sebastián Malfitano – Arq. Rodrigo Merlo


CÁLCULO ORIENTATIVO DE FRIGORÍAS
Si bien podemos hacer un cálculo mucho mas profundo, existen pequeñas herramientas matemáticas
para predimensionar la cantidad de frigorías necesarias para refrigerar un espacio.

• Por superficie del espacio (Ancho x Profundidad)


En la práctica común, se utiliza como base de cálculo unas 100 frigorías por metro cuadrado. Si el
recinto tiene gran carga térmica (superficies acristaladas, colores oscuros en el exterior que absorben
más radiación solar, o por estar en una zona muy calurosa), se recomienda aumentar la base de
cálculo a 130 frigorías por metro cuadrado).

• Por volumen del espacio (Ancho x Profundidad x Altura)


Al multiplicar las medidas del espacio, ancho, largo y alto, obtendremos el volumen del mismo, y al
éste volumen lo multiplicamos por 50, para obtener un aproximado de calorías para dicho espacio.
Este calculo es más aproximado, ya que tiene en cuenta la altura del espacio, que condiciona el clima
interno y por lo tanto la potencia necesaria para el equipo refrigerador.

Teniendo en cuenta que una frigoría equivale a 1,163 w podemos multiplicar por el número de
frigorías que hemos obtenido, y nos la equivalencia en wats, una unidad de medida comercialmente
aceptada (además de las frigorías).

Otra opción, con mayor ingreso de datos:


Calculador de Frigorias MIDEA (Click aquí)

Instalaciones – Arq. Sebastián Malfitano – Arq. Rodrigo Merlo

También podría gustarte