Está en la página 1de 192

La Tierra en el universo

Índice
1  El universo y nuestra galaxia:
la Vía Láctea
2  Nuestro sistema solar y el planeta
Tierra
3  El movimiento de rotación
de la Tierra
4  El movimiento de traslación
de la Tierra
5  La red de paralelos y meridianos ¿Qué sabes antes de empezar?
Aprendo a localizar lugares en la Tierra
1  ¿Qué es el universo? ¿Qué hay en él?
6  Los husos horarios
2  ¿Qué es la Tierra: una estrella, un planeta
7  La representación de la Tierra: o una galaxia?
los mapas
3  ¿Por qué hay días y noches?
Aprendo a calcular distancias
en un mapa 4  ¿Cómo se llama la representación de la Tierra,
o parte de ella, sobre una superficie plana?
8  Tipos de mapas: topográficos
y temáticos
La Tierra, la Luna y el Sol
1 El universo y nuestra galaxia: la Vía Láctea
El universo es la materia, la energía,
el espacio y el tiempo, por lo que
todo forma parte de él.
No conocemos su tamaño, si tiene
fin o cómo es su borde. Se estima
que tiene un diámetro de 93 000
millones de años luz.
Un año luz es la distancia que
­recorre la luz, a una velocidad de
300 000 km por segundo, en el
tiempo de un año.
Los científicos creen que el uni­
verso se originó debido al Big Bang
o Gran Explosión y que está en per­
manente expansión. En la Vía Láctea existen cientos de miles de millones de estrellas.

El universo está formado por galaxias, cúmulos y nebulosas.


Las galaxias son agrupaciones de estrellas, nubes de gas y polvo cósmico.
En la Vía Láctea se encuentra nuestro sistema solar y, por lo tanto, la Tierra.
 Los cúmulos son agrupaciones de estrellas más densas que las galaxias,
es decir, que tienen un mayor número de estrellas en el mismo espacio.
 Las nebulosas son acumulaciones de materia y gas. Se considera que
son los lugares donde nacen las estrellas.

Actividades
1 Completa las definiciones de los cuerpos celestes que forman las galaxias con estas palabras.

meteoritos  estrellas  planetas  asteroides  cometas  satélites

Las estrellas son cuerpos celestes Los cometas son cuerpos


que emiten luz propia. Son esferas que pequeños, formados por hielo, polvo y
liberan gran cantidad de energía. Solo en rocas, que giran en torno a una estrella
nuestra galaxia, la Vía Láctea, existen cien y que dejan un rastro a su paso.
mil millones. Una de ellas es el Sol.

Los asteroides son pequeños


Los planetas no emiten luz cuerpos, formados por metales y rocas,
propia, sino que reflejan la emitida por las que también giran en torno a una estrella.
estrellas en torno a las que dan vueltas. Los Se diferencian de los cometas en que no
científicos consideran que es probable que dejan rastro tras ellos.
se originaran por la unión de fragmentos
rocosos y polvo.
Los meteoritos son fragmentos de
materia, procedente fundamentalmente
Los satélites son cuerpos celestes de asteroides o de cometas, que atraviesan
opacos, más pequeños que los planetas, la atmósfera y caen en algún planeta.
en torno a los que giran.

6 GEOGRAFÍA E HISTORIA
2 Nuestro sistema solar y el planeta Tierra Planetas de nues
tro
sistema solar
El sistema solar es un conjunto de cuerpos celestes que orbitan en torno
a una estrella, el Sol. (Ordenados segú
n
su distancia al So
Está formado por ocho planetas: Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, l)
Saturno, Urano y Neptuno. 1. Mercurio
2. Venus
La Tierra es el único planeta conocido que alberga vida.
3. Tierra
La distancia de la Tierra al Sol hace que su temperatura media sea de
  4. Marte
15 °C, lo que permite que haya agua líquida, algo imprescindible para
la vida. 5. Júpiter
6. Saturno
El tamaño de la Tierra es lo suficientemente grande como para que
 
7. Urano
su fuerza de gravedad atrape a la atmósfera. La atmósfera es la capa
gaseosa gracias a la cual respiramos y estamos protegidos de los rayos 8. Neptuno
perjudiciales que llegan a nuestro planeta.

Actividades
2 Escribe el nombre de cada planeta en su cartela.

Neptuno

Saturno

Marte Urano
Venus

Tierra Júpiter
Mercurio

3 Señala si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F).

V F
Mercurio es el planeta más alejado del Sol. 8
Júpiter es el planeta de mayor tamaño. 8
Marte, de color rojo, es más pequeño que la tierra y está más lejos del Sol. 8
Neptuno es el planeta más cercano al Sol. 8
Saturno posee un sistema de anillos. 8
La Tierra posee un único satélite: la Luna. 8
Los planetas más cercanos al Sol están demasiado calientes y los más alejados,
8
demasiado fríos.

UNIDAD 1 7
3 El movimiento de rotación de la Tierra
La Tierra gira sobre su propio eje. El eje de giro está inclinado 23,5°.
Nuestro planeta tarda 24 horas, es decir, un día, en realizar un giro
completo. Este es el denominado movimiento de rotación.
La Tierra es casi una esfera, así que los rayos solares no iluminan toda la
superficie terrestre al mismo tiempo. En la zona iluminada por el Sol es de
día, mientras que en la opuesta, que permanece en la oscuridad, es de noche.
Según gira la Tierra, los rayos del Sol van iluminando progresivamente
todo el planeta. Esta es la causa de la sucesión de los días y las noches.

Actividades
4 Este dibujo representa a la Tierra girando sobre sí misma y al Sol iluminándola. Escribe dónde es
de día y dónde de noche.
Día
polo Norte

ec
ua hemisferio
do norte
r
SOL

hemisferio
sur

polo Sur

eje de rotación Noche

ángulo de inclinación
terrestre (23,5º)

5 Responde a las preguntas.


a. ¿Cómo se llama el movimiento de la Tierra cuando gira sobre sí misma?
Movimiento de rotación.
b. ¿Cuánto tiempo tarda la Tierra en girar sobre sí misma?
24 h.
c. ¿El sol ilumina toda la superficie terrestre al mismo tiempo? ¿Por qué?
No. Porque la Tierra es una esfera. Así, en una cara, la iluminada por el Sol, es

de día, mientras que en la opuesta permanece en la oscuridad y es de noche.


d. ¿Cuál es la consecuencia en la Tierra del movimiento de rotación?
La consecuencia del movimiento de rotación es la sucesión de los días y las

noches.

6 Ordena esta frase para que tenga sentido.

los rayos del Sol van progresivamente todo el


Según gira la Tierra,
iluminando planeta.

Según gira la Tierra, los rayos del Sol van iluminando progresivamente todo el planeta.

8 GEOGRAFÍA E HISTORIA
4 El movimiento de traslación de la Tierra La Luna
El satélite natural de la
Al mismo tiempo que gira sobre sí misma, la Tierra orbita alrededor del Sol Tierra es el objeto más
describiendo una elipse. Este es el denominado movimiento de traslación. brillante del cielo noct
urno,
La Tierra tarda 365 días y 6 horas en hacer un giro completo. Como un año pero no siempre se ve
de la
son 365 días, cada 4 años se suman las horas sobrantes para añadir un día misma forma. Las fases
más al mes de febrero, con lo que se obtiene un año bisiesto (de 366 días). lunares son los cambios
que
vemos en la iluminació
Mientras gira, la inclinación del eje varía. Así, según transcurre el año, los n del
satélite desde la Tierra
rayos del Sol inciden de manera diferente sobre los hemisferios de la Tierra. .

21-22 de marzo
equinoccio de primavera 21-22 de diciembre
solsticio de invierno
tica
e líp
ta
bi
ór

SOL

21-22 de junio
solsticio de verano
22-23 de septiembre
equinoccio de otoño

Actividades
7 Relaciona cada afirmación con el dibujo correspondiente.

Posición del eje


Cuando los rayos caen en invierno
en el hemisferio
perpendicularmente en ecu norte.
ad
el hemisferio norte, allí es or
verano, los días son más largos
y en el polo Norte es de día.

Cuando los rayos caen Posición del eje


en primavera
perpendicularmente en el y otoño.
hemisferio sur, allí es verano, ecuador
los días son más largos y en
el polo Sur es de día.

Posición del eje


En primavera y otoño, el en verano
eje está casi perpendicular en el hemisferio
norte.
y los rayos solares inciden ado
r
ecu
perpendicularmente sobre el
ecuador

UNIDAD 1 9
5 La red de paralelos y meridianos círc
ulo zona fría
zona templada pol
ar á
Los paralelos son círculos paralelos entre sí y perpen­ rtic
o
diculares al eje terrestre.
El paralelo principal es el ecuador, que divide a la Tierra tró
p
ico
de
en dos hemisferios, el norte y el sur. El ecuador es el pa­ Cán
cer
ralelo 0°. Desde este punto, hay 90 paralelos hacia el latitud
norte
norte y 90 hacia el sur. ecu
ado
r (0
Además del ecuador, los principales paralelos son el tró­ º)
zona cálida
pico de Cáncer y el círculo polar ártico al norte, y el tró
pic
latitud
sur
trópico de Capricornio y el círculo polar antártico al sur. od
eC
apr
cu

cír
lo icor
nio
Los meridianos son semicírculos imaginarios que se po
lar
antá
extienden de polo a polo. zona fría rtic o zona templada

El principal es el meridiano de Greenwich o meridiano 0°, Paralelos y zonas climáticas de la Tierra.


que pasa por Londres, y divide a la Tierra en dos hemis­
ferios, el este y el oeste, con 180 meridianos cada uno.

Tierra
Zonas climáticas de la
dor recibe los rayos
La zona en torno al ecua
todo el año. Recibe

(0º)
solares de forma directa

nwich
zona cálida.
también el nombre de
zona se extienden

Gree
Al norte y al sur de esta
longitud
. Los rayos solares
oeste
las dos zonas templadas

o de
ra más oblicua y hay
longitud
inciden en ellas de mane este

estaciones. idian
m er

culos polares se
Al norte y sur de los cír
lares o frías.
encuentran las zonas po

Red de meridianos.

Actividades
8 Señala si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F).

V F
Los paralelos son círculos completos y los meridianos, semicírculos. 8
El meridiano de Greenwich o meridiano 0°, que pasa por Londres, divide
8
a la Tierra en dos hemisferios (occidental y oriental).
La zona en torno al ecuador es la más fría del planeta Tierra. 8
Hay 90 paralelos hacia el norte y 90 hacia el sur. Hay 180 meridianos hacia
8
el este y otros 180 hacia el oeste.
El ecuador es el paralelo 0° y divide a la Tierra en dos hemisferios (norte y sur). 8

9 Rodea los nombres de los principales paralelos de la Tierra.

Trópico de Cáncer Círculo polar ártico Ecuador Meridiano de Greenwich

Trópico de Capricornio Hemisferio occidental Círculo polar antártico Hemisferio norte

10 GEOGRAFÍA E HISTORIA
Aprendo a localizar lugares en la Tierra
N N
Eje polar Eje polar

P P
tud
lati

O O

º)(0
ich
lon
git

nw
ud

ee
ecuado
r

Gr
de
o
an
i

di
er
m

S S

La latitud es la distancia que existe desde cualquier La longitud es la distancia desde cualquier punto de la
punto de la superficie de la Tierra al ecuador. superficie terrestre hasta el meridiano de Greenwich.
La latitud puede ser Norte (N) o Sur (S), y va de 0° La longitud puede ser Este (E) u Oeste (O), y va de
a 90° hacia el norte y hacia el sur. 0° a 180° hacia el este y hacia el oeste.

La latitud y la longitud son distancias angulares, ya que la superficie de la Tierra no es plana, sino curva. Se
mide, por tanto, en grados. Cada grado se divide en sesenta minutos y cada minuto, en sesenta segundos.
Observa en el mapa las coordenadas geográficas de Madrid y Ciudad del Cabo.
• Madrid se encuentra en el hemisferio norte: está situada por encima del ecuador y al oeste del meridiano
de Greenwich.
• Ciudad del Cabo está en el hemisferio sur: se localiza por debajo del ecuador y al este del meridiano 0°.
meridiano 0º

60º N

Madrid
40º N 40° N
3° O
Tokio

20º N

0º ecuador

20º S

Ciudad del Cabo


Buenos Aires 33° S
40º S
18° E

0 3 000 km

60º S 180º O 140º O 100º O 60º O 20º O 20º E 60º E 100º E 140º E 180º E

 Observa el mapa y escribe las coordenadas aproximadas de Tokio y Buenos Aires.


Tokio: 35° N / 139° E Buenos Aires: 34° S / 58° O

UNIDAD 1 11
6 Los husos horarios
La Tierra tarda 24 horas en completar una vuelta sobre sí misma. Como
En España…
una esfera tiene 360°, se divide el número de grados entre 24 horas, lo
que da como resultado franjas de 15° que tienen la misma hora. Hay dos husos ho
rarios:
uno para la zona pe
ninsu­
Los husos horarios son las franjas de 15° en los que los territorios tienen lar, islas Baleares,
Ceuta y
la misma hora. Melilla, y otro para
las islas
Las horas empiezan a contarse a partir del huso horario al que pertenece Canarias, donde es
una
el meridiano de Greenwich. Si vamos hacia el este, debemos sumar horas, hora menos, ya qu
e se
una por cada huso horario. Y si vamos hacia el oeste, debemos restar horas encuentra más al
oeste.
(también una por cada huso horario).

165º 150º 135º 120º 105º 90º 75º 60º 45º 30º 15º 0º 15º 30º 45º 60º 75º 90º 105º 120º 135º 150º 165º 180º

–3

–9 0 +10 +12
+2 +11
+4
+6 +9

línea internacional de cambio de fecha


–8 –4 +3 +7
–3:30 +1 +2
–5 +8
–7
+5
–6
+3:30 +4:30
+9
+2 +3
+5:30
–10 0 +1 +4

–4:30 +3

–5
–4 +7
+8 +10 +11
–3 +2 +3
+9:30 +12
+10:30
+8:45 +11

–11 –10 –9 –8 –7 –6 –5 –4 –3 –2 –1 12:00 +1 +2 +3 +4 +5 +6 +7 +8 +9 +10 +11 +12 –12–11

Actividades
10 Completa las frases.
a. La tierra tarda 24 horas en completar una vuelta sobre sí misma,
24 15°
así que la tierra se divide en franjas horarias
Greenwich
de 15° cada una.
24 horas
b. Las horas empiezan a contarse desde el meridiano de Greenwich. restan

c. Hacia el este se suman horas y hacia el oeste 24


restan suman
se horas.
11 Calcula con el mapa y responde. Si en España son las 12 de la mañana…

a. ¿Qué hora es en Argentina? Las 8:00 h. ¿Y en Alaska? Las 3:00 h.

b. ¿Qué hora es en la mayor parte de China? Las 9:00 h. ¿Y en Japón? Las 20:00 h.

12 GEOGRAFÍA E HISTORIA
7 La representación de la Tierra: los mapas
Un mapa es una representación reducida de una parte de la superficie
terrestre o de su totalidad.
La ciencia, la técnica y el estudio de los mapas se denomina cartografía.
Para representar la superficie terrestre, que es curva, sobre un plano se
utilizan las proyecciones cartográficas.
Las proyecciones cartográficas son el resultado de proyectar la superficie
esférica de la Tierra sobre una superficie plana.
Las proyecciones siempre presentan alguna deformación de la realidad,
por lo que es preciso elegir la más adecuada en función del espacio geográ­
fico que se quiera representar. Las de Mercator y Gall-Peters son dos de
las más utilizadas. En las dos, la esfera terrestre se proyecta en un c­ ilindro.

La proyección de Mercator mantiene la forma La proyección de Gall-Peters mantiene


de los continentes. Pero según nos alejamos la verdadera proporción de las áreas de las
del ecuador, se produce una distorsión de las superficies de los continentes. Sin embargo,
superficies, que aparecen mucho más grandes deforma su contorno real.
de lo que son en realidad.

Actividades
12 Relaciona cada texto con su dibujo.

Proyección cilíndrica. La Proyección cónica. La Proyección plana o acimutal.


esfera terrestre se inscribe Tierra se inscribe y proyecta La esfera terrestre se
y proyecta sobre un cilindro. dentro de un cono. proyecta sobre un plano.

13 Completa con las palabras forma y superficies.

La proyección de Mercator mantiene la forma de los continentes, pero según nos alejamos

del ecuador distorsiona las superficies , que aparecen más grandes de lo que son en realidad.

La proyección de Gall-Peters mantiene la verdadera proporción de las superficies , pero dis­

torsiona la forma de los continentes.

UNIDAD 1 13
Aprendo a calcular distancias en un mapa
Todos los mapas están realizados a una escala. Esto significa que guardan una proporción determinada
respecto de la realidad espacial.

Escala 1:1 Escala 1:4 Escala 1:8

Supongamos que la primera locomotora de vapor es el tamaño real: su escala sería 1:1, porque a 1 cm del
modelo le corresponde 1 cm de la realidad. La segunda locomotora se ha reducido a la cuarta parte, por lo
que su escala es 1:4, pues a 1 cm del modelo le corresponden 4 cm de la realidad. La última se ha reducido
a la octava parte, por lo que su escala es 1:8.
La escala se puede representar de dos maneras diferentes:

Escala numérica Escala gráfica


1 Por ejemplo: 0 100 km
Por ejemplo:
50 000
Significa que 1 cm del mapa equivale Significa que ese tramo se corresponde
a 50 000 cm en la realidad. con 100 km en la realidad.

Mar Cantábrico
A Coruña F R A N C I A
Oviedo Santander Bilbao Donostia-
COR
LA IZO

DILL San Sebastián


O

ERA CA
IC

Lugo NTÁBRICA
GA AC

P I
Vitoria-Gasteiz Pamplona/ R I N E O ANDORRA
M

Pontevedra León S
Iruña Girona
Ourense Burgos Logroño
Palencia SI
S Huesca Lleida
Soria
TE

Zaragoza Barcelona
Zamora Valladolid RAL
M
A

T
IBÉ

EN Tarragona
C
Salamanca MA Segovia
RICO

S TE
I
S Ávila Guadalajara Teruel Castellón
Madrid de la Plana
Cuenca
O C É A N O AT L Á N T I C O Toledo
Cáceres Valencia Palma
PORTUGAL Ciudad Real ISLAS BALEARES
Badajoz Albacete
SIERRA MORENA
Alicante
Córdoba
Jaén Murcia Mar Mediterráneo
S
Sevilla CO
Huelva ÉTI
AS BGranada
EM
ISLAS CANARIAS SIST

Sta. Cruz Cádiz Málaga Almería


de Tenerife
Las Palmas Ceuta
de Gran Canaria 0 100 km
Melilla

Si queremos saber los kilómetros que hay entre los dos puntos que une la línea verde:
• Medimos la escala del mapa con una regla. Esta indica que 1 cm del mapa equivale a 100 km de la rea­
lidad (¡Recuerda que un kilómetro son 100 000 cm!)
• Medimos el trayecto marcado entre las ciudades de Cádiz y Girona. El resultado es 9,9 cm.
• Multiplicamos la medida resultante por los kilómetros que supone un centímetro en el mapa.
La distancia que hay de un punto a otro es 990km.

 Calcula la distancia que hay entre las dos ciudades que une la línea roja. 780 km

14 GEOGRAFÍA E HISTORIA
8 Tipos de mapas: topográficos y temáticos
Los mapas topográficos son aquellos en los que 930 m

se representan con un alto nivel de detalle (a gran 920 m


910 m
escala) elementos de la geografía física, como el 900 m
relieve y las aguas (ríos, lagos, costas), y elementos 890 m
de la geografía humana (vías de comunicación, 880 m
poblaciones y divisiones administrativas). 870 m

En los mapas topográficos, el relieve se representa


mediante las curvas de nivel: líneas que unen los
puntos que tienen la misma altitud o altura respecto
del nivel del mar.
Los mapas temáticos ofrecen información sobre Representación de una montaña mediante curvas de nivel.
un tema concreto.
Pueden representar datos numéricos, como la población de
cada provincia, o la distribución espacial de una determinada
información, como la vegetación de un país. Son ejemplos
de mapas temáticos los mapas climáticos, los políticos, los de
densidad de población, etcétera.

Actividades
14 Escribe debajo de cada mapa si es un mapa topográfico o un mapa temático.
PRINCIPADO
DE ASTURIAS CANTABRIA
PAÍS
VASCO
GALICIA
León COM. FORAL
LEÓN Burgos DE NAVARRA

PALENCIA BURGOS LA RIOJA


Palencia

ZAMORA CASTILLA Y LEÓN Soria


Valladolid SORIA
PORTUGAL Zamora VALLADOLID
SEGOVIA ARAGÓN
Salamanca Segovia
Frontera
SALAMANCA Ávila Límites autonómicos
ÁVILA Límites provinciales
Capital autonómica
0 300 km Capital provincial

Mapa temático Mapa topográfico

15 Relaciona.

Ofrece información sobre un tema El relieve se representa mediante curvas


concreto. de nivel.

Mapa topográfico Mapa temático

Ofrece información sobre ríos, lagos, Un ejemplo es el mapa político de España.


poblaciones, divisiones administrativas…

UNIDAD 1 15
Repaso
traslación  paralelos  galaxias  Días /noches  Venus  longitud  el sistema solar
Tierra  husos horarios  cometas  Saturno  planetas  Mercator

EL UNIVERSO
está formado por Estrellas

Galaxias contienen Planetas

Cúmulos Satélites

Nebulosas Cometas

Asteroides

LA VÍA LÁCTEA LA TIERRA

es
es la
la galaxia
galaxia que
que incluye
incluye tiene un único satélite los movimientos terrestres son

El sistema solar La Luna Rotación Traslación

está formado por

Días /noches Estaciones


8 planetas

Mercurio Júpiter
Venus Saturno
Tierra Urano
Marte Neptuno

LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA

Localizar lugares Husos horarios Mapas

se utilizan
La Tierra se divide sistemas para elaborarlos tipos
en 24 zonas
Paralelos horarias (franjas Proyecciones
Meridianos Topográficos
de 15° en torno a
los meridianos).
red imaginaria que permite Mercator
localizar lugares mediante Temáticos

Gall Peters
Latitud Longitud

16 GEOGRAFÍA E HISTORIA
El relieve

Índice
1 Las capas de la Tierra
2  El movimiento de las placas
tectónicas
3 La formación del relieve
Aprendo a describir el relieve
de un mapa
4 El modelado del relieve ¿Qué sabes antes de empezar?
5 El relieve continental 1 ¿Qué capas forman el interior de la Tierra?
6 El relieve submarino 2 ¿Qué es una montaña? ¿Y una cordillera?
7 El relieve costero 3 ¿Qué diferencia hay entre una llanura y una meseta?
8 Riesgos geológicos 4  ¿Qué diferencia hay entre una playa y un acantilado?

Volcán humeando visto desde el espacio


1 Las capas de la Tierra
La Tierra era en origen un cuerpo de materiales rocosos fundidos. Con el paso
del tiempo, estos materiales se enfriaron y distribuyeron, quedando los más
pesados en el centro. Se formaron entonces las distintas capas del planeta.
La corteza es la capa más superficial. Se encuentra en estado sólido y tiene
un espesor de unos 70 km. Se divide en la corteza oceánica y la corteza
continental.
El manto o mesosfera se extiende desde la base de la corteza hasta los
2 900 km de profundidad. En el manto hay rocas fundidas, llamadas magma.
El núcleo o endosfera es la capa más profunda y supone más del 60 %
de la masa terrestre. En él se diferencian el núcleo externo, que se ex-
tiende entre los 2 900 y los 5 100 km, y el núcleo interno, que alcanza los
6 370 km de profundidad.

Actividades
1 Escribe el nombre de cada capa en el lugar correspondiente.

corteza oceánica corteza continental

manto

núcleo externo

núcleo interno

2 Completa esta tabla de las características de las capas de la Tierra.

metales      fundido      Himalaya      temperatura
    océanos    hierro    espesor    continentes

Capa Característica
Corteza Formada por los continentes y sus plataformas. Tiene una profundidad media de
continental 35 km. Su grosor máximo se sitúa en la cordillera del Himalaya .
Corteza Creada por rocas volcánicas y cubierta por los océanos . Su espesor
oceánica máximo es de 10 km.
En él tienen lugar corrientes de tipo convectivo, es decir, los materiales a mayor
Manto temperatura ascienden hacia la corteza y los más templados descienden hacia
el interior.
Núcleo externo Se encuentra fundido debido a las altas temperaturas.
Está formado por metales pesados, principalmente hierro y níquel,
Núcleo interno
en estado sólido.

18 GEOGRAFÍA E HISTORIA
LA BIODIVERSIDAD EN EL PLANETA TIERRA
2 El movimiento de las placas tectónicas
La litosfera es la parte más rígida y externa de la Tierra, formada por la
corteza, oceánica y continental, y por una estrecha porción del manto
superior.
Como si de un puzle se tratara, la litosfera está dividida en diferentes piezas
encajadas entre sí, que reciben el nombre de placas tectónicas. Las placas
se asientan sobre la parte superior del manto, formado por materiales fun-
didos, y se desplazan por el movimiento de estos. Ese movimiento lento
pero constante se denomina deriva continental.
Las placas tectónicas están formadas tanto por corteza oceánica como
por continentes. Existen 16 placas principales y 42 secundarias.

Actividades
3 Subraya la respuesta correcta.
a. ¿Por qué se funden las rocas del interior de la Tierra?
• Porque son muy débiles.
• Por las altas temperaturas que se alcanzan en el interior de la Tierra.
• Porque, al caer, las rocas se rompen.
b. ¿Cómo se llama el material que componen las rocas fundidas dentro del manto?
• Magma.
• Manto interno.
• Roca.
4  íjate en el mapa de las placas tectónicas. Localiza las placas que faltan y escribe el número que
F
corresponda a cada una de ellas.

4 Placa Antártica placa


Norteamericana
Placa
3 Euroasiática
2 Placa placa
placa 3
Norteamericana
Sudamericana Juan de Fuca
placa de placa placa
1 Placa Africana Anatolia Iraní Pacífica
placa
placa Arábiga placa
placa del Caribe Filipina
placa Pacífica 1
de Cocos

placa placa
de Nazca 2 Indoaustraliana

placa
de Scotia
4
0 8 000 km
Volcán

UNIDAD 2 19
La deriva continental produce distintos tipos de movimientos en las placas
tectónicas.
Cuando las placas se separan entre ellas, dan lugar a fallas1 y a cadenas
 
montañosas submarinas en el centro de los océanos, llamadas dorsales
oceánicas. Al separarse las placas, se crea un surco central por el que
salen los materiales fundidos procedentes del manto superior.
Cuando las placas de deslizan de lado, una respecto de la otra, se originan
 
fallas, como la de San Andrés (California, Estados Unidos), entre la placa
del Pacífico y la Norteamericana.
Cuando chocan y una placa se desliza bajo la otra (movimiento de
  1
falla: fractura en la corte-
subducción) se generan montañas. Un ejemplo es la elevación de los za terrestre que va acom-
Andes, que se formó porque la placa de Nazca se introdujo bajo la placa pañada del desplazamien-
Sudamericana. to de los bloques.

Actividades
5 Une cada imagen con el tipo de movimiento de placa tectónica que representa.

Placas que se deslizan Placas que chocan Placas que se separan


de lado en sentidos y una se desliza bajo y originan la formación
diferentes. la otra. de corteza oceánica.

Observa en el mapa dónde se localiza la cordillera del Himalaya. Indica cuál de los movimientos de las
6 
placas tectónicas crees que los originó.

montañas   subducción   desliza   Euroasiática

La cordillera del Himalaya se originó por el movimiento de subducción entre las placas tectónicas
Indoaustraliana y Euroasiática . En este movimiento, una placa se desliza bajo la otra, formando
montañas .

20 GEOGRAFÍA E HISTORIA
LA BIODIVERSIDAD EN EL PLANETA TIERRA
3 La formación del relieve
El movimiento de las placas tectónicas da lugar a las fuerzas orogénicas.
Estas fuerzas actúan sobre las rocas y crean las grandes unidades del
relieve. Se trata de un proceso muy lento que puede durar millones de años.
Las fuerzas orogénicas actúan de forma distinta en función de las rocas.
Si las rocas son plásticas, se deforman y crean pliegues, lo que da lugar
 
a un relieve plegado.
Si las rocas son rígidas, se fracturan y originan un relieve fallado.
 
En ocasiones, si las fallas son muy profundas pueden crear grietas en la
corteza terrestre y llegar al manto, donde se encuentra el magma. Este
puede ascender hasta la superficie y formar volcanes.

Actividades
Señala si las siguientes afirmaciones sobre las fuerzas orogénicas son verdaderas (V) o falsas (F).
7 

V F
Cuando las rocas son flexibles, se deforman creando pliegues y originan
8
un relieve plegado.
Cuando las rocas son muy rígidas y blandas, al ser empujadas se doblan. Las
8
líneas de rotura que provocan se llaman fallas y dan lugar a un relieve fallado.
Si las fallas son muy profundas crean grietas en la corteza que pueden llegar
8
al manto y formar volcanes.
Los volcanes se suelen generar en los límites entre placas. 8

Relaciona las ilustraciones y las fotografías con el tipo de relieve.


8 

Relieve plegado Relieve fallado

UNIDAD 2 21
Aprendo a describir el relieve de un mapa
Un mapa físico representa elementos naturales del paisaje, generalmente el relieve y la hidrografía (ríos,
lagos…).
Una de las técnicas para representar el relieve de manera más comprensible consiste en utilizar diferen-
tes colores para cada tramo de altitud o altura respecto del nivel del mar En los mapas aparece una le-
yenda que indica la relación entre la altitud y los colores utilizados. Generalmente se utilizan tonos verdes
para las regiones menos elevadas y los tonos marrones para aquellas que se encuentran a mayor altitud.

Altitud (metros)

1300
1 300
1 200
1 100
1 000

00
12 00
11

0 250 m

 L ocaliza en el mapa físico de España los principales sistemas montañosos (en tonos marrones),
las principales llanuras (en tonos verdes) y nuestros dos archipiélagos. Luego, completa el texto
sobre la descripción del relieve español.
Mar Cantábrico
CORDILL
LA O
O

E
CANTÁB RA
GA ACIZ

P I R
IC

RICA I N E
DE O S
M

SIST P
D
EM EL SI RE Teide
OCÉANO A EB ÓN
A L RO
AT L Á N T I C O T R Sistemas Béticos
IB

E N
C
ÉR

MA
TE
ICO

SIS MESETA montañoso


CENTRAL
ISLAS BALEARES Guadalquivir
DEL IR CO
S Mar Mediterráneo centro
LLE ALQUIV B ÉTI
S
AD TEMA Meseta Central
GU A
V

SIS
Mulhacén Altitud (metros)
3 479
12 000 sistemas montañosos
OCÉANO ATLÁNTICO 1 000 - 2 000
ISLAS CANARIAS 500 - 1 000
Teide 200 - 500
3 715 0 300 km 0 - 200

España presenta un relieve bastante montañoso . Gran parte del territorio está
ocupado por montañas.

En el centro de la península se observa una gran llanura elevada: la


Meseta Central . También se observan sistemas montañosos que atra-
viesan la Meseta, que la bordean y que son exteriores a ella.

Entre los sistemas montañosos exteriores destacan los Sistemas Béticos porque en
una de sus cordilleras se encuentra el pico Mulhacén, el más elevado de la península.

También destacan las dos depresiones exteriores, la del Ebro y la del Guadalquivir ,
y el relieve de los archipiélagos con el pico más elevado de España, el Teide ,
en la isla canaria de Tenerife.

22 GEOGRAFÍA E HISTORIA
LA BIODIVERSIDAD EN EL PLANETA TIERRA
4 El modelado del relieve
Al igual que las fuerzas orogénicas forman el relieve, los agentes externos
intervienen en el modelado del relieve actuando sobre las rocas. Estos
agentes son el agua en sus diferentes estados, el viento, los cambios de
temperatura, los seres vivos e incluso el ser humano.

El agua
El agua es el principal agente modelador del relieve. Actúa al erosionar las
rocas y al disolverlas.
La acción del agua origina distintos tipos de relieve:
• El relieve kárstico se produce por la acción del agua sobre rocas solu-
bles que dejan pasar el agua.
• El relieve fluvial es el resultado de la erosión de los ríos.
• El relieve glaciar es generado por grandes masas de hielo que se deslizan
por los valles de altas montañas o de zonas polares.

Actividades
Observa las ilustraciones de los distintos tipos de relieve que origina el agua. Completa el texto
9 
para saber más sobre las características de cada uno de ellos.

morrenas   curso del río   cuevas   valles en formas de «U»


cañones   glaciar   valles en forma de «V»

circo
lengua glaciar

morrena

valle en forma de «V»


Relieve fluvial.

En la superficie del relieve kárstico pueden crearse hoces, valle en forma de «U» Relieve glaciar.
cañones o desfiladeros de paredes casi verticales.
En el subsuelo aparecen simas o cuevas . Dentro de
estas se forman columnas huecas desde el techo (estalactitas)
y columnas macizas desde el suelo (estalagmitas).
El relieve fluvial se crea en la zona del nacimiento de los ríos
valles en forma de «V» por la forma brusca en la que cae
cañón
el agua desde las montañas. A lo largo del curso del río
aparecen meandros o curvas en el cauce y terrazas fluviales o
depósitos de sedimentos en las márgenes.
En el relieve glaciar , el hielo desciende por la mon- cueva

taña, arranca rocas de las paredes y crea valles en forma sima


de «U» . Durante los períodos cálidos, el final de la Relieve kárstico.

lengua glaciar se funde y deposita las rocas que transportaba,


acumulándolas en zonas llamadas morrenas .

UNIDAD 2 23
Otros agentes modeladores del relieve
• El viento es otro agente modelador del relieve. A través de los granos de
arena que transporta da lugar a formas de erosión y de sedimentación.
Las dunas, frecuentes en el litoral, son fruto de la acción del viento. El
relieve causado por el viento recibe el nombre de modelado eólico.
• L as temperaturas. Las rocas se dilatan con el calor y se contraen con
el frío. Los cambios bruscos de temperaturas de forma más o menos
constante hacen que las rocas se agrieten y se fracturen.
• La acción de los seres humanos sobre el medio provoca la modificación
de la superficie terrestre. Las canteras y las explotaciones mineras son un
ejemplo.

Actividades
10 Indica en cada imagen el agente modelador del relieve que lo ha creado.

Acción del ser humano Viento

Agua Temperaturas

11 C
 ompleta la tabla de las características de los agentes causantes del modelado usando los siguientes
términos.

importante  dunas  aprovechamiento  kárstico  rocas

Es el agente modelador más importante . Influye en el relieve glaciar,


Agua kárstico
fluvial y .
Viento Erosiona las rocas y transporta la arena formando dunas .
Cuando alcanza valores extremos de calor o frío hace que las rocas
Temperatura
se agrieten y se rompan.
Acción del ser Modifica ciertas áreas para su propio aprovechamiento (canteras,
humano explotaciones mineras, túneles, carreteras, etcétera).

24 GEOGRAFÍA E HISTORIA
LA BIODIVERSIDAD EN EL PLANETA TIERRA
5 El relieve continental
Según el lugar en el que se encuentre, se diferencia entre tres tipos de
relieve terrestre: el relieve continental, el relieve submarino y el relieve
de costa.
Las principales formas del relieve continental son las montañas y las
llanuras.
• Las montañas son terrenos elevados con grandes pendientes. Pueden
aparecer aisladas o formando agrupaciones denominadas sierras. Una
agrupación de sierras recibe el nombre de cordillera. Las elevaciones de
terreno aisladas y de poca altura se llaman colinas o cerros.
• Las llanuras son grandes superficies planas. Si se encuentran a cierta
altitud sobre el nivel del mar, alrededor de los 500 m, reciben el nombre
de mesetas, y si se localizan a mucha altitud, el de altiplanos.
Los ríos pueden encajarse entre montañas y dar lugar a valles en forma de
«V» cerca de su nacimiento, o a depresiones, extensiones llanas y amplias
entre montañas. En zonas polares o de alta montaña, los glaciares pueden
crear valles en forma de «U».

Actividades
12 Lee las definiciones y completa el crucigrama sobre algunas formas del relieve continental. Puedes
ayudarte de la ilustración.
6
S
I
7 V A L L E
3 R
D R
4 M E S E T A
5 P
M R
2 C O R D I L L E R A
N S
T I
1 C O L I N A O
Ñ N
A

Montaña de pequeña altura y de pendientes suaves.


1. 
2. Alineación montañosa elevada, generalmente compuesta por varias sierras.
3. Superficie amplia y hundida, de pendientes muy suaves, y rodeada por áreas elevadas. A veces
contienen varios valles.
4. Espacio de relieve llano y elevado sobre su entorno.
5. Unidad de relieve elevado y de fuertes pendientes.
6. Alineación montañosa de menor tamaño y elevación que una cordillera.
Superficie hundida entre dos áreas más elevadas, de menor tamaño que la depresión y casi
7. 
siempre recorrida por un río o arroyo.

UNIDAD 2 25
6 El relieve submarino
Bajo los mares y océanos se puede encontrar gran variedad de formas de
relieve: cadenas montañosas, grandes valles, volcanes o inmensas llanuras,
entre otros.
Todas esas formas que adopta la corteza terrestre bajo las aguas se deno-
minan relieve submarino.

Actividades
13 O
 bserva la imagen y lee el texto sobre las principales formas del relieve submarino. A continua-
ción, marca en la imagen el número que corresponde a cada una de ellas.

Plataforma continental: es la parte sumergida de los continentes.


1 No sobrepasa los 200 m de profundidad y la luz solar generalmente
alcanza el fondo. Por este motivo es rica en biodiversidad.
Talud: es una zona de acusada pendiente. Marca el fin de la corteza
2 continental y el contacto con la corteza oceánica. Puede tener hasta
3 000 m de desnivel.
Llanura abisal: se sitúa entre 2 000 y 6 000 m de profundidad.
3
Es la estructura dominante en el fondo oceánico.
Dorsal oceánica: gran elevación situada en medio de los océanos, en cuyo
4
centro existe un surco muy activo volcánicamente.
Fosa marina: cañón profundo que puede superar los 6 000 m
5 de profundidad. Se localiza en las zonas donde dos placas chocan
y una se introduce debajo de la otra.

2
3
4
5

14 Subraya la respuesta correcta.


a. 
¿Qué agente modelador del relieve no afecta al relieve submarino?
• El agua
• El viento.
• Las temperaturas.
• La acción del ser humano.
b. ¿ Qué tipo de movimiento de las placas tectónicas da lugar a las dorsales oceánicas?
• El movimiento de placas que se deslizan de lado en sentidos diferentes.
• El movimiento de placas que chochan y una se desliza bajo la otra.
• El movimiento de placas que se separan y originan la formación de corteza oceánica.

26 GEOGRAFÍA E HISTORIA
LA BIODIVERSIDAD EN EL PLANETA TIERRA
7 El relieve costero
La costa o litoral es la zona de contacto entre el mar y la tierra, por lo que
se ve afectada por los agentes modeladores de los espacios.
Las formas del relieve costero están condicionadas por la naturaleza del
material rocoso, la acción de los agentes externos y la de los océanos a
través del oleaje, las mareas y los vientos marinos, y por la acción de los
ríos al llegar a su desembocadura. Así, es posible encontrar costas altas
o acantilados, costas bajas rocosas y playas de arena, grava o cantos, y
zonas inundadas temporal o permanentemente.

Actividades
Fíjate en la siguiente ilustración y completa la tabla escribiendo el nombre de los componentes
15 
del relieve costero junto a su definición.

Achipiélago Conjunto de islas.


Ría Valle fluvial invadido por el mar.
Península Territorio rodeado de agua, excepto por una parte llamada istmo.
Golfo, bahía y cala Entrantes del mar en la costa. Su nombre varía en función de su tamaño.
Playa Zona baja de la costa cubierta por arena y grava.
Cabo Saliente del continente hacia el mar.
Delta Depósito de materiales transportados por un río en su desembocadura.
Marisma Terreno bajo y pantanoso que se inunda por efecto de las mareas.
Albufera Laguna próxima a la costa.
Acantilado Pared que se eleva verticalmente sobre el mar.
Estuario Ensanchamiento de la desembocadura de un río.

Archipiélago Golfo, bahía y cala

Ría Playa

Península

Marisma
Cabo

Albufera

Acantilado
Delta

Estuario

UNIDAD 2 27
8 Riesgos geológicos Las erupciones vo
lcánicas
construyen relieve
El interior de la Tierra alberga una enorme cantidad de energía responsable , como
grandes montaña
de los movimientos de las placas tectónicas. Las fuerzas internas pueden s (por
ejemplo, el Teide
provocar riesgos geológicos como los volcanes y los terremotos. en
Tenerife), o inclus
o grandes
Los volcanes se producen por la expulsión de materiales, principalmente islas y archipiélago
s, como
lava (rocas fundidas o magma), procedentes de zonas profundas de la las islas Canarias.
corteza terrestre y del manto.

Actividades
16 Une las partes del volcán con su definición.

Cráter

Chimenea
Cono

Cámara magmática

Forma de relieve producida por la acumulación de los materiales


expulsados por el volcán (rocas, cenizas y lenguas de lava).
Cráter

Grieta por la que sale el magma al exterior.


Cono volcánico

Zona donde se acumula el magma.


Chimenea

Parte superior de la chimenea por la que se expulsan


Cámara magmática
los materiales. En ocasiones, se forman cráteres secundarios
de menor tamaño asociados a chimeneas secundarias.

Completa el texto sobre las erupciones volcánicas con los siguientes términos.
17 

explosiva   riesgo   destruir   lava   erupción

El riesgoque suponen los volcanes reside en su entrada en erupción , es decir,


el momento en el que comienzan a expulsar gases, cenizas y lava . Frecuentemente,
esto sucede de manera explosiva y es entonces cuando pueden destruir su área
periférica.
28 GEOGRAFÍA E HISTORIA
LA BIODIVERSIDAD EN EL PLANETA TIERRA
Los terremotos son temblores bruscos y potentes pro- Los procesos geol
ógicos externos
vocados por el movimiento que se origina en un punto también suponen
riesgos, como los
de la corteza terrestre. deslizamientos de
barro, las avalanch
La tensión que generan las fuerzas internas se acumula de nieve, los desp as
rendimientos de
hasta que se produce una sacudida en forma de ondas bloques de roca o
los hundimientos
sísmicas. .

Actividades
Lee la siguiente información sobre los dos puntos que existen en un terremoto. Escribe el nombre
18 
de cada uno de ellos donde corresponda.

El punto de origen de los El epicentro es el punto de la superficie que


terremotos en el interior de la se sitúa en la vertical del hipocentro, por lo
Tierra se denomina hipocentro. que es el lugar más afectado por las ondas
De allí parten las ondas sísmicas sísmicas. Cuanto más cerca se esté
hacia la superficie. del epicentro, mayor será la destrucción.

Epicentro

Hipocentro

Ordena estas frases sobre los terremotos.


19 

de llegar a la costa maremoto y puede generar


Si el temblor tiene lugar
pueden provocar efectos olas gigantes llamadas
en el océano se denomina
catastróficos. tsunamis, que

Si el temblor tiene lugar en el océano se denomina maremoto y puede generar olas gigantes

llamadas tsunamis, que de llegar a la costa pueden provocar efectos catastróficos.

de los terremotos, es decir, energía liberada durante La escala de Ritcher mide


la cantidad de el temblor. la magnitud

La escala de Ritcher mide la magnitud de los terremotos, es decir, la cantidad de energía liberada

durante el temblor.

daños causados por de los terremotos a través La escala de Mercalli mide


el terremoto. de los efectos y la intensidad

La escala de Mercalli mide la intensidad de los terremotos a través de los efectos y daños causados

por el terremoto.

UNIDAD 2 29
Repaso
avalanchas fallas convectivas plegados morrenas montañas marinas fallados
Corteza valles en «V» metales morrenas Volcanes islas dunas cuevas separarse

¿CÓMO ES LA TIERRA?

está formada por tres capas

Corteza : 70 km. Manto o mesosfera: 2 900 km. Núcleo o endosfera: 6 370 km.
 Corteza oceánica.  Corrientes convectivas  Núcleo externo: fundido por
provocan desplazamiento altas temperaturas.
 Corteza continental. de continentes.  Núcleo interno: metales
junto con el manto superior forma la
pesados en estado sólido.

LITOSFERA dividida en placas tectónicas que se desplazan por el manto superior produciendo

MOVIMIENTOS TECTÓNICOS FUERZAS OROGÉNICAS

Pueden separarse y formar fallas o dorsales. actúan sobre las rocas formando

 Pueden deslizare una respecto de la otra y for- Relieves Relieves


mar fallas . plegados fallados
 Pueden chocar y deslizarse una debajo de la otra si las rocas son si las rocas son
(subducción) y formar cadenas montañosas. plásticas. rígidas.

se produce por la acción sobre las


MODELADO DEL RELIEVE
rocas de varios agentes externos

 Relieve kárstico: hoces, cañones, cuevas , simas.


Agua  Relieve fluvial: valles en «V» , meandros, terrazas fluviales.
 Relieve glaciar: valles en «U», morrenas .

Viento Modelado eólico (erosión y sedimentación), dunas .

Temperatura Cambios bruscos que agrietan y fracturan las rocas.

Seres humanos Modifica la superficie terrestre: canteras, explotaciones mineras.

FORMAS DEL RELIEVE TERRESTRE RIESGOS GEOLÓGICOS

 C ontinental: montañas (sierras y Debidos a procesos Los procesos externos


cordilleras), llanuras (mesetas y altiplanos), internos: pueden provocar
valles.   Volcanes . deslizamientos de
 Submarino: plataforma continental, talud,  Terremotos. barro, avalanchas ,
llanura abisal, dorsales oceánicas, fosas Pueden provocar desprendimientos de
marinas . maremotos rocas y hundimientos.
 Costero: cabos, bahías, deltas, playas, y tsunamis.
islas y archipiélagos, marismas,
cordones litorales, albuferas.

30 GEOGRAFÍA E HISTORIA
El agua en la Tierra

Índice
1 La Tierra, un planeta de agua
2 El ciclo del agua
3 Mares y océanos
4  Aguas continentales: lagos y agua
en forma de hielo
5  Aguas continentales: ríos
y acuíferos
¿Qué sabes antes de empezar?
Aprendo a elaborar e interpretar 1  Explica qué diferencia hay entre los océanos
un hidrograma y los mares.
6 El agua como recurso 2  ¿A qué llamamos aguas continentales?
7  Contaminación y distribución 3  ¿Qué es un glaciar?
desigual de las aguas 4  ¿Por qué es importante no malgastar el agua?
8 El agua y sus riesgos Razona tu respuesta.
1 La Tierra, un planeta de agua
La Tierra es el único planeta del sistema solar en el que existe agua líquida de
manera permanente. Aproximadamente, el 70 % de la superficie terrestre
está cubierta por agua.
Se denomina hidrosfera al conjunto de las aguas, marinas y dulces, que
cubren la superficie terrestre.
El agua puede encontrarse en la superficie o en depósitos subterráneos y
aparecer en estado sólido, líquido a gaseoso. Los astronautas han llamado
Los mares y océanos contienen el 97 % del agua total del planeta que,
  a la Tierra «el planeta azul»,
porque se ve de ese color
por su gran concentración en sales, es salada. desde el espacio. El color
Solo el 3 % del total es agua dulce. Esta aparece en forma de hielo en
  azul se debe a los océanos
y los gases de la atmósfera.
glaciares o casquetes polares; en estado líquido en acuíferos subterrá­
neos, lagos o ríos; y en estado gaseoso en la atmósfera.

Actividades
1 Completa las frases sobre el agua en la Tierra utilizando los siguientes términos.

hidrógeno  hielo  hidrosfera  seres vivos  líquido  planetas  agua

a. El agua está compuesta por hidrógeno (78 %) y oxígeno (21 %).
b. El conjunto de toda el agua de la superficie terrestre, dulce y salada, se denomina
hidrosfera .
c. En su mayor parte se encuentra en estado líquido .
d. El agua es el principal componente de todos los seres vivos , por lo que es imprescindi­
ble para el desarrollo de la vida.
e. El agua está presente en otros planetas y satélites del sistema solar, pero únicamente
en forma de hielo .
2 Relaciona cada imagen con el estado en el que aparece el agua.

Estado
sólido

Estado
líquido

Estado
gaseoso

32 GEOGRAFÍA E HISTORIA
LA BIODIVERSIDAD EN EL PLANETA TIERRA
2 El ciclo del agua
El agua viaja continuamente. El paso permanente de unos estados a otros
del agua y su movimiento por la hidrosfera se denomina ciclo del agua Los seres vivos ta
mbién
o ciclo hidrológico. forman parte del
ciclo
hidrológico. Cada
El agua se evapora por el calentamiento solar desde los ríos, lagos u océanos ser
vivo es un depósi
y pasa a la atmósfera, donde los vientos la trasladan en forma de nubes. to que
toma agua y la de
vuelve
Por condensación, el agua cae y regresa a la superficie terrestre en forma de al medio a través
de la
precipitaciones (lluvia, nieve o granizo) sobre los océanos y los continentes. evotranspiración
.
El agua pasa entonces a formar parte de glaciares; se filtra por las rocas y
crea depósitos subterráneos; se queda embalsada en la superficie, en lagos
o lagunas, o discurre por la superficie, en ríos o arroyos.

Actividades
3 Completa este esquema del ciclo del agua.

Precipitación Condensación

Evotranspiración

Infiltración
Evaporación

4 Indica si las siguientes frases son verdaderas (V) o falsas (F).


V F
La evaporación es el paso de estado sólido del agua al estado líquido,
8
provocado por la radiación solar.
La condensación tiene lugar cuando el vapor de agua se enfría haciendo pasar
el agua a estado líquido o sólido. 8

La precipitación es la caída de lluvia, nieve o granizo desde la superficie


8
terrestre a la atmósfera.
La infiltración es el paso del agua a través de los poros y las fracturas
8
de las rocas.
Los seres vivos que más vapor de agua aportan con la evotranspiración
son las plantas. 8

UNIDAD 3 33
3 Mares y océanos
Los océanos son grandes masas de agua salada que separan los continentes.
Hay cinco océanos: Pacífico, Atlántico, Índico, Antártico y Ártico.
Los mares son extensiones de agua salada, menores que los océanos, y se
localizan cerca de los continentes.
Los mares y océanos se encuentran en permanente movimiento, que puede
estar causado por la fuerza de atracción del Sol, la Tierra y la Luna, que
provoca las mareas; por el viento, que genera ondulaciones llamadas olas;
y por los movimientos tectónicos, que pueden producir tsunamis.
En los océanos y los mares existen grandes masas de agua que se desplazan
de forma permanente, llamadas corrientes marinas. Estas pueden ser frías
o cálidas. En su distribución influye la rotación de la Tierra, la radiación solar,
las formas del relieve submarino y de los continentes y los vientos.

Actividades
5 Relaciona los siguientes términos con su definición.

Cambios periódicos en el nivel de los océanos y mares


Olas producidos por la atracción del Sol y de la Luna. El momento de
mayor subida del agua se llama pleamar y el de menor, bajamar.

Mareas Masas de agua que se desplazan realizando enormes circuitos


oceánicos.

Corrientes marinas Movimiento ondulatorio del agua al ser empujada por el viento.

6 ¿Qué diferencias existen entre las corrientes frías y cálidas? Observa el mapa y completa las frases
con estas palabras.

desiertos  Golfo  temperaturas  Perú  lluvias  seco  evaporan

a. Las corrientes cálidas provocan temperaturas altas y lluvias abundantes en las


costas que bañan. Un ejemplo es la corriente del Golfo .
b. Las corrientes frías refrescan las temperaturas y dan lugar a un tiempo muy seco porque
sus aguas no se evaporan y no originan lluvias. Un ejemplo es la corriente de Perú .
CORRIENTES MARINAS O C É A N O GLACIAL ÁRTICO
círc
ulo
pol
ar á
rtic
o
corriente
del
Labrador
corriente
de Alaska Oya Shivo
corriente del
Atlántico Norte
corriente del
Pacífico Norte
Kuro Shivo
corriente Mar del Este/
corriente de del Golfo Mar del Japón
California Mar OCÉANO
corriente de Mediterráneo
las Canarias
trópico de Cáncer Golfo PACÍFICO
OCÉANO
Ma

de México
r

Mar Mar de
Ro

Mar Caribe Arábigo Golfo China


jo

corrientes de Bengala Meridional


contracorriente ecuatorial monzónicas
ecuador

corriente ATLÁNTICO OCÉANO


de Perú corriente
de Brasil ÍNDICO
trópico de Capricornio
OCÉANO corriente de
Benguela corriente de
las Agujas
PACÍFICO
corriente de los vientos del oeste

corrientes cálidas
ico O C É A N O GLACIAL A N TÁ RT I C O
0 3 000 km antárt
polar corrientes frías
círculo

34 GEOGRAFÍA E HISTORIA
LA BIODIVERSIDAD EN EL PLANETA TIERRA
4 Aguas continentales: lagos y agua en forma de hielo
Las aguas continentales son aquellas que se encuentran detenidas en
glaciares, depósitos subterráneos y en superficie (lagos) o circulando
sobre la parte emergida de los continentes (ríos). Generalmente son de
agua dulce.
Los lagos son acumulaciones de agua en depresiones de la superficie
terrestre. Si su dimensión es reducida, reciben el nombre de lagunas.
El agua en forma de hielo concentra cerca del 70 % del agua dulce del
planeta en forma de glaciares, banquisas polares y permafrost.
Los glaciares son masas de hielo creadas por la acumulación de nieve
 
que discurren lentamente por un valle. Se localizan en las zonas más
frías de la Tierra: áreas de alta montaña y casquetes polares.
Las banquisas polares son grandes capas flotantes de hielo que se en­
 
cuentran en los océanos polares: la banquisa ártica y la banquisa antár-
tica. Su tamaño varía a lo largo del año, ya que se reducen en verano.
El suelo helado o permafrost es el suelo de las zonas subpolares que
 
permanece helado todo el año y no necesariamente cubierto de nieve.

Actividades
7 Relaciona los siguientes tipos de lagos con sus características.

Lagos volcánicos Se han creado sobre lechos abandonados de ríos o zonas inundables.

Lagos glaciares Se originan sobre suelos impermeables en zonas sin drenaje.

Lagos tectónicos Ocupan una cavidad o depresión formada por la disolución de la roca.

Lagos kársticos Ocupan el cráter de un volcán apagado.

Lagos endorreicos Se generan en zonas hundidas por fallas.

Lagos fluviales Se han formado al excavar los hielos de los glaciares una cubeta que
ha sido ocupada por el agua.

8 Indica a qué tipo de agua en forma de hielo corresponde cada una de estas imágenes.

Permafrost. Glaciar. Banquisa.

UNIDAD 3 35
5 Aguas continentales: ríos y acuíferos Existen corrientes
de
agua no permanen
Los ríos son corrientes permanentes de agua que se desplaza a favor de la tes,
entre las que esta
pendiente y que desemboca en el mar, en un lago o en otro río. El río que can:
desemboca en otro recibe el nombre de afluente.   Los riachuelos,
El lugar físico por el que circula un río se denomina cauce o lecho fluvial. cursos con muy po
ca
agua que incluso
La cantidad de agua que fluye por un río se llama caudal y depende de la llegan a secarse
cantidad de lluvia y su estacionalidad, es decir, su distribución a lo largo en determinados
del año en función del clima, y de la cuenca hidrográfica, la superficie de momentos del añ
terreno que ocupa un río y sus afluentes. o.
 Los torrentes,
Los depósitos subterráneos se originan cuando el agua de lluvia se filtra corrientes de agua
a través del suelo y de las rocas subterráneas hasta llegar a un nivel im­ que descienden
permeable que no puede traspasar y comienza a acumularse, dando lugar a gran velocidad
a un acuífero. por pendientes
Si el acuífero se satura, se puede formar un manantial por el que surge el tras fuertes lluvias
.
agua. En ocasiones, el manantial supone el nacimiento de un río.

Actividades
9 Completa las siguientes frases sobre el caudal de los ríos.

otoñales regulares mediterráneos afluentes irregulares cuenca primavera estiaje verano

• El caudal de algunos ríos es máximo en primavera , cuando las nieves de las montañas se
funden, y el de otros ríos tras las lluvias otoñales .
• El caudal de algunos ríos, como los ríos mediterráneos , desciende en verano . El pe­
ríodo en el que el caudal es mínimo se llama estiaje .
• Cuanto más extensa es la cuenca hidrográfica, más agua puede aportar a sus
afluentes y río principal.
• Los ríos pueden ser regulares , si su caudal es más o menos el mismo a lo largo de todo el
año, o irregulares , si sufren grandes variaciones.
10 En el recorrido de un río se distinguen tres partes. Escribe el número donde corresponda.

1 Curso alto
Es el tramo en el que nace el río, que
discurre veloz por zonas de acusada
pendiente. Aunque transporta poca 1
agua, tiene un gran poder erosivo.

2 Curso medio
En este tramo intermedio, el río tiene
mayor caudal pero menor velocidad 2
que en el alto. Produce ahora tanto
erosión como sedimentación.
3
3 Curso bajo
En este tramo, el río alcanza su
máximo caudal y se carga de
sedimentos. La pendiente es escasa
y el agua avanza lentamente. En él
suelen formarse los meandros o curvas
fluviales y la desembocadura o final del
río por llegar a otro mayor o al mar.

36 GEOGRAFÍA E HISTORIA
LA BIODIVERSIDAD EN EL PLANETA TIERRA
Aprendo a elaborar e interpretar un hidrograma
Un hidrograma es un gráfico que representa cómo es el caudal de un río a lo largo de un año.

Elaboración del hidrograma 3

2,5
1  ibuja los ejes del hidrograma en una hoja de
D
papel milimetrado. En el eje vertical aparece el 2

caudal medio de cada mes (K). En el eje horizon­ 1,5

tal se representa el período observado, general­ 1

mente un año divido en sus doce meses. 0,5

Señala con un punto la cifra del caudal mensual.


2  0
E F M A M J J A S O N D
K 2,24 2,3 1,62 1,15 0,65 0,35 0,22 0,21 0,19 0,44 1,07 1,49
Luego, une los puntos con una línea de color.
3 
Hidrograma del río Tiétar.
Interpretación del hidrograma
Para interpretar los datos del hidrograma, es necesario:
1  eterminar si se trata de un río de régimen simple
D Ejemplo resuelto
o complejo. El río Tiétar posee un régimen simple plu-
• Un río de régimen simple es aquel que recibe vial, ya que su aporte de agua procede úni­
sus aguas de un solo factor: lluvia (pluvial) o camente de las lluvias.
nieve (nival). Presenta un máximo y un mínimo En enero y febrero (invierno) supera el do­
de caudal al año. ble del caudal medio (K), mientras que en ju­
• Un río de régimen complejo es aquel que reci­ lio y agosto (verano) el caudal se aproxima a
be sus aguas de las lluvias y del deshielo. Cuen­ 0. Tiene, por tanto, un caudal muy irregular,
ta, por tanto, con dos máximos y dos mínimos característico de los ríos mediterráneos del
de caudal al año. interior peninsular, con crecidas en otoño e
invierno y un fuerte estiaje en verano.
2 I dentificar la regularidad del caudal. Un río puede
tener un caudal más o menos constante. Los ríos El nacimiento del río Tiétar se sitúa a tan
de caudal regular están situados en zonas de lluvias solo 700 m de altitud, por lo que no recibe
regulares, mientras que los ríos con caudal irregu­ agua del deshielo primaveral.
lar se localizan en áreas de lluvias irregulares.

Con los datos siguientes realiza el hidrograma del río Segre. A continuación, completa el texto.
 
V E F M A My J Jl A S O N D
K 0,60 0,61 0,80 1,25 2,10 1,85 0,75 0,48 0,50 0,75 1,00 0,75

2,5 El hidrograma del río Segre posee un régimen


pluvial complejo , ya que cuenta con dos
2
máximos y dos mínimos. Esto se debe a que recibe
1,5
agua de las lluvias y del deshielo .
1 Los dos períodos máximos de caudal se pre­
0,5 sentan en los meses de mayo y junio, y durante
noviembre y diciembre. Los dos mínimos
0
E F M A M J J A S O N D de caudal se presentan en los meses de enero y
K 0,60 0,61 0,80 1,25 2,10 1,85 0,75 0,48 0,50 0,75 1,00 0,75 febrero, y en los meses de agosto y septiembre.
El nacimiento del río Segre se sitúa entre 2 400 y 2 500 m de altitud, por lo que suele tener un
aporte significativo de agua del deshielo ­primaveral.

agua  complejo   deshielo   mínimos  nacimiento  lluvias  máximos

UNIDAD 3 37
6 El agua como recurso
Desde sus orígenes, el ser humano ha utilizado los océanos y las aguas
continentales para obtener productos y como medio de transporte.

La explotación de los mares


Los mares y océanos son explotados de diversas formas:
Recurso alimentario. La población siempre ha obtenido
 
alimentos de origen marítimo. El crecimiento actual de la
población ha llevado a buscar nuevas formas de obtener
pescado y marisco, como la acuicultura marina1.
Vía de comunicación. Se utilizan las vías marítimas para el
 
transporte de mercancías y de pasajeros. Pesca tradicional del atún.

Fuente de energía. Se extrae gas y petróleo y se obtiene energía


 
mareomotriz, un tipo de energía renovable generada por el movi­
miento de las mareas.
acuicultura marina: actividad
1
Minería. La sal extraída del mar se utiliza como condimento y con­
 
que consiste en la cría de peces y
servante en alimentación y como producto de uso industrial. mariscos en piscifactorías situadas
 R
 ecurso turístico. La costa es uno de los destinos más demandados en la costa.
y que más puestos de trabajo genera.

Actividades
11 Señala si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F).
V F
La población mundial y la captura de peces y marisco en los mares y océanos
crecen a tal velocidad que, de seguir a este ritmo de capturas, en 2050 ya no 8
quedarán peces en el mar.
El uso de los mares y océanos como vía de comunicación es un hecho reciente. 8
La sal se utiliza únicamente como conservante de alimentos, por ejemplo
el pescado. 8

El turismo de costa ha generado la construcción de multitud


8
de infraestructuras, como viviendas, puertos y carreteras.
En la actualidad se construyen en el mar grandes plataformas de perforación
para obtener petróleo y gas. 8

12 Indica a qué forma de explotación de los mares y océanos pertenece cada una de las fotografías.

Salinas de Fuencaliente (La Palma). Piscifactorías. Generadores.

Minería. Recurso alimentario. Fuente de energía.

38 GEOGRAFÍA E HISTORIA
LA BIODIVERSIDAD EN EL PLANETA TIERRA
La explotación de las aguas continentales
Los ámbitos de consumo de las aguas continentales son los siguientes:
 A
 gricultura y ganadería. Estas actividades son las que más cantidad de
agua demandan.
 I ndustria. Este porcentaje varía mucho de unos países a otros en función
de su mayor o menor industrialización.
 U
 so doméstico. La Organización Mundial de la Salud (OMS) establece en
50 litros por persona y día la cantidad adecuada para consumo humano
(personal, limpieza, aseo, cocina).
El ser humano construye infraestructuras para acceder al agua, almace­
narla o distribuirla. Algunas de ellas son pozos, acueductos y presas.

Actividades
13 Indica a qué pregunta corresponde cada respuesta.

¿Qué porcentaje de agua consume la Consume el 75 % de los recursos


actividad agrícola y ganadera en España? hídricos.

¿Qué porcentaje de agua consume Consume 132 litros.


la actividad industrial en España?

¿Cuánta agua consume una persona Consume el 10 % de los recursos


por día en España? hídricos.

14 R
 elaciona el nombre de cada una de las siguientes infraestructuras creadas por el ser humano con
su imagen y su descripción.

Sistemas de conducción
Pozos de agua que permiten
trasladar el agua desde
el punto de origen al
de consumo.

Muros construidos en el
Acueductos curso de un río con el fin
de retener y almacenar
el agua.

Presas Galerías verticales


excavadas para acceder
a las aguas subterráneas.

UNIDAD 3 39
7 Contaminación y distribución desigual de las aguas
La contaminación de las aguas, causada principalmente por el ser humano,
es uno de los problemas ambientales más importantes de nuestro tiempo.
Las principales causas de contaminación del agua son las actividades
relacionadas con la agricultura, la industria, los transportes y los productos
utilizados en los hogares.
El agua se distribuye en el mundo de forma desigual. Es más abundante
en las regiones donde se producen frecuentes precipitaciones, pero es muy Voluntarios limpiando «chapapote»,
escasa en los territorios áridos, donde el agua es un lujo para millones una fuga de hidrocarburos.
de personas. Así, mientras en regiones africanas se sufren sequías desas­
trosas para la población, los países ricos consumen y malgastan enormes
cantidades de agua.
El rápido crecimiento de la población mundial está convirtiendo el agua en
un recurso cada más escaso. Por tanto, es necesario fomentar su ahorro.

Actividades
15 Ordena las frases sobre los tipos de contaminación de las aguas.

como los pesticidas, La agricultura utiliza productos a las aguas subterráneas


que pasan al subsuelo, químicos contaminantes, y a los ríos.

La agricultura utiliza productos químicos contaminantes, como los pesticidas, que pasan al

subsuelo, a las aguas subterráneas y a los ríos.

como jabones, restos son arrojados Muchos productos


orgánicos, medicamentos, a las alcantarillas. contaminantes utilizados en casa,

Muchos productos contaminantes utilizados en casa, como jabones, restos orgánicos,

medicamentos, son arrojados a las alcantarillas.

Las industrias química, contaminantes que se vierten y metalúrgica generan gran


petroquímica, textil al agua. variedad de

Las industrias química, petroquímica, textil y metalúrgica generan gran variedad de contaminantes

que se vierten al agua.

de hidrocarburos Los barcos petroleros


en ocasiones vertidos y fugas
a los mares. y mercantes producen

Los barcos petroleros y mercantes producen en ocasiones vertidos y fugas de hidrocarburos a los mares.

16 ¿A qué se debe la escasez de agua? Señala la opción correcta.

a. El agua está distribuida de forma desigual.

b. El agua se desperdicia.

c. Terminamos contaminando el agua.


8
d. Todas las respuestas anteriores son correctas.

40 GEOGRAFÍA E HISTORIA
LA BIODIVERSIDAD EN EL PLANETA TIERRA
8 El agua y sus riesgos
Tanto el exceso como la falta de agua pueden causar graves
problemas a las personas.
Las inundaciones se deben en su mayoría a precipitaciones
muy abundantes que se producen en poco tiempo. También
pueden ser consecuencia de fenómenos meteorológicos
como huracanes, tornados o tsunamis que llegan a la costa.
Las inundaciones pueden llegar a producir graves daños ma­
teriales y la pérdida de vidas humanas. La inundación es el
riesgo natural que produce un mayor número de pérdidas
humanas. Casi todas tienen lugar en las zonas próximas a los
ríos y en las costas bajas marinas que, además, suelen estar
muy pobladas. Las inundaciones
también provo­
can la desertifica
Del mismo modo, la escasez de agua puede suponer un grave ción, ya que se
pierden árboles y
problema para el ser humano. otras plantas
que impiden rete
ner el suelo.
La sequía es un fenómeno que consiste en una disminución Si evitamos la desa
significativa de las precipitaciones respecto a la cantidad ha­ parición de
los bosques y repl
bitual de la zona. antamos
árboles, las planta
s generarán
La desertificación es el proceso por el cual el suelo pierde su suelo, que aumen
tará la absor­
fertilidad o capacidad de producción. La principal causa de ción y retención
de agua.
este fenómeno es la falta de precipitaciones y la sobreexplo­
tación de los recursos hídricos.

Actividades
17 Completa las siguientes tablas de información con las palabras.

Exceso de agua Escasez de agua


Las inundaciones se originan cuando caen Se produce cuando las lluvias son muy
lluvias muy abundantes o por un rápido escasas .
deshielo .
También se origina cuando se extrae y se
Puede deberse a fenómenos como huracanes, consume más agua de la que cae con
tornados o tsunamis. También por los las precipitaciones .
monzones , en los que el viento causa lluvias
que duran meses. La sobreexplotación ha provocado la pérdida
de grandes lagos, como el lago Chad o
Origina graves daños en viviendas y el mar de Aral. Este último ha perdido el 90 %
destruyen los cultivos. de su volumen .

Chad agua tornados viviendas


volumen escasas destruyen
inundaciones precipitaciones
monzones deshielo

Vista aérea del mar de Aral en 1990, 2000 y 2010.

UNIDAD 3 41
Repaso
Sequías  Hidrosfera  Ríos  Industria  Glaciares  Minería  corrientes
Vías  mareas  Contaminación  Precipitación

EL AGUA EN LA TIERRA

el conjunto de las aguas del planeta Tierra se llama

Hidrosfera

el agua viaja constantemente está formada por

Océanos y mares
Aguas continentales
Ciclo del agua Son masas de agua salada
Son las aguas dulces del planeta.
que están en permanente
movimiento.
en el que se produce pueden encontrarse
puede haber varios tipos de
 Evaporación. movimientos causados por En estado sólido En estado líquido
 Condensación.
 Precipitación . La atracción del Sol, la Luna
   Glaciares . En superficie
 Infiltración. y la Tierra: mareas .
 Banquisas.   Ríos .
El viento: olas.
 
 Permafrost.  Lagos
Movimientos tectónicos:
  y lagunas.
tsunamis.
Aguas
Las corrientes marinas son subterráneas
movimientos permanentes.
 Acuíferos.

EL AGUA Y EL SER HUMANO

La explotación de los mares La explotación de las aguas Problemas y riesgos del agua
continentales

los seres humanos explotan los seres humanos Problemas


el mar de diversas formas emplean agua dulce   Contaminación .
en diferentes ámbitos Desigual distribución
 
en el mundo.
 Recurso alimentario.  Agricultura y ganadería.
  Vías de   Industria .
Riesgos
comunicación.  Uso doméstico.
Inundaciones.
 
 Fuente de energía.
  Sequías .
  Minería .
Desertificación.
 

42 GEOGRAFÍA E HISTORIA
Tiempo y clima

Índice
1 La atmósfera terrestre
2  Tiempo y clima

¿Qué sabes antes de empezar?


3  Elementos del tiempo y del clima
Aprendo a interpretar un mapa
de isobaras
1 ¿Es lo mismo tiempo que clima? Explícalo.
4  Factores que modifican el clima
2  ¿En qué forma se pueden producir las precipita-
5  Riesgos meteorológicos ciones?
Aprendo a interpretar un climograma 3  ¿Qué instrumento señala la dirección del viento?
6  Problemas medioambientales 4  ¿Alguna vez has oído hablar del cambio climático?
relacionados con la atmósfera ¿En qué consiste?

Tornado
La atmósfera
1 La atmósfera terrestre • Aporta gases ne
cesarios para
la respiración y la fo
La atmósfera es la capa gaseosa que cubre la superficie de tosíntesis.
• Protege a los se
nuestro planeta. Está compuesta por una mezcla de varios gases, res vivos de
los rayos solares pe
entre los que predomina el nitrógeno (78 %) y el oxígeno (21 %). rjudiciales.
• Regula la tempe
La atmósfera se encuentra unida a la Tierra por la atracción terres- ratura
terrestre.
tre o gravedad. La mayor parte se concentra en los primeros 30 km
• Es un escudo fren
desde la superficie terrestre. Por encima de esta altura, su densidad te a cuer-
pos procedentes de
disminuye hasta los 10 000 km, en los que se halla su límite con el l espacio
exterior, como met
espacio exterior. eoritos.

Altitud (en km ) Temperatura (en ºC)

EXOSFERA satélite artificial


aurora boreal
500 1 000

aurora boreal
naves en
órbita terrestre

IONOSFERA

nubes luminiscentes

80 295

rayos cósmicos
MESOSFERA estrellas fugaces

50 25

aviones
ESTRATOSFERA supersónicos
globo sonda

capa de ozono

12 Everest 260
fenómenos nimbos globo
0 TROPOSFERA nivel del mar avión de precipitación tripulado contaminación 20

Actividades
1 Completa para describir cada una de las capas de la atmósfera.
• La troposfera es la capa en contacto con la superficie terrestre . Su espesor varía de 6 km
en los polos a 20 km en la franja ecuatorial. En ella se dan los fenómenos meteorológicos, como
la lluvia .
• La estratosfera se extiende hasta los 50 km de altitud y en ella se encuentra
la capa de ozono , un gas de vital importancia para la vida en la Tierra, ya que filtra las
radiaciones ultravioletas del Sol.
• La mesosfera es la capa que va desde los 50 a los 80 km
de altitud. En ella se desintegran los meteoritos, dando lugar a las estrellas fugaces .
• La ionosfera va de los 80 hasta los 500 km de altitud.
En esta capa tienen lugar las auroras boreales , un fenómeno luminoso originado por el
choque de partículas solares con la atmósfera en las regiones polares.
• La exosfera es la zona en la que la atmósfera se funde con el espacio exterior . En ella
orbitan los satélites artificiales .
Observa la imagen y responde.
2 
• ¿En qué capa la temperatura alcanza aquí sus valores más bajos? En la mesosfera.
• ¿En qué capa empieza a ascender hasta alcanzar los 1 000 °C? En la ionosfera.

44 GEOGRAFÍA E HISTORIA
LA BIODIVERSIDAD EN EL PLANETA TIERRA
2 Tiempo y clima
Tiempo atmosférico y clima son conceptos diferentes.
El tiempo atmosférico es el estado de la atmósfera en un
lugar y momento determinados.
El clima de una zona es el estado medio de la atmósfera,
obtenido tras analizar una sucesión de tiempos atmosféricos
suficientemente larga (décadas) en esa zona.
Una estación meteorológica está formada por un 996
conjunto de aparatos de medida (termómetro, ane- 11 0
1 00 00
00 4
mómetro, barómetro, etc.). Los datos que recogen 8
sirven para realizar climogramas, estadísticas y mapas
A
del tiempo.
40
10
En la actualidad, la recogida de información se lleva
a cabo con satélites, aviones o globos sonda. Cada 36
10
país cuenta con un organismo encargado de estu- 32 B
10

1 016
8 2

1 012
diar el tiempo y el clima mediante una red de esta- 02 99 6

1 020
1 99 00

24
ciones y observatorios meteorológicos. En España, 0
1 004

10
8
1 00
este organismo es la Agencia Estatal de Meteorolo- 1

gía (AEMET). Mapa del tiempo.

Actividades
3 Relaciona.

el tiempo es la climatología.

La ciencia encargada de estudiar

el clima es la meteorología.

4 Completa con las palabras.

veleta  pluviómetro  termómetro  barómetro  anemómetro

• El termómetro mide las temperaturas.


• El pluviómetro mide las precipitaciones.
• El anemómetro mide la velocidad del viento.
• El barómetro mide la presión atmosférica.
• La veleta señala la dirección del viento.
5 Señala si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F).

V F
El clima de una zona se obtiene tras analizar una sucesión de tiempos
8
atmosféricos suficientemente larga en esa zona.
El tiempo atmosférico nos afecta cada día, influye en nuestra actividad,
8
en nuestro atuendo, en nuestra salud e incluso en nuestra alimentación.
Al ser humano nunca le ha interesado predecir el tiempo. 8
Tiempo atmosférico y clima son lo mismo. 8

UNIDAD 4 45
3 Elementos del tiempo y del clima
Los elementos que necesitamos tener en cuenta para estudiar el tiempo
o el clima de un lugar son, principalmente, la temperatura, las precipitaciones,
el viento y la presión atmosférica.

La temperatura
La temperatura es la cantidad de calor que contiene la atmósfera y se
expresa en grados centígrados (°C).
En ocasiones, nos interesa conocer la temperatura máxima o mínima de
un lugar en un período de tiempo. La diferencia entre ambas se denomina
amplitud térmica. Se puede hallar la amplitud térmica de un mismo día, de
un mes o de un año.
Otras veces nos interesa saber la temperatura media de un mes o de un
año. Esta se obtiene sumando todas las temperaturas medias diarias y
dividiendo por el número de días que tiene un mes o los meses del año,
respectivamente.

Actividades
6 Lee el texto y completa las cartelas del dibujo.
Zona templada Zona fría
Según la radiación recibida, se distinguen tres
grandes zonas: c ír c
ulo
pol
• Zona cálida. Es la franja comprendida entre los ar á
rtic
trópicos de Cáncer y Capricornio. En ella, los o
rayos solares inciden perpendicularmente, por tró
p ico
lo que la insolación es mayor y las temperaturas Zona cálida de
Cán
son elevadas todo el año. c er
• Zonas templadas. Son las dos franjas que se ex-
tienden desde los trópicos hasta los círculos po- ecu
ado
lares. En ellas, los rayos solares inciden de forma tró r
pi
más oblicua, por lo que las temperaturas son más co
de
templadas y varían a lo largo del año. Cap
rico
círc rnio
• Zonas frías. Son las situadas por encima de los an ulo p
tár ola
círculos polares. En ellas, los rayos solares inciden tico r
de manera muy oblicua, por lo que la insolación y Zona fría
las temperaturas son muy bajas todo el año. Zona templada

7 Escribe en cada recuadro la letra del texto que explica cómo se obtiene.

Temperatura media A. Sumando las temperaturas medias diarias


C
de un año y dividiendo por el número de días que tiene el mes.

Amplitud térmica B. R
 estando la temperatura mínima a la máxima
B
diaria de un día.

Temperatura media C. S
 umando las temperaturas medias de cada mes y
A
de un mes dividiendo por el número de meses que tiene el año.

Temperatura media D. S
 umando las temperaturas máxima y mínima
D y dividiendo entre dos.
de un día

46 GEOGRAFÍA E HISTORIA
LA BIODIVERSIDAD EN EL PLANETA TIERRA
Las precipitaciones
La atmósfera contiene vapor de agua procedente de la evaporación de las
masas de agua que se encuentran sobre la superficie terrestre y las de
los océanos.
A veces, el vapor de agua se condensa y forma las nubes, que son masas
de cristales de hielo y gotas de agua muy pequeñas. Cuando una masa
cargada de agua se ve forzada a ascender, se enfría. Las gotas de las nubes,
al enfriarse, se hacen más grandes y pesadas y caen.
La precipitación es la caída del agua contenida en las nubes a la superficie
terrestre. Puede caer en forma de lluvia, de nieve o de granizo.
Se mide en litros por metro cuadrado (l/m2) o en milímetros (mm) de altura
de agua acumulada por unidad de superficie.

Actividades
8 Señala si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F).

V F
Cuando el vapor de agua se condensa, forma las nubes. 8
Cuando una masa cargada de agua asciende, se calienta. 8
Las gotas de las nubes, al enfriarse, se hacen más grandes y pesadas y caen. 8
Las nubes son masas de cristales de hielo y gotas de agua muy pequeñas. 8
La atmósfera no contiene vapor de agua. 8

9 ¿A qué tipo de precipitación se refiere cada definición?

Caída de pequeñas bolas de hielo originadas por


la congelación de partículas de agua líquida en torno
a un núcleo sólido de hielo. Las bolas de hielo descienden Granizo
y ascienden dentro de la nube, y añaden más agua a su
alrededor, que se congela aumentando su tamaño.

Precipitación de pequeños cristales de hielo que, al unirse,


forman copos. Tiene lugar cuando el enfriamiento del Nieve
vapor de agua se produce por debajo de 0°C.

Caída de agua líquida. Lluvia

10 Escribe números para ordenar la frase.

3 1

así como de los truenos, 2 Cuando se produce una


el ruido que provocan tormenta, las precipitaciones
dichas descargas. a fuertes vientos y descargas pueden ir asociadas
eléctricas, que son la causa de
los rayos y los relámpagos,

UNIDAD 4 47
Los vientos y la presión atmosférica
El viento es el aire en movimiento.
Los vientos pueden recorrer grandes distancias a lo largo del planeta,
desplazarse a escala regional o soplar solo localmente.
La presión atmosférica es el peso que el aire ejerce sobre la superficie
terrestre.
La presión atmosférica se mide con el barómetro y se expresa en milibares.
A nivel del mar, su valor medio es de 1 013 milibares. A mayor altitud, por
ejemplo en una montaña, la presión atmosférica sobre un punto es menor,
pues existe menos cantidad de aire sobre ese punto. La presión también
varía con la temperatura, ya que el aire caliente pesa menos que el frío.

Las zonas de alta presión tienen una presión Las zonas de baja presión tienen una presión
superior a la media. Se denominan anticiclones y inferior a la media. Se llaman borrascas y se
se representan en los mapas del tiempo con una A. representan con una B.

Actividades
11 Subraya la opción correcta.
• La presión atmosférica se mide con el barómetro / anemómetro y se expresa en milibares.
• A nivel del mar, su valor medio es de 1 013 / 1 113 milibares.
• A mayor altitud, la presión atmosférica sobre un punto es mayor / menor.
• Las zonas de alta presión tienen una presión superior / inferior a la media y reciben el nombre de
anticiclones / borrascas.
• Las zonas de baja presión tienen una presión superior / inferior a la media. Se llaman anticiclones /
borrascas.
12 Observa los dibujos y responde con las palabras «anticiclón» o «borrasca».
• ¿En cuál desciende aire frío? Anticiclón.
• ¿En cuál asciende aire caliente? Borrasca.
• ¿En cuál, cuando llega al suelo, el aire se expande y emite vientos? Anticiclón.
• ¿Cuál absorbe vientos? Borrasca.
13 Observa de nuevo los dibujos y señala la afirmación correcta.

8 Los vientos se desplazan de las zonas de alta presión a las de bajas presión.

Los vientos se desplazan de las zonas de baja presión a las de alta presión.

48 GEOGRAFÍA E HISTORIA
LA BIODIVERSIDAD EN EL PLANETA TIERRA
Aprendo a interpretar un mapa de isobaras
Los mapas del tiempo sirven para representar el estado de la atmósfera
de un lugar en un momento concreto.
Existen dos tipos de mapas del tiempo:
• Mapas significativos. En ellos, el tiempo se representa mediante
símbolos de los fenómenos atmosféricos: sol, lluvia, nieve, nubosidad
o vientos.
• M
 apas de isobaras. En ellos se representan los centros de acción
(anticiclones y borrascas), los frentes y las isobaras.
Las isobaras son las líneas que unen los puntos de igual presión. Se
dibujan cada cuatro milibares de presión (1 016, 1 020, 1 024…).

Interpretación de un mapa de isobaras


Observamos primero los elementos que lo componen:
• Mapa base: es el mapa de la región estudiada.
B
• C
 entros de acción: son los anticiclones (A) y las 1 000

borrascas (B), que indican el centro de las máximas


y mínimas presiones, respectivamente.
• Frentes fríos: se representan por una línea con
triángulos azules.
B A

10
• Frentes cálidos: se representan por una línea con 984

40
semicírculos rojos.
1 020

A
A la hora de interpretar el mapa, conviene proceder
en este orden:
• Identificar los centros de acción en relación con el
mapa base.
• Identificar los frentes.
• Describir la situación atmosférica y la predicción del tiempo a partir de los datos anteriores.

Completa la interpretación del mapa de isobaras de esta página con las palabras adecuadas.
 

Centros de acción. En este mapa de Europa occidental y norte de África,


se identifican cuatro centros de acción: un anticiclón
precipitaciones
en el Atlántico sobre las Azores y otro sobre Centroeuropa ; y dos
borrascas subida
, una sobre Islandia y otra en el Atlántico, al oeste de la
cálido
península ibérica.
frío
Frentes. Se observa un frente frío y húmedo, ya que viene
cálido borrascas
del océano Atlántico, y un frente al norte.
anticiclón
Situación atmosférica y predicción. El anticiclón situado en Europa (se
 Centroeuropa
desplaza de oeste a este) origina la llegada a la península ibérica de aire
seco
seco y cálido de África, que dará lugar a una subida
cuatro
de las temperaturas. En el oeste, debido a la borrasca, la nubosidad irá en
aumento y habrá posibilidad de precipitaciones .

UNIDAD 4 49
4 Factores que modifican el clima
Existen determinadas circunstancias que tienen una gran influen- zona fría
cia sobre el clima de las regiones. Algunas de ellas son:
zona templada
La latitud. La temperatura es cálida en torno al ecuador y va
  tró
p ico
siendo más fría hacia los polos. Asimismo, las zonas cálidas de
Cán
SOL c er
son más húmedas y lluviosas que las zonas templadas. zona cálida
ecu
ado
 L
 a altitud. Cuando ascendemos, el aire se vuelve menos denso tr
óp
ic o
r

y retiene menos el calor. Por ello, la altitud provoca un des- zona templada
de
Cap
ri c o r
censo de las temperaturas. Por su parte, las precipitaciones n io

aumentan con la altura debido a que las montañas provocan el zona fría

ascenso y enfriamiento de las masas de aire. La temperatura varía desde el


ecuador hacia los polos debido a la
 L
 as corrientes marinas. Las corrientes cálidas provocan precipitaciones variación del ángulo con el que los
y elevan las temperaturas de las zonas costeras que bañan. En cambio, rayos solares inciden en la Tierra.
las corrientes frías originan climas desérticos, ya que sus aguas no se
evaporan fácilmente.
 L
 a continentalidad. Los océanos y los mares se calientan y se enfrían
más lentamente que los continentes. Por ello, en las zonas próximas a
la costa suelen predominar las temperaturas suaves y no se producen
cambios bruscos. En cambio, en las zonas alejadas de la influencia
marina, las temperaturas son más extremas y la amplitud térmica anual
es elevada.

Actividades
14 Reflexiona y relaciona.

Cuando ascendemos, el aire se vuelve Por eso, en las zonas alejadas


menos denso y retiene menos el calor. de la influencia marina, la amplitud
térmica es mayor.
Los rayos solares inciden en la Tierra
de forma perpendicular en el ecuador Por eso, las temperaturas descienden
y de forma oblicua en los polos. según se asciende en altura.

Los océanos y los mares se calientan Por eso, la temperatura es cálida


y se enfrían más lentamente que los en torno al ecuador y va siendo más
continentes. fría hacia los polos

15 Señala si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F).

V F
La temperatura es cálida en los polos y fría en torno al ecuador. 8
Las corrientes cálidas provocan precipitaciones y elevan las temperaturas
de las zonas costeras que bañan. 8

Los océanos y los mares se calientan y se enfrían más rápido que


los continentes. 8

La altitud provoca un descenso de las temperaturas. 8


En las zonas alejadas de la influencia marina, las temperaturas son más
8
extremas.
Salvo en los desiertos, las zonas cálidas son más húmedas y lluviosas que
las zonas templadas. 8

50 GEOGRAFÍA E HISTORIA
LA BIODIVERSIDAD EN EL PLANETA TIERRA
5 Riesgos meteorológicos
Cuando los fenómenos meteorológicos son muy intensos, pueden pro-
ducir catástrofes que provocan pérdidas humanas y materiales en áreas
habitadas del planeta. La mayoría están causados por fuertes vientos, por
escasas o intensas precipitaciones y por sus consecuencias, como las ava-
lanchas de lodo y los aludes de nieve.

Actividades
16 Completa con las letras que faltan para descubrir el fenómeno meteorológico al que alude cada frase.
Fuerte viento que puede superar los 200 km/h asociado a
intensas lluvias. H U R A C Á N
Masa de aire que gira a gran velocidad (unos 450 km/h),
por lo que su poder de destrucción es enorme. T O R N A D O
Deslizamiento repentino de una gran masa de nieve en
zonas de montaña con fuerte pendiente. A L U D
Deslizamiento de una gran masa de barro o lodo ladera
abajo. Puede llegar a sepultar poblaciones enteras. A V A L A N C H A
Se produce por intensas precipitaciones. Son la principal
causa de pérdidas humanas debido a una catástrofe natural. I N U N D A C I Ó N
Escasez prolongada de precipitaciones que puede provocar
daños en los ecosistemas y hambrunas. S E Q U Í A
Escribe debajo la palabra que corresponda.
17 

Alud

Huracán
Huracán. Tornado.
Avalancha

Tornado

Alud. Avalancha.

UNIDAD 4 51
Aprendo a interpretar un climograma
Un climograma es un gráfico que representa las temperaturas y las precipitaciones medias mensuales de
un lugar determinado a lo largo de un año. Nos permite conocer qué tipo de clima es propio de ese lugar.

En el climograma deberá figurar el nombre del lugar al que se refieren los datos, así como
su altitud sobre el nivel del mar, su temperatura media anual y el total de precipitaciones.

El eje vertical CASTELLÓN DE LA PLANA T. media: 15,6 ºC


Altitud: 34 m P. anual: 430 mm
de la izquierda, 40 80 El eje vertical de la
que representa derecha, destinado
las temperaturas, a las precipitaciones,
30 60
se divide en se divide en
intervalos de 10 °C. intervalos de 20 mm.
20 40
Las temperaturas
de cada mes
10 20 Las precipitaciones
se representan
se representan con
mediante puntos
barras de color azul.
unidos por una 0 0
línea roja. ºC E F M A M J J A S O N D mm

Para interpretar un climograma, debemos tener en cuenta los siguientes aspectos:


• T
 emperatura media anual. Indica si se trata de un clima frío (media inferior a 10 °C), templado o cálido
(superior a 20 °C). Se obtiene sumando la temperatura media de cada mes y dividiéndola por doce.
• A
 mplitud térmica anual. Permite establecer si el lugar está cerca del mar o no. Se calcula restando la
temperatura del mes más cálido de la del mes más frío.
• H
 emisferio al que corresponde. Los meses más cálidos se concentran de abril a septiembre en el hemis-
ferio norte y de septiembre a febrero en el sur.
• P
 recipitaciones. El total de precipitaciones determina si es un clima muy seco (menos de 250 mm al
año), seco (entre 250 y 500 mm), semihúmedo (entre 500 y 1 000 mm) o húmedo (más de 1 000 mm).
La regularidad de las precipitaciones (ausencia o presencia de meses áridos) es otro dato importante.
Un mes es árido si las temperaturas están por encima de las precipitaciones.

 Escribe las palabras adecuadas para completar la interpretación del climograma de esta página.

cerca del mar   no son muy abundantes   hemisferio norte   clima templado

La temperatura media anual (15,6 °C) indi-


CASTELLÓN DE LA PLANA T. media: 15,6 ºC
ca que es un clima templado , en el que Altitud: 34 m P. anual: 430 mm
40
en ningún mes la media es inferior a 0 °C. 80

La amplitud térmica anual es muy peque-


ña, 16 °C (26 °C 2 10 °C), lo que indica que 30 60

se trata de un lugar cerca del mar .


Esta localidad se encuentra situada en el 20 40
hemisferio norte .

Las precipitaciones anuales (649 mm) 10 20
no son muy abundantes : alcanzan el máxi-
mo al comienzo del otoño y hay meses muy
0 0
áridos, especialmente en verano (junio, julio ºC E F M A M J J A S O N D mm
y agosto).

52 GEOGRAFÍA E HISTORIA
6 Problemas medioambientales relacionados
con la atmósfera
La contaminación atmosférica. Es la existencia de ciertas sustancias en
la atmósfera en proporciones que perjudican la salud humana, el medio
ambiente y el patrimonio material (edificios y monumentos).
En gran parte se debe a la quema de combustibles fósiles (carbón y petró-
leo), generada por el transporte, los hogares y la producción de energía
eléctrica, y a las emisiones de determinados procesos industriales.
El calentamiento global. De forma
natural, la radiación solar que re-
fleja la superficie terrestre queda
atrapada en la atmósfera debido
a los Gases de Efecto Invernade-
ro (GEI). Este fenómeno permite
mantener la temperatura media
terrestre lo suficientemente alta
como para permitir la vida en el
planeta.
El problema es que los seres hu-
manos, a través de la industria,
los transportes, la calefacción o
la ganadería, emitimos grandes Mecanismo del efecto invernadero.
cantidades de GEI a la atmósfera.
Estas emisiones están provocando el aumento de la temperatura media
terrestre, lo que afecta negativamente al clima global y pone en peligro
la vida de muchas especies animales y vegetales.
Los principales GEI son el vapor de agua, el dióxido de carbono, el óxido
de nitrógeno, el ozono y el metano.
Otros problemas medioambientales relacionados con la atmósfera son la
lluvia ácida, el esmog o niebla tóxica y la destrucción de la capa de ozono.

Actividades
18 Relaciona cada pregunta con su respuesta.

¿Por qué es un problema Porque origina el aumento de la temperatura


emitir tantos GEI a la media terrestre, lo que afecta negativamente al
atmósfera? clima global y pone en peligro la vida de muchas
especies animales y vegetales.
¿Cuáles son los principales
Gases de Efecto La quema de combustibles fósiles (carbón
Invernadero (GEI)? y petróleo), generada por el transporte, los
hogares y la producción de energía eléctrica,
y las emisiones de determinados procesos
¿Qué actividades originan
industriales.
los Gases de Efecto
Invernadero (GEI)?
La industria, los transportes, la calefacción
y la ganadería.
¿Cuáles son las principales
fuentes de contaminación
atmosférica producidas El vapor de agua, el dióxido de carbono, el óxido
por causas humanas? de nitrógeno, el ozono y el metano.

UNIDAD 4 53
Repaso
Exosfera Calentamiento global Las precipitaciones La altitud Mapas del tiempo
Contaminación atmosférica Tiempo atmosférico Clima La atmósfera Barómetro

TIEMPO Y CLIMA
tiene lugar en no son lo mismo

La atmósfera Tiempo atmosférico: Clima : estado


estado de la atmósfera en un medio obtenido del análisis
tiene varias capas de una sucesión de tiempos
lugar y momento determinados.
atmosféricos suficientemente
 Troposfera. larga (décadas) de un lugar
 Estratosfera. determinado.
 Mesosfera. se representa con se mide con
los principales elementos
 Ionosfera. que lo componen son
Exosfera.  Mapas del tiempo.  Termómetro.

 Pluviómetro.  La temperatura.
 Anemómetro. Las precipitaciones.
 
 Barómetro.  Los vientos.
 Veleta.  La presión
atmosférica.

los factores que


modifican el clima son

 La latitud.
  La altitud.
 El relieve.
 La continentalidad.
 Las corrientes marinas.

PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES RELACIONADOS CON LA ATMÓSFERA

Contaminación atmosférica Calentamiento global Otros

originada por originado por  Lluvia ácida.


 El transporte, los  La emisión de grandes  Esmog o niebla tóxica.
hogares, la producción cantidades de GEI a la  Destrucción de la capa
de energía eléctrica atmósfera. de ozono.
y las emisiones
de determinados
procesos industriales.

54 GEOGRAFÍA E HISTORIA
Los paisajes de la Tierra

¿Qué sabes antes de empezar?


1  ¿Qué diferencia hay entre un paisaje natural y un
Índice paisaje modificado por el ser humano?
1 Los paisajes de la Tierra 2  ¿Cuántos tipos de paisajes naturales conoces? Pon
2 Los climas de la Tierra algunos ejemplos.

3 Los paisajes de climas cálidos 3  Imagina un lugar del mundo en el que llueva mucho
y haga calor todo el año. ¿Cómo sería el paisaje de
4 Los paisajes de climas templados ese lugar? Descríbelo.
Aprendo a interpretar un paisaje 4  ¿Cómo es la vegetación de los desiertos? ¿Qué ani-
5 Los paisajes de climas fríos males viven en ellos?

Selva ecuatorial (cascada de San Rafael en el río Quijos)


1 Los paisajes de la Tierra
Un paisaje es el resultado de la interacción de diferentes factores sobre un
área de la superficie terrestre.
Puede estar formado por elementos naturales, humanos o de ambos tipos.
Los paisajes naturales son el resultado de la interacción en el espacio, a lo
largo del tiempo, del clima, el relieve, el tipo de roca, las aguas, los suelos
y los seres vivos. También reciben el nombre de biomas o paisajes bio­
geográficos.
Los paisajes modificados por el ser humano pueden ser de dos tipos:
• Paisaje rural. En este espacio, los elementos naturales conviven con
campos de labranza y pequeños núcleos de población.
• Paisaje urbano. Son espacios dominados por edificios, vías de comuni­
cación, polígonos tecnológicos e industriales, aeropuertos, etc., creados
a partir del comercio, los servicios y la edificación de ciudades.

Actividades
1 Relaciona.

Es el resultado de la interacción en el
espacio, a lo largo del tiempo, del clima,
el relieve, el tipo de roca, las aguas,
los suelos y los seres vivos.

Es un paisaje natural.

Son espacios dominados por edificios, vías


de comunicación, polígonos tecnológicos
e industriales, aeropuertos, etcétera.

En este espacio, los elementos naturales


conviven con campos de labranza
y pequeños núcleos de población.

Es un paisaje rural.

Es un paisaje humanizado.

También reciben el nombre de biomas


o paisajes biogeográficos.

Es un paisaje urbano.

56 GEOGRAFÍA E HISTORIA
LA BIODIVERSIDAD EN EL PLANETA TIERRA
2 Los climas de la Tierra
En la Tierra se diferencian cuatro grandes dominios climáticos.
Dominios climáticos
Localización Características
de la Tierra
Los climas cálidos Entre los dos trópicos, Se caracteriza por temperaturas que
el de Cáncer al norte superan siempre los 20 °C.
y el de Capricornio al sur.
Los climas templados Entre los trópicos y los Se caracterizan por la existencia de
círculos polares de ambos estaciones, de inviernos y veranos. Las
hemisferios, entre temperaturas oscilan entre los 10-20 °C
los paralelos 30° y 60°. y las precipitaciones varían sustancialmente
de unos climas templados a otros.
Los climas fríos Por encima de los círculos Se caracterizan por temperaturas muy
polares y en las zonas de bajas todo el año.
alta montaña.
Los climas áridos Los desiertos cálidos se Un clima es árido si las precipitaciones son
sitúan entre los trópicos. inferiores a los 250 mm anuales, aunque
Estas zonas ocupan, en algunos lugares pueden ser inferiores
aproximadamente, un tercio a los 100 mm. En estos climas se produce
de la superficie terrestre. también una gran amplitud térmica, tanto
diaria como anual.

Actividades
2 Escribe en cada recuadro el dominio climático que corresponda a cada franja terrestre.

Climas fríos
meridiano de Greenwich

círc
ulo
pol
ar á
rtic
o

60º
N

Climas
templados

30º N
trópico de Cáncer

Climas
ecuador
cálidos
Climas cálidos
Ecuatorial
trópico de Capricornio
Tropical lluvioso
Monzónico 30º S
Tropical seco
Climas áridos
Desértico
Climas templados
Mediterráneo
Climas
Subtropical
Oceánico
templados
Continental
Climas fríos
Polar 60º S antárt
ico
polar
De alta montaña círculo 0 3 000 km

Climas fríos

UNIDAD 5 57
Los climas cálidos JUBA (SUDÁN DEL SUR)
Altitud: 457 m
T. media: 26,3 ºC
P. anual: 955 mm

Los principales climas cálidos son: 160


140
• Ecuatorial. Se caracteriza por temperaturas elevadas y precipi­
taciones muy abundantes y regulares, entre 1 500 y 3 000 mm 120

anuales. 100
40 80
• Tropical. Registra temperaturas elevadas y precipitaciones abun­
dantes, aunque no constantes, durante todo el año. La precipita­ 30 60

ción media anual es, por lo tanto, inferior. 20 40


10 20
La distribución de las lluvias origina diferentes tipos de clima
tropical: 0 0
ºC E F M A M J J A S O N D mm
• Tropical lluvioso. Presenta un período muy lluvioso y otro menos
TOLEDO (ESPAÑA) T. media: 15,3 ºC
húmedo. Altitud: 516 m P. anual: 359 mm

• Tropical seco. Tiene una estación seca muy larga, de hasta 40 80

ocho meses, y otra lluviosa mucho más corta.

Los climas templados


30 60

Los principales climas templados son: 20 40

• Mediterráneo. Llueve poco en verano y las temperaturas son


cálidas en verano y suaves en invierno. 10 20

• Oceánico. Se da cerca de océanos. Las temperaturas son suaves


y las precipitaciones abundantes todo el año. 0 0
ºC E F M A M J J A S O N D mm
• Continental. Se caracteriza por la amplitud térmica, veranos
templados e inviernos fríos. Las precipitaciones, poco abundantes, Climogramas de clima tropical seco (arriba)
son en verano. y clima mediterráneo (abajo).

Actividades
3 Escribe en los recuadros a qué clima se refiere.
• Precipitaciones abundantes durante todo el año y temperaturas suaves. Clima oceánico

• Amplitud térmica, veranos templados e inviernos fríos. Clima continental

• Temperaturas elevadas y precipitaciones abundantes, pero Clima tropical


no constantes.

• Estación seca muy larga y otra lluviosa mucho más corta. Clima tropical seco

• Precipitaciones muy abundantes y regulares, entre 1 500 y 3 000 mm anuales. Clima ecuatorial
• Precipitaciones escasas en verano y temperaturas más o menos suaves
en invierno. Clima mediterráneo

4 Completa para indicar en qué se diferencian.


• En el clima ecuatorial , las precipitaciones son regulares y constantes, y en el
clima tropical hay una estación menos húmeda.
• En el clima tropical se dan dos variedades: una de ellas, el clima tropical seco ,
tiene una estación seca muy larga, de hasta ocho meses.
• El clima continental se caracteriza por su amplitud térmica y porque llueve en verano, y el
clima mediterráneo , por sus temperaturas suaves en invierno y sus veranos cálidos y secos.
• Aunque los tres son climas templados, los climas mediterráneo y oceánico
tienen menos amplitud térmica que el clima continental .

58 GEOGRAFÍA E HISTORIA
LA BIODIVERSIDAD EN EL PLANETA TIERRA
Los climas fríos McMURDO (ANTÁRTIDA)
Altitud: 34 m
T. media: 17 ºC
P. anual: 198 mm

Los principales climas fríos son: 20 40

• Polar. Se caracteriza por un frío intenso. Solo en el verano ártico 10 20


las temperaturas medias mensuales superan los 0 °C; en la An­
tártida, en ningún mes. 0 0

• De alta montaña. Las áreas de alta montaña, debido a su altitud, 10
presentan características similares a las del clima polar. Cada
1 000 m que se asciende en altura, la temperatura desciende unos 20
6 °C. Este fenómeno recibe el nombre de gradiente ­térmico.
30
Los climas áridos ºC E F M A M J J A S O N D mm

TAMANRASSET (ARGELIA) T. media: 21,2 ºC


Los desiertos se caracterizan por precipitaciones anuales inferiores Altitud: 1 378 m P. anual: 54,5 mm
a 250 mm y por una elevada amplitud térmica. 40 80
Según su temperatura, se distinguen varios tipos:
• Desiertos cálidos. Las temperaturas diurnas llegan a alcanzar los 30 60

57 °C y por la noche descienden bruscamente. A este tipo per­


tenecen el Sahara, el más extenso del planeta, y el Kalahari, en 20 40
África; el Chihuahua, en México, y el Gran Desierto australiano.
• Desiertos templados. Presentan también elevadas temperaturas 10 20
diurnas, pero tienen una larga estación fría en la que las tempe­
raturas pueden descender hasta los 210 °C. A este tipo pertene­ 0 0
cen el desierto de la Patagonia y el de Atacama, en América; el ºC E F M A M J J A S O N D mm
de Gobi, en Asia Central, y el de Namib, en África.
Climogramas de climas polares ártico y
También hay desiertos polares, donde las precipitaciones son muy antártico (arriba) y clima del desierto cálido
escasas y las temperaturas muy bajas, de hasta 293 °C. (abajo).

Actividades
5 Señala si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F).

V F
El clima polar se caracteriza por un calor intenso. 8
Las áreas de alta montaña, debido a su altitud, presentan características
8
similares a las del clima polar.
En los desiertos cálidos, las temperaturas diurnas alcanzan los 57 °C
y por la noche descienden bruscamente. 8

En la Antártida, las temperaturas siempre superan los 0 °C. 8


Los desiertos templados tienen una larga estación fría en la que
las temperaturas pueden descender hasta los 210 °C. 8

En los desiertos polares, las precipitaciones son muy escasas y las temperaturas
muy bajas, de hasta 293 °C. 8

6 Relaciona.

Patagonia Atacama
Desierto cálido
Sahara Gobi
Desierto templado
Chihuahua Kalahari

UNIDAD 5 59
3 Los paisajes de climas cálidos
Los grandes paisajes naturales de los climas cálidos se organizan, desde el
ecuador a los trópicos, en este orden: selva, sabana y desierto cálido.

Desierto
cálido
Sabana

Selva

La selva
Es el paisaje característico del clima ecuatorial.
La selva es un bosque denso, siempre verde y de vegetación exuberante.
Está formado por especies arbóreas de hoja perenne de gran tamaño,
como la ceiba, el castaño de Brasil o la palma. La vegetación se organiza
en pisos o estratos, desde el suelo hasta las copas.
La fauna es diversa, en especial los insectos. También hay numerosas es­
pecies de anfibios, como las ranas punta de flecha; de reptiles, como la
anaconda o el caimán; de aves, como los tucanes y los guacamayos; y de
mamíferos, como el jaguar, el perezoso y multitud de especies de monos.
Los ríos de estas regiones son caudalosos y regulares. Tucán.

Actividades
7 Completa el texto que describe una selva.

La selva es un bosque siempre verde , muy denso y de vegetación exuberante .


Está formado por especies de árboles de hoja perenne de gran porte. La vegetación se
organiza en pisos o estratos , desde el suelo hasta las copas.

8 Rodea las especies animales y vegetales características de la selva.


anaconda pino rana baobab perezoso
buitre caimán oso tucán gacela
palma lobo ceiba cactus guacamayo
pingüino jaguar encina castaño de Brasil abeto

60 GEOGRAFÍA E HISTORIA
LA BIODIVERSIDAD EN EL PLANETA TIERRA
La sabana
La sabana es el paisaje característico del clima tropical seco. Se forma entre
las selvas tropicales y los desiertos como un paisaje de transición entre ambos.
La sabana es un paisaje compuesto de herbazales y arbolado disperso.
Durante el período seco es un paisaje dominado por los ocres. Por el con­
trario, cuando vuelven las lluvias, se transforma en una gran llanura de
colores verdes, salpicada de lagos y lagunas estacionales.
Las especies arbóreas características se adaptan bien a las largas sequías.
Un ejemplo es la acacia de copa plana y otra, el baobab, que posee un
grueso tronco que le sirve de depósito de agua.
Debido a sus herbazales, la sabana africana es la que presenta mayor
variedad y densidad de grandes herbívoros: elefantes, rinocerontes, ce­ Las jirafas también son
características de la sabana
bras, gacelas, ñus o antílopes… Esta abundancia ha dado lugar también a la
africana.
existencia de grandes predadores, como leones, guepardos y leopardos, y
de carroñeros, como hienas y buitres.
Los ríos de la sabana son irregulares debido a la alternancia estacional.

Actividades
9 Explica por qué esta imagen es característica de la sabana.

Porque es un paisaje
compuesto de herbazales y
arbolado disperso y porque al
fondo se ven acacias de copa
plana y un grupo de gacelas,
que son propias de este
paisaje.

10 Señala si las siguientes afirmaciones sobre la sabana son verdaderas (V) o falsas (F).

V F
Es un paisaje de arbolado disperso. 8
En este paisaje son frecuentes los helechos. 8
En la estación seca predominan los tonos ocres y en la húmeda, los verdes. 8
La abundancia de herbívoros ha dado lugar a la existencia de grandes
8
predadores.
Es un paisaje de transición entre las selvas tropicales y los desiertos. 8

11 Tacha las especies animales y vegetales que no son características de la sabana.

ornitorrinco león acacia oso panda elefante


ñu oso hormiguero jaguar antílope anaconda
escorpión hiena baobab camello jirafa
cebras buitre leopardo perezoso rinoceronte

UNIDAD 5 61
El desierto cálido
Los desiertos son áreas de la superficie terrestre en las que apenas llueve.
Por eso, en los desiertos no hay ríos, sino cauces que permanecen secos y
únicamente llevan agua cuando llueve lo suficiente.
En los desiertos, el suelo es pobre y la vegetación muy escasa o inexistente.
Solo algunas plantas, como los cactus, son capaces de adaptarse a las con­
diciones del desierto cálido. Aunque en los oasis (afloramientos de aguas
subterráneas) puede crecer una exuberante vegetación formada por juncos
y palmeras datileras.
La fauna característica está compuesta, sobre todo, por insectos, arañas
y escorpiones; reptiles, como el diablo espinoso o las víboras; aves, como
el mochuelo; y mamíferos, como la gacela, el zorro del desierto o el dro­ Zorro (desierto de Kalahari).
medario.

Actividades
12 Completa los pies de foto con las palabras pedregoso y arenoso.

Ejemplo de desierto arenoso . Ejemplo de desierto pedregoso .

13 Señala si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F).


V F
En los oasis de los desiertos puede crecer una exuberante vegetación. 8
La fauna característica está compuesta, sobre todo, por insectos, arañas
8
y escorpiones.
Por los desiertos discurren numerosos ríos que presentan un caudal abundante
8
todo el año.
El zorro y el dromedario son mamíferos propios del desierto. 8
En los desiertos, el suelo es pobre y la vegetación muy escasa o inexistente. 8

14 Rodea las especies animales y vegetales características del desierto cálido.


arañas víbora ranas palmeras datileras perezoso
buitre caimán oso tucán gacela
lobo juncos dromedario cactus diablo espinoso
zorro mochuelo encina escorpión abeto

62 GEOGRAFÍA E HISTORIA
LA BIODIVERSIDAD EN EL PLANETA TIERRA
4 Los paisajes de climas templados
Los grandes paisajes naturales de los climas templados se localizan entre
los trópicos y los círculos polares en el siguiente orden: el bosque y matorral
mediterráneo, el paisaje oceánico y el paisaje continental.

Paisaje
continental
Paisaje
oceánico

Bosque
mediterráneo

El bosque y matorral mediterráneo


En los bosques mediterráneos son características las especies arbóreas de
hoja perenne cuyo fruto es la bellota, como la encina y el roble.
La degradación del bosque mediterráneo origina el desarrollo de matorrales,
como la maquia o la garriga.
El bosque mediterráneo presenta una fauna diversa: en Europa lo habitan
mamíferos herbívoros, como los ciervos y los corzos; omnívoros, como el
jabalí, y carnívoros, como el lobo, el lince o el zorro. También abundan las
aves (grulla, cigüeña, buitre negro o águila imperial ibérica).
Los ríos de este paisaje son irregulares: sufren una importante disminu­
ción de caudal en verano y, ocasionalmente, inundaciones en otoño. Lince ibérico.

Actividades
15 Escribe en cada círculo la letra que corresponde.

A B En los bosques mediterráneos son


B característicos los árboles de hoja perenne
cuyo fruto es la bellota, como la encina.

La degradación del bosque mediterráneo


A origina el desarrollo de matorrales, como
la maquia o la garriga.

16 Rodea de distintos colores los mamíferos herbívoros, carnívoros y aves del bosque mediterráneo.

ciervo cigüeña lince águila imperial ibérica

lobo corzo grulla zorro buitre negro

UNIDAD 5 63
El paisaje oceánico
En el clima oceánico se desarrolla un paisaje compuesto en su mayor
parte por especies de árboles caducifolios y, en zonas más frías, por
bosques de coníferas.
La degradación del bosque oceánico da lugar a las landas, un tipo de
matorral espinoso formado por especies como el tojo o el brezo.
En la fauna destacan aves (pájaros carpinteros, petirrojos, herrerillos,
carboneros…); mamíferos (osos, ciervos, jabalíes, ardillas, martas, viso­
nes…); e insectos, como la hormiga roja, y escarabajos, como el ciervo
volante.
Oso pardo.
Las cuencas hidrográficas reciben precipitaciones abundantes todo el
año, por lo que los ríos son caudalosos y de régimen regular.

Actividades
17 Completa el texto que describe un bosque caducifolio.

En el clima oceánico se
desarrolla un paisaje compuesto
en su mayor parte por especies de
árboles caducifolios y en zonas
más frías, por bosques de coníferas .
La degradación del bosque oceánico
da lugar a las landas ,
un tipo de matorral espinoso, for­
mado por especies como el tojo o el
brezo .

18 Señala si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F).


V F
En el clima oceánico se desarrolla un paisaje compuesto en su mayor parte
por especies de árboles de hoja perenne. 8

En el paisaje oceánico, los ríos son caudalosos y de régimen regular. 8


Las landas son un tipo de matorral espinoso formado por especies, como el tojo
o el brezo. 8

En las zonas más frías del clima oceánico son característicos los bosques
de coníferas. 8

En las zonas menos frías del clima oceánico, los bosques están compuestos
por árboles que pierden sus hojas en otoño. 8

Rodea de rojo los mamíferos propios del bosque caducifolio y de otro color el resto de las especies
19 
animales.
anaconda marta ranas herrerillo perezoso
petirrojo caimán oso ciervo gacela
pájaro carpintero lobo ardilla visón guacamayo
pingüino jaguar hormiga roja carbonero ciervo volante

64 GEOGRAFÍA E HISTORIA
El paisaje continental
En las áreas continentales del hemisferio norte se localizan bosques de
coníferas adaptados a unas condiciones climáticas rigurosas de inviernos
largos y fríos y veranos templados, como el bosque boreal norteamericano
y la taiga rusa.
En las regiones en las que las precipitaciones son insuficientes para per­
mitir el desarrollo de bosques, las grandes extensiones están cubiertas
por hierbas de diferentes alturas. Son las praderas norteamericanas y las
estepas de Europa y Asia.
La fauna presenta diferentes adaptaciones para soportar el invierno. Algu­
nos mamíferos hibernan, como el oso pardo o la marmota, y multitud de
aves, como las grullas, migran hacia latitudes más cálidas.
Alce.
En las praderas son característicos grandes herbívoros, como los alces, los
bisontes y los caballos.
Los ríos se congelan durante el invierno y, al llegar la primavera y el verano,
su caudal crece considerablemente debido al deshielo.

Bosque boreal norteamericano. Estepa.

Actividades
Subraya la opción correcta de estas preguntas sobre los paisajes de las áreas continentales del
20 
hemisferio norte.

¿Qué tipos de bosques de coníferas son los ¿Cómo se llaman las grandes extensiones
más característicos? cubiertas de hierbas?
a. El bosque boreal y la taiga. a. Maquia y garriga.
b. El bosque mediterráneo y el bosque tropical. b. Landas.
c. La sabana y el bosque caducifolio. c. Praderas y estepas.

Son ejemplos de mamíferos que hibernan. Son ejemplos de grandes herbívoros.


a. Oso pardo y marmota. a. Jirafas cebras y gacelas.
b. Perezoso y lobo. b. Alces, bisontes y caballos.
c. Jabalí y zorro. c. Ciervos y corzos.

UNIDAD 5 65
Aprendo a interpretar un paisaje
Un paisaje es el resultado de la interacción de factores y elementos naturales y humanos.
Para interpretarlo correctamente, hay que seguir estos pasos:
• Observar atentamente la imagen.
• Identificar los elementos naturales pertenecientes al relieve (incluidos los accidentes del relieve cos­
tero), a las aguas y a la vegetación (tipo y abundancia o escasez).
• Identificar los elementos humanos: viviendas, campos de cultivo, cercas, caminos, industrias, embalses,
etcétera.
• Numerar cada uno de los componentes.
Una vez realizado el inventario de componentes, podremos determinar si se trata de un paisaje natural
o humanizado y explicaremos el conjunto. Conviene valorar si el paisaje se ha transformado mucho o poco
y qué suponen dichos cambios para el medio ambiente.

• Completa el texto con las palabras y obtendrás la interpretación de este paisaje siguiendo los pasos
anteriores.

3. Matorral
1. Montes bajos mediterráneo

6. Casa de labranza
2. Bosque mediterráneo
aclarado

5. Cercado de piedra
4. Campo de cultivo
de secano
8. V
 egetación del
borde del camino

7. Camino

En la imagen de este paisaje podemos encontrar tanto elementos na­


turales como humanos . Los elementos naturales son los humanos
montes bajos (1) y los bosques y matorrales que los cubren clima mediterráneo
(2 y 3). Los elementos humanos son el campo de cultivo de secano paisaje rural
(4), el cercado de piedra que lo delimita (5), la casa de la­
montes bajos
branza (6) y el camino (7).
camino
Incluso el bosque de encinas está modificado por el ser humano,
bellotas
ya que aparece aclarado, posiblemente porque se aprovechan las
bellotas para alimentar al ganado porcino. La vegetación campo de cultivo
de secano
del borde del camino (8) es consecuencia de la alteración de la vegeta­
ción natural. Se trata, por lo tanto, de un paisaje rural , pues cercado de piedra
predominan los elementos relacionados con la agricultura.
El tipo de vegetación natural indica que es un paisaje de clima mediterráneo .

66 GEOGRAFÍA E HISTORIA
5 Los paisajes de climas fríos
Los paisajes naturales que se corresponden con los climas fríos
son el paisaje de las zonas polares y el de alta montaña.

Paisaje de alta
montaña

Paisaje polar

El paisaje polar
El paisaje polar está dominado por el hielo.
Solo en la estación cálida se desarrolla una comunidad vegetal,
la tundra, compuesta por musgos, líquenes, plantas herbáceas y
pequeños matorrales adaptados a extremas condiciones y capaces
de crecer, florecer y fructificar en un corto espacio de tiempo.
La fauna es diferente en cada región polar.
• En el Ártico habitan especies de pelaje y plumaje blancos que
se mimetizan con la nieve, como el oso polar, el zorro ártico, el
reno, la foca pía o el búho nival.
• En la Antártida habitan pocos animales: algunos son aves, como
los pingüinos, o mamíferos marinos, como la ballena azul. Tundra ártica.

Actividades
21 Responde brevemente a las preguntas sobre el paisaje polar.
• ¿Qué predomina en el paisaje polar? Predomina el hielo.
• ¿Qué comunidad vegetal se desarrolla en la estación cálida? La tundra.
• Cita dos animales propios del Ártico y otros dos de la Antártida.
Ártico: oso polar y búho nival. Antártida: pingüino y ballena azul.

UNIDAD 5 67
El paisaje de alta montaña
En las áreas de alta montaña, la temperatura desciende a medida que se
asciende en altitud, por lo que las cumbres más elevadas son extrema­
damente frías. Por su parte, las precipitaciones también aumentan con
la altitud, así como la posibilidad de que se produzcan en forma de nieve.
Dado que cada nivel posee unas condiciones climáticas y geográficas
propias, la vegetación se escalona en pisos.
A partir de cierta altitud, el viento y el frío limitan el crecimiento de los
bosques y solo crecen matorrales, hierbas (praderas) y musgo.
En las cotas más altas, donde aflora el roquedo, únicamente hay plantas
adaptadas a crecer en las fisuras de las rocas. En muchos casos, estas cotas Quebrantahuesos.
se encuentran cubiertas de hielo o nieve durante todo el año.
En la alta montaña europea viven mamíferos, como la cabra montés, la
marmota y el rebeco, y aves, como el águila real y el quebrantahuesos.

Actividades
22 Señala si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F).
V F
A cierta altitud, el viento y el frío limitan el crecimiento de los bosques y solo
crecen matorrales, hierbas y musgo. 8

En las cotas más altas, únicamente hay plantas adaptadas a crecer en las fisuras 8
de las rocas.
En la alta montaña europea viven mamíferos como la cabra montés, la marmota
8
y el rebeco.
En la alta montaña europea viven aves como el águila real y el quebrantahuesos. 8
En las áreas de alta montaña, la temperatura asciende a medida que se asciende
8
en altitud, por lo que las cumbres son extremadamente calurosas.

Ordena la frase para que tenga sentido.


23 

diciones La vegetación del se esca


de los cuale s tiene unas con paisaje de montaña lona en
pisos,
cada uno eográficas pro
pias.
climáticas y g

La vegetación del paisaje de montaña se escalona en pisos, cada uno de los cuales tiene
unas condiciones climáticas y geográficas propias.

68 GEOGRAFÍA E HISTORIA
Repaso
perenne  
Sabana   pisos  fríos  
continental   oceánico  
Tundra  
cálidos
escasa  humanizados  seres vivos  clima  matorral

LOS PAISAJES DE LA TIERRA

son el resultado de la interacción del clima , el relieve, el tipo


de roca, el agua, el suelo y los seres vivos en una zona

pueden ser

Paisaje rural,
Paisajes naturales Paisajes humanizados urbano, industrial
turístico…

De climas cálidos

Selva: vegetación muy densa con árboles de gran tamaño de hoja


perenne .

Sabana : extensos herbazales con arbolado disperso.

Desierto cálido: vegetación muy escasa y adaptada a la sequía


extrema.

De climas templados

Bosque y matorral mediterráneo: predominio de árboles de hoja


perenne y matorral .

Paisaje oceánico : predominio del bosque caducifolio.

Paisaje continental : predominio del bosque de coníferas (bosque


boreal y taiga).

De climas fríos

De alta montaña: vegetación escalonada en pisos .

Paisaje polar: hielos perpetuos en zonas polares.


Tundra : musgo, líquenes y plantas.

UNIDAD 5 69
Los continentes

Índice
1 África
2 América del Norte
3 América Central y del Sur
4 Asia
5 Europa
¿Qué sabes antes de empezar?
6 Oceanía 1  Explica cómo influye el relieve o la latitud en el clima.
7 La Antártida 2  ¿Cómo son los climas de Europa, cálidos, templados
o fríos?
Aprendo a elaborar e interpretar
una cliserie 3  ¿En qué continentes hay selvas? ¿Qué continente
está cubierto de hielo?
8  La protección de los paisajes
naturales 4  ¿Cuál es la montaña más alta del mundo? ¿Y de
Europa?
9  Los espacios naturales protegidos

Cataratas Victoria en el río Zambeze (África)


1 África
El continente africano tiene una 20º O 0º 20º E 40º E

extensión de 30,3 millones de Islas Golfo


de Gabés Mar Mediterráneo
Madeira AS
km2, de los cuales dos tercios se ATL Pen. de
Islas Istmo
sitúan al norte del ­ecuador. Canarias Toubkal
Cirenaica
Desierto de Suez
4 165
de Libia
Relieve
Macizo de

Ni
lo
trópico de Cáncer Ahaggar

Ma
Cabo S A H A R A

r
Macizo
20º N Blanco de Tibesti Desierto
Lo más característico son sus

Ro
Macizo de Nubia

jo
Sen
del Aïr
amplias mesetas, llanuras eleva- Islas de Gambia
eg
al
Lago Chad Adé
n
Cuenca Meseta o de
das varios centenares de metros


Cabo Verde Cuenca de Darfur Golf

ge
del Níger

r
del Chad
por encima del nivel del mar. Macizo
Etiópico
Pen. de
Camerún Meseta Somalia
Entre las mesetas existen gran- 4 040 del Ubangui
Lago Turkana
des depresiones cruzadas por Golfo Cuenca
Lago Kenia
de Guinea del Congo
Victoria 5 199
ecuador
ríos, como la del Níger o la del Stanley Islas

go
Congo. Seychelles

Con
OCÉANO 5 109

DEL RIF
Kilimanjaro

VALLE
ATLÁNTICO Lago 5 892 OCÉANO
En los extremos del continente Tanganika Islas Í N D I C O

T
Comores
africano se sitúan las principa- Isla
Meseta Lago

e
de Katanga Malawi

biqu
les formaciones montañosas: la Santa Elena
Meseta Zambeze

ozam
Isla
cordillera del Atlas, al norte, y de Bié Cataratas
Victoria Mauricio

l de M
20º S
los Montes Drakensberg, al sur. Madagascar

Desie ib
de Na
trópico de Capricornio Desierto Isla

Cana
meridiano de Greenwich

Reunión
La parte oriental está atravesada Altitud (metros) de Kalahari

rto
m
 4 000 Orange
por fracturas o fallas y largas 2 000 - 4 000

g
er
b
fosas tectónicas, como el Valle 1 000 - 2 000
500 - 1 000 a ke
ns
M t s. D r
del Rift, que se extiende más 200 - 500
0 - 200
Cabo de Cabo Agujas 0 1 500 km
de 5 000 km desde el mar Rojo Buena Esperanza

hasta el valle del Zambeze.


En estas fosas se localizan los grandes lagos africanos y un cinturón de
volcanes que constituyen las cumbres más elevadas del continente, como
el Kilimanjaro (5 892 m) o el Monte Kenia (5 199 m).

Actividades
1 Fíjate en el mapa y realiza estas actividades sobre el continente africano.

Escribe sus límites. Escribe el nombre de las Escribe el nombre de las


Al norte: el mar Mediterráneo. islas cercanas al continente. cumbres más elevadas
En el Índico: Madagascar. del continente.
Kilimanjaro (5 892 m).
Al este: el mar Rojo y el En el Atlántico: Madeira, Monte Kenia (5 199 m).
océano Índico. Canarias, Cabo Verde y Santa
Monte Stanley (5 109 m).
Al oeste: el océano Atlántico. Elena.

2 Completa la tabla con los accidentes de relieve de África.

Formaciones montañosas Mesetas Fosa tectónica

Cordillera del Atlas Meseta de Darfur Valle del Rift

Montes Drakensberg Meseta de Katanga

Meseta de Bié

72 GEOGRAFÍA E HISTORIA
Ríos y lagos

meridiano de Greenwich
En África se encuentran algunos de los ríos más largos del
mundo: Nilo (6 400 km), Congo (4 700 km), Níger (4 200 km)
trópico de Cáncer

y Zambeze (2 600 km).


Entre los grandes lagos africanos destacan el Victoria o el
Tanganika.
ecuador

Climas y paisajes
En el continente se observan las siguientes zonas climáticas. Ecuatorial
Tropical lluvioso
Zona climática ecuatorial. Las temperaturas son elevadas y
•  Monzónico
trópico de Capricornio
las precipitaciones, muy abundantes a lo largo del año. Crece, Tropical seco
Desértico
por tanto, la selva ecuatorial. Entre la fauna característica de Mediterráneo

esta zona se encuentran el gorila y el elefante. Chino


De alta montaña 0 3000 km

Zonas climáticas tropicales. A medida que nos alejamos del


• 
ecuador predomina el clima tropical con una larga estación
seca y su paisaje asociado: la sabana. En la sabana africana
viven el elefante, el león, el leopardo, el rinoceronte, la hiena,
la cebra, el ñu, la jirafa, el cocodrilo, el hipopótamo, la gacela,
el avestruz y el buitre.
A medida que el clima se hace más árido, la sabana se degrada
hasta que aparece el desierto. En África hay dos áreas desér-
ticas: en el norte, el Sahara, de mayor extensión, y en el sur,
los desiertos del Namib y Kalahari. En los desiertos africanos
habitan especies como el dromedario, el zorro o la gacela.
• Z
 onas climáticas templadas. En los extremos del continente,
en África del Norte y la región del Cabo al sur, el clima tem-
plado es de tipo mediterráneo. En la costa del Mediterráneo
se da el paisaje de bosque y matorral mediterráneo. La cabra
montés, el zorro y diferentes tipos de aves rapaces forman
parte de la fauna de este paisaje. Gorila en la selva africana.

Actividades
Completa los nombres de ríos
3  N I L O N Í G E R
africanos de gran longitud.
C O N G O Z A M B E Z E

Relaciona.
4  ñu

jirafa

bosque y matorral hipopótamo


mediterráneo
Zona climática ecuatorial cabra montés
sabana
Zonas climáticas tropicales zorro
desierto
Zonas climáticas templadas gorila
selva ecuatorial
gacela

cebra

UNIDAD 6 73
2 América del Norte 180º 160º O
OCÉANO GLACIAL ÁRTICO
140º O 120º O 100º O
Ellesmere
80º O
80º N
60º O

América es el segundo con- círcu


lo p Mar de
olar Beaufort
tinente en superficie des- ártic
o
Devon
pués de Asia. Se extiende Gran Lago Victoria Bahía
de Baffin
desde el círculo polar ártico Mar de McKinley del Oso

n
Bering


6 194
al antártico, por lo que pre- Groenlandia

Mackenzi
Yu
60º N Baffin

CORDIL
senta una enorme diversi-

Estrecho
a

e
dad de paisajes. lask
n. de A Golfo Gran Lago

de
e

LERA
P del Esclavo
de Alaska
América del Norte es un Bahía

Davis
Islas
Aleutianas de Hudson
subcontinente rodeado por

DE
Mar del

Gr
los océanos Glacial Ártico al Lago Labrador

LAS
Pen.

an
Winnipeg

Mon
norte, el Pacífico al oeste y el Vancouver
del Labrador

des
ROC
taña
Lago
Atlántico al este. Está unido

bia
Lago

Cor Sierra N
Superior Terranova

um
l Hurón zo

OSA
Co en Pen. de
al resto del continente por

s Roc
Lor

d ill e r a s C o s t e r a

Llanuras
40º N Gran Lago Sa n Nueva Escocia
América Central. Cuenca Michigan

S
osas
o Lago Ontario
ad Lago Erie
or
Col Meseta del
Relieve
eva d s
s.
Mt ches

pi
Colorado
OCÉANO

issip
a la

Sª M

G r a n d Mad dent
a
PACÍFICO Ap OCÉANO

Miss
Altitud (metros)
En el oeste norteamericano e ATLÁNTICO

adr
Sª Occi
Pen. de Pen.  4 000

e
destaca la Cordillera de las trópico de Cáncer California Golfo de Florida 2 000 - 4 000

re
de México 1 000 - 2 000
Rocosas, una cadena que se
Or l
20º N
Pen. 500 - 1 000

ien
extiende 8 000 km de norte de Yucatán a 200 - 500

ta
Pico de Orizaba 5 702

l
0 2 000 km 0 - 200
a sur con picos que superan Popocatépetl 5 452

los 4 000 m.
Hacia el sur se divide en tres cordilleras: dos cerca de la costa (Cordillera Cos-
tera y Sierra Nevada) y otra en el interior (Montañas Rocosas). Entre una y
otras se encuentra el desierto de la Gran Cuenca, el mayor del subcontinente.
Estas cordilleras continúan hacia el sur formando Sierra Madre Oriental y
Sierra Madre Occidental.
En la parte central se extienden las Grandes Llanuras y, en paralelo a la costa
atlántica, los Montes Apalaches, montañas muy antiguas y erosionadas, con
una altitud media no muy elevada (1 000 m).

Actividades
5 Escribe en los recuadros de qué accidente de relieve de América del Norte se trata.
• Cadena montañosa que se extiende 8 000 km de norte a sur. Cordillera de las Rocosas

• Mayor desierto del subcontinente. Gran Cuenca

• Cordillera muy antigua situada en paralelo a la costa atlántica. Montes Apalaches

• Zona llana en el centro del subcontinente. Grandes Llanuras

Señala si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F).


6 
V F
En el oeste norteamericano destaca la Cordillera de las Rocosas. 8
En el sur de América del Norte se encuentran Sierra Madre Oriental y Sierra
Madre Occidental. 8

América del Norte es un subcontinente rodeado por los océanos Glacial Ártico
8
al norte, el Pacífico al oeste y el Atlántico al este.

74 GEOGRAFÍA E HISTORIA
LA BIODIVERSIDAD EN EL PLANETA TIERRA
Ríos y lagos
La mayor cuenca hidrográfica, se encuentra en la círcu
lo po
llanura central, la del Mississippi-Missouri-Ohio.
lar á
rtico

América del Norte posee el grupo de lagos de


agua dulce más extenso del planeta. Los cinco
lagos principales son Superior, Michigan, Hurón,
Erie y Ontario.

Climas y paisajes
Tropical seco

En América del Norte, la mitad este es húmeda Desértico


Mediterráneo
y la mitad oeste, seca. Las temperaturas son frías Chino

en las altas montañas y en las zonas polares, tem- Oceánico


Continental
pladas en la mayor parte del territorio y cálidas Polar

en el sur. De alta montaña 0 1500 km

Climas fríos. Se dan en el norte y en la alta montaña. Los paisajes carac-


• 
terísticos son la tundra en las zonas polares y el bosque boreal de pinos
y abetos en las subpolares y templadas frías.
En los paisajes polares habitan osos polares, focas y morsas; y en los de
alta montaña, pumas, ciervos y águilas, entre otras especies.
• C
 limas templados. En la llanura central, el clima continental húmedo
en el este permite el desarrollo del bosque caducifolio, mientras que el
continental seco, en el oeste, da lugar a la pradera. La fauna de estos
paisajes son el oso, el alce, el castor, el zorro, el bisonte, etcétera.
En el norte de la costa oeste, el clima es oceánico. Su paisaje es el bosque
de grandes coníferas: secuoyas, cedros y abetos, entre otros. En este
entorno viven el ciervo, el lobo, el mapache y el oso.
En el sur de la costa oeste, el clima es mediterráneo y su vegetación es
de bosque y matorral mediterráneo. La fauna principal está compuesta
por coyotes, conejos, reptiles y aves rapaces.
• C
 limas áridos. En el sudoeste, el clima es árido, por lo que existen
desiertos como el de Arizona o el de Colorado. Son característicos de
su fauna los coyotes y las serpientes. Mapache.

Actividades
7 Escribe el nombre de:
• La mayor cuenca hidrográfica de América del Norte: Mississippi-Missouri-Ohio.
• Los cinco grandes lagos de América del Norte: Superior, Michigan, Hurón, Erie y Ontario.
8 Relaciona.
Bosque y matorral mediterráneo
Norte y alta montaña
Bosque de grandes coníferas
Llanura central (este)
Bosque caducifolio
Llanura central (oeste)
Desiertos

Costa oeste (norte) Bosque boreal y tundra

Costa oeste (sur) Pradera

UNIDAD 6 75
3 América Central y del Sur 20º N
100º O
Pen.
Grandes A
tillas n 60º O 40º O

de Yucatán Cuba La Española Puerto Rico


América Central comprende la franja que AMÉRICA CENTRAL Jamaica MeAn Guadalupe
Mar Caribe

ec

tillasres
Lago

no
une América del Norte y América del Sur y las Lago

ep
an t Nicaragua Martinica O C É A N O
Istmo de Te h u Maracaibo os
n rinoco
islas cercanas. Golfo
Lo
l a
s L Macizo
O
de
ATLÁNTICO
ecuador Islas Galápagos de Panamá las Guayanas
América del Sur es la porción del continente azonas
Golfo de Guayaquil Llanur Am azó nica
situada al sur del istmo de Panamá y se extiende Punta Negra
a Am Cabo

CO
São Roque
hasta el Cabo de Hornos. OCÉANO Meseta del

RD
Lago
PACÍFICO ER Titicaca Mato Grosso

IL
AMÉRICA
Relieve

L
DEL SUR A

Altiplano

aco
20º S Desierto

DE LOS ANDES
de Atacama
trópico de Capricornio

á Ch
En América del Sur se localiza la Cordillera de

Paran ran
Ojos del Salado
los Andes, que se extiende 7 000 km junto a la

uay
6 880

Urug
costa oriental. Su máxima altura es el Aconcagua Aconcagua

La
6 962 Pa
0 2 000 km mp Río de la Plata
(6 962 m). a
40º S

Patagonia
Altitud (metros)
En el este, de norte a sur, se encuentran el Macizo  4 000
de las Guayanas, una de las formaciones geoló- 2 000 - 4 000
1 000 - 2 000
gicas más antiguas de la Tierra, con un relieve 500 - 1 000
Islas Malvinas
Tierra
muy erosionado, y las mesetas del Mato Grosso 200 - 500
0 - 200 de Fuego
Estrecho de Magallanes Cabo de Hornos
y La Patagonia.
Entre estas formaciones se abren grandes llanuras, también de norte a sur:
Los Llanos, la Llanura Amazónica, el Gran Chaco y La Pampa.

Ríos y lagos
Por las llanuras de la vertiente atlántica de América del Sur discurren ríos
largos y caudalosos: el Orinoco por Los Llanos; el Amazonas, el mayor del
mundo, por la Llanura Amazónica; y el río Paraná, que se denomina Río de la
Plata en su desembocadura.

Actividades
9 Señala si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F).

V F
América del Sur es la porción del continente situada al sur del istmo
8
de Panamá.
La Cordillera de los Andes se extiende 7 000 km junto a la costa oriental. 8
La máxima altura de la Cordillera de los Andes es el pico Aneto. 8
La Patagonia se encuentra en el sur de América del Sur. 8
El Amazonas es el río más largo y caudaloso del mundo. 8

Completa la tabla con los accidentes de relieve y los ríos más importantes de América Central y del Sur.
10 

Cordilleras Macizos y mesetas Llanuras Ríos

Cordillera de los Andes Macizo de las Guayanas Los Llanos Orinoco

Mato Grosso La Llanura Amazónica Amazonas

Paraná (Río de la Plata


La Patagonia El Gran Chaco
en su desembocadura)

La Pampa

76 GEOGRAFÍA E HISTORIA
LA BIODIVERSIDAD EN EL PLANETA TIERRA
Climas y paisajes
trópico de Cáncer
Debido a su latitud, en América Central y América del Sur pre-
dominan los climas cálidos, salvo en el extremo sur.
• C
 limas cálidos. En la mitad sur de América Central y en la
cuenca del Amazonas se da el clima ecuatorial y un paisaje de ecuador

selva. Al norte, y sobre todo al sur de esta región, sabanas y


matorrales. La fauna de estos paisajes es muy variada. Entre
las especies más características figuran el jaguar, el tapir, el Ecuatorial
mono, el tucán, el guacamayo, el perezoso, el caimán, la pi- Tropical lluvioso
trópico de Capricornio

raña, la anaconda, el oso hormiguero, el armadillo y diversos Monzónico


Tropical seco
roedores. Desértico
Mediterráneo

• C
 limas áridos. En la zona cálida destaca el desierto de Ataca- Chino

ma, el más árido del mundo. En la zona templada, al sudeste de


Oceánico
Continental

la cordillera andina, hay otra región desértica: La Patagonia. Polar


De alta montaña
En su área menos seca aparece la estepa. 0 2 000 km

• C
 limas templados. En la fachada del Pacífico, al sur, el clima
desértico se transforma en mediterráneo, lo que da lugar al
bosque y matorral chileno, semejante al mediterráneo. Desde
la costa atlántica templada hacia el interior se extienden las
praderas. El zorro, el puma, la liebre y las aves rapaces son
la fauna predominante.
• C
 limas fríos. Se dan en las altas montañas andinas y en el
área más austral del continente. Las especies representativas
de su fauna son la llama o el cóndor. Llama.

Actividades
11 Subraya el final para que la frase sea correcta.

En América del Sur hay un clima Los climas fríos en América En el área menos seca
parecido al Mediterráneo que Central y del Sur se dan en… de las regiones desérticas
da lugar… • las altas montañas andinas aparece…
• a un paisaje de sabana. y en el área más austral del • la selva.
• al bosque y matorral chileno. continente. • la pradera.
• a un paisaje desértico. • el norte de La Patagonia. • la estepa.
• la cuenca del Amazonas.

Rodea de rojo la fauna característica de los climas cálidos, de verde la de los paisajes de climas
12 
templados y de azul la de los paisajes de los climas fríos de América Central y del Sur.

ornitorrinco león oso panda oso hormiguero elefante


llama mono liebre antílope zorro
escorpión hiena cóndor piraña jirafa
puma canguro tigre perezoso rinoceronte

13 Ordena la frase.

el desierto de Atacama, que es el más árido del mundo. En América del Sur se encuentra

En América del Sur se encuentra el desierto de Atacama, que es el más árido del mundo.

UNIDAD 6 77
4 Asia
Con 44 millones de km2 es el 40º E 60º E 80º E 100º E 120º E 140º E 160º E 180º 160º O
Islas de Mar de Siberia Oriental
mayor de los continentes y OCÉANO Península Mar de Laptev
Nueva Siberia
supone un tercio de la super- GLACIAL ÁRTICO de Taimir
m
a

ficie terrestre emergida.

i
ol
e
ura d

eK
Llan tentrional M

M on

sd
p on
Relieve
e
ria S

Lena
Mar te

nte
es
de Kara Sibe s

t
Ve Ch 60º N

Mo
rjoia e
nsk rsk

Ye
i

nis
Asia cuenta con grandes

i e
círculo polar ártico Meseta de

MONTE
mesetas y llanuras, elevadas Ob
i
Siberia Central Mar Pen. de
de Ojotsk Kamchatka
montañas, penínsulas e islas Llanura de

S URALES
Siberia Occidental
de gran extensión. Lago Baikal Llanura
de Manchuria
Meseta de Islas
Las principales llanuras
•  Kazajstán
Mon
tes Meseta de

ur
Alt Mongolia Kuriles

Am
ai
son la de Siberia Occiden-
Lago Baljash
Mar e Go b i
Desierto d 40º N
Mar del Este/
tal, la Gran Llanura China y
Ma
de Aral Shan
Mar Negro Tian Mar del Japón
CÁUC ntes

rC
ASO Mo Pen. de Archipiélago
Pen. de g-H
la del Ganges.

o
asp
Meseta Lun H u an Corea de Japón
Anatolia Montes Kuen

io
M de Pamir K2 Gran Mar
Medi ar Chipre É Tigr M Meseta HIMMeseta del Tíbet n g O CÉANO
Las principales mesetas son
•  terráneo Mar uf is e
Muerto
rat
e s
on
t
G
s Z de Irán
a I n do 8 611 ALAY
A h a ng
Jia LlanuraAmarillo
China Mar de PACÍFICO
Pé olfo gros Desierto Ganges Everest C
la de Pamir, la de Irán, la del Pen. co
rsi China Oriental
trópico de Cáncer
Ma

de Thar 8 847 Formosa


Decán (India), la de Mon- 20º N
rR

arábiga Mta. del


ojo

Decán Golfo Mar de Mar

Me
Mar Pen. de
golia, la de Siberia Central dén Arábigo Pen. del de Bengala Indochina China de Filipinas

ko
de A

ng
Altitud (metros) Meridional Archipiélago
Golfo
y la del Tíbet, la más alta 1 4 000
Indostán
Sri Lanka Pen. de
Filipinas
del mundo. 2 000 - 4 000
1 000 - 2 000
Islas
Maldivas
Malaca
Borneo
500 - 1 000 OCÉANO ecuador

La cordillera de mayor
•  200 - 500 Í N D I C O Sumatra
Java
Célebes Nueva
00 - 200
2 500 km Guinea
entidad es el Himalaya, la
más elevada del planeta.
En ella se encuentra la montaña más alta, el monte Everest (8 847 m),
y más de cien montañas superan los 7 000 m. Otras cordilleras son, de
oeste a este, el Cáucaso, los Montes Zagros, los Montes Tian Shan o los
Montes Kuen Lun.
Algunas depresiones de gran dimensión y profundidad están ocupadas
• 
por extensos lagos de agua salada o mares interiores. El mar Caspio es
el lago más grande y el lago Baikal, el más profundo.
Las penínsulas son, de oeste a este, la Arábiga, del Indostán, de Malaca,
• 
de Indochina, de Corea y de Kamchatka.
Los grandes archipiélagos del continente son los de Indonesia, Filipinas
• 
y Japón. Este último está compuesto por cerca de 7 000 islas.

Actividades
Completa la tabla con los accidentes de relieve más importantes de Asia.
14 

Cordilleras Mesetas Llanuras

Himalaya Pamir Siberia Occidental

Cáucaso Irán Gran Llanura China

Montes Zagros Decán Ganges

Montes Tian Shan Mongolia

Montes Kuen Lun Siberia Central

Tíbet

78 GEOGRAFÍA E HISTORIA
LA BIODIVERSIDAD EN EL PLANETA TIERRA
Climas y paisajes Ecuatorial
ico
Tropical lluvioso r árt
pola
Por su gran extensión y relieve, en Asia se observan Monzónico círcu
lo

diferentes climas: Tropical seco


Desértico
• C
 limas fríos. Se dan en la alta montaña y en la Mediterráneo
zona alrededor del círculo polar ártico, donde se Chino

de­sarrolla la tundra. El oso polar, la foca o el zorro Continental

ártico son característicos de su fauna. Polar


De alta montaña

• C
 limas templados. Se localizan entre el círculo
polar y los trópicos. El más extendido es el clima
continental, donde crece la taiga, que se transforma
en inmensas estepas de hierba al sur. trópico de Cáncer

 n el sudoeste, al norte de la península arábiga,


E
hay un clima mediterráneo donde se desarrolla el
bosque y matorral mediterráneo. En estos paisajes ecuador

viven el oso, el lobo y el caballo. 0 3 000 km

 n la misma latitud, en el este, se registra un


E
clima subtropical lluvioso (chino) donde crecen
bosques mixtos de especies tropicales y templadas,
en los que abunda el bambú y habita el oso panda.
Climas cálidos. El clima ecuatorial se localiza en el
• 
sur, en Indonesia, Filipinas, Malaisia y zonas con-
tinentales cercanas al litoral, donde se desarrolla
la selva. Este es el hábitat del orangután, diversas
clases de monos y serpientes.
Donde sopla el monzón se origina el bosque tro-
 
pical monzónico; aquí habitan el tigre, el rinoce-
ronte indio o el elefante.
El clima desértico se extiende por gran parte del
• 
continente y da lugar a los desiertos de Arabia,
Thar o Gobi. En este paisaje vive el dromedario. Oso panda.

Actividades
15 Fíjate en el mapa y escribe al menos dos ejemplos de estos ríos asiáticos.
• Los ríos de Siberia son muy largos y de caudal lento. Obi, Yenisei, Lena y Amur.

• Los del Asia monzónica experimentan crecidas Huang-Ho o río Amarillo, Chang Jiang
debido al agua del deshielo y a las precipitaciones
del monzón. o Yangtsé, Mekong, Ganges e Indo.

• Los del Asia árida interior desembocan en otros, Éufrates y Tigris.


en lagos o en mares interiores.

16 Subraya la palabra apropiada para que el texto sea correcto.


Los climas fríos / templados se localizan entre el círculo polar y los trópicos. El más extendido es el
clima ecuatorial / continental, donde crece la taiga / tundra que, al sur, se transforma en inmensas
estepas de hierba / praderas.
En el sudoeste, hay un clima mediterráneo donde se desarrolla el bosque de coníferas / bosque
y matorral mediterráneo. En el sudeste, se registra un clima desértico / clima subtropical lluvioso
(chino), donde crecen bosques en los que abunda el bambú / pino piñonero y habita el oso panda / oso
hormiguero.

UNIDAD 6 79
5 Europa
Prácticamente en su totalidad, Europa 20º O 0º 20º E Cabo Norte 40º E 60º E

se encuentra en la zona templada del OCÉANO GLACIAL ÁRTICO Mar de Barents

meridiano de Greenwich
hemisferio norte. Península
Altitud (metros)

va OS

Pech
1 4 000

nco
de Kola

dina V
círculo polar ártico

ora
2 000 - 4 000

scan INA
Mar de
Relieve

la
Noruega Mar B 1 000 - 2 000
Hvannadalshnukur

ND

MON
500 - 1 000

a
2 110

tni
CA
200 - 500

Bo
I. Feroe

ES
la e
Islandia

TES
La Gran Llanura Europea es la uni- Galdhøpiggen 0 - 200

de
L. Onega

ínsu
ES
2 469

lfo
NT

URAL
dad de relieve más extensa. Hay

Pen
Go
L. Ladoga
60º N I. Shetland Golfo de

MO

B á ltic o
L. Vänern Finlandia
cordilleras antiguas y erosionadas,

ES
I. Hébridas L. Ilmen e

a
Mar p
L. Vättern L. Peipus ro Volga
como los Montes Escandinavos, el Islas Británicas
del
Norte Península Eu

ar
a

M
de Jutlandia ur
Macizo Central francés y los Urales, Irlanda Gran Bretaña Vís
Ll
an
Elb tula Ural
y cordilleras jóvenes y, por tanto, Támesis
a
a der
O
Gr
an
Dnié

Rin
nch Gerlachovsky
mucho más elevadas: Sistemas Béti- Canal
de la
M a
Sena 2 655 CÁR iester
D n per
Do
n Depresión
del Caspio
Loira Mont Blanc L. Leman P
cos, Cordillera Cantábrica, Sistema OCÉANO
4 807 ALPES A
L. Balatón Mar

AT
ATLÁNTICO Danu de Azov

OS
Macizo Po M lpes Elbruz
Ibérico, Pirineos, Alpes, Apeninos, bio

Ródano
A

Ma
Central pe ar 5 633
Cabo Fisterra PIRIN n Ad Din Mts. Mar Negro
Eb EOS Córcega
Alpes Dináricos, Cárpatos, Balcanes

rC
ri á
Balcanes CÁU

in
Península ro CASO

ár
tic

asp
os
o

icos
40º N Cerdeña Península
y Cáucaso. El litoral europeo posee Tajo ibérica s

io
o I. Baleares itálica Mar Mar
tic Mts. Tauro
Bé Sicilia Jónico Egeo
numerosas penínsulas, golfos, mares Estrecho de Gibraltar
S. Mulhacén
Malta Creta 0 2 500 km
3 479
interiores, archipiélagos e islas. Mar Mediterráneo

Ríos y lagos
Los ríos que discurren por la Gran Llanura presentan mayor longitud,
como el Volga (3 600 km), el más largo de Europa, o el Ural (2 400 km). El
Danubio (2 860 km) atraviesa Europa Central y es el segundo río más largo.

Actividades
17 Fíjate en el mapa e indica qué mares y océanos rodean al continente europeo.
• Al norte: el océano Glacial Ártico.
• Al oeste: el océano Atlántico.
• Al sudeste: el mar Mediterráneo.
18 Relaciona.

Montes Escandinavos Alpes

Cordillera Cantábrica Apeninos


Cordilleras antiguas
Macizo Central francés y erosionadas Urales

Sistemas Béticos Cárpatos


Cordilleras jóvenes
Sistema Ibérico Balcanes

Pirineos Cáucaso

19 Por su régimen, se diferencian tres tipos de ríos. Fíjate en el mapa y completa la tabla.

Atlánticos Mediterráneos Alpinos


Caudal Regular. Irregular, con marcado Máximo, procedente del aporte
estiaje en verano. del deshielo en primavera.
Ejemplos Sena y Loira Ebro Rin y Ródano

80 GEOGRAFÍA E HISTORIA
LA BIODIVERSIDAD EN EL PLANETA TIERRA
Climas y paisajes
La mayor parte del territorio europeo presenta un clima templado.
Clima Paisaje Fauna
Polar ártico Suelo permanentemente helado o permafrost Reno, foca y ballena.
y vegetación de tundra.
Climas Alta montaña La vegetación se organiza en pisos Aves rapaces, ciervo,
fríos bioclimáticos. En las altas cumbres, por debajo lobo, oso, rebeco
de las nieves perpetuas, son característicos y marmota, entre
los matorrales y las praderas alpinas. otras especies.
Oceánico Bosque caducifolio, dominado por el roble Aves acuáticas,
y el haya. Donde no hay bosque son frecuentes foca, salmón, ciervo
los prados y matorrales o landas. y zorro.
Continental Bosque boreal o taiga, dominada por coníferas Aves rapaces, marta,
Climas y abedules. En las regiones interiores, donde visón, ciervo, oso
templados las escasas precipitaciones no permiten pardo, lobo y zorro.
el desarrollo del bosque, crece la estepa.
Mediterráneo Bosque mediterráneo, dominado por la encina Lince, zorro, jabalí,
y otras especies de hoja perenne. También son gamo y ciervo.
característicos los matorrales (garriga y maquia).

Actividades
20 Lee la tabla, fíjate en el mapa y subraya la opción correcta.

En el sur de Europa
meridiano de Greenwich

predomina el bosque
círculo polar ártico
mediterráneo dominado por:
La encina y otras especies
• 
de hoja perenne.
Robles y hayas.
• 
Coníferas y abedules.
• 

En el oeste de Europa,
cuando no hay bosque
caducifolio, son frecuentes:
Los matorrales densos,
• 
como la garriga y la maquia. Mediterráneo
Oceánico
Los prados y matorrales
•  Continental
o landas. Polar

Amplias zonas de estepa.


•  0 4 000 km De alta montaña

21 Señala si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F).


V F
En la zona de Europa donde hay clima continental crece el bosque boreal o taiga. 8
En las zonas de clima polar, la fauna característica es el reno, la foca y la ballena. 8
En las zonas de clima mediterráneo crecen el bosque mediterráneo
y matorrales como la garriga y la maquia. 8

La estepa crece en zonas de clima mediterráneo. 8

UNIDAD 6 81
6 Oceanía
Oceanía está formada por el bloque continental australiano, Nueva Zelanda
y los archipiélagos de Polinesia, Micronesia y Melanesia, que se extienden
por los océanos Índico y Pacífico.

Relieve
Australia 20º N 120º E 140º E 160º E 180º 160º O 140º O 120º O Melanesia,
presenta I. Marianas I. Hawai Micronesia
I. Marshall
tres grandes I. Carolinas
y Polinesia
A OCÉANO PA C Í F I C O
MICRONESI
unidades: son
la meseta ecuador Nueva I. Gilbert
I. Fénix archipiélagos
Wilheim Guinea ME
occidental, 4 693 LA
NE I. Ellice POL
compuestos
SIA
una zona llana OCÉANO I. Salomón I. Samoa
INE
SIA por una gran
central y la 20º S ÍNDICO Gran Desierto
Mar I. Nuevas I. Fiyi
del Coral Hébridas Islas
I.
Tuamotú cantidad de
de l
A
I. Tonga
Gran Cordillera de Arena a So islas, muchas
ER
trópico de Capricornio
cied
DI C O R D I LL
VI S RIA
Divisoria, Australia Nueva
Caledonia
ad
de ellas
O
Gran Desierto Lago
una cadena Victoria Eyre
Da
rlin
g
de origen
montañosa en el volcánico.
AN

Gran Bahía ray Altitud (metros)


Mur Kosciusko Bahía
Australiana
GR

40º S Isla  4 000


extremo oriental 2 230
Mar de Norte
de Plenty
2 000 - 4 000
del continente. Tasmania
s es
1 000 - 2 000
500 - 1 000
Tasmania pe nd Nueva Zelanda
Al zela 200 - 500
El río principal 0 2 000 km o
Ne Isla Sur
0 - 200
es el Murray,
que nace en la
Gran Cordillera Nueva Zelanda está formada por dos grandes islas muy montañosas, separadas
Divisoria. por el estrecho de Cook, y por otras islas menores.

Actividades
22 Fíjate en el mapa y responde a las preguntas sobre Oceanía.
• ¿Cuál es la cadena montañosa de mayor entidad? La Gran Cordillera Divisoria.

¿Qué río nace en esta cordillera?


•  El Murray. ¿Dónde desemboca?
En el océano Índico.

¿Cuál
•  el pico más elevado? Wihelm. ¿Cuál es su altura?
4 693 m ¿En qué isla se encuentra? En Nueva Guinea.
¿A qué archipiélago pertenece esa isla? A Melanesia.

• ¿Cómo se llaman las islas de Nueva Zelanda? Isla Norte e Isla Sur. ¿Y el estrecho
que las separa? Estrecho de Cook.

23 Completa la tabla.

Melanesia Micronesia Polinesia


Nueva Guinea Marianas Samoa
Salomón Carolinas Tonga
Nueva Caledonia Marshall Hawai
Ejemplos de islas
Fiyi Gilbert Tuamotú
Fénix
Islas de la Sociedad

82 GEOGRAFÍA E HISTORIA
LA BIODIVERSIDAD EN EL PLANETA TIERRA
Climas y paisajes
Oceanía es un mosaico climático, por lo que cuenta con una gran variedad
de paisajes. En Australia existen cuatro dominios climáticos principales:

En la franja norte, la más próxima al ecuador, el clima es tropical lluvioso


y su paisaje es la selva. Entre las especies representativas de su fauna están
el cocodrilo, el búfalo, el canguro, el ornitorrinco y diversas especies de aves.

La parte central En la fachada


de la isla ecuador oriental y en la isla
posee un clima de Tasmania, el
tropical seco clima es templado
que da lugar al oceánico con
Gran Desierto algunos matices
de Arena y al de montaña.
Gran Desierto trópico de Capricornio Se desarrollan
Victoria. Ecuatorial
bosques mixtos en
En el tránsito Tropical lluvioso
los que predomina
del clima Tropical seco
el eucalipto.
húmedo al Las especies
Desértico
desértico se de fauna más
Mediterráneo
extiende una representativas
Chino
franja de sabana son el diablo de
Oceánico
y estepa. Tasmania, el koala
De alta montaña
0 4 000 km y el dingo.

El litoral sur presenta un clima templado mediterráneo. El casuario, el conejo


y el dingo son algunas de las especies más características de su fauna.

Nueva Guinea posee zonas de clima ecuatorial y de clima tropical lluvioso.


Su vegetación de selva alberga entre 15 000 y 25 000 especies de plantas
diferentes y su fauna cuenta con un gran número de especies de mamíferos,
reptiles, aves, invertebrados y anfibios.
En Nueva Zelanda, el clima es templado oceánico. Los bosques son mixtos y
la mayor parte de sus especies vegetales y de su fauna son endémicas, es
decir, no crecen en ninguna otra parte del mundo. Canguro.

Actividades
24 Relaciona.
Nueva Zelanda

Nueva Guinea
Mediterráneo Selva
Parte central de Australia
Oceánico Sabana y estepa
Sur de Australia
Desértico Desierto
Oeste de Australia
Tropical lluvioso Bosque mixto templado
Norte de Australia
Tropical seco Bosque mediterráneo
En Australia, rodeando
el desierto

UNIDAD 6 83
7 La Antártida 40º O

TI
CO
20º O 0º 60º S 20º E
OC
ÉA
40º E

N NO
Á
La Antártida es un continente cubierto 60º O A
TL r an
tárti
co
ÍN 60º E
ola
por hielo. cu
lo p

D
cír

IC
NO
Tierra de

O
Con una extensión superior a Australia,

ÉA
la Reina Maud Cabo Ann
Tierra de

OC
se encuentra incluida prácticamente en Tie
Mar de
Weddell
Enderby
de P rra 80º
su totalidad dentro del círculo polar an- 80º O
alm
er
S
80º E
Pen.
tártico. Antártica Tierra de
la Princesa Isabel
Vinson POLO SUR
La Antártida está rodeada por el océano 4 897 CO
RD
ILL
Glacial Antártico. El casquete glaciar que Tierra de
María Byrd
ERA
TRA
100º O N 100º E
cubre el continente tiene un espesor me-
Mar de
Amundsen

80
Plataforma

SA
ºS
dio de 2 000 m y alcanza su máximo gro- Á

kes
de hielo de Ross RT

T
I CA

OC

W il
sor en la zona central (3 350 m). El peso Mar de Erebus

tico
d

ÉA

e
N Ross 3 794 Tierra T ierr a

tár
del hielo hace que este se desplace desde O

an
Victoria

lar
Cabo Adar po 120ºE
GL lo u
el interior hacia la costa en forma de lar- 120º O AC círc

OC
IAL CO
A A NTÁ RTI
gos glaciares.

É
N 60º
O S
0 1 000 km
PA
En cuanto al relieve, la parte oriental es ICO
CÍF
140º O 160º O 180º 160º E 140ºE
una gran meseta. Se encuentra separada
de la parte occidental, más abrupta, por la cadena montañosa de mayor
entidad, la Cordillera Transantártica. El monte Vinson (4 897 m) es el
pico más elevado.

Clima y paisaje
El clima antártico es polar, por lo que registra las temperaturas más bajas
de la Tierra, por debajo de los —90 °C. Dado que las precipitaciones son
muy escasas (10 mm), se denomina desierto frío o polar.
Debido a sus condiciones climáticas, la flora y la fauna (pingüinos, ballenas,
focas…) son muy escasas y su presencia se limita a las zonas periféricas.

Actividades
25 Fíjate en el mapa y responde a las preguntas sobre Oceanía.
• ¿Cuál es la cadena montañosa de mayor entidad? La Cordillera Transantártica.
• ¿Cuál es el pico más elevado? El monte Vinson (4 897 m).
• ¿Cómo es el relieve al oriente de esta cordillera? Es una meseta. ¿Y al occidente?
Más abrupto.
• ¿Qué océano rodea a la Antártida? El océano Glacial Antártico.
• ¿Qué espesor medio tiene el hielo que cubre el continente? 2 000 m.
26 Señala si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F).

V F
La Antártida es un continente cubierto por hielo. 8
La Antártida tiene una extensión superior a Australia. 8
La Antártida se encuentra incluida prácticamente en su totalidad dentro
8
del círculo polar antártico.
La Antártida registra las temperaturas más bajas de la Tierra. 8
En la Antártida las precipitaciones son muy abundantes. 8
En la Antártida no hay ríos, pero sí desplazamiento de hielo desde el interior
8
hacia la costa en forma de largos glaciares.

84 GEOGRAFÍA E HISTORIA
LA BIODIVERSIDAD EN EL PLANETA TIERRA
Aprendo a elaborar e interpretar una cliserie
La vegetación también cambia en función de esta variación del clima en altura.
Una cliserie es un gráfico que representa la distribución en altitud de la vegetación en una montaña. En él
se establecen distintos pisos bioclimáticos y se indican las especies vegetales que dominan en cada uno.
Para interpretarlo adecuadamente, debemos seguir estos pasos:
Ubicar el relieve que vamos a analizar. Es importante establecer la zona climática a la que pertenece,
1 
ya que esto afecta mucho a la vegetación de su base y a cómo irá cambiando en altura.
Fijarse en el desnivel de ese relieve. Cuanto mayor sea el desnivel, mayor será el número de pisos
2 
bioclimáticos.
Fijarse en las especies vegetales que predominan en cada piso.
3 
Fijarse en la altura a la que llega cada uno de los pisos bioclimáticos.
4 
Comentar la sucesión de las especies vegetales en función de la altitud y la localización de ese relieve.
5 

Completa el texto con las palabras y obtendrás el comentario de esta cliserie.


• 

Monte Kilimanjaro (África)


Zona cálida 5892 m sabana
6 000
pisos de vegetación
Hielo perpetuo hasta 25 °C
5 000 líquenes
de 10 °C
4 000
Desierto frío
a 15 °C brezo
Matorrales
de 15 °C hielo
a 20 °C
3 000
primates
de 20 °C
Bosque tropical húmedo
a 25 °C acacias
1 800
bajo cero
Sabana hasta
Zona de cultivos 35 °C 6 000 m
0 tundra
Altitud (metros)

El Kilimanjaro es una montaña de casi 6 000 m de altura que se encuentra en África


en una zona cercana al ecuador. El gran desnivel de este relieve y su localización da lugar a diferentes
pisos de vegetación .
Desde los 800 m de la llanura hasta los 1 800 m se localiza la
•  sabana , aun-
que gran parte ha sido transformada en cultivos. Son especies características de la sabana las
acacias y los baobabs.
Entre los 1 800 y los 3 000 m crece el bosque tropical húmedo que alberga gran diversidad de
• 
especies de primates .
Entre los 3 000 y 4 000 m, la vegetación característica son los matorrales, entre los que abundan
• 
diferentes especies de brezo .
Entre los 4 000 y 5 000 m, su clima es muy frío y seco (200 mm anuales). Crecen pequeñas
• 
plantas adaptadas a la sequedad y a las temperaturas bajo cero , semejantes a las de la
tundra .
Por encima de los 5 000 m se encuentra la zona del
•  hielo y las nieves perpetuas.
La única vegetación son algunos líquenes sobre las rocas volcánicas.

UNIDAD 6 85
8 La protección de los paisajes naturales
La capacidad del ser humano para transformar los paisajes ha sido cada
vez mayor. Por ello, la humanidad se enfrenta hoy a graves problemas
ambientales.
En la actualidad, hemos tomado conciencia de la necesidad de mantener
un equilibrio entre el crecimiento económico y la protección del medio
ambiente. Ese equilibrio se denomina desarrollo sostenible.

MEDIDAS PROTECTORAS DEL MEDIO AMBIENTE


Fomento de energías
alternativas más limpias y
que no se agotan (como la
Creación de nuevas zonas energía solar y la del viento).
verdes en las ciudades.

Aprobación de normas para


regular los vertidos de las aguas
residuales y la emisión de gases
procedentes de las industrias.

Nuevos vehículos Fomento del transporte


eléctricos o híbridos público y trazado de
que contaminan menos. carriles para bicicletas.

Instalación de contenedores que


permiten clasificar los residuos
Empleo de envoltorios y domésticos para su posterior
detergentes biodegradables reciclado (papel, vidrio, pilas…).
(que se descomponen
de manera natural).

Actividades
27 Piensa en problemas medioambientales de tu entorno y en acciones para proteger la naturaleza.

Problemas medioambientales Acciones para proteger la naturaleza


Respuesta abierta. Algunos problemas 1. Crear zonas verdes.
medioambientales que los alumnos Utilizar coches eléctricos.
2. 
pueden citar son: la sobreexplotación de 3. Usar el transporte público.
los recursos naturales, la deforestación, Consumir energías limpias.
4. 
la desaparición de humedales, la Regular los vertidos de aguas residuales
5. 
contaminación de los grandes ríos del y gases de las industrias.
planeta, la pérdida de suelo fértil y de
Emplear envoltorios y detergentes
6. 
biodiversidad y el calentamiento global.
biodegradables.

86 GEOGRAFÍA E HISTORIA
LA BIODIVERSIDAD EN EL PLANETA TIERRA
9 Los espacios naturales protegidos
La profunda transformación de algunos espacios naturales provocó que,
en el siglo xix, Estados Unidos se planteara las primeras medidas de pro-
tección para aquellos espacios de singular belleza natural. Se declararon
los dos primeros parques de la historia, el Parque Estatal de Yosemite
(1864) y el Parque Nacional de Yellowstone (1872).
En España, los primeros parques nacionales datan de 1918: el Parque Nacional
de la Montaña de Covadonga y el del Valle de Ordesa.
Desde entonces, el número de espacios naturales protegidos ha aumen-
tado año tras año hasta alcanzar las 202 467 áreas protegidas. Se trata de
unos 20 millones de km2, que suponen al 15 % de las tierras del planeta y el
10 % de las aguas marinas territoriales.
Otras figuras de protección a nivel internacional son:
Reservas de la Biosfera (UNESCO).
• 
Zonas Húmedas de Importancia Internacional (Convenio RAMSAR).
• 
Red Natura 2000 (Unión Europea).
• 
Patrimonio Mundial Natural (UNESCO).
• 

Actividades
28 Relaciona cada pregunta con su respuesta.

¿En qué siglo se planteó Estados Uni-


dos las primeras medidas de protec-
ción de espacios naturales? En el siglo xix.

¿Cuáles han sido los primeros parques El Parque Nacional de la Montaña de


de la historia? Covadonga y el del Valle de Ordesa.

¿Cuáles fueron las primeras áreas pro- El 15 %.


tegidas en España?

En 1918.
¿Cuándo se crearon las primeras áreas
protegidas en España?
El Parque Estatal de Yosemite y el Par-
que Nacional de Yellowstone.
¿Qué tanto por ciento de las tierras
del planeta son áreas protegidas?

29 Completa el nombre de estas figuras de protección internacional.


Reservas de la B I O S F E R A (UNESCO).

Zonas H Ú M E D A S de Importancia Internacional (Convenio RAMSAR).

Red N A T U R A 2000 (Unión Europea).

30 ¿Por qué crees tú que es necesario proteger algunos espacios naturales? Respuesta abierta.

UNIDAD 6 87
Repaso
Amazonas Oceanía Gran Cordillera Divisoria Polar Nilo Apalaches selvas
estepa Asia Danubio Rift Indo Transantártica tundra Himalaya
Murray Gran Llanura Europea

LOS CONTINENTES

son grandes superficies de tierra rodeadas por océanos

Relieve. Amplias mesetas, Ríos. Nilo, Paisajes. Desierto


África cordillera del Atlas y Valle Congo del Sahara (el mayor del
del Rift. y Níger. mundo), selvas ecuatoriales
y extensas sabanas

Relieve. Ríos. Paisajes.


América del Norte: Apalaches América América del Norte: paisajes
al este, Cordillera de las del Norte: de climas fríos ( tundra y
Rocosas al oeste, grandes Mississippi. bosque boreal) y templados
América llanuras en el centro. América (bosque caducifolio, bosque
América del Sur: Cordillera del Sur: de coníferas y praderas).
de los Andes en el oeste Amazonas. América del Sur: paisajes de
y grandes mesetas y llanuras climas cálidos (selva, sabana
en el este. y matorrales) y zonas de
clima templado y frío.

Relieve. Himalaya (cordillera Ríos. Muy Paisajes. De norte


más elevada del mundo), largos, como a sur: tundra ártica, taiga
Asia mar Caspio (lago más el Yangtsé, y estepa.
grande) y lago Baikal (el más Mekong, Bosques templados al este
profundo), numerosas islas Ganges e del Himalaya, y selva y
y archipiélagos. Indo. bosques tropicales al sur.

Relieve. Gran Llanura Ríos. Largos Paisajes. Templados


Europea (unidad y caudalosos, (mediterráneo, oceánico
Europa de relieve más extensa), como el y continental) y fríos en
Pirineos, Alpes, Urales Volga y el el norte (polar y de alta
y Montes Escandinavos. Danubio. montaña).

Relieve. Componen Ríos. El Paisajes. Climas tropicales


el continente la isla de Murray (selva, sabana y estepa)
Australia (donde destaca la es el río y templados (bosques
Gran Cordillera Divisoria ), principal mediterráneo y mixto).
Oceanía
el archipiélago de Nueva de Australia.
Zelanda y varios conjuntos
de islas: Polinesia, Melanesia
y Micronesia.

Relieve. La parte oriental es una gran


Paisaje. Polar. Flora
La Antártida meseta. La cadena montañosa de mayor
Transantártica. y fauna muy escasas.
entidad es la

88 GEOGRAFÍA E HISTORIA
El medio físico en España
y Andalucía

Índice
1 La situación geográfica de España
2 Los suelos en España
3 El relieve de España
Aprendo a elaborar un perfil
topográfico
4 Las costas españolas
¿Qué sabes antes de empezar?
5  Las aguas continentales en España 1  ¿Qué territorios incluye España? ¿En qué continentes
se localizan?
6 Los climas de España
2  ¿Cuál es el pico más elevado de la península? ¿Y de
7 Los paisajes naturales españoles
todo el territorio español?
8 La protección del espacio natural
3  Cita cinco ríos españoles que destaquen por su lon-
9 El medio físico de Andalucía gitud o caudal.
10  Los climas y los paisajes naturales 4  ¿Por qué es necesario proteger y conservar nuestro
de Andalucía patrimonio natural?

Cascada de Colores en la Caldera de Taburiente, La Palma


UNIDAD 7 89
1 La situación geográfica de España
El territorio de España incluye la mayor parte de la península ibérica,
junto con Portugal, Andorra y Gibraltar, dos archipiélagos y las ciudades
de Ceuta y Melilla.
La totalidad del territorio español se encuentra en la zona templada del
hemisferio norte.
Por ser una península con dos ciudades de litoral y dos archipiélagos,
­España en uno de los países con más kilómetros de costa de Europa
Occidental, cerca de 8 000. El territorio español está bañado por el mar
Cantábrico al norte, por el océano Atlántico desde el noroeste al sudoeste,
y por el Mediterráneo en el este y sudeste.

Mar Cantábrico

P ANDORRA
I R I N E O S

OCÉANO
ATLÁNTICO

P O R T U G A L
ISLAS BALEARES

Mar Mediterráneo

ISLAS CANARIAS Gibraltar

Ceuta
Melilla

Actividades
Completa las siguientes frases sobre el territorio de España.
1 
Las islas Baleares se encuentran en el mar Mediterráneo. Están compuestas por las islas de
Mallorca, Menorca, Ibiza, Formentera y Cabrera.
Las islas Canarias se localizan en el océano Atlántico, sobre la placa africana. Están compuestas
por las islas de Tenerife, Fuerteventura, Gran Canaria, Lanzarote, La Palma, La Gomera y El Hierro,
además de La Graciosa y varios islotes de menor tamaño.
Las ciudades de Ceuta y Melilla están situadas en el norte de África.
Señala si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F).
2 
V F
España forma parte de la península ibérica junto con Portugal, Andorra y Gibraltar. 8
La península ibérica es la tierra más próxima al continente africano. 8
La posición geográfica de España hace que tenga climas polares. 8
La península ibérica está rodeada por el mar Mediterráneo en el norte,
el océano Atlántico en el oeste y el mar Cantábrico en el este. 8

España está separada de Andorra y Francia por la frontera natural


8
de la cordillera de los Pirineos.

90 GEOGRAFÍA E HISTORIA
2 Los suelos en España
A lo largo del tiempo se han generado distintas formas de relieve. El origen
y la evolución del relieve depende de las fuerzas tectónicas, la erosión, la
sedimentación y el tipo de roca que lo forma.
En España se diferencian cuatro unidades homogéneas de rocas o unidades
litológicas principales:
 L
 a España silícea. Está formada por rocas duras y rígidas, como el sílice
o el granito. A esta región pertenecen las montañas más antiguas. 1
sedimentario: que procede
de sedimentos, materiales
 L
 a España caliza. Está constituida por rocas menos duras, como las calizas.
sólidos que se acumulan
En esta región se encuentran las montañas más jóvenes. sobre una superficie tras
 L
 a España arcillosa. La componen rocas muy blandas, de tipo sedimen- los procesos de erosión
tario1, como arenas y arcillas. y transporte.

 Zonas volcánicas. Su origen son las expulsiones de magma del manto.

Actividades
Fíjate en el mapa y completa la tabla.
3 

volcánica
elevadas
depresiones
Pirineos
Macizo Ibérico
Guadalquivir
silícea
archipiélago
canario
erosionadas
Región silícea
Región caliza
Región arcillosa
0 300 km Región volcánica

España silícea España caliza


En esta región se encuentra el Macizo Ibérico , En esta región, las montañas son más
la unidad más antigua. Sus montañas, también jóvenes y, por tanto, más elevadas .
antiguas, han reducido su altura porque han sido A ella pertenecen los Pirineos ,
erosionadas durante muchos millones los Sistemas Béticos, el Sistema Ibérico
de años. y las Cordilleras Costero-Catalanas.
España arcillosa España volcánica
A esta región pertenecen las depresiones Se encuentran en esta región el
terciarias, es decir, las cuencas interiores y las de los archipiélago canario y algunas áreas
ríos Ebro y Guadalquivir . volcánicas peninsulares, como el cabo de
Gata (Almería), el Campo de Calatrava
(Ciudad Real) o la Garrotxa (Girona).

UNIDAD 7 91
3 El relieve de España
La península ibérica presenta una elevada altitud media de 660 m. Está
formada por distintas unidades de relieve (cordilleras, mesetas, llanuras…).

La Meseta Central
Es la unidad de mayor extensión de la península. La divide en dos (Subme-
seta Norte y Submeseta Sur) el Sistema Central, la cordillera más larga
de la península. Esta cordillera se extiende unos 600 km desde Portugal
hasta el Sistema Ibérico, que está formado por diversas sierras, como las
de Gata, Guadarrama y Gredos. En esta última se localiza el pico Almanzor
(2 591 m).
Otro conjunto montañoso del interior de la Meseta son los Montes de
Toledo, separados del Sistema Central por el río Tajo. Los ríos que cruzan la
Meseta son, de norte a sur, el Duero, el Tajo y el Guadiana.

Las cordilleras del borde de la Meseta


Varios sistemas montañosos bordean la Meseta Central y la separan de las
zonas exteriores: los Montes de León, en el noroeste, la separan de Gali-
cia; la Cordillera Cantábrica, en el norte, se interpone entre ella y el mar
Cantábrico; el Sistema Ibérico, dispuesto de noroeste a sudeste, marca la
separación con Aragón y Levante; y Sierra Morena, en el sur, la separa de
Andalucía.

Actividades
4 Fíjate en el mapa y completa la tabla.

1 Montes de León 5 Sistema Ibérico


2 Sistema Central 6 Submeseta Sur
3 Montes de Toledo 7 Sierra Morena
4 Submeseta Norte 8 Cordillera Cantábrica

8
1
4
Submeseta Norte
5
Submeseta Sur 2

Sistema Central e Gredos


Sª d

Montes de Toledo Tajo

3
Montes de León 6

Cordillera Cantábrica
Sistema Ibérico 7

Sierra Morena

92 GEOGRAFÍA E HISTORIA
Las cordilleras exteriores
Fuera de la Meseta Central podemos diferenciar macizos antiguos, como el
Macizo Galaico, y varios sistemas más jóvenes, y por tanto, más elevados:
los Pirineos, las Cordilleras Costero-Catalanas y los Sistemas Béticos.
Las máximas alturas se localizan en los Pirineos, el pico Aneto (3 404 m), y
los Sistemas Béticos, el Mulhacén (3 479 m), el más elevado de la península.

El relieve de los archipiélagos


El archipiélago balear es una continuación, menos elevada, del Sistema
Bético. El mayor sistema montañoso es la Sierra de Tramontana, en Mallorca.
El archipiélago canario es de origen volcánico. Su relieve es muy variado. En
la isla de Tenerife se localiza el pico más elevado de España, el Teide (3 715 m).

Las llanuras y depresiones


Son los valles de los grandes ríos peninsulares, el Ebro y el Guadalquivir,
y la llanura levantina, recorrida por los ríos Júcar, Turia y Segura.
El valle del Ebro recoge el agua de los ríos que nacen en los Pirineos y el Sis-
tema Ibérico. El valle de Guadalquivir recoge el agua de los ríos de Sierra
Morena y los Sistemas Béticos. Estos valles forman una extensa área triángular.

Actividades
5 Fíjate en el mapa e identifica a qué número corresponde cada unidad de relieve.

1 Macizo Galaico 2 Archipiélago balear 6 Valle del Ebro


4 Archipiélago canario 5 Cordilleras Costero-Catalanas 9 Pirineos
8 Llanura levantina 3 Sistemas Béticos 7 Valle del Guadalquivir

C. Ortegal Estaca de Bares Mar Cantábrico


Golfo
de Vizcaya
Naló Torre Cerredo F R A N C I A
Bid

n 2 648
PIC
aso

CO Mont e s
Nervión

OS D
E EUROPA
C. Fisterra 1 RD
a

ILLE Vasc o s Aneto


RA CAN
TÁ B R I C A
n

3 404 ANDORRA
ó
Le
a

Aizkorri
ix

9
e

o
sd
ue

Miñ Teleno 1 528 Turó


Q

te

Sª de la
on
de

2 183 SUBMESETA de l’Home Ter


Demanda
M

Llobregat

NORTE Picos 1 706


C. de Creus
de Urbi ó n
SI
ST 6
Duero E
M Moncayo Ebr
A L A 2 313 o
5
T R
N sierra
IB

E
C Somo
É

A
R
Al O

M Sª de ma
Sª rrac
Se

I C ía d
ba

E ra Sª d
dar
de ín

T
rra

a e Gú
at a I S Gu dar
n

S
eG dos MESETA JavSª d e Menorca
Sª d e Gre alam
Sª d Puig Major
eC

CENTRAL br e
Almanzor 1 445
ue
nc

O C É A N O AT L Á N T I C O 2 591 Tajo a
a

Las Villuercas
MON
TES
DE T
Tur
ia
2 de an
Sª ont
m
1 595 e
OLE
DO 8 Golfo de Tra Mallorca
dalup SUBMESETA Júca Valencia
Sª de Gua r Ibiza Cabrera
P O R T U G A L SUR
Guadiana
Bañuela C. de la Nao
1 323
Sª de
A lc ar a z Formentera
rla

Sª de Se
azo

Altitud (metros) A race n a SIERRA MORENA gu


La Sagra ra
eC

1 2 000 2 381 SSª de


e gura
Sª d

1 000 - 2 000
uivir Mar Mediterráneo
A

500 - 1 000 dalq


IC

Gua in a
Sª Mág UB B
ÉT

200 - 500
S A C. de Palos
0 - 200 IC
7 DI L L E RA
3
ÉT

C OR
IB

N e vada
PE
N

a
Sierr
ILLERA Mulhacén
O C É A N O AT L Á N T I C O Lanzarote nía ORD
Golfo S erra nd a C 3 479
La Palma de Ro
de Cádiz
4 C. de Gata

Teide
La Gomera 3 715 Estrecho de Gibraltar
Punta de Tarifa
Fuerteventura Ceuta
Tenerife
El Hierro Melilla 0 150 km
Gran Canaria

UNIDAD 7 93
Aprendo a elaborar un perfil topográfico
Los mapas topográficos representan el relieve de un área con gran detalle. Este 50 m

incluye las curvas de nivel, líneas que unen puntos de la misma altitud sobre el 40 m
30 m
nivel del mar. En ellas aparece un número, que es la altitud a la que se encuen-
tran los puntos de esa curva. Si las curvas están muy juntas, significa que el 20 m

terreno es montañoso; y si están muy separadas, significa que es llano. 10 m

Pautas para elaborar un perfil topográfico


Un perfil topográfico es una representación a escala de las distin-
tas altitudes que existen en un área de un mapa topográfico. Para
elaborarlo, debemos seguir los siguientes pasos:
Seleccionar en un mapa topográfico el área cuyo perfil se
1 

50
14
va a levantar. Marcar los extremos del perfil, A y B, y trazar 150
0
una línea recta que una esos dos puntos.
A B
Poner una hoja auxiliar al borde de la línea que se ha trazado.
2 
1450
Marcar en esta hoja los extremos y los puntos de corte 0 100 m

15
entre la línea dibujada y cada curva de nivel que se cruza

00
en su recorrido.

50
14
150
En una hoja de papel cuadriculado, dibujar un sistema de
3  0

coordenadas. Nos ayudaremos de la información recogida:


El eje horizontal (x) debe ser de la misma longitud que
•  1450

la línea trazada sobre el mapa. Con ayuda de la hoja 0 100 m

15
00
auxiliar, marcamos los extremos y cada una de las curvas
1570 m
de nivel. 1560 m
1550 m
1540 m
En el eje vertical (y) colocaremos las cifras de las altitu-
•  1530 m
1520 m
des entre las que encuentran los puntos, expresadas en 1510 m
1500 m

metros.
1490 m
1480 m
1470 m
1460 m
4 
Marcar los puntos en los que se encuentra la indicación 1450 m
1440 m
0 100 m

de una curva de nivel con su altitud. Una vez hecho con to- 1430 m

das, unir los puntos para obtener nuestro perfil.

• Levanta el perfil topográfico del


trayecto dibujado con una línea roja
en este mapa topográfico de la isla
canaria de Lanzarote, siguiendo los A B
pasos expuestos en esta técnica.

520 m
510 m
500 m
490 m 0 500 m
480 m
470 m
460 m
450 m
440 m
430 m 0 500 m
420 m
410 m
400 m NOTA. Puedes levantar el perfil topo-
390 m
380 m
gráfico en tu cuaderno o en esta hoja.
370 m Ten en cuenta que la franja blanca que
360 m aparece en el eje x de la cuadrícula tiene
350 m
340 m la misma longitud que la línea roja entre
330 m
los puntos A y B.

94 GEOGRAFÍA E HISTORIA
4 Las costas españolas
Según el mar u océano que las baña, las costas españolas son diferentes.
 l océano Atlántico se caracteriza por fuerte oleaje y mareas, por lo que
 E
predominan los acantilados, sobre todo en las zonas donde el relieve
montañoso llega hasta el mar (costa cantábrica). Sin embargo, si el re-
lieve es llano, puede darse una larga línea de playa (costa sudatlántica
andaluza).
 l mar Mediterráneo cuenta con mareas suaves, por lo que predomina
 E
una larga línea litoral de playa.

Actividades
6 Completa el texto sobre las diferentes costas españolas.

islas Baleares playas Cataluña rías mediterránea dunas sudatlántica acantilados

Costa cantábrica y Galicia. Las Costa de las islas Baleares .


costas presentan gran número Tiene también una gran
de acantilados . En el variedad: playas, calas, estuarios,
litoral gallego, el perfil de la albuferas y plataformas rocosas.
costa es recortado y cuenta
con profundas rías
(valles fluviales invadidos por
el mar). El litoral cantábrico
es rectilíneo, con acantilados
y plataformas rocosas.

Zona sudatlántica
andaluza. Se caracteriza por
amplias playas de arena con Costa mediterránea de Murcia,
dunas , originadas Comunidad Valenciana y
por la acción del viento. 0 Cataluña
300 km . Presenta
diversas formas de litoral:
acantilados, amplias llanuras
costeras, playas, deltas, etcétera.

Costa atlántica canaria. Presenta un relieve accidentado Costa mediterránea andaluza. Posee un relieve
en el norte y costa baja y playas , en el sur. muy diverso con acantilados, playas y deltas.

7 Relaciona cada imagen. ¿Qué mar u océano baña cada una de estas costas?

Mar
Mediterráneo

Océano
Atlántico

UNIDAD 7 95
5 Las aguas continentales en España
Integran las aguas continentales los lagos y Tipos de lagos y lagunas por su origen
lagunas, las aguas subterráneas, los glaciares y los
Se originan sobre suelos
ríos. Su carácter viene determinado por el clima, el Endorreicas
impermeables que no se drenan.
relieve y el tipo de roca o litología.
Se forman por la inundación fluvial
Por su extensión, la mayor parte de las aguas Tablas
en zonas de escasa pendiente.
remansadas de España no se consideran lagos, sino
Se forman en depresiones
lagunas.
Kársticas originadas por la disolución
En España, las aguas subterráneas cubren dos ter- de rocas.
cios del subsuelo peninsular e insular. Ocupan antiguos cráteres
Volcánicas
Los glaciares se localizan en las cumbres y valles de y calderas volcánicas.
las montañas españolas. En la actualidad, tan solo Se localizan en las zonas de alta
queda una decena en los Pirineos, y todos ellos se montaña. Ocupan las cubetas
encuentran en lo que se conoce como «fase termi- Glaciares
de excavación de los glaciares
nal», es decir, sin lengua que se desplace. ya desaparecidos.

Actividades
8 Ordena las siguientes frases sobre las aguas continentales en España.

mayor extensión son Aneto, Monte Perdido En los Pirineos,


los de los picos y Maladeta. los glaciares de

En los Pirineos, los glaciares de mayor extensión son los de los picos Aneto, Monte Perdido

y Maladeta.

El fácil acceso y su buena hídrico imprescindible, las aguas subterráneas


calidad convierten a especialmente para la agricultura. en un recurso

El fácil acceso y su buena calidad convierten a las aguas subterráneas en un recurso hídrico

imprescindible, especialmente para la agricultura.

9 Relaciona estos lagos y lagunas con el tipo al que pertenecen en función de su origen.

Volcánicas

Kársticas

Tablas

Glaciares

96 GEOGRAFÍA E HISTORIA
Los ríos en España se dividen en tres vertientes:
Una cuenca hidrográfica
 V
 ertiente mediterránea. A excepción de los afluentes pirenaicos del
es el territorio que
Ebro, los ríos de esta vertiente son de régimen irregular, pues su clima es
aporta agua a un río
mediterráneo con una marcada estación seca en verano. El río Ebro es el
principal, que puede
curso principal y el más caudaloso de España.
desembocar en el mar
 Vertiente atlántica. Tiene una superficie mayor que la de la vertiente o en un lago interior.
mediterránea, por lo que sus ríos son más largos. También es mayor su
Una vertiente
volumen de agua debido al clima y a su suelo más impermeable.
hidrográfica es el
 Vertiente cantábrica. Los ríos son cortos, ya que nacen en la Cordillera conjunto de cuencas
Cantábrica cerca del mar. Su régimen es regular debido al clima oceánico hidrográficas que
por el que discurren, con lluvias todo el año. vierten sus aguas a un
En las islas Canarias y las islas Baleares no hay ríos permanentes, solo co- mismo mar u océano.
rrientes de agua temporales por los que discurren las aguas tras las lluvias.

Actividades
10 Escribe el número de cada afluente en el lugar que corresponda de la tabla.

Mar Cantábrico
Nal
Eo

ón
rce

Sella

Bid
Nervión
a
Pas
Saj
Na

aso
Lago de

a
Aragón Lago de
a

San Mauricio
Pisuerga
Esl

Sil Lago de
Bañolas
iño Laguna

Gállego
M Sanabria Ter
Negra

Llobr
Cinca
Duero

egat
gr
Jaló
n Eb

Se
Tor ro
mes
Adaja

pe
alo
Delta
a darr a ma

ad
a

Lagunas
am

Gu

del Ebro
gón

de Gredos he
Jar

OCÉANO
Tiéta
r erc
Ala

AT L Á N T I C O Alb la
Gu

Záncara

üe Turi
a
Tajo Cig
Cab
Ma

Almonte Tablas Albufera


gr
riel

de Daimiel Lagunas r de Valencia


Guadiana Júca
Jabalón de Ruidera
j a r
Zú G Mundo
uad Mula Segu
Gu ra Mar Mediterráneo
iato

ui v ir ad a l e n tín
l q G u
ada Mar Menor
adiana M en
Ge
Gu

ni

Marismas del
l

Guadalquivir
or

Laguna de
La Janda

Vertiente atlántica
Vertiente cantábrica
0 200 km Vertiente mediterránea

7. Alagón 2. Aragón 3. Esla 4. Gállego 5. Genil 6. Guadarrama 1. Jabalón

12. Jalón 11. Jarama 10. Pisuerga 9. Segre 8. Sil 13. Alberche 14. Tormes

Duero Ebro Guadalquivir Guadiana Miño Tajo


3, 10 ,14 2, 4, 9, 12 5 1 8 6, 7, 11, 13

UNIDAD 7 97
6 Los climas de España
La latitud, la influencia marítima, la circulación atmosférica y el relieve dan
lugar a cuatro tipos de clima:
• Clima oceánico. Es un clima de temperaturas suaves, con precipitaciones
abundantes a lo largo de todo el año.
• Clima mediterráneo. Se caracteriza por inviernos fríos o suaves y
veranos calurosos. Las precipitaciones son escasas, mínimas en los
meses de verano y concentradas en primavera y otoño. Se divide en
clima mediterráneo de costa, clima mediterráneo de interior y clima
semiárido.
• Clima de montaña. Se da a partir de los 1 000 o 1 500 m de altitud. Los
inviernos son fríos y los veranos, suaves. Las precipitaciones son abun-
dantes, generalmente en forma de nieve en invierno y primavera.
• Clima subtropical. Se da en las islas Canarias. Las temperaturas son sua-
ves en invierno y cálidas en verano.

Actividades
Rodea las características que corresponde a cada uno de los climas de España. Utiliza para ello
11 
distintos colores o distintas formas geométricas.

Franja cantábrica y Galicia Temperaturas cálidas Precipitaciones escasas e irregulares

Precipitaciones altas, generalmente en forma de nieve Temperaturas bajas

Temperaturas suaves Precipitaciones escasas, especialmente en verano

Precipitaciones abundantes sin meses secos Montañas a partir de los 1 500 m

Costa mediterránea e interior peninsular Temperaturas templadas Islas Canarias

Mar Cantábrico

Mar Mediterráneo
O C É A N O AT L Á N T I C O

Clima de montaña
Clima oceánico
Clima mediterráneo de costa
Clima mediterráneo de interior
Clima mediterráneo semiárido
0 150 km Clima subtropical

98 GEOGRAFÍA E HISTORIA
Para reconocer y estudiar los climas que se dan en España, se utilizan los
climogramas. Las líneas rojas representan las temperaturas y las barras
verticales, las precipitaciones.

Actividades
12 Relaciona cada tipo de clima con el climograma correspondiente.

CLIMA OCEÁNICO CLIMA DE MONTAÑA CLIMA MEDITERRÁNEO DE INTERIOR


San Sebastián (17 m) Benasque (1 131 m) Madrid (676 m)
Temperatura media anual: 13,2 ºC Temperatura media anual: 10 ºC Temperatura media anual: 13,7 ºC
Precipitaciones (total): 1 565 mm Precipitaciones (total): 1 152 mm Precipitaciones (total): 450 mm
180 120 120
160 100 100
140 40 80 40 80
120 30 60 30 60
100 20 40 20 40
40 80 10 20 10 20
30 60 0 0 0 0
ºC E F M A M J J A S O N D mm ºC E F M A M J J A S O N D mm
20 40
10 20
0 0
ºC E F M A M J J A S O N D mm

Temperaturas suaves Influencia marítima. Temperaturas


y precipitaciones Veranos calurosos, estables todo
abundantes a lo largo inviernos suaves. el año, suaves en
de todo el año. Precipitaciones invierno y cálidas
escasas, con máximos en verano.
en primavera y otoño.

Propio del sudeste


peninsular. Altas altitudes. La influencia
Temperaturas Inviernos fríos marítima es
suaves en invierno, y veranos suaves. escasa. Inviernos
calurosas en verano. Precipitaciones fríos y veranos
Precipitaciones bajas. abundantes. muy calurosos.

CLIMA SUBTROPICAL CLIMA MEDITERRÁNEO DE COSTA CLIMA MEDITERRÁNEO ÁRIDO


Santa Cruz de Tenerife (36 m) Valencia (36 m) Almería (43 m)
Temperatura media anual: 21,2 ºC Temperatura media anual: 17,8 ºC Temperatura media anual: 17,9 ºC
Precipitaciones (total): 214 mm Precipitaciones (total): 454 mm Precipitaciones (total): 228 mm
120 120 120
100 100 100
40 80 40 80 40 80
30 60 30 60 30 60
20 40 20 40 20 40
10 20 10 20 10 20
0 0 0 0 0 0
ºC E F M A M J J A S O N D mm ºC E F M A M J J A S O N D mm ºC E F M A M J J A S O N D mm

UNIDAD 7 99
7 Los paisajes naturales españoles
La situación geográfica al sur del continente europeo, a tan solo 14 km
de África en el estrecho de Gibraltar, su carácter peninsular y montañoso
y sus dos archipiélagos, uno mediterráneo y otro atlántico subtropical,
hacen de España un país extraordinariamente diverso en paisajes y seres
vivos. endemismo: especie que solo
1

crece en un área geográfica


En función del clima, podemos diferenciar los siguientes paisajes o regiones
determinada.
bioclimáticas: la región oceánica, la región mediterránea, las regiones de
montaña y la región canaria.

Actividades
13 Relaciona cada región bioclimática con sus imágenes.

REGIÓN OCEÁNICA
El bosque atlántico está formado por
árboles de hoja caduca, como hayas,
robles o abedules.
La fauna es muy diversa: roedores,
ardillas, ciervos, gamos, cernícalos,
osos, zorros o jabalíes.

REGIÓN CANARIA
Cuenta con endemismos1 vegetales
y animales, como el drago. La vege-
tación se organiza por pisos. Desde
los pisos inferiores a los superiores:
tabaibales, laurisilva y pino canario.
Entre la fauna destaca el lagarto gi-
gante, el lagarto tizón y el pinzón azul.

REGIONES DE MONTAÑA
La vegetación se organiza por pisos.
Desde los inferiores a los superiores:
bosques de pinos y abetos, matorrales
y praderas alpinas.
Entre la fauna destacan el lobo, la ca-
bra montés hispánica, el quebranta-
huesos, el águila imperial o la trucha.

REGIÓN MEDITERRÁNEA
Destaca el bosque mediterráneo,
donde la especie dominante es la en-
cina; especies de hoja perenne, como
el alcornoque o el olivo, y matorrales,
como la maquia y la garriga.
En el bosque mediterráneo pueden
verse aves rapaces, zorros, conejos,
gamos, jabalíes…

100 GEOGRAFÍA E HISTORIA


8 La protección del espacio natural Figuras de protección nacional

Como en el resto del mundo, el medio natural en España Parques Nacionales 15


sufre importantes agresiones causadas por las actividades Parques Naturales 136
humanas. Las principales son la contaminación, la deforesta-
ción, la desertificación, el agotamiento de los recursos y la Reservas Naturales 160
pérdida de biodiversidad. Reservas Marinas 24
Algunos espacios poco transformados por la acción humana Monumentos Naturales 154
y que poseen elementos merecedores de ser conservados
Paisajes Protegidos 59
cuentan con figuras de protección. Los principales son los
Parques, áreas naturales protegidas. Dentro de esta categoría Figuras de protección internacional
se incluyen los Parques Nacionales. ZEPAS 644
Otras figuras de protección especial son las Reservas Natu- Espacios RAMSAR 75
rales, los Monumentos Naturales, los Paisajes Protegidos y,
para el medio marino, las Áreas Marinas Protegidas. Geoparques 11
También existen figuras de protección internacionales. Reservas de la Biosfera 49

Actividades
14 Relaciona cada pregunta con su respuesta.

La tala masiva de bosques para el uso de la madera en la


¿Qué es la contaminación? construcción o para dedicar suelos a pastos o a cultivos.

Es la consecuencia de los vertidos tóxicos a las aguas y las


¿Qué causa la deforestación? emisiones de gases nocivas a la atmósfera.

El aumento de edificaciones o del turismo poco respetuoso


¿Cómo se produce la deser-
con la naturaleza son algunas de los motivos por los que
tificación?
hay especies vegetales y animales en peligro de extinción.

¿Por qué se agotan los re- La sequía, la deforestación y la sobreexplotación de los acuí-
cursos? feros erosionan los suelos y convierten áreas en desiertos.

¿Qué causa la pérdida de la Porque se consumen bienes, como el agua o la energía, por
biodiversidad? encima de los que son capaces de generar los ecosistemas.

15 Señala si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F).

V F
España es uno de los Ordesa y
países europeos con mayor Picos
de Europa
Monte Perdido

biodiversidad y cuyos 8 Marítimo-Terrestre Aigüestortes i Estany


de Sant Maurici
de las Islas
paisajes naturales están Atlánticas de Galicia

mejor conservados. Sierra de


Guadarrama

En España no se permite Monfragüe Cabañeros

desarrollar actividades Tablas


de Daimiel
Archipiélago
de Cabrera
económicas en los Parques, 8
ya que constituyen áreas para Sierra Nevada
el refugio de la vida salvaje. Caldera de Timanfaya
Doñana
Taburiente
En España hay 20 Parques Teide
8
Nacionales. Garajonay 0 300 km

UNIDAD 7 101
9 El medio físico de Andalucía
El relieve andaluz cuenta con tres grandes unidades: Sierra Morena, el
­valle del Guadalquivir y los Sistemas Béticos.
Las costas de Andalucía se
Altitud (metros)
diferencian entre las que CASTILLA-LA MANCHA 1 2 500
EXTREMADURA
baña el océano Atlántico, 2 000 - 2 500
1 500 - 2 000
formadas por amplias playas E N A 1 000 - 1 500
M O R
de arena, y las que baña el 700 - 1 000

rla
PORTUGAL A 400 - 700

ra
R R
mar Mediterráneo, más re-

azo
S I E

egu
200 - 400
IR

eC
UIV

eS
cortadas y compuestas por LQ UIVI
R 0 - 200

Sª d
A ALQ

Sª d
AD D

iel
U A
playas y acantilados. L G GU

Od
DE ICA
B ÉT
GUADIANA
LE SUB S
to A I C O
Los ríos andaluces pertene- Tin LER B É T

VA L
IL
CORD A S Almanzora
cen a las vertientes atlántica Laguna
S I Se
T E M
de Fuente SIERRA NEVA
y a la mediterránea. Marismas del
Guadalquivir e
de Piedra Guadal
h o rc

Mulhacén DA
Anda
rax
Golfo le t a l 3 479 I CA
a nd e z I B É T
Entre los lagos, destaca la la- de Cádiz u a d
e Ro P E N

Adra
G d LLERA
nía C O R D I Golfo
guna de La Janda (Cádiz). Los Bahía de Cádiz Se
rra Cabo Sacratif de Cabo de Gata
Almería
humedales son numerosos,
Gu
OCÉANO Punta de Calaburras

ad
tanto de agua marina como
iar
AT L Á N T I C O Mar Mediterráneo
o
Laguna de
de agua dulce. Las marismas Cabo de Trafalgar La Janda
de Gibraltar
se crean por el encuentro de Estrecho 0 75 km
aguas fluviales y marinas.

Actividades
16 Observa el mapa de Andalucía y completa la información con las siguientes palabras.

Sierra de Cazorla largos sur norte Sierra Morena depresión


mediterránea Guadiana llanuras Mulhacén

• Andalucía se sitúa al sur de la península ibérica y sus límites son Sierra Morena al norte, el mar
Mediterráneo al este y sur, el océano Atlántico al sur y el río Guadiana al oeste.
• Sierra Morena es una cadena montañosa que se extiende 400 km de oeste a este.
• El valle del Guadalquivir es una depresión de forma triangular. Cuenta con llanuras
y cerros poco elevados.
• Los Sistemas Béticos están formados por la Cordillera Subbética al norte y la Cordillera
Penibética al sur . En Sierra Nevada, en la Cordillera Penibética, se encuentra el pico
más alto de la península, el Mulhacén (3 479 m).
• Los ríos de la vertiente atlántica son largos y caudalosos, como el Guadiana, el Odiel y
el Guadalquivir. Este último es el mayor de la Comunidad. Nace en la Sierra de Cazorla .
• Los ríos de la vertiente mediterránea son más cortos, como el Guadiaro o el Adrax.

Río Guadalquivir a su paso por Sevilla.

102 GEOGRAFÍA E HISTORIA


10 Los climas y los paisajes naturales de Andalucía
Andalucía cuenta con cinco regiones de clima y vegetación diferenciadas.

Región Temperaturas Precipitaciones Vegetación Fauna


Mediterránea Frías en invierno Escasas (400 mm Bosques de encinas Conejos, jinetas,
de interior y calurosas anuales). y alcornoques y jilgueros
en verano. matorrales. y alondras.
Mediterránea Suaves en invierno Principalmente Alcornoques, pinsapos, Cabra hispánica,
subtropical y calurosas en invierno. palmitos y matorrales meloncillo y
en verano. (tomillo y romero). águila culebrera.
Mediterránea Suaves en invierno Muy abundantes Encina, pino, Linces, milanos,
oceánica y moderadas en invierno. alcornoque y quejigo. garzas
en verano. y flamencos.
Mediterránea Suaves en invierno Muy escasas Matorral bajo adaptado Alondra de
subdesértica y muy calurosas (menos de a la aridez (esparto, Dupont
en verano. 200 mm). tomillo, palmito, y lagarto
romero). ocelado.
De montaña Frías en invierno Aumentan con Pinsapo, sabina, enebro, Águila real,
y frescas la altitud. matorrales y praderas. buitre, cabra
en verano. y gato montés.

En Andalucía existen numerosos espacios naturales protegidos terrestres


y marinos, como Parques Nacionales, Parques Naturales y parajes ­naturales.

Actividades
Observa el mapa de Andalucía y escribe en la tabla el número correspondiente a cada región.
17 

4 Mediterránea
de interior
4
2 Mediterránea
subtropical

5 5 Mediterránea
3
oceánica
1
2 1 Mediterránea
OCÉANO subdesértica
AT L Á N T I C O
Encina Pinsapo Esparto
3 De montaña
Mar Mediterráneo Alcornoque Palmito Romero

Pino Tomillo Jara


0 50 km

Andalucía alberga dos Parques Nacionales, Doñana y Sierra Nevada. ¿A cuál pertenece cada imagen?
18 

A B
A. Sierra Nevada

B. Doñana

UNIDAD 7 103
Repaso
silícea Glaciares figuras de protección Atlántico inviernos irregular matorral
regular praderas alpinas Climas archipiélagos precipitaciones tablas

 E spaña silícea : rocas tiene 4 tipos


duras. de suelos  La mayor parte de la
península ibérica.
 España caliza: rocas menos
duras. incluye  Dos archipiélagos :
EL TERRITORIO ESPAÑOL
Canarias y Baleares.
 España arcillosa: rocas
muy blandas.  Ceuta y Melilla
en el norte de África.
 España volcánica: origen
volcánico.
  eseta Central.
M
 Cordilleras al borde de la Meseta.
Relieve formado por  Llanuras y depresiones.
 Cordilleras exteriores.
 Archipiélagos balear y canario.

 O céano Atlántico .
que determinan
Costas bañadas por  Mar Mediterráneo. varios tipos de costa
 Mar Cantábrico.
Aguas continentales
 M editerránea: régimen irregular .
varias vertientes  Atlántica: ríos largos con gran volumen de agua.
Ríos
hidrográficas
 Cantábrica: ríos cortos de régimen regular .

por su origen  E
 ndorreicas, tablas , kársticas, volcánicas,
Lagunas pueden ser glaciares.

Aguas tienen gran  C ubren dos tercios del subsuelo peninsular e insular.
subterráneas importancia
 Recurso hídrico imprescindible para la agricultura.

Glaciares quedan pocos


 Los mayores: picos Aneto, Monte Perdido y Maladeta.
en fase terminal
  ceánico. Temperaturas suaves, precipitaciones abundantes.
O
 Mediterráneo. Tres subtipos: de costa, de interior y árido.
Climas se distinguen
4 tipos  De montaña. Inviernos fríos, veranos suaves.
 Subtropical. Temperaturas suaves en invierno y cálidas
en verano.

se distinguen   ceánica: bosque atlántico.


O
Paisajes naturales 4 regiones  Mediterránea: bosque mediterráneo y matorral .
bioclimáticas  De montaña: bosques y praderas alpinas .
 Canaria: endemismos vegetales y animales.

con diferentes categorías o figuras de protección


Espacios naturales
nacionales e internacionales

104 GEOGRAFÍA E HISTORIA


La Prehistoria:
el Paleolítico

Índice
1 El proceso de hominización
2 La Prehistoria
3 El Paleolítico
4  Economía y sociedad
en el Paleolítico
¿Qué sabes antes de empezar?
1  ¿Qué período es anterior, la Edad de Piedra o la Edad
5  Cultura y arte en el Paleolítico
de los Metales? ¿En cuál de los dos el ser humano
6  El Paleolítico en la península aprendió a controlar el fuego?
ibérica
2  ¿En qué período el ser humano dejó de ser nómada
7 El Paleolítico en Andalucía y se hizo sedentario?
Aprendo a analizar piezas de un museo 3  ¿Con qué descubrimiento terminó la Prehistoria?

Pinturas rupestres de la cueva de Lascaux (Francia)


1 El proceso de hominización
El proceso de hominización es la evolución por la que los homínidos llegaron
a ser «humanos». Esta se explica por la capacidad de transformación y
de adaptación al medio de los homínidos, que se vio favorecida por una
serie de cambios anatómicos: bipedismo, desarrollo del pulgar oponible,
aumento del cráneo y del cerebro, desarrollo del lenguaje y disminución
de la mandíbula.
1
m.a.: millones de años.

Hasta llegar al Homo sapiens se sucedieron una serie de homínidos.

Homínido Altura Cráneo Datación Características Herramientas


Australopithecus 1-1,40 m 400- 4,2-1,5 m.a.1 Rasgos simiescos. Materiales
500 cm3 Bípedo. Consumía sin modificar
frutos, semillas, raíces (piedras, palos).
y algo de carne.
Homo habilis 1,40-1,50 m 650- 2,5-1,5 m.a. Capacidad A base de
800 cm3 para elaborar golpes rectos
herramientas. por una cara.
Homo ergaster/ 1,50-1,70 m 800- 1,9-1,4 m.a. Domesticó el fuego A base de
Homo erectus 1 000 cm3 y se cubrió con golpes oblicuos
pieles. por las dos
caras.
Homo antecessor 1,60-1,85 m 1 000 cm3 1,2 m.a.- Llegó a Europa. Especializadas
800000 a. C. para tareas
distintas.
Homo 1,60-1,70 m 1 500 cm3 125000- Vivió en Europa. Lascas
neanderthalensis 30000 a. C. Enterraba a sus (fragmentos de
muertos. piedra afilados).
Homo sapiens 1,70-1,80 m 1 500 cm3 150000 a. C.- Ocupó todos los Piedra, hueso
actualidad continentes. Primeras y cuernos. Más
manifestaciones sofisticadas.
artísticas.

Actividades
1 Relaciona los cambios anatómicos más importantes del proceso de hominización con sus consecuencias.

Bipedismo Hicieron posible el desarrollo del lenguaje.

Desarrollo del pulgar Les permitió caminar erguidos, ver más lejos, caminar
opuesto al resto de dedos distancias más largas y tener los brazos y las manos libres.

Aumento del cráneo Les permitió sostener objetos con precisión y les facilitó
y del cerebro elaborar herramientas.

Cambios en la laringe Aumento de la inteligencia.

2 Completa la frase con las siguientes palabras.


Homo sapiens
El proceso de hominización es el conjunto de cambios sucesivos
que afectaron a algunos primates antiguos hasta dar lu- millones de años
gar a los seres humanos actuales. Durante este proceso, que duró cambios sucesivos
millones de años , desaparecieron todas las especies de homí-
Homo sapiens primates antiguos
nidos menos una, el .

106 GEOGRAFÍA E HISTORIA


2 La Prehistoria
La Prehistoria es el período que abarca desde la aparición de los
primeros homínidos hasta la invención de la escritura. Se divide en Las fechas de inic
io y fin de
varias etapas según la evolución tecnológica1 de las herramientas estos períodos se
estable­
que se han encontrado. cen en el momen
to en el
que se alcanzan lo
• Edad de Piedra. Casi todas las herramientas eran de este mate- s avances
descritos. Las fech
rial. Consta de dos períodos: as varían
en cada región:
mientras
• Paleolítico (piedra antigua). Se divide en Paleolítico Inferior, que en el 3500 a.
C. la pe-
Paleolítico Medio y Paleolítico Superior. Les sigue una fase de nínsula ibérica se
guía en el
transición, el Epipaleolítico o Mesolítico. Neolítico, en Egip
to y Me-
• Neolítico (piedra nueva). En este período se inició la Revolución sopotamia, ya habí
a apare-
cido la escritura.
neolítica con la aparición de la agricultura y la ganadería.
• Edad de los Metales. El ser humano aprendió a fundir metales
y a trabajarlos para fabricar adornos, utensilios y, sobre todo, tecnología: conjunto de
1

armas. Según el material que se utilizara, se divide en Edad del conocimientos que permiten
Cobre, del Bronce y del Hierro. elaborar o mejorar herramientas.

Actividades
3 Completa el eje cronológico sobre las etapas de la Prehistoria.

EDAD DE PIEDRA EDAD DE LOS METALES


Paleolítico Neolítico Del Cobre Bronce Hierro
2500000 a. C. 8000 a. C. (Calcolítico) 3000 a. C. 1500 a. C.
Superior 4000 a. C.
Inferior Medio

4 Completa el texto sobre cómo se elaboraban los utensilios de piedra en el Paleolítico y en el Neolítico.

tallada  Neolítico  golpeando  frotaban Paleolítico Neolítico


En el Paleolítico, los objetos se obtenían
golpeando unas piedras contra otras para
fracturarlas (objetos de piedra tallada ).
En el Neolítico , las herramientas, después
de tallarse, se frotaban con otra piedra
para alisar la superficie (piedra pulimentada).
¿Podrías diferenciar al tacto una herramienta del Paleolítico y una del Neolítico? Subraya la res-
5 
puesta correcta.
a. No, porque los instrumentos de aquellos períodos son casi todos iguales.
b. Sí, porque en el Neolítico la piedra se pule y es más lisa.
c. Sí, porque en el Neolítico se introduce el uso de metal en los objetos.
Ordena cronológicamente las siguientes herramientas.
6 

3 1 2

UNIDAD 8 107
3 El Paleolítico
El Paleolítico es el período más largo de la Prehistoria. Durante esta etapa,
los homínidos se expandieron desde África por el mundo. Se divide en:
• Paleolítico Inferior (desde hace dos millones y medio de años). El Homo
habilis fabricó las primeras herramientas de piedra tallada en el valle del
Rift (África) para despedazar animales y cortar leña. El Homo ergaster-
erectus mejoró la tecnología con los bifaces.
• Paleolítico Medio (des- EXPANSIÓN DEL GÉNERO HOMO
de hace 125 000 años). Se Swanscombe Old Crow
(27000 a. C.)

corresponde con el Homo Lascaux


Dry Creek
(15000-12000 a. C.)

neanderthalensis. Las herra­


Estrecho
Altamira de Bering
Neander

mientas presentaban una


Atapuerca Heidelberg Taber
Willendorf Denisova (40000 a. C.)
EUROPA
mayor complejidad.
Valltorta Dmanisi Zoukoudien
Ceprano
ASIA Meadowcroft
Ternifine Shanidar AMÉRICA (19000-14000 a. C.)
Salé
• Paleolítico Superior (des- ÁFRICA Tlapacoya
de hace 40 000 años hasta Omo Hadar
OCÉANO
PACÍFICO
(22000 a. C.) Muaco (14000 a. C.)

hace 10 000 años). Se vin- Bodo Turkana


Olduvai Lagoa Santa

cula al Homo sapiens. A lo


Trinil (Java) (10000 a. C.)
Liang Bua Pikimachay
(Isla de las Flores) (14000 a. C.)

largo de este período apa- Taung Sterkfontein


OCEANÍA
Zonas de expansión
Australopithecus y

recieron nuevas herramien- Elandsfontein


Principales yacimientos
Homo habilis
Homo erectus
tas de piedra, marfil, hueso Paleolítico Inferior
Paleolítico Medio
Homo neanderthalensis
Los Toldos

y madera.
Homo sapiens
(12000 a. C.)
Paleolítico Superior Valle del Rift
Epipaleolítico Rutas de expansión

Actividades
7 Relaciona estas herramientas del Paleolítico con su utilidad.

Tallado por un lado para cortar. Podía


usarse como arma.

Muy fina, servía como punta de lanza.


Cuchillo Bifaz

Arma arrojadiza parecida a una


pequeña lanza.

Se utilizaba para coser. Arpón

Chopper
Hacha de mano tallada por sus dos
caras que se usaba para cortar.

Aguja Guijarro toscamente labrado por


una cara. Servía para desenterrar Propulsor
y desollar.

Con él se podían lanzar azagayas.

Azagaya Se empleaba para pescar. Lámina

108 GEOGRAFÍA E HISTORIA


4 Economía y sociedad en el Paleolítico
Las sociedades paleolíticas competían con otros animales por el alimento
y el agua. Recolectaban los frutos silvestres. Al principio fueron carroñe-
ros, es decir, comían animales muertos. Gracias a la fabricación de herra-
mientas, se convirtieron en eficaces cazadores y pescadores. La caza se
realizaba en grupo.
La economía depredadora del Paleolítico agotaba los recursos y obligaba
a los seres humanos a llevar una vida nómada, desplazándose para localizar
nuevas zonas de caza. La mortalidad era muy alta, debido al hambre, las
enfermedades e infecciones y los accidentes de caza.
La primera mejora importante de las condiciones de vida de estas sociedades
llegó con el descubrimiento del fuego.

Actividades
8 Completa este texto sobre el uso del fuego.

alimentos cocinados  calentarse  posteriores  erectus  enfrentarse  energía


Aunque el Homo erectus ya usaba el fuego que encontraba en la naturaleza, fueron
homínidos posteriores los que descubrieron cómo hacer fuego. Con él, pudieron
enfrentarse a otros depredadores, iluminarse, calentarse y cocinar los
alimentos. Los alimentos cocinados se digerían mejor y exigía menos fuerza masticarlos, lo
que dejaba más energía al cuerpo y al cerebro para otras tareas.
9 Indica si las siguientes frases son verdaderas (V) o falsas (F).
V F
La mortalidad era muy baja entre los niños pequeños. 8
La necesidad de coordinarse al cazar pudo facilitar el desarrollo del lenguaje. 8
La sociedad cazadora-recolectora esa sedentaria, al tener que desplazarse. 8
Habitaban al aire libre y se refugiaban temporalmente en cuevas o chozas 8
hechas con ramas y pieles.

10 ¿Qué actividad se lleva a cabo en cada una de estas imágenes?

Fabricación de Recolección Hacer fuego Cazar


herramientas de piedra de frutos

UNIDAD 8 109
5 Cultura y arte en el Paleolítico
La religión surgió entre los primeros humanos para buscar respuesta a
fenómenos que no entendían. Intentaban tener éxito en la caza con rituales
mágicos. Estos tenían lugar en cuevas que, posiblemente, eran lugares
sagrados. Los neandertales fueron los primeros en enterrar a sus muertos
hace 100 000 años. Esta es la manifestación religiosa más antigua.
Las primeras manifestaciones artísticas conocidas datan del Paleolítico
Superior, hace unos 35 000 años. Destacan entre ellas:
• Las pinturas rupestres o arte parietal. Se pintaban en las paredes rocosas,
mezclando polvo de mineral con huevo o grasa para darles consistencia
y adherencia.
• El arte mueble o mobiliar. Era de va-
rios tipos: grabados sobre piezas de
piedra o hueso, estatuillas de peque-
ño tamaño que representaban figuras
humanas o animales, adornos, basto-
nes de mando, amuletos que prote-
gían del mal, talismanes con poderes
mágicos o instrumentos como tam-
bores y flautas.

Actividades
11 ¿Por qué pensamos que los neandertales tenían creencias religiosas? Marca la respuesta correcta.
a. Porque enterraban a sus muertos. 8

b. Porque pintaban animales.

c. Porque tenían armas.

Las pinturas rupestres variaron con el paso del tiempo. Observa las imágenes, completa los textos
12 
e indica a qué período pertenece cada una de ellas.
naturaleza   
simbólicas    profundidad A
monocromas    realistas    cuevas

En el Paleolítico, las pinturas se localizaban en el in-


terior de cuevas . Eran realistas :
los artistas representaban la naturaleza tal y
como la veían, aprovechaban la forma de las paredes
para dar mayor sensación de profundidad
y utilizaban varios colores (polícromas). Imagen B
B .

En el Epipaleolítico, ya no se pintaba en cuevas, sino en


abrigos rocosos de poca profundidad. Las pinturas eran
simbólicas : no se representaban las imá-
genes con detalle, sino de forma esquemática y eran de
un solo color ( monocromas ). Sí intentaban reflejar
el movimiento. ­Imagen A .

110 GEOGRAFÍA E HISTORIA


6 El Paleolítico en la península ibérica
La península ibérica cuenta con importantes yacimientos que nos han ayu-
dado a entender mejor cómo vivían nuestros antepasados.
Del Paleolítico Inferior data uno de los yacimientos más importantes del
mundo, el de Atapuerca (Burgos). Este contiene numerosos restos de ho-
mínidos, como los únicos conocidos del Homo antecessor, por lo que es
clave para entender el proceso de hominización en Europa.
Los neandertales habitaron la península durante el Paleolítico Medio, como
se ha comprobado en los yacimientos de Gibraltar y El Sidrón (Asturias).
En el Paleolítico Superior, ya con el dominio de los Homo sapiens, des-
tacan las pinturas rupestres de la región cantábrica, como las cuevas de
El Castillo y Altamira (Cantabria), Tito Bustillo (Asturias) y Santimamiñe
(País Vasco).
Durante el Epipaleolítico, la llamada pintura rupestre levantina se desa-
rrolló en el litoral mediterráneo de la península ibérica. Destacan las pin-
turas de Cogull (Lleida), Valltorta y Cueva Remigia (Castellón).

Actividades
13 Completa la leyenda del mapa de los yacimientos de la península ibérica con estos términos.

levantina   neanderthalensis   rupestre   antecessor   Medio

Pintura rupestre
El Pindal Altamira
Santimamiñe
o grabados del Paleolítico
OCÉANO
Tito Bustillo
Superior
El Sidrón Morín El Castillo
ATLÁNTICO Lezetxiki
Seriñyà
Banyoles
Pintura rupestre levantina
Atapuerca
Romaní
Viana do Castelo
El Diablo Cogull Agut
Puig d’en Roca
Región franco-cantábrica
Los Casares Torralba Calapata
Côa Alba
de Tormes
San Isidro Ámbito de la pintura
Áridos El Sotillo
Valltorta
levantina
Cueva Remigia
Pinedo
Maltravieso Cuevas de la Araña
Furninha Parpalló
Salemas Restos de Homo
Porzuna
Alpera
Cova Negra antecessor
Evora Monte

Mar Mediterráneo
Restos de Homo
La Pileta
Carigüela Zájara neanderthalensis
El Aculadero Nerja

La Janda
El Tesoro
Yacimientos
Gibraltar

Paleolítico Inferior

Paleolítico Medio

Paleolítico Superior

14 ¿Por qué crees que ayuda el yacimiento de Atapuerca a mejorar la comprensión de la Prehistoria?
a. Porque han trabajado arqueólogos famosos en ellos.
b. Porque se ha encontrado un gran número de restos de varias especies de homínidos. 8
c. Porque son un foco turístico.

UNIDAD 8 111
7 El Paleolítico en Andalucía
En el Paleolítico Inferior aparecieron los primeros homínidos en Anda-
lucía. Eran de la especie Homo erectus y habitaban en zonas abiertas. En
Venta Micena (Orce, Granada) se han descubierto restos fósiles humanos
junto con distintas herramientas realizadas en piedra y restos de animales.
En el Paleolítico Medio, el territorio fue habitado por el Homo neander-
thalensis. Durante este período, el poblamiento se extendió a la Cordillera
Bética y a la costa mediterránea andaluza, y llegó a ocupar toda la región.
En esta etapa, los homínidos no solo vivían al aire libre, sino que empezaron
a habitar cuevas. En Venta Micena (Orce,
En el Paleolítico Superior desaparecieron los neandertales, que fueron Granada) se ha descubierto,
sustituidos por el Homo sapiens. La población se concentró en la parte entre otros restos fósiles
oriental de Andalucía, en zonas montañosas de la Cordillera Bética próximas humanos, al Hombre de
a la costa, que contaban con un gran número de cuevas. En esta etapa apa- Orce, de más de 1 millón
recen las primeras representaciones artísticas, como las pinturas rupestres de años de antigüedad.
de la cueva de La Pileta (Ronda, Málaga) y de Nerja (Málaga).

Actividades
Ordena las siguientes frases para tener más información del Paleolítico Superior en Andalucía.
15 

de piedra, principalmente Los Homo sapiens fabricaron


como azagayas y arpones
con lascas, e instrumentos mayor variedad
para pescar.
de hueso, de herramientas

Los Homo sapiens fabricaron mayor variedad de herramientas de piedra, principalmente con

lascas, e instrumentos de hueso, como azagayas y arpones para pescar.

a consumir mayor número de la costa está en relación Los nuevos utensilios y la


de peces y moluscos. con la alimentación, pues se concentración de población
empezó cerca

Los nuevos utensilios y la concentración de la población cerca de la costa está en relación con

la alimentación, pues se empezó a consumir mayor número de peces y moluscos.

Relaciona cada imagen con el yacimiento al que pertenece.


16 

En las Cuevas de Nerja (Málaga) hay En la Cueva de La Pileta (Ronda, Málaga)


pinturas simbólicas monocromáticas se pueden ver imágenes de animales
de distintos animales, como peces. como cabras o caballos.

112 GEOGRAFÍA E HISTORIA


Aprendo a analizar piezas de un museo
La arqueología es una ciencia que encuentra y analiza restos del pasado, enterrados con el paso del tiempo.
Por eso es importante saber cómo se analizan las piezas encontradas, que generalmente acaban en un
museo.

Análisis del objeto


Para analizar un objeto, es importante responder a las siguientes preguntas:
1 ¿ Cómo lo hicieron? Tocándolo y midiéndolo e identificando sus materiales, formas y colores,
podemos conocer cómo fue su fabricación (piedra tallada, hueso perforado, cerámica). También nos
permite saber qué tecnología había disponible en ese momento.
2 ¿  Para qué lo usaban? A fin de entender un objeto, tenemos que intentar buscar una explicación a su
uso. ¿Era una herramienta o un arma? ¿Servía para cazar?
3 ¿  Dónde estaba? El lugar de procedencia arrojará más pistas. ¿Estaba en una tumba? ¿Junto a restos
de animales? ¿En una cueva?
Cuando tengamos la respuesta a estas tres preguntas, se puede formular una hipótesis de quiénes fueron
sus creadores o poseedores y a qué se dedicaban.
También se debe conocer el contexto histórico. Si la pieza analizada se encuentra en un museo, estará
junto a otros objetos de su misma época, objetos parecidos u objetos que muestren una evolución: por
ejemplo, varios cráneos de homínidos nos permiten ver la evolución y el proceso de cambio a lo largo del
tiempo.

• Observa este objeto arqueológico y completa su análisis con las siguientes palabras.

tecnológico carne bifaz enterramiento ofrenda muerte herramientas tallado hacha

Bifaz Excalibur Según se observa en la imagen, este objeto ha sido


tallado , es decir, esculpido a golpes. Está
Material. Piedra (cuarcita)
Dimensiones. Grosor: 5 cm; longitud hecho en cuarcita, un mineral fácil de tallar, que
25,5 cm; anchura: 9,8 cm deja aristas muy afiladas. La persona que lo hizo
Datación. 500 000 años buscaba conseguir un filo continuo por los dos bor-
Período. Paleolítico Inferior des del objeto. Por eso este tipo de pieza se llama
bifaz .
Hallazgo: Sima de los Huesos. Yacimientos
de Atapuerca (Burgos). Año 1998 La etiqueta indica que se trata de un hacha
Hacha de mano o bifaz de color rojo de mano, que en el Paleolítico se usaba para cortar
anaranjado, símbolo de la inteligencia de carne y piel gracias a su filo. Fue localiza-
los primeros homínidos. Referencia del da en la Sima de los Huesos, de Atapuerca, un lugar
comportamiento simbólico más antiguo
de enterramiento , por lo que puede tratarse de
encontrado.
una ofrenda a un difunto, lo que indicaría
que los homínidos de este período comprendían el
concepto de la vida y la muerte .
El bifaz Excalibur se presenta junto a otras
Exposición virtual herramientas en la exposición virtual del Museo
Fósiles originales de
de la Evolución Humana, que recoge los fósiles más
Atapuerca del Museo
de la Evolución significativos de este importante yacimiento para
Humana en Google que podamos conocer el nivel tecnológico de
Arts & Culture los homínidos del período.

UNIDAD 8 113
Repaso
Atapuerca  bipedismo  tallada  nomadismo  Hierro  pieles  pulida
santuarios  naturalista  levantina  Homo sapiens  escritura  monocromo

PREHISTORIA inicio: aparición de los primeros homínidos hace 4,5 m.a.


fin: invención de la escritura (3500 a. C.)

PROCESO DE HOMINIZACIÓN
especies de homínidos

distintos cambios anatómicos


( bipedismo , mayor  A ustralopithecus.  Homo antecessor.
tamaño del cerebro, pulgar  Homo habilis.  Homo neanderthalensis.
oponible...) que muestran una  Homo ergaster   Homo sapiens .
evolución
y Homo erectus.

ETAPAS SEGÚN EVOLUCIÓN TECNOLÓGICA

EDAD DE PIEDRA: herramientas de piedra EDAD DE LOS METALES: herramientas de metal

PALEOLÍTICO (piedra tallada ):  Cobre o Calcolítico


 Paleolítico Inferior (hace 2,5 m.a.). (4000 a. C.).
 Paleolítico Medio (hace 125 000 años).  Bronce (3000 a. C.).
 Paleolítico Superior (entre 400 000 y 10 000 años).   Hierro
EPIPALEOLÍTICO o MESOLÍTICO (desde 8000 a. C.). (1500 a. C.).
NEOLÍTICO (piedra pulida ): agricultura y ganadería.

ECONOMÍA, SOCIEDAD, CULTURA Y ARTE DURANTE EL PALEOLÍTICO

 Economía depredadora: cazadores-recolectores. Produce alta mortalidad.


Economía
 El agotamiento de recursos fuerza el nomadismo .

Sociedad  Vivían en cuevas o chozas al aire libre hechas de ramas y pieles .

Cultura  Se desarrollan rituales mágicos y se establecen santuarios .

 Pintura rupestres:
 Paleolítico Superior: en cuevas, estilo naturalista y polícromo.
Arte
 Epipaleolitico: en abrigos rocosos, estilo simbólico y monocromo .
 Arte mobiliar o mueble: grabados, estatuillas, bastones de mando, amuletos…

Importantes yacimientos por ser lugar de paso:


 Paleolítico Inferior: destaca Atapuerca , donde habitó el Homo antecessor.
 Paleolítico Medio: restos neandertales en Gibraltar y El Sidrón (Asturias).
Península  Paleolítico Superior: importantes pinturas rupestres. Destaca Altamira.
ibérica levantina
 Epipaleolítico: pintura rupestre (Cogull, Valltorta, Cueva
Remigia y Araña).

114 GEOGRAFÍA E HISTORIA


El Neolítico y la Edad
de los Metales

Índice
1 La Revolución neolítica
2 La sociedad en el Neolítico
3 La cultura y el arte en el Neolítico
4 La Edad de los Metales
5  La economía en la Edad
de los Metales
6  La sociedad en la Edad

¿Qué sabes antes de empezar?


de los Metales
7  La cultura y el arte
en la Edad de los Metales
1  ¿Qué significado tiene para la historia de la humani-
8  La península ibérica dad que los seres humanos dejaran de ser nómadas
9  El Neolítico y la Edad en el Neolítico?
de los Metales en Andalucía 2  En el Neolítico, los seres humanos comenzaron a ser
Aprendo a analizar y comentar mapas productores de alimentos. ¿Con qué actividades?
históricos 3  ¿Qué son los monumentos megalíticos?
1 La Revolución neolítica
Alrededor del año 8000 a. C. se dieron dos de las innovaciones más im-
portantes de la historia de la humanidad. Las poblaciones comenzaron
a cultivar la tierra y a domesticar los animales, es decir, aparecieron la
agricultura y la ganadería.
El ser humano dejó de ser un depredador más para convertirse en el único
animal productor de sus propios alimentos. Aumentó la población, la es-
peranza de vida y la comida. Los excedentes de alimentos dieron inicio a
los primeros intercambios comerciales.

Actividades
1 Completa para descubrir cómo surgió la agricultura y la ganadería.

naturaleza plantas carne granos animales ganadería agricultura recolección

La desaparición de grandes animales redujo la caza, por lo que los seres humanos aumentaron la
recolección de plantas. Posiblemente, asociaron la caída de los granos , las semi-
llas, con el crecimiento de nuevas plantas . Empezaron a cultivarlas, dando origen a la
agricultura .
Del mismo modo, al cercar a ciertas especies animales para evitar su huida, se dieron cuenta
de que esto era una buena manera de asegurar el suministro de carne , leche, cuero o
lana, dando origen a la ganadería .
Estos descubrimientos transformaron la naturaleza y la forma de vida de la especie humana.
Con el cultivo de los cereales apareció el pan. Indica qué ilustración corresponde a cada trabajo
2 
relacionado con este alimento.

1. Arar y sembrar. La tierra se removía


y sembraba con azadas de mano.

2. Segar. Recogían la cosecha segando


(cortando) las plantas con hoces.

5 1

3. Trillar. A continuación, trillaban, es


decir, separaban el trigo de la paja.

4. Moler. Después, molían el grano con


molinos de mano para hacer harina.

6 4
5. Almacenar en vasijas. Primero alma-
cenaron el grano sobrante en hoyos;
luego, inventaron recipientes de
cerámica.

6. Hornear el pan. La harina se mezclaba


con agua, se calentaba en un horno y
se convertía en pan. 2 3

116 GEOGRAFÍA E HISTORIA


Estos cambios sucedieron en varios lugares. Uno de los pri-
meros fue el Creciente Fértil, que se encuentra en Oriente Los primeros cereales cultiva-
Próximo. dos fueron el centeno y el trigo.
Esta etapa histórica se denomina tradicionalmente Neolítico, Los primeros animales en ser do-
porque las nuevas herramientas, aún de piedra, además de mesticados fueron los perros, las
talladas están también pulidas, lo que mejoraba su rendimiento cabras, los caballos y las ovejas.
y duración.

8000 a. C. OCÉANO
7000 a. C. PA C Í F I C O
OCÉANO
ATLÁNTICO
OCÉANO
PACÍFICO 3500 a. C.

Creciente Fértil
Otros focos neolíticos OCÉANO
Cebada
ÍNDICO
Maíz

Arroz Mijo

Trigo

Actividades
3 Observa el mapa y subraya la respuesta correcta.
a. ¿En qué regiones del mundo surgió la agricultura?
• En África.
• En Oceanía.
• En Oriente Próximo, India, China, México y Perú.
b. ¿De dónde procedía la agricultura que llegó a la península ibérica?
• De África.
• De América.
• De Oriente Próximo.
4 Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F).
V F
Hacia el año 3500 a. C. surgieron la agricultura y la ganadería
8
en Oriente Próximo.
En la época del Neolítico se crearon nuevas herramientas y mejoró
8
la tecnología.
Con estos avances, la población no creció. 8
El Neolítico transformó el modo de vida. Por eso se habla de Revolución
8
neolítica.

UNIDAD 9 117
2 La sociedad en el Neolítico
La agricultura supuso el fin del nomadismo. Para trabajar y cuidar los
campos de cultivo, las personas se hicieron sedentarias y se establecieron
en aldeas y pequeños poblados cerca de los ríos, para disponer de agua
para los cultivos y el consumo humano y del ganado.
Las viviendas y edificios, como graneros o establos, se construían con barro,
madera, cañas y paja.
En el Neolítico surgió la artesanía1:
• El grano que se obtenía en la cosecha tenía que ser almacenado para
poder usarse durante todo el año. Para ello, se crearon recipientes de
mimbre, que se elaboraban mediante la cestería, y de barro, hechos
gracias al dominio de la alfarería.
artesanía: actividad que
1

• Para la confección de ropas se inventó el huso y el telar. Con el primero consiste en elaborar objetos
se conseguían hilos largos a partir de lino o lana. Luego, esos hilos se manualmente.
entrelazaban en el telar y se obtenían tejidos.

Actividades
5 Relaciona para formar las frases.

Durante el Neolítico las tareas que por lo que apareció la figura del jefe
realizaban las sociedades aumentó militar, denominado caudillo.

Los hombres se ocuparon de las y las personas se especializaron


labores agrícolas mientras que en distintas tareas.

Cada vez fue más importante


defender a la tribu de saqueadores, las mujeres se ocuparon de actividades
artesanas y de la elaboración del pan.

6 ¿Qué actividad se lleva a cabo en cada una de estas imágenes?

Cestería Alfarería Fabricación textil

118 GEOGRAFÍA E HISTORIA


3 La cultura y el arte en el Neolítico
Durante el Neolítico, las nuevas creencias religiosas se dirigieron hacia
las fuerzas de la naturaleza que intervenían en la cosecha, como el Sol, el
agua o los astros, y que acabaron convirtiéndose en dioses.
Destacaron el culto de la diosa madre y el culto a los antepasados y se
generalizó la práctica del enterramiento.
El arte se caracterizó por figuras simbólicas, muy esquemáticas y mono-
cromas. Las pinturas rupestres se localizaron en abrigos rocosos protegidos,
pero abiertos a hombres y ganado.
La cerámica se convirtió en un nuevo soporte para el arte: los objetos de
cerámica presentaban dibujos y adornos, generalmente geométricos, que Estatuilla de la diosa madre
permiten distinguir unas culturas de otras. encontrada en Çatal Hüyük.

Actividades
¿Por qué se adoraba a la diosa madre?
7 
a. Porque se le atribuía poder sobre la fertilidad de los campos y los nacimientos,
tanto humanos como del ganado. 8

b. Para rendir culto a los antepasados.


c. Para favorecer la caza.
Subraya la respuesta correcta para completar estas frases sobre el arte del Neolítico.
8 
Estatuillas con forma de
• 
mujer / hombre, de pequeño
tamaño, realizadas en arcilla.
• Ajuares compuestos por ob-
jetos como collares o dagas,
que acompañan a restos hu-
manos en los enterramientos /
santuarios.
Las pinturas rupestres eran
• 
más realistas / simbólicas que
en el Paleolítico. Además,
buscaban representar el mo-
vimiento, así que cada vez
fueron más esquemáticas /
detallistas.
Fíjate en las imágenes y relaciona cada una de ellas con la forma en la que fueron decoradas.
9 

Cerámica cardial
La decoración se hacía
con la incisión de conchas
de molusco, punzones
y peines de madera.

Cerámica «a bandas»
La decoración consistía
en franjas decoradas con
pinturas o con líneas.

UNIDAD 9 119
4 La Edad de los Metales Si el año, siglo o mile-
En torno al año 4000 a. C., empezó a generalizarse el uso de la metalurgia1 nio es anterior a Cristo,
en Oriente Próximo, lo que marcó el inicio de la Edad de los Metales. Esta se especifica añadiendo
época se divide en tres períodos según el tipo de metal utilizado en cada uno: a. C. Además, las fechas
• Edad del Cobre o Calcolítico. En el V milenio a. C., se empezó a usar el anteriores a Cristo más
cobre en la península de Anatolia. En un primer momento se calentaba altas serán las más lejanas
el metal y se moldeaban los objetos a martillazos, aunque luego empe- a la actualidad.
zaron a utilizarse hornos para fundir el material. El año 0 no existe.
• Edad del Bronce. Durante siglos se buscó la manera de obtener un cobre
más resistente para elaborar armas. Esto se consiguió con el bronce. El
primer objeto de este material data del 3000 a. C.
metalurgia: técnica que
1

• Edad del Hierro. Aunque se sabía que el hierro era aún más resistente consiste en calentar los metales
que el bronce, no fue hasta el año 1500 a. C. cuando se pudieron crear a altas temperaturas para
hornos que alcanzaran los más de 1 000 °C que requiere el hierro para moldearlos y elaborar objetos.
ser fundido.

Actividades
10 Completa el cuadro con las siguientes palabras.

armas ventaja decorativos aleación resistente poco

EDAD DEL COBRE EDAD DEL BRONCE EDAD DEL HIERRO


A partir del 4000 a. C. A partir del 3000 a. C. A partir del 1500 a. C.
El metal característico de este Este metal es más resistente Este metal es mucho más
período es poco que el cobre. Lo obtuvieron resistente que el bronce.
resistente. Por eso se utilizó de la aleación de dos Las armas de hierro dieron una
sobre todo para elaborar metales, el cobre y el estaño. ventaja militar decisiva
objetos decorativos . Se usó también para fabricar para los pueblos que crearon
armas . espadas de este material.

11 Observa la imagen del proceso de la metalurgia y enumera los pasos descritos en el orden correcto.

Una vez solidificado Se emplean hornos El metal líquido se Se retoca


y enfriado, se donde fundir vierte en un molde y se eliminan
extrae el objeto el metal extraído con la forma las impurezas del
del molde. en bruto de minas. del objeto. objeto de metal.

3 1 2 4

120 GEOGRAFÍA E HISTORIA


5 La economía en la Edad de los Metales
La aparición de la metalurgia tuvo como consecuencia un importante
desarrollo de la agricultura y del comercio.
Inventos como el arado o los sistemas de canales y regadíos permitieron
multiplicar la producción agraria.
El comercio, fuente de riqueza y de nuevas ideas, se vio favorecido por
algunos de los inventos que aparecieron en los inicios de la Edad de los
Metales: el torno de alfarero, el carro con ruedas, la navegación a vela
o los mapas en tablillas de barro.

Actividades
Relaciona cada invento con su utilidad.
12 

La navegación a vela redujo el


tiempo y el volumen de transporte
de bienes en las rutas comerciales.

El torno de alfarero permitió


moldear la arcilla con más rapidez
y calidad.

El arado tirado por animales


permitió trabajar una mayor
superficie de tierra.

El carro con ruedas tirado


por animales redujo los tiempos
de transporte.

Los mapas se utilizaron para


establecer los recorridos de rutas
y situar ciudades.

Completa las frases con las siguientes palabras.


13 

intercambiar minerales rutas comerciales cosechas inventos tejidos

• Las cosechas eran cada vez más abundantes. El excedente favoreció el comercio entre los
poblados vecinos, que comenzaron a intercambiar bienes.

• La búsqueda de minerales hizo que los comerciantes se desplazaran con frecuencia, estableciendo
rutas comerciales de larga distancia entre lugares muy alejados.
• Las rutas comerciales favorecieron la difusión de los nuevos inventos al tiempo que se
intercambiaban minerales , herramientas, armas, productos agrícolas, tejidos
y artículos de lujo como las joyas.

UNIDAD 9 121
6 La sociedad en la Edad de los Metales
Los nuevos inventos provocaron el incremento de la producción agraria
y de la población. El desarrollo del comercio, por su parte, atrajo a más
habitantes a los poblados, que se convirtieron en ciudades con miles de
habitantes.
Se afianzó la división del trabajo. Parte de la población se dedicaba a
tareas como la artesanía, el comercio o la defensa. Algunas actividades
proporcionaban más riqueza o más prestigio que otras, por lo que se gene-
raron diferencias sociales.
La defensa se hizo cada vez más importante: las ciudades acumulaban ri-
quezas y otros pueblos más pobres intentaban saquearlas. Para garantizar
su seguridad, las ciudades se situaron en lugares elevados y se protegieron
con empalizadas (estacas de madera) o con murallas de ladrillo o piedra.
El caudillo militar se convirtió en el cargo más destacado y acabó concen-
trando todo el poder de decisión. La creciente importancia social de los El guerrero de Mogente, figura
guerreros desplazó a las mujeres de la toma de decisiones. de bronce.

Actividades
14 Ordena las frases sobre la sociedad de la Edad de los Metales.

mezcla de barro y paja Las viviendas estaban hechas la parte inferior


secada al sol y piedra para de ladrillos de adobe, una de las paredes.

Las viviendas estaban hechas de ladrillos de adobe, una mezcla de barro y paja secada al sol
y piedra para la parte inferior de las paredes.

Muchos caudillos convirtie- los gobiernos lo que con el tiempo daría


ron su cargo en hereditario, de los reyes. lugar a las monarquías:

Muchos caudillos convirtieron su cargo en hereditario, lo que con el tiempo daría lugar
a las monarquías: los gobiernos de los reyes.
Observa las escenas y escribe qué actividad están realizando estas personas de un poblado de la
15 
Edad de los Metales.

Comercio Ganadería Defensa

122 GEOGRAFÍA E HISTORIA


7 La cultura y el arte en la Edad de los Metales
La importancia de la guerra influyó en las manifestaciones religiosas. A
las divinidades femeninas se unieron nuevos dioses guerreros masculinos.
Se establecieron celebraciones religiosas y calendarios fijándose en los
astros: en el Sol, si era una cultura agraria, y en la Luna, si la ganadería tenía
mucho peso.
Las manifestaciones artísticas más características del final del Neolítico y, megalito: construcciones
1

sobre todo, de la Edad de los Metales fueron los monumentos megalíticos. hechas con grandes piedras
Estos podían tener una función funeraria (sepulturas colectivas), conme- que se disponías aisladas
morativa (para recordar un hecho destacado), territorial (para señalar o combinadas.
límites) o religiosa (para celebrar determinados cultos).

Actividades
La construcción de monumentos megalíticos requería la participación de muchas personas y una
16 
buena planificación del trabajo. Ordena los pasos de construcción de un megalito.

3 4 1 2

17 ¿Qué tipos de megalitos se construyeron? Relaciona cada imagen con su descripción.

Menhir
Megalito clavado en el suelo,
que puede estar aislado
o formando alineamientos
(en línea). Tenía función
conmemorativa o territorial.

Crómlech
Conjunto de megalitos
que forman un círculo.
Posiblemente se usó para
celebrar cultos solares.

Dolmen
Varios megalitos que
forman una mesa. Tenía
función funeraria (se
usó como sepultura para
enterramientos colectivos).

UNIDAD 9 123
8 La península ibérica
Neolítico (VI milenio a. C.)
En el Neolítico español, las pinturas rupes-
tres eran esquemáticas.
La cerámica se convirtió en un nuevo so-
porte para el arte. Destacó la cerámica

S
cardial, decorada con conchas de berbe-

A
T
rechos.

L
E

S
En Cataluña se desarrolló la cultura de los C

O
sepulcros de fosa: las cuevas y abrigos se

R
E
abandonaron como lugar de enterramien-

B
I
to y, en su lugar, se excavaron fosas cuyas Mar Mediterráneo
paredes se reforzaban con piedra.

Edad del Cobre (3000-1700 a. C.)


Expansión de la cultura
del vaso campaniforme
OCÉANO
Cultura de El Argar
ATLÁNTICO
En este período destacó la cultura del vaso Tartessos

campaniforme, llamada así por la forma de Monumentos megalíticos


Yacimientos de la
campana invertida de su cerámica. Desde cultura de Los Millares

su origen en el valle del Tajo, se extendió Yacimientos de la


cultura talayótica
por buena parte de Europa.
En Almería apareció la cultura de Los Millares, la primera de la península
asociada a la arquitectura megalítica. Su construcción más característica
es el dolmen de corredor, una sepultura colectiva compuesta por un pasillo
y una cámara más amplia, y cubierta por un túmulo (montículo de tierra
o piedras).

Actividades
18 Escribe qué es y a qué período pertenece cada una de las siguientes imágenes.

Pintura esquemática
Neolítico

Cerámica campaniforme
Edad del Cobre

Cerámica cardial
Edad del Cobre

Dolmen de corredor
Edad del Cobre

124 GEOGRAFÍA E HISTORIA


Edad del Bronce (1700-1000 a. C.)
Tras la desaparición de la cultura de Los Millares, se asentó en la misma
zona la cultura de El Argar (Almería). Se caracterizó por poblados en zonas
elevadas, cerámica oscura y sin decoración y enterramientos bajo el suelo
de las viviendas.
En las islas Baleares se desarrolló una cultura megalítica denominada
talayótica. Se inició en la Edad del Bronce y continuó durante la Edad del
Hierro.

Edad del Hierro (I milenio a. C.)


Los celtas introdujeron el uso del hierro en la península. Vivían en asenta-
mientos (castros) formados por edificios de planta circular.
Los iberos eran pueblos autóctonos. Las culturas de celtas e iberos con-
fluyeron en el centro de la península, configurando los pueblos celtíberos.
Primero los fenicios y, luego, los griegos establecieron bases comerciales
en la costa mediterránea para adquirir metales. El comercio fomentó el
intercambio de ideas e inventos. Los iberos, enriquecidos por el contacto
con los fenicios, formaron Tartessos, foco del comercio de metales y joyas
en el valle del Guadalquivir.

Actividades
Relaciona cada una de las imágenes con un tipo de construcción talayótica.
19 

Naveta: construcción en Taula: está formada por dos Talayot: construcción


forma de barco invertido. grandes piedras que crean una «T». en forma de torre.

Completa la leyenda con la siguiente información.


20 

Los pueblos celtas llegaron a la penín-


sula ibérica y se asentaron en el este
y el norte.
Los iberos eran pueblos autóctonos
situados en Levante y Andalucía.
La cultura de Tartessos se desarrolló
en el valle del Guadalquivir.

Iberos
Cultura de Tartessos
Celtas

UNIDAD 9 125
9 El Neolítico y la Edad de los Metales en Andalucía
El Neolítico se inició en Andalucía alrededor del 5000 a. C. de la mano de
pueblos llegados del Mediterráneo oriental. Se divide en dos fases: en la
primera, la población se dedicó principalmente a la ganadería y elaboró
cerámica cardial y cerámica a la almarga; en la segunda destacó la cultura
de Almería: la actividad agrícola aumentó y la población pasó a vivir en
poblados de cabañas circulares, cerca de valles fluviales.
Durante la Edad del Cobre se desarrollaron la cultura megalítica en la zona
de Málaga, la cultura de Los Millares en Almería y la cultura del vaso campa-
niforme en el valle del Guadalquivir.
A lo largo de la Edad del Bronce y la Edad del Hierro destacaron las culturas
de El Argar y Tartessos. Cerámica a la almarga.

Zuheros
El Carambolo
Yacimientos del Neolítico Vélez-Blanco
Cerámica cardial
Cerámica a la almarga
La Joya
Cultura de Almería Encina Antas
El Romeral Mójacar
Yacimientos de los Metales Menga Los Millares
Edad del Cobre Viera El Argar
Cultura megalítica
Los Millares Ronda Nerja
Vaso campaniforme
Edad del Bronce
OCÉANO Mar Mediterráneo
El Argar
AT L Á N T I C O
Tartessos
0 100 km

Actividades
21 Observa el mapa y completa el texto sobre estas culturas de la Edad de los Metales.

Almería bronce cabras vasijas cereales elevadas sudeste murallas cobre rectangulares

La cultura de Los Millares se localizó en Almería . Fue un poblado habitado entre


2700-1800 a. C. Contaba con varias murallas y viviendas circulares u ovales. Cerca del
poblado se han encontrados dólmenes de corredor. Sus habitantes cultivaban cereales y
criaban bueyes, ovejas, cabras , cerdos y caballos. Fabricaban armas de cobre
y adornos.

La cultura de El Argar se localizó en el sudeste de Andalucía. Los poblados estaban en


zonas elevadas y contaban con casas rectangulares . Bajo el suelo de las viviendas se
enterraba a los muertos en grandes vasijas . Elaboraban objetos de bronce
(cuchillos, espadas…), de oro y de plata (brazaletes, pendientes…).

22 ¿Con qué se decoraba la cerámica a la almarga? Subraya la respuesta correcta.


a. Con líneas hechas con cuerdas.   b. Con conchas de molusco.   c. Con dibujos pintados.

126 GEOGRAFÍA E HISTORIA


Aprendo a analizar y comentar
mapas históricos
Al estudiar un proceso o un suceso histórico, debemos situarlo en el tiempo y en el espacio. Por eso es
importante saber interpretar un mapa histórico. Para ello, debemos seguir estos pasos:

Análisis del mapa Comentario del mapa


Indicar el tema del mapa, para lo que nos puede
1  Una vez finalizado el análisis, realizaremos el comen-
ayudar su título y su leyenda. tario del mapa:
Identificar de qué tipo es. Puede ser de situa-
2  Indicar la información que hemos extraído del
1 
ción (representa un acontecimiento en un mo- análisis del mapa.
mento determinado) o de evolución (muestra Explicar las características del período y el lugar
2 
el de­sarrollo de un fenómenos a lo largo de un en el que se desarrolla.
tiempo concreto).
Contextualizar la información que nos aporta el
3 
Determinar el espacio y el tiempo de la infor-
3  mapa en el período histórico al que pertenece.
mación que representa el mapa.

• Analiza y completa el comentario de la expansión de la cultura del vaso campaniforme.

2500 a. C.
Llegada de la cultura del vaso
campaniforme a las islas británicas. 2700-2400 a. C.
Expansión de la cultura del vaso
campaniforme en Europa Central
y Europa del Este.
OCÉANO
ATLÁNTICO

Foco de origen
Hallazgos en la península
Grupos peninsulares
2700 a. C. Mar Mediterráneo Dirección expansiva
Aparición de la cultura
Grado de intensidad de
del vaso campaniforme. los hallazgos europeos

flechas ibérica Occidente milenio evolución intensidad Tajo Oriente

Este es un mapa de la expansión de la cultura del vaso campaniforme. Es de evolución ,


ya que muestra cómo se extendió esta cultura por Europa a lo largo del III milenio a. C.
La gradación de colores refleja la intensidad de la presencia de restos de cerámica campa-
niforme. Las flechas indican desde y hacia dónde se expandió.
Como muestra el mapa, la cultura del vaso campaniforme fue un movimiento originado en la
península ibérica . Desde el valle del Tajo , se extendió por todo el conti-
nente. Este movimiento de expansión de Occidente a Oriente es relativamente original, ya que
en casi todos los demás casos que hemos estudiado los avances se mueven de Oriente
a Occidente .

UNIDAD 9 127
Repaso
esquemáticas Cobre menhir Fenicios talayótica agricultura pulimentada
diosa-madre metalurgia comercio jerarquizada militar Celtas

8000-4000 a. C. Tecnología: herramientas


REVOLUCIÓN NEOLÍTICA
Península ibérica: 5000-3000 a. C. de piedra pulimentada .

Características Sociedad y cultura Arte


Península ibérica
 P intura
 Origen: Creciente  Sociedad sedentaria.  C erámica con dibujos rupestre
Fértil. y adornos geométricos. levantina.
 Pequeños poblados.
 Descubrimiento de  Pinturas rupestres  Cerámica
 Culto a la
la agricultura diosa-madre esquemáticas . cardial.
y la ganadería. y a los antepasados.  Estatuillas.  Sepulcros
 Economía productora. de fosa.

4000-1500 a. C. Desarrollo de la
EDAD DE LOS METALES
Península ibérica: 3000-1000 a. C. metalurgia
se divide en tres períodos

Edad del Cobre o Calcolítico Edad del Bronce Edad del Hierro
(4000-3000 a. C.) (3000-1500 a. C.) (4000-3000 a. C.)
 Metal poco resistente.  Aleación de cobre  Metal más resistente que
Península ibérica y estaño. Armas y el bronce.
(3000-1700 a. C.) herramientas.  Las armas de hierro daban
 Cultura del vaso Península ibérica gran ventaja militar .
campaniforme. (1700-1000 a. C.) Península ibérica (I milenio a. C.)
 Cultura de Los Millares  Cultura de El Argar   Celtas introducen
(Almería). (Almería). el hierro.
 Cultura megalítica  Iberos.
talayótica .
  Fenicios y griegos
en la costa mediterránea.
 Tartessos.

Economía Sociedad y cultura Arte

 Nuevos inventos: arado,  Aparecen las primeras ciudades.  Monumentos


torno de alfarero,  División del trabajo y sociedad megalíticos:
rueda, barcos de vela, jerarquizada . menhir ,
mapas. dolmen, crómlech.
 Gran importancia de la guerra.
 Desarrollo del
comercio .  Aparecen dioses guerreros
masculinos.

128 GEOGRAFÍA E HISTORIA


Mesopotamia y Egipto

Índice
1 Las civilizaciones fluviales
2 La invención de la escritura
3  La sociedad de las civilizaciones
fluviales
4  Mesopotamia: localización
y contexto histórico
5 Mesopotamia: evolución histórica
6  La sociedad y la economía
en Mesopotamia
7 La cultura y el arte en Mesopotamia

¿Qué sabes antes de empezar?


8  Egipto: localización y contexto
histórico
9 Egipto: evolución histórica 1  ¿En torno a qué ríos se desarrollaron las primeras
10  La sociedad y la economía en Egipto civilizaciones?
11 La cultura en Egipto 2  ¿Cómo era la sociedad? ¿Había algún grupo social
característico?
12 El arte en Egipto
3  ¿Quiénes gobernaban en el antiguo Egipto?
Aprendo a analizar y comentar textos
históricos 4  ¿Para qué construyeron los egipcios las pirámides?

Tribuna de las Cariátides del templo Erecteión en la Acrópolis de Atenas


1 Las civilizaciones fluviales
En el IV milenio a. C., las poblaciones que vivían cerca de grandes ríos
comenzaron a construir grandes obras públicas como canales y diques. Así
pudieron controlar las inundaciones, aprovechar la fertilidad de las orillas
y multiplicar la producción de las cosechas.
Estas poblaciones desarrollaron la agricultura, la artesanía y el comercio
y se convirtieron en prósperas ciudades. Surgieron así las primeras civi­
lizaciones urbanas, también llamadas civilizaciones fluviales. En ellas se
levantaron grandes construcciones y se produjeron importantes transfor­
maciones en la política, la economía y la cultura.

Amarillo
MESOPOTAMIA
Ti CHINA
Éu gris
fra
tes
do
In

INDIA
EGIPTO
Nilo

Actividades
Observa el mapa y completa el texto sobre las principales civilizaciones fluviales.
1 
Mesopotamia, la primera, se formó en torno a los ríos Tigris y Éufrates , alrededor
del año 3200 a. C.
Egipto surgió a orillas del río Nilo , en el 2850 a. C.
En la India, en torno al río Indo , se desarrolló la civilización Harappa desde el 2500 a. C.
En China, junto al río Amarillo , se formó una civilización a partir de las dinastias Xia (2000 a. C.)
y Shang (1500 a. C.).
Las civilizaciones fluviales aprovecharon la fertilidad de las orillas de los ríos. Enumera y ordena los
2 
pasos que seguían.

Se creaban canales que En ciertos períodos del Al retirarse el agua, en


permitieran pasar el agua año, los ríos aumentaban las orillas quedaba el limo,
a las zonas cultivadas para su caudal y provocaban un barro muy nutritivo
el riego. inundaciones. para las plantas.

3 1 2

130 GEOGRAFÍA E HISTORIA


LA BIODIVERSIDAD EN EL PLANETA TIERRA
2 La invención de la escritura
La aparición de la escritura marca el fin de la Prehistoria y el inicio de la Edad
Antigua. La invención de la escritura es muy importante. Desde entonces
contamos con fuentes de información escrita para conocer el pasado.
Los primeros textos escritos se realizaron en Mesopotamia y Egipto hacia
el IV milenio a. C. Surgieron con fines prácticos, especialmente con aque­
llos relacionados con el comercio, como llevar cuentas o registrar tratados
comerciales. Cada civilización tuvo una escritura con características propias.

Actividades
3 Responde a las preguntas.
a. ¿Por qué se inventó la escritura?
La escritura se inventó para llevar cuentas y registrar tratados comerciales.
b. ¿A qué etapa histórica puso fin la aparición de la escritura?
La aparición de la escritura puso fin a la Prehistoria.
Escribe en el lugar correspondiente según sean características de la escritura mesopotámica o egipcia.
4 

Se escribía sobre tablillas de arcilla húmeda La escritura consistía en dibujos que


que luego se cocían en un horno para representaban letras o ideas (escritura
endurecerlas. jeroglífica).

Se escribía en piedra, en tablillas de madera y La escritura consistía en señales en


en papiros (planta que crece a orillas del Nilo). forma de cuña (escritura cuneiforme).

Escritura en Mesopotamia Escritura en Egipto

Se escribía sobre tablillas de arcilla húmeda Se escribía en piedra, en tablillas de madera y


que luego se cocían en un horno para en papiros (planta que crece a orillas del Nilo).
endurecerlas. La escritura consistía en dibujos que
La escritura consistía en señales en forma representaban letras o ideas (escritura
de cuña (escritura cuneiforme). jeroglífica).

¿A qué tipo de escritura pertenecen estas imágenes?


5 

1 2 3 Escritura cuneiforme.

UNIDAD 10 131
3 La sociedad de las civilizaciones fluviales
Las civilizaciones fluviales contaban con gobiernos fuertes. Se configuraron
monarquías con un rey o emperador de origen divino a la cabeza, que ejercía
su poder a través de las leyes que dictaba, la Administración y el ejército.
La sociedad estaba jerarquizada y dividida en los grupos sociales:
• Minoría privilegiada. Formada por las familias ricas y poderosas. Estaba
compuesta por: el rey o el faraón, los sacerdotes, los altos funcionarios
y los grandes propietarios.
• Personas no privilegiadas. Trabajaban para la minoría privilegiada. En su
Aunque en las civilizaciones
mayoría eran agricultores, pastores, pescadores, pequeños comerciantes fluviales las mujeres perdieron
y artesanos. importancia, muchas
desempeñaron un papel
• Esclavos. Legalmente eran propiedad de otras personas y carecían de relevante, como la reina-faraón
derechos. Trabajaban para sus amos en el servicio doméstico, en las minas Hatshepsut, que gobernó
o en los campos. del 1490 al 1468 a. C.

En las civilizaciones fluviales surgió el derecho: un conjunto de normas


escritas para toda la sociedad. Una de las más importantes es el Código de
Hammurabi, del Imperio babilónico. Era una ley muy severa: aplicaba la ley
del talión («ojo por ojo, diente por diente»). Además, distinguía entre privi­
legiados (hombres libres), no privilegiados (individuo común) y esclavos.

Actividades
Indica a qué grupo social pertenece cada una de estas características.
6 
• Todos los miembros de este grupo vivían mo­ Personas no
destamente en casas pequeñas.
privilegiadas

• Los sacerdotes eran un grupo muy influyente, ya Minoría


que la religión se usaba para dar cohesión social.
privilegiada

• La mayor parte de este grupo vivía en grandes


Minoría
casas o en palacios y no tenían necesidad de
trabajar. privilegiada

• La mayoría eran prisioneros de guerra o sus des­ Esclavos


cendientes. Cualquier persona podía pasar a for­
mar parte de este grupo: si no podía pagar sus
deudas, pasaba a ser propiedad del acreedor.

7 Relaciona para responder a las preguntas sobre los elementos o las instituciones que utilizaba el
rey o el faraón para ejercer su poder.

¿Por quién estaba formada Para ponerlas en un lugar visible y que fueran
la Administración? conocidas y cumplidas por todos.

¿Por qué se ponían De imponer el orden, defender las murallas


las leyes por escrito? y fronteras y conquistar territorios enemigos.

¿De qué se encargaba Estaba compuesta por funcionarios que aplicaban


el ejército? las leyes, juzgaban y cobraban impuestos.

132 GEOGRAFÍA E HISTORIA


LA BIODIVERSIDAD EN EL PLANETA TIERRA
4 Mesopotamia: localización y contexto histórico
Mesopotamia corresponde a la región situada entre los ríos Tigris y
Éufrates, para muchos la «cuna de la civilización».
La historia de Mesopotamia comenzó con los sumerios, que se estable­
cieron en el sur de la región y fundaron numerosas ciudades-estado
independientes. En cada ciudad, el sumo sacerdote, denominado ensi
o patesi, era el cargo más importante y tenía toda la autoridad religiosa,
administrativa y militar.
Las ciudades competían por las tierras y las rutas comerciales. Al aumen­
tar su riqueza y población, pudieron crear poderosos ejércitos con los que
imponerse a sus rivales. Cuando una ciudad lo lograba, formaba un imperio.
La primera en conseguirlo fue Acad, al norte de las ciudades sumerias, inau­
gurando un enfrentamiento norte-sur que se prolongaría durante siglos: des­
pués de Acad (norte), la ciudad principal fue Babilona (sur), tras esta Assur
(norte) y otra vez Babilonia (sur). Finalmente, todas fueron conquistadas por
Persia, en el siglo vi a. C.

Actividades
8 Observa el mapa y completa el texto sobre la localización de Mesopotamia.

Mesopotamia limita geográficamente Mar Negro Civilización sumeria


con: Imperio acadio
Mar
 El Golfo Pérsico al sur. Hattusas Imperio babilónico
Caspio
HITITAS Imperio asirio
 El desierto de Arabia al oeste. M o n t e s Ta u r o Imperio neobabilónico
Nínive
 Los Montes Zagros al este. M ASIRIA Assur
es o MEDIA

M
Éu op n
fra te
 Los Montes Tauro al Chipre
tes o
t a Tig s
m r Za
Mari i a is gr
noroeste. Mar Sidón
Biblos
ACAD os
Aunque se trata de una región Mediterráneo Tiro FENICIA Babilonia Lagash
ISRAEL Uruk Ur Susa
árida, la presencia del Tigris y del Jerusalén
Eridú PERSIA
Éufrates permitió a sus pobladores EGIPTO Go
convertirla en una región fértil Pen.
Menfis del Sinaí
lf o

cuando desarrollaron la tecnología Desierto de A
rabia rs
ico
Nilo

para construir regadíos.

9 Ordena estas frases sobre la organización política de Mesopotamia.

ciudades mesopotámicas, La religión dominaba de la ciudad su fundador


que consideraban al dios la vida política de las y dueño.

La religión dominaba la vida política de las ciudades mesopotámicas, que


consideraban al dios de la ciudad su fundador y dueño.

El templo, generalmente
religiosa, económica y, llamada zigurat, era el
una gran pirámide
en ocasiones, política. centro de la vida
escalonada

El templo, generalmente una gran pirámide escalonada llamada zigurat, era el centro
de la vida religiosa, económica y, en ocasiones, política.

UNIDAD 10 133
5 Mesopotamia: evolución histórica
Los sumerios llegaron a Mesopotamia y ocuparon el sur de la región. Crea­
ron la primera civilización de la historia al inventar la escritura. Hacia el
2340 a. C., el rey de Umma, Lugalzagesi (2342-2318 a. C.), consiguió uni­
ficar toda la región.
Lugalzagesi fue derrotado por Sargón I, rey de Acad (2334-2279 a. C.),
que ocupó las ciudades sumerias y fundó el primer imperio de la historia.
Los semitas, pueblos nómadas del oeste, invadieron Mesopotamia y con­
trolaron varias ciudades, entre ellas Babilonia, que con Hammurabi (1792-
1750 a. C.) al frente se convirtió en la capital de un nuevo imperio.
Los asirios crearon un gran ejército que sometió al resto de Mesopotamia.
Sus ciudades más importantes fueron Assur y Nínive, donde el rey Assur­
banipal (669-630 a. C) creó la Gran Biblioteca con más de 22 000 tablas
de arcilla con todo tipo de conocimientos.
Tras una serie de rebeliones, Babilonia recuperó el poder y formó el
Imperio neobabilonio. Nabucodonosor II (604-562 a. C.) amplió el territorio
hasta Egipto. Convirtió Babilonia en una de las capitales más impresionantes
del mundo antiguo.
En el 539 a. C., Ciro II conquistó la ciudad y la incorporó al Imperio persa.

Actividades
10 Completa la información sobre cada imperio.

2 3
BABILONIOS ASIRIOS
 Pueblos semitas Sometieron Mesopotamia
 
invadieron Mesopotamia. durante siete siglos.
 Establecieron la Establecieron la capital en Assur.
 
capital en Babilonia. Assurbanipal conquistó el norte
 
 Hammurabi de Egipto.
la convirtió en En Nínive fundaron la Gran
 
un gran imperio. Biblioteca .

ACADIOS
SUMERIOS BABILONIOS ASIRIOS NEOBABI- PERSAS
LONIOS
SUMERIOS

3500 a. C. 2300 a. C. 1800 a. C. 1300 a. C. 612 a. C. 539 a. C. 331 a. C.

1 4
SUMERIOS NEOBABILONIOS
 Inventaron la escritura . Imperio
  neobabilonio .
 Primeras ciudades- Con Nabucodonosor II,
 
estado: Ur, Lagash, Babilonia vivió una época de
Kish, Umma. esplendor: puerta de Ishtar,
 Sargón I, rey de jardines colgantes , gran
Acad , zigurat de Marduk.
fundó el primer Ciro II conquistó la ciudad en
 
imperio de la el 539 a. C. y la incorporó al
historia. Imperio persa .

134 GEOGRAFÍA E HISTORIA


LA BIODIVERSIDAD EN EL PLANETA TIERRA
6 La sociedad y la economía en Mesopotamia
La sociedad mesopotámica se organizaba en torno a las ciudades, que solían
estar amuralladas. Las viviendas, sin ventanas pero con puertas, se dispo­
nían en torno a patios.
Las principales actividades económicas eran la agricultura, la ganadería, la
artesanía y el comercio.
Las mujeres mesopotámicas tenían cierta influencia en la sociedad y en la
economía. Podían poseer propiedades, ejercer oficios, como el de sacer­
dotisa o escriba, e incluso intervenir en juicios. Sin embargo, eran juzga­
das con dureza: a igualdad de delitos con los hombres, sus castigos eran
mayores.

Actividades
11 Completa estas palabras.
 Adoraban a distintos dioses y realizaban sus Z I G U R A T
ceremonias en este edificio.
 Persona que se dedicaba a poner por escrito E S C R I B A
las leyes y los acuerdos comerciales.
P A L A C I O
 Los reyes de Mesopotamia vivían en este edificio.
 Fabricaban recipientes de … para almacenar C E R Á M I C A
los excedentes agrícolas.
 Los acuerdos comerciales se escribían sobre … T A B L I L L A S
de barro.
12 ¿Qué actividad económica se realiza en cada una de estas imágenes?

Agricultura Artesanía

Ganadería Comercio

UNIDAD 10 135
7 La cultura y el arte en Mesopotamia
Los sumerios inventaron un calendario lunar a partir de la observación
astronómica. Además, la necesidad de medir parcelas o registrar los im­ Cada vez que
una
puestos hizo que desarrollaran unas matemáticas basadas en el sistema ciudad se imponí
a so­
sexagesimal. bre el resto y cr
eaba
un nuevo imperio
La invención de la escritura estuvo relacionada con la elaboración de lis­ , su
dios protector se
tados y tratados comerciales. Sin embargo, también sirvió para poner por con­
vertía en el prin
escrito el conocimiento y la cultura mesopotámica. Así nos han llegado cipal.
Así, cuando Babilo
textos jurídicos, como el Código de Hammurabi, o literarios, como el Poema nia se
impuso como la
de Gilgamesh. ciudad
más importante, su
dios
La religión era politeísta: adoraban a muchos dioses. Los principales eran protector, Mardu
k, se
los astros y los elementos de la naturaleza, a los que cada ciudad añadía convir­tió en el prin
cipal.
su propio dios protector. Estos dioses eran responsables de todo lo que
ocurría, por lo que los mesopotámicos intentaban conseguir su favor con
ofrendas.

Actividades
13 Lee las siguientes preguntas y subraya la respuesta correcta.
a. ¿En qué consiste el sistema sexagesimal?
• Es un sistema de numeración en el que cada unidad se divide en 60 unidades de orden inferior.
• Es un sistema de numeración decimal.
• Es un sistema que utiliza potencias de base 10.
b. ¿Cuál es su uso actual?
• Se emplea en la medida del volumen.
• Se emplea en la medida del tiempo y los ángulos.
• Se emplea en la medida del peso.
14 Completa el texto sobre el Poema de Gilgamesh con las siguientes palabras.

animales Uruk dioses diluvio antigua arca

El Poema de Gilgamesh es la obra literaria más antigua que se


conserva.
Narra la historia de Gilgamesh, rey de Uruk , y de Enkidú que,
aunque había sido creado por los dioses para castigar al monarca,
se hace su amigo y comparte con él múltiples aventuras hasta que los dioses
lo castigan con la muerte.
El Poema de Gilgamesh contiene historias que
aparecen en otras culturas. Por ejemplo, en el
poema se cuenta que Enlil, dios del cielo, envió
un gran diluvio para acabar con
todos los seres humanos, pero su hermanastro
Enkil, dios de la tierra, ordenó a Utnapishtim que
construyera un arca para salvar a
Gilgamesh, relieve
su familia y a todos los animales . Texto mesopotámico. del palacio de Sargón II.

136 GEOGRAFÍA E HISTORIA


LA BIODIVERSIDAD EN EL PLANETA TIERRA
La arquitectura mesopotámica se caracterizó por el
uso del ladrillo, la cerámica vidriada, el arco de medio
punto y la bóveda.
El edificio civil de mayor importancia era el palacio.
El principal edificio religioso era el zigurat, que se
construía mediante la superposición de diferentes
terrazas de ladrillo y tenía forma de pirámide esca­
lonada.
Las esculturas mesopotámicas eran de tres tipos:
• Relieves. Esculturas que sobresalen sobre una su­
perficie. Se realizaron sobre muros y puertas.
• Estelas. Relieves conmemorativos, generalmente
en piedra, en forma de monolitos verticales.
• Esculturas exentas (separadas de otras superfi­
cies). Entre estas fueron frecuentes las estatuas
de dioses o gobernantes en actitud orante o de
recogimiento. Recreación de un zigurat.

Actividades
15 Observa las imágenes y completa las frases.
• El ladrillo es una pieza
de barro cocida en un horno. Pese a
su escasa resistencia era el principal
material de construcción, ya que la
piedra escaseaba.

• La cerámica vidriada se utilizó


como un elemento decorativo para
recubrir los muros de ladrillo.

• El arco de medio punto es una es­


tructura semicircular con dos puntos
de apoyo.

• La bóveda es una cubierta curva para techar los edificios.


16 Relaciona cada imagen con un tipo de escultura.

Estela Escultura exenta Relieve

UNIDAD 10 137
8 Egipto: localización y contexto histórico
A orillas del río Nilo, en el nordeste de África, surgió una
Mar Mediterráneo
civilización fascinante. Las aguas del Nilo atraviesan el gran
desierto del Sahara, fertilizando la estrecha franja de tierra Alejandría
por la que discurre. BAJO Ávaris
Corona roja del EGIPTO
A lo largo del IV milenio a. C., las aldeas neolíticas que esta­ rey del Bajo Egipto Gizeh
Sakkara Menfis
ban en el valle del Nilo construyeron obras hidráulicas para Península
del Sinaí
aprovechar la riqueza del río. La producción agraria se disparó

lo
Ni
y las aldeas se convirtieron en ciudades.
Algunas de estas ciudades se impusieron a otras y, con el tiem­ Amarna

po, se crearon dos reinos: el Alto Egipto, en el curso medio del Corona blanca del ALTO EGIPTO
Mar
río, y el Bajo Egipto, situado al norte, en su desembocadura. rey del Alto Egipto
Rojo
Karnak
Hacia el 3100 a. C., el legendario rey Narmer o Menes unificó Tinis
Valle de Tebas/Luxor
el Alto y el Bajo Egipto. Desierto
occidental los Reyes
Edfú
La larga historia de Egipto, de casi tres mil años, se divide
en cuatro grandes etapas: el Reino Antiguo, el Reino Medio,
el Reino Nuevo y la Baja Época, separadas por tres épocas de
inestabilidad o invasiones llamadas períodos intermedios.

o
Nil
Abu Simbel
El soberano de Egipto recibía el título de faraón, cargo que se
transmitía a miembros de una misma familia o dinastía. NUBIA

Actividades
17 Observa el mapa y completa el texto.

norte nacimiento invasión Sahara inundaciones Mediterráneo

• Egipto estaba protegido por dos fronteras naturales, el mar Mediterráneo al norte y el desierto
al sur, este y oeste. Esto limitó la invasión de otros pueblos.
• El río Nilo nace en el sur y desemboca en el norte , en el mar Mediterráneo. A su paso
atraviesa las tierras rojas, el gran desierto del Sahara , fertilizando y dando vida a las tierras
negras, la estrecha franja por la que discurre de apenas 20 km de ancho.
• Las crecidas del río se debían a las lluvias que se producen en la zona ecuatorial y tropical de su
nacimiento y curso alto. Los egipcios supieron aprovechar y controlar las inundaciones
para desarrollar una agricultura muy productiva.
18 Ordena estas frases sobre la organización política de Egipto.

El faraón era
poder político y religioso. dios y concentraba todo el
considerado un

El faraón era considerado un dios y concentraba todo el poder político y religioso.

provincias, llamadas Gobernaba con ayuda


nomos), sacerdotes (ministros) y nomarcas
(gobernadores de las de funcionarios, como
y jefes militares. los visires

Gobernaba con ayuda de funcionarios, como los visires (ministros) y nomarcas (gobernadores
de las provincias, llamadas nomos), sacerdotes y jefes militares.

138 GEOGRAFÍA E HISTORIA


LA BIODIVERSIDAD EN EL PLANETA TIERRA
9 Egipto: evolución histórica
La Época Tinita se inició con la unificación del Alto y el Bajo Egipto. La
capital se estableció en Tinis.
Cuando Menfis se convirtió en la nueva capital (2650 a. C.), comenzó el
Reino Antiguo. Diversos conflictos políticos y sociales provocaron la divi­
sión de Egipto, dando lugar al Primer Período Intermedio.
En el siglo xxi a. C., Egipto volvió a unificarse. Se inició el Reino Medio, con
capital en Tebas. Los faraones expandieron el territorio por el sur hacia
Nubia e impulsaron el desarrollo de la agricultura y la explotación de minas
y canteras.
Hacia el 1650 a. C., los hicsos conquistaron Egipto, gracias a su superioridad
militar, dando inicio al Segundo Período Intermedio.
En el siglo xvi a. C., el faraón de Tebas, Amosis, derrotó a los hicsos y comenzó
el Reino Nuevo. En esta época reinaron importantes faraones: Hatshepsut,
la poderosa reina-faraón, Akhenatón, Tutankhamón, Ramsés II o Ramsés III.
A comienzos del I milenio a. C., Egipto se debilitó nuevamente. Durante
la Baja Época fue invadido por nubios, asirios y persas. En el 332 a. C. fue
conquistado por Alejandro Magno y gobernado por la dinastía Ptolemaica.
La cultura egipcia se mezcló con la griega y la capital se trasladó a Alejan-
dría. Cleopatra VII fue la última reina de Egipto, que en el año 30 a. C. se
convirtió en provincia de Roma.

Actividades
19 Completa la información sobre cada etapa de la historia de Egipto.

ÉPOCA TINITA REINO MEDIO BAJA ÉPOCA


 Capital: Tinis.  Capital: Tebas.  Invasión de nubios, asi­
 3100 a. C.:  Expansión hacia rios, persas y conquista
Narmer o Menes Nubia . por Alejandro Magno.
unificó el  Finalizó con la invasión  Capital: Alejandría .
Alto y de los hicsos, un pueblo  30 a. C.: Egipto se convir­
el Bajo Egipto. asiático. tió en provincia romana.

Pirámides de Egipto 2500 a. C. Invasión de los hicsos 1650 a. C. Batalla de Qadesh 1275 a. C. Nubios 715 a. C. Griegos 332 a. C. Romanos 30 a. C.

ÉPOCA TINITA REINO ANTIGUO REINO MEDIO REINO NUEVO BAJA ÉPOCA

3100 a. C. 2650 a. C. 2190 a. C. 2052 a. C. 1610 a. C. 1570 a. C. 1069 a. C. 715 a. C. 30 a. C.

REINO ANTIGUO REINO NUEVO


 Capital: Menfis . Capital: Tebas.
 
 Pirámides de Keops, Siglo xvi a. C.: Amosis derrotó
 
Kefrén y Micerinos. a los hicsos .
Grandes faraones:
 
  Hatshepsut , la reina-faraón.
 Akhenatón (Amenofis IV).
 Tutankhamón.
 Ramsés II.
 Ramsés III.

UNIDAD 10 139
10 La sociedad y la economía en Egipto
La vida en Egipto giraba en torno al Nilo. Gracias a él, los egipcios disfruta­
ban de una agricultura muy productiva: cultivaban cereales para elaborar En la cúspide de
la so­
pan y cerveza, legumbres, vid y lino, con el que confeccionaban ropa. ciedad egipcia se
situa­
ba el faraón, rey
Además, el Nilo era una vía de comunicación que favorecía el transporte al que
se atribuía un or
de personas y mercancías y unía el territorio. El comercio con otras culturas igen
divino. Era la m
tenía una enorme importancia. áxima
autoridad religio
sa y
La sociedad estaba jerarquizada. La figura más importante era el faraón. tenía el poder po
lítico,
Por debajo de él se situaba el visir, los nobles y los funcionarios como los administrativo, ju
dicial
escribas. El resto de la población estaba compuesta por artesanos, comer­ y militar.
ciantes y campesinos. Por último, se encontraban los esclavos.
En Egipto, la familia era una institución básica: los hijos eran muy importan­
tes porque de ellos dependían los ritos funerarios de los padres. Aunque las
mujeres dependían del padre o del marido, contaban con derechos, podían
administrar sus bienes y trabajar.

Actividades
20 Relaciona cada pregunta con su respuesta.

Esclavos, madera y metales. Estos dos últimos


¿Qué vendían los egipcios?
eran recursos decisivos para la guerra y no
abundaban en Egipto.
¿Qué compraban
los egipcios?
Eran representantes religiosos del faraón
y concentraban un gran poder.
¿En qué trabajaban
principalmente las mujeres? Cereales, vino, objetos de artesanía y piedras
preciosas.
¿Quiénes eran
los sacerdotes? En actividades como la artesanía o la agricultura.

21 Localiza la vivienda noble y la vivienda humilde.

Vivienda noble

Vivienda humilde

140 GEOGRAFÍA E HISTORIA


11 La cultura en Egipto
Los egipcios inventaron un calendario solar, con
12 meses de 30 días, a los que sumaban cinco
días al final del año, dedicados a los dioses. Para
los registros comerciales utilizaron un sistema
decimal similar al nuestro.
La religión era politeísta. A menudo, los dioses
tenían cuerpo humano y cabeza de animal. Cada
ciudad contaba con su dios protector, por lo que
cuando cambiaba la capital, el dios de esa ciudad Ra Osiris Isis Horus Amón
se convertía en uno de los principales. Los egip­
cios solicitaban la ayuda de los dioses mediante ri-
tos y amuletos muy presentes en la vida cotidiana.
La sociedad egipcia creía que, tras la muerte,
el dios Anubis acompañaba al alma del difunto
hasta la otra vida, donde debía enfrentarse al
juicio de Osiris para acceder a la vida eterna.
Era importante mantener el cuerpo para la otra
vida, por lo que los egipcios embalsamaban los
cadáveres. Hathor Sekhmet Anubis Toth Seth

Actividades
22 Fíjate en las imágenes de los dioses principales de Egipto y completa la tabla.

Nombre Dios de… Atributos


Ra Dios del cielo y de la vida. Cabeza de halcón y disco solar.
Osiris Dios de la agricultura y la resurrección. Aparece momificado.
Sekhmet Diosa de la guerra y la venganza. Cabeza de león .

Horus Cabeza de halcón con la doble corona


Dios del cielo.
roja y blanca.

Anubis Dios de la momificación y guía de los


Osiris Cabeza de chacal.
muertos en el juicio de .

23 Lee sobre el proceso de momificación y enumera las imágenes en el orden correcto.

El cuerpo se limpiaba y perfumaba. Tras esto, se extraían las vísceras y se


introducían en los vasos canopos. El cuerpo se sumergía en natrón durante 70 días.
Finalmente, el cuerpo se vendaba y el sacerdote recitaba fórmulas mágicas.

UNIDAD 10 141
12 El arte en Egipto
La arquitectura egipcia se caracteriza por el uso de la piedra, el
colosalismo o gran tamaño de los edificios y los techos rectos.
Las construcciones principales eran de carácter religioso y
funerario. Las más importantes fueron las siguientes:
Templos. Construcciones dedicadas a un dios y a las que
 
solo accedían los sacerdotes. Los más famosos son los
de Karnak y Luxor.
Tumbas. Construcciones provistas de cámaras funerarias
 
que contenían la momia de un faraón o de altos funcio­
narios. Eran de tres tipos:
Mastaba. Edificio rectangular de paredes inclinadas y
 
una sola planta.
Pirámide. Cuando se aprecia la división en plantas se
 
llama pirámide escalonada. Las pirámides clásicas son
las de paredes lisas, como las de Keops, Kefrén y Mi­
cerinos, en Gizeh.
Hipogeo. Tumbas excavadas en la roca y ocultas para
 
evitar a los saqueadores. La mayoría se han encontrado
en el Valle de los Reyes.

Actividades
24 Subraya la respuesta correcta sobre el templo egipcio.
a. Para acceder había que atravesar
una avenida (dromos) con estatuas
de esfinges.
b. 
La entrada era una construcción
llamada pilono, una enorme pared
con forma de pirámide truncada.
c. 
El templo contaba con un gran
patio.
d. En el fondo del templo se encon­
traba una estatua del dios.
e. Todas las anteriores son correctas.

25 Relaciona.

Pirámide clásica Pirámide escalonada Hipogeo

142 GEOGRAFÍA E HISTORIA


Las esculturas eran de dos tipos:
Las obras importantes se realizaban en piedra. Las
 
figuras aparecían de forma rígida, sin movimiento.
Las figuras más importantes, como los dioses o los
faraones, eran más grandes. A mayor tamaño, ma­
yor importancia.
Las escenas de la vida cotidiana estaban hechas
 
en barro o madera. Las figuras mostraban mayor
naturalidad.
La pintura se utilizó para decorar palacios, templos
y tumbas. Se pintaba sobre la pared, que se cubría
previamente de yeso, y en papiros para ilustrar los
libros sagrados. La pintura solía ir unida a la escritura.
La temática era variada: representaciones religiosas,
propaganda política y situaciones de la vida cotidiana
(recogida y siembra de las cosechas, escenas de pesca
y caza, danza, música, etcétera). El faraón Tutmosis III haciendo una ofrenda al dios Horus.

Actividades
26 ¿Cuál de estas esculturas refleja una actividad de la vida cotidiana?

A B

La imagen B.

27 Subraya la afirmación incorrecta sobre la pintura egipcia.


• Se dibuja el contorno de las
figuras.
• Se dibuja el cuerpo con las
extremidades y el rostro de
perfil, pero el tronco y uno
de los ojos de frente.
• Se usan colores planos, sin
sombra ni volumen.
• E
 l tono de piel de hombres
y mujeres es el mismo.
• Las figuras tienen diferente
tamaño según la importancia
del personaje.

UNIDAD 10 143
Aprendo a analizar y comentar
textos históricos
Los textos son la fuente principal con la que cuentan los historiadores. Debemos analizarlos e interpre­
tarlos correctamente para extraer de ellos la información apropiada.

Análisis del texto Comentario del texto


Para analizar un texto, hay que leerlo subrayando las 1 Situar el texto a partir de la información
ideas principales y extraer la siguiente información: obtenida de su análisis.
1 Indicar el tipo de texto: puede ser una ley, una 2 Resumir el contenido del texto, indicando
biografía, una narración, etcétera. las ideas que aparecen a lo largo del mismo
Identificar la autoría (aunque el texto también y los personajes, lugares o hechos que se
2 
puede ser anónimo). mencionan.

Comprobar si se trata de una fuente primaria 3 Explicar el contenido del texto, su impor­
3 
(documento de la época del acontecimiento tancia y relación con el contexto histórico.
relatado en el texto) o secundaria (textos poste­ 4 Identificar las causas que provocan el texto
riores, generalmente de historiadores o prensa). y las consecuencias de lo que se narra en él.
Conocer la intención o finalidad del texto.
4 

• Lee el texto y completa el comentario con las siguientes palabras.


Ley 198. Si un hombre libre vació el ojo de un individuo común o rompió
el hueso de un individuo común, pagará una mina de plata.
Ley 199. Si vació el ojo de un esclavo de un hombre libre o si rompió el
hueso del esclavo de un hombre libre, pagará la mitad de su precio.
Ley 229. Si un arquitecto hizo una casa para otro, y la casa se derrumbó
y ha hecho morir al propietario de la casa, el arquitecto será muerto.
Ley 230. Si ello hizo morir al hijo del propietario de la casa, se matará
al hijo del arquitecto.
Ley 231. Si hizo morir al esclavo del dueño de la casa, dará al propietario
de la casa esclavo por esclavo.
Código de Hammurabi

castigo talión primaria persona leyes

El código de Hammurabi es un conjunto de leyes elaboradas en el Im­


perio babilónico en el siglo xviii a. C. por orden del rey Hammurabi. Se trata,
por tanto, de una fuente primaria . Su finalidad era crear unas normas para
toda la población y acabar así con las venganzas personales. El Código de
Hammurabi establece leyes sobre distintos temas (la propiedad, la familia,
los contratos, el castigo al esclavo, etc.). Los castigos se basaban en la ley
del talión (la pena era similar al daño causado) y dependían del delito
El código de Hammurabi
cometido y del grupo social al que pertenecieran el infractor y la víctima. está grabado en una estela
en escritura cuneiforme.
Cada ley se estructuraba de la misma manera:
En la parte superior, el rey
Qué persona había cometido la infracción.
  babilónico Hammurabi,
de pie frente al dios
Qué infracción había cometido.
  mesopotámico Shamash,
sentado en su trono,
Sobre qué persona se había cometido la infracción.
  recibe el encargo
El castigo que se establecía en relación con los tres factores anteriores.
  de escribir las leyes para
sus súbditos.

144 GEOGRAFÍA E HISTORIA


LA BIODIVERSIDAD EN EL PLANETA TIERRA
Repaso
Ejército perfil politeísta Esclavos Bajo ciudades-estado madera Cuneiforme
Zigurats ríos romana decimal

PRIMERAS CIVILIZACIONES URBANAS

Características Invención de la escritura Organización política Sociedad

 Origen: junto Marca el fin de la Monarquías. Reyes  uy jerarquizada:


M
a grandes Prehistoria y el paso gobiernan usando:  Minoría
ríos . a la Edad Antigua.  Leyes. privilegiada.
 Agricultura  Cuneiforme :  Administración:  Mayoría no
productiva, Mesopotamia. funcionarios privilegiada.
artesanía  Jeroglífica: Egipto. e impuestos.   Esclavos .
y comercio.   Ejército .

MESOPOTAMIA

Evolución política Cultura y religión Arte

Sumerios. Primeras
   Calendario lunar.  Arquitectura. Ladrillo,
ciudades-estado .  Sistema sexagesimal. cerámica vidriada, arco
Acadios. Capital en Acad.
   Poema de Gilgamesh, de medio punto y bóveda.
Primer imperio de la historia. obra literaria más   Zigurats
Babilonios. Capital
  antigua. y palacios.
en Babilonia.  Religión politeísta .  Escultura. Relieves,
Asirios. Capital en Assur.
  estelas y esculturas
Neobabilonios. Capital
  exentas.
en Babilonia.

EGIPTO

Evolución política Cultura y religión Arte

 É poca Tinita. Unión del Alto  Calendario solar.  Arquitectura. En piedra,


y el Bajo Egipto.  Sistema decimal . de gran dimensión
 Reino Antiguo. Pirámides  Religión politeísta. y techos rectos.
de Keops, Kefrén y Micerinos. Templos y tumbas.
 Gran importancia
 Reino Medio. Expansión hacia de ritos funerarios:  Escultura. Imágenes
el sur. momificación. rígidas en piedra; escenas
 Reino Nuevo. Grandes faraones. de la vida cotidiana en
barro o madera .
 Baja Época. Invasión de nubios,
asirios, persas y griegos de  Pintura. Colores planos,
imágenes de perfil .
Alejandro Magno. Se convierte
en provincia romana en el Las figuras más importantes
30 a. C. son de mayor tamaño.

UNIDAD 10 145
Grecia

Índice
1 El espacio geográfico
2 La evolución de la antigua Grecia
3 La civilización minoica
4  La civilización micénica y la época
oscura
5 La época arcaica y las colonizaciones
6 La época clásica: Atenas
7 La época clásica: Esparta
8 Economía y sociedad
9 La polis griega
10 El helenismo
¿Qué sabes antes de empezar?
Aprendo a trabajar con gráficos sectoriales
1  ¿Qué tiene que ver la antigua Grecia con la demo-
11 La religión griega
cracia?
12 La cultura griega
2 ¿Qué dos ciudades destacaron en esta civilización?
13 La arquitectura griega
3 ¿Sabes qué es un hoplita? Explícalo.
14 La escultura griega
4  Cita el nombre de algún dios o diosa del panteón
15 La cerámica griega griego.

Tribuna de las Cariátides del templo Erecteión en la Acrópolis de Atenas


1 El espacio geográfico
La civilización griega se extendía por tres regiones diferenciadas.
Grecia europea Grecia insular Grecia asiática
Ocupa el sur de la península Formada por las islas Llamada Asia Menor, en
balcánica. y archipiélagos del mar Egeo las costas de la península
situados entre la Grecia europea de Anatolia, hoy Turquía.
y la asiática.
Las tres regiones se caracterizan por un relieve montañoso, con pequeñas
llanuras y valles aislados entre sí, pero abierto al mar. Estas características
provocaron:
Una escasa productividad agrícola debido al relieve y a su clima medi-
 
terráneo, caracterizado por lluvias escasas.
 El desarrollo del comercio marítimo.
El aislamiento y la fragmentación política. El territorio estaba dividido
 
en ciudades-estado llamadas polis.

Actividades
1 Ordena esta frase sobre la organización política de la civilización griega.

sino múltiples ciudades- Nunca hubo un gran muy celosas de su


estado, denominadas polis, Estado griego, independencia.

Nunca hubo un gran Estado griego, sino múltiples ciudades-estado, denominadas polis,

muy celosas de su independencia.

2 Relaciona cada palabra con su definición.


Todos aquellos pueblos que no formaban parte
Hélade de la cultura griega o helena.

Conjunto de ciudades localizadas en puntos del


Bárbaros Mediterráneo que formaban parte de la misma civilización
y compartían la misma lengua, cultura y religión.

3 Localiza en el mapa cada una Península Bizancio


de las regiones que forma- Epidamno b a l c á n i c a Abdera TRACIA Mar de
MACEDONIA
ban la civilización griega. Es- ILIRIA Samotracia
Mármara
M

Pella Tasos
cribe el número que corres-
on

Apolonia Potidea Imbros


te

Monte Olimpo
ponde a cada una de ellas. Troya
s P

FRIGIA
ind

Lemnos Península
EPIRO Larisa
o

de Anatolia
Corcira TESALIA Mar Egeo MISIA
Ambracia
Farsala Esciro Lesbos
Focea
ETOLIA FÓCIDA Delfos EUBEA Sardes
Quíos LIDIA
Tebas
BEOCIA ÁTICA Éfeso
3 Grecia asiática Cefalonia
ACAYA Corinto
Atenas Andros
Icaria
Samos
Olimpia ARCADIA Micenas Tenos Mileto
Zacinto
1 Grecia europea Península
del Peloponeso
Argos Egina
Delos
Miconos
Naxos
JONIA CARIA
MESENIA Esparta I. Cícladas Paros Halicarnaso
2 Grecia insular Pilos LACONIA Ios
Mar Jónico Melos
Citera Thera
2 Rodas 3
Cnosos
1 Creta
Mar Mediterráneo
Festos

148 GEOGRAFÍA E HISTORIA


LA BIODIVERSIDAD EN EL PLANETA TIERRA
2 La evolución de la antigua Grecia
2600-1450 a. C.
La civilización minoica se desarrolló en la isla de Creta. Su
nombre procede de Minos, legendario rey de la ciudad de
Cnosos.

1600-1150 a. C.
Los aqueos, un pueblo guerrero, se asentaron en la Grecia
europea y formaron la civilización micénica.
Estancia del palacio de Cnosos.
1150-750 a. C.
Con la invasión de los dorios, que procedían del norte y dis-
ponían de armas de hierro, la región entró en un período de
decadencia económica y cultural llamado época oscura.

750-550 a. C.
Durante la época arcaica se desarrollaron las polis y los griegos
fundaron colonias en las costas del Mediterráneo.
Valle de los templos (Agrigento, Sicilia).
550-338 a. C.
En la época clásica, la de mayor esplendor de Grecia, Atenas
y Esparta fueron las polis principales.

338-148 a. C.
El helenismo se inició cuando el reino de Macedonia aprovechó
la decadencia de las polis y pasó a controlar Grecia. Tras las
conquistas de Alejandro Magno, la cultura griega se difundió
por todo Oriente. Vista del Partenón (Atenas).

Actividades
4 Completa estas frases sobre las etapas de la historia de la antigua Grecia.

helenismo griego Olímpico escritura Peloponeso

• Los cretenses (minoicos) conocieron la escritura , construyeron grandes palacios y comer-


ciaron por el Mediterráneo.
• Los micénicos fueron los primeros en hablar griego .
• Durante la época arcaica se celebraron los primeros Juegos Olímpicos en año 776 a. C.
• Durante la época clásica, Atenas y Esparta se aliaron para derrotar al poderoso Imperio persa en
las guerras médicas. Poco después, lucharon entre ellas en la Guerra del Peloponeso .
• El helenismo terminó en el 148 a. C. cuando Macedonia se convirtió en provincia de Roma.
5 Relaciona cada zona del eje cronológico con la época histórica que marca.
Civilización minoica Época clásica Época oscura

2600 a. C. 1600 a. C. 1450 a. C. 1150 a. C. 750 a. C. 550 a. C. 338 a. C. 148 a. C.

Civilización micénica Época arcaica Helenismo

UNIDAD 11 149
3 La civilización minoica
La civilización minoica fue la primera que se desarrolló en territorio europeo,
en las islas de Creta y Thera, la actual Santorini.
Los minoicos comerciaban en el Mediterrá-
neo vendiendo cerámica, vino, cereales y
aceite, y comprando metales como cobre,
bronce y oro. Gracias a sus contactos con
Egipto, crearon una escritura jeroglífica.
Como se asentaban en una isla y tenían
el control de los mares, no tuvieron que
construir murallas, algo extraño en su
época. El centro de la vida urbana era
el palacio. El más importante fue el de
Cnosos, en la isla de Creta.
La civilización minoica entró en decadencia
a partir del 1500 a. C., tras una erupción vol-
cánica en la isla de Thera que afectó también
a Creta. Poco después, los minoicos fueron Recreación del palacio de Cnosos. Los palacios de la civilización
invadidos por los micénicos, un pueblo gue- minoica contaban con numerosas salas y terrazas situadas en torno
rrero procedente de la Grecia continental. a un gran patio.

Actividades
6 Indica si las siguientes afirmaciones sobre la civilización minoica son verdaderas (V) o falsas (F).

V F
Se desarrolló en territorio asiático. 8
Era un pueblo pacífico, puesto que en sus
8
ciudades no se han encontrado murallas.
El centro de la vida urbana era el palacio. 8
En el patio del palacio de Cnosos se celebraban
espectáculos como el salto del toro. 8

7 Completa el texto de la leyenda del Minotauro con las siguientes palabras.


hilo Ariadna Minotauro atenienses laberinto toro
Teseo salida

Según la leyenda, en Cnosos existía un gran laberinto del que


era imposible salir. En él vivía el Minotauro, un monstruo con cuerpo de
hombre y cabeza de toro .
El rey de Cnosos, Minos, obligaba a los atenienses a entregar cada
año a siete chicas y siete chicos, que entraban en el laberinto y servían de
alimento al Minotauro.
El príncipe ateniense Teseo se ofreció voluntario para acudir
al laberinto y, una vez allí, mató al Minotauro .
Gracias a la ayuda de Ariadna , una de las hijas del rey Mi-
nos, consiguió salir del laberinto. Esta le había entregado un ovillo de
hilo para que lo desliara y pudiera servirle de rastro para
encontrar la salida .

150 GEOGRAFÍA E HISTORIA


LA BIODIVERSIDAD EN EL PLANETA TIERRA
4 La civilización micénica y la época oscura
Hacia el 1500 a. C., los aqueos, primeros hablantes
en lengua griega, se asentaron en la Grecia europea y
formaron la civilización micénica. Fundaron ciudades
como Tirinto, Pilos o la que les dio nombre, Micenas.
Los micénicos fueron un pueblo guerrero que usaba
armas de bronce y carros de guerra. Pero su hazaña más
conocida fue la Guerra de Troya, relatada en La Ilíada
y La Odisea, obras atribuidas a Homero.

La época oscura
Hacia el 1200 a. C., la región fue invadida por los dorios,
un pueblo que usaba armas de hierro, muy superiores a
las de bronce de los micénicos.
Los dorios ocuparon la península del Peloponeso y Creta
y desplazaron a otros pueblos, como los eolios y los jonios,
que tuvieron que asentarse en las costas de Asia Menor,
en ciudades como Mileto y Éfeso. En los siglos siguientes,
Grecia atravesó un período de decadencia política y cul-
tural llamado época oscura. Máscara funeraria micénica de Agamenón, realizada en oro.

Actividades
8 Relaciona cada pregunta con su respuesta.
Conquistaron a los minoicos, pueblo
¿Qué caracterizó a los micénicos? debilitado y menos preparado para la
guerra que los micénicos.
¿Qué relatos micénicos
se convirtieron en pilares Cuenta los últimos años de guerra entre
de la cultura griega? los aqueos y los troyanos.

¿A qué pueblo conquistaron Fueron los primeros hablantes


los micénicos? de lengua griega.

¿Qué narra La Ilíada? La Ilíada y La Odisea, relatos legendarios


atribuidos a Homero.

9 ¿Por qué los micénicos no pudieron frenar la invasión de los dorios?


a. Porque la tecnología de los dorios era más avanzada, ya que utilizaban armas
8
de hierro frente a las armas de bronce de los micénicos.

b. Porque eran más numerosos.

c. Porque la civilización micénica era pacífica, ya que no contaba con murallas.


10 Ordena la frase para que tenga sentido.

Al período entre el 1150 y el o información sobre estos época oscura porque apenas
750 a. C. se le ha llamado cuatro siglos. conservamos fuentes

Al período entre el 1150 y el 750 a. C. se le ha llamado época oscura porque apenas conservamos

fuentes o información sobre estos cuatro siglos.

UNIDAD 11 151
5 La época arcaica y las colonizaciones
Durante la época arcaica, la población de las polis creció y las escasas
y pobres tierras de cultivo no fueron suficientes para abastecer a todos.
Entre los siglos viii y vi a. C., parte de la población buscó nuevas zonas en
las que asentarse. Así, fundaron nuevas ciudades llamadas colonias, que
dependían de la ciudad de origen de los colonos, la metrópoli. Los griegos
crearon una gran red comercial por todo el Mediterráneo. Para facilitar
los intercambios comerciales, adoptaron la moneda.
Las regiones colonizadas fueron la costa del mar Negro, de donde se traía el
trigo necesario; la llamada «Magna Grecia»: el sur de la península itálica y Sici-
lia; el norte de África, y las costas del sur de Francia y de la península ibérica.
Los griegos compartieron el Mediterráneo con otro pueblo colonizador,
los fenicios, que desde el siglo x a. C. habían establecido una red comercial Dracma ateniense con una
en el norte de África, Sicilia, Cerdeña y la península ibérica. lechuza y la diosa Atenea.

Actividades
11 Completa la leyenda.

Tamais

GALOS
Tyras
CELTAS
Dan
ubio Quersoneso
Rhode Istros
Mar Negro
Massalia Nicara Península
Tajo Emporion Sinope
itálica Trebisonda
IBEROS Alalia ETRUSCOS Amisos
Bizancio Cerasos
Roma
Hemeroskopeion Calcedonia
TARTESSOS Artemision Tarento MACEDONIA
Posidonia
Gades Mainake Lucentum Ebusus Tharros Mar
Malaka Elea
Tingis Sexi Abdera Tirreno MAGNA Focea
Abyle GRECIA Crotona Eretría Éfeso
Lixos Hippo Dyarrhytus Mesana Corinto
Mar Mileto Aspendos Soli
Utica PELOPONESO Atenas
Hippo Regius Cartago Side
Jónico
Hadrumetum Siracusa Esparta
Mar Egeo Rodas Idalion Salámis
Metropólis griegas
Leptis Thapsos Malta Biblos
Cnosos Cition
Usilla Achulla Sidón
Colonias griegas
Mar Mediterráneo Tiro
Sabrata
Oea Cirene Apolonia
Metrópolis fenicias Leptis Magna
Euhesperides Naucratis Sais
Colonias fenicias
12 Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F).
V F
Durante la época arcaica, los campesinos tenían que endeudarse para no morir de hambre. 8
Las colonias se situaban en zonas con puerto natural, fácil defensa y posibilidades agrarias. 8
La colonia repetía la organización política y social de su metrópoli. 8
La moneda de Esparta, hecha de plata, era el dracma. 8
Los fenicios vivían en la costa oriental del Mediterráneo, entre Egipto y Mesopotamia,
8
organizados en ciudades-estado como Tiro, Sidón y Biblos.

13 Completa el texto con las palabras.


La gran aportación de los fenicios a la cultura universal fue la invención
vocales griegos
del alfabeto , en la que los signos no representan ideas, sino
griegos signos alfabeto
sonidos. Los utilizaron el alfabeto fenicio, formado solo por
consonantes, y le añadieron las vocales .

152 GEOGRAFÍA E HISTORIA


LA BIODIVERSIDAD EN EL PLANETA TIERRA
6 La época clásica: Atenas
En Atenas, el gobierno estaba en manos de tiranos, que de-
fendían los intereses del pueblo frente a la aristocracia, pero
gobernaban de manera autoritaria.
A finales del siglo vi a. C., los aristócratas comenzaron a com-
partir el poder con los hombres libres, que se convirtieron en
ciudadanos: tendrían los mismos derechos políticos a cambio
de pagar impuestos y servir en el ejército o la flota.
En Atenas surgió la democracia, forma de gobierno basada
en la igualdad entre ciudadanos, el respeto a la ley y a la jus-
ticia. La democracia ateniense era una democracia directa o
asamblearia, en la que los ciudadanos decidían directamente.
También era enormemente restringida, ya que solo una parte
de los varones eran considerados ciudadanos. Quedaban ex-
cluidas las mujeres, los extranjeros y los esclavos.
El funcionamiento de la democracia ateniense se articulaba
en torno a estas instituciones: la Asamblea o Ekklesía, el Con- Los hoplitas eran soldados griegos, ciudadanos
sejo de los Quinientos o Bulé, los Tribunales o Dikastería y los que luchaban por su polis y compraban su propio
Magistrados. armamento.

Actividades
14 Completa el crucigrama sobre las instituciones atenienses.

1. 
Los nombraba la Asamblea para que aplicaran sus
decisiones durante un año. Integraban esta institución 1
diez estrategas, que eran jefes militares; nueve M
arcontes, que presidían los tribunales; y los tesoreros, A
que gestionaban los recursos. 2 G
2. Estaba formada por todos los ciudadanos de Atenas E I
que quisieran acudir. En ella se aprobaban las leyes, K S
las declaraciones de guerra o los tratados de paz y se 3 D I K A S T E R Í A
nombraba a los magistrados. L R
3. Impartían justicia a través de un sistema de jurado: 4 B U L É A
201 ciudadanos elegidos por sorteo que escuchaban S D
el caso y votaban la culpabilidad o la inocencia. Í O
4. Preparaba las leyes que se debatían en la Asamblea. A S
Sus miembros se elegían por sorteo.

15 Enumera en orden para formar la frase.

podían aspirar a convertirse por el que los ciudadanos


Para proteger la democracia,
en tiranos por ser demasiado votaban para expulsar de la
se introdujo el ostracismo,
populares o poderosos. polis a aquellos que

3 1 2

16 Aunque en Atenas surgió la democracia, esta no era exactamente igual que nuestras democracias
actuales. Establece al menos dos diferencias ente las democracias de hoy y la democracia ateniense.
La mayor parte de la población estaba excluida del sistema democrático.

La democracia era directa y actualmente es representativa.

UNIDAD 11 153
7 La época clásica: Esparta Aunque las polis er
an independientes
En lugar de emigrar y fundar colonias, Esparta unirse si se veía , podían
n amenazadas. En
decidió conquistar los territorios vecinos. Para vi a. C., los pe
rsas (medos) inte el siglo
la Hélade. Atena ntaron invadir
ello creó un poderoso ejército, compuesto por s y Esparta, junt
sus ciudadanos, dedicados al entrenamiento aliados, se uniero o con sus
n contra los pers
militar. Del resto de labores se encargaban los guerras médicas as en las
(499 a. C.-449 a.
perdedores de aquellas guerras, los ilotas, en un C.).
Pese a vencer a lo
régimen similar a la esclavitud. s persas, entre Ate
parta creció una gr nas y Es-
an rivalidad que ac
El sistema político espartano era una oligarquía. llando en la Guerr abó esta-
a del Peloponeso
Existía una combinación de monarquía, aristocra- 404 a. C.), en la qu (431 a. C.-
e Atenas fue derrot
cia y democracia, que se articulaba en torno a: ada.

Dos reyes, que dirigían los ejércitos y los actos


  TRACIA

religiosos. ILIRIA MACEDONIA

La Gerusía, un senado formado por veintiocho


  CALCÍDICA
MISIA
ancianos que presentaban sus proyectos de EPIRO
ley a la Apella, aunque esta podía no acatar su LIDIA
IMPERIO
PERSA
decisión. Podían juzgar a los reyes y vetar las ACARNANIA EUBEA Mar
decisiones de la Apella. ETOLIAFÓCIDA BEOCIA Egeo
ACAYA ÁTICA
ARCADIA Atenas
 La Apella o Asamblea, integrada por una reunión JONIA CARIA
Mar Jónico MESENIA
de todos los ciudadanos con derechos políticos, Esparta I. Cícladas
es decir, los hombres mayores de 30 años. LACONIA

Cinco éforos, que tenían más poder: mantenían


Atenas y sus aliados
  Esparta y sus aliados
la seguridad, vigilaban a los reyes y presidían Estados neutrales CRETA
los tribunales.

Actividades Mar Mediterráneo

17 Escribe las siguientes afirmaciones en la tabla según correspondan a Atenas, a Esparta o a ambas.

Sistema democrático. La justicia la impartían los éforos. Toda la población impartía justicia.

Solo una parte de la población


Conquistaron Fundaron
tenía derechos políticos. Sistema
los territorios colonias por el
Las mujeres, los esclavos y los oligárquico.
vecinos. Mediterráneo.
extranjeros estaban excluidos.

Atenas Esparta Ambas

Sistema democrático. Sistema oligárquico.

Toda la población impartía La justicia la impartían


justicia. los éforos.

Solo una parte de la población


tenía derechos políticos. Las
mujeres, los esclavos y los
extranjeros estaban excluidos.

Fundaron colonias por Conquistaron los territorios


el Mediterráneo. vecinos.

154 GEOGRAFÍA E HISTORIA


LA BIODIVERSIDAD EN EL PLANETA TIERRA
8 Economía y sociedad
A pesar de la poca productividad de la tierra, la actividad agrícola fue
muy importante en Grecia. Los cultivos principales eran el trigo, la vid y el
olivo. La ganadería se basaba en la cría de ovejas, cabras, cerdos y burros.
En las polis, gran parte de la población se dedicaba a la artesanía (cuero,
perfumes, cerámicas, tejidos, etc.) y al comercio.
La polis se dividía en distintos grupos sociales: aristócratas, personas libres,
metecos o extranjeros y esclavos.
Grecia era una sociedad patriarcal, en la que las mujeres carecían de
derechos políticos o jurídicos y dependían de un varón: su padre, su hermano
o su esposo.

Actividades
18 Indica a qué grupo social pertenece cada una de estas características.
• Ocupaban el estrato inferior de la sociedad. Era un grupo muy
numeroso y constituía la principal fuerza de trabajo en la agricultura, Esclavos
la industria, las minas, la administración y el servicio doméstico.
• Eran los miembros de las familias ricas que poseían grandes propie-
Aristócratas
dades agrícolas y controlaban el poder político.
• Aunque eran libres, no tenían derechos políticos y debían pagar un
impuesto especial por residir en la polis. Se dedicaban al comercio Metecos o extranjeros
o a la artesanía.
• La mayoría vivía modestamente y se dedicaba al comercio, la arte-
sanía o la agricultura. Los hombres defendían su polis y disfrutaban Personas libres
de derechos como poseer casas o participar en asambleas.
19 Relaciona.

Los niños pasaban a depender


del Estado con 7 años y recibían Las mujeres tenían más derechos
Atenas
formación militar y musical. Las niñas y libertad.
se formaban en gimnasia y música.
La educación en letras, música
Las únicas mujeres que gozaron y gimnasia era para los
de libertad fueron las hetairas, niños. Las niñas solo recibían
extranjeras con una elevada Esparta formación por parte de las
formación intelectual. mujeres de la casa donde vivían.

20 Ordena las frases para que tengan sentido.

de la polis, pero El comercio se la metrópolis


también entre realizaba dentro y sus colonias.

El comercio se realizaba dentro de la polis, pero también entre la metrópolis y sus colonias.

se dedicaba a la artesanía de cuero, perfumes, cerámica, En la polis, gran parte


(objetos etcétera). de la población

En la polis, gran parte de la población se dedicaba a la artesanía (objetos de cuero, perfumes,

cerámica, etcétera).

UNIDAD 11 155
9 La polis griega
La ciudad se dividía en dos zonas situadas a distinta altura:
Las polis griegas
La zona alta (acrópolis) tenía un carácter defensivo. En ella se
  no se limi-
taban únicamente
refugiaban los habitantes en caso de ataque y se encontraban al espacio
ocupado por la ci
los templos principales. udad. Com-
prendían también
las tierras
La zona baja tenía calles estrechas, sin pavimentación ni alcan-
  próximas, llamadas
chora, que
tarillado. El agua era escasa y se obtenía de ríos o manantiales. incluían las aldeas
, las zonas de
La mayoría de la población vivía en pequeños edificios de una sola cultivo y los past
os de la aris-
planta y dos o tres habitaciones. En las casas de la aristocracia, más tocracia y la poblac
ión libre.
grandes y de dos plantas, las habitaciones daban a un patio central.
El lugar más importante era el ágora o plaza central, que consti-
tuía el centro de la vida social de los habitantes de la polis. Estaba
rodeada por pasillos con columnas llamados estoas. En torno al
ágora se levantaban los edificios más importantes.

Actividades
21 Completa este texto sobre la vida cotidiana en la antigua Grecia.

triclinios  túnicas  cereales  sandalias  hidromiel  pescado

Las mujeres griegas se vestían con largas túnicasque se abrochaban en los hombros. Los hom-
bres podían llevarlas cortas, por encima de las rodillas. Hombres y mujeres calzaban sandalias .

Los griegos comían cereales


(tortas y pan), aceitunas, queso, pescado y legumbres. Bebían
vino mezclado con agua e hidromiel (miel fermentada y mezclada con agua). Comían con las ma-
nos, acostados sobre triclinios .
22 Localiza sobre la imagen.

1 Triclinio 2 Ágora 3 Zona baja 4 Acrópolis 5 Estoas

3 5

156 GEOGRAFÍA E HISTORIA


LA BIODIVERSIDAD EN EL PLANETA TIERRA
10 El helenismo
Después de la Guerra del Peloponeso, las polis griegas continuaron
luchando entre ellas y debilitándose. El rey de Macedonia, Filipo II,
aprovechó esta situación para someter a las ciudades griegas. Unos
años después, cuando iba a iniciar una guerra contra Persia, Filipo II
fue asesinado y lo sucedió su hijo Alejandro, quien convirtió al ejército
macedonio en una fuerza invencible.
Derrotó al emperador persa Darío III y fue conquistando los terri-
torios del Imperio persa hasta llegar a la India. Por esta razón, se lo
conoce como Alejandro Magno (el grande).
Alejandro murió en el 323 a. C. Sus generales lucharon entre sí para
sucederlo: el Imperio se partió y cada general se quedó con una re-
gión, gobernando bajo sistemas monárquicos conocidos como reinos
helenísticos. Alejandro Magno en la batalla de Issos.

Actividades
23 Fíjate en el mapa y enumera en el orden correcto el itinerario de Alejandro Magno.

Alejandría Escate
Mar Samarcanda
TRACIA Mar Negro Caspio
Bactra
MACEDONIA
FRIGIA
Gránico Alexandrópolis
(334 a. C.) Issos Gaugamela Alejandría Aria
Atenas (331 a. C.)
Esparta LIDIA (333 a. C.) PARTIA
Puertas
caspianas

o
MESOPOTAMIA Ecbatana

Ind
PERSIA
Ti

Éu Alejandría
fra Puertas
gr

Mar Mediterráneo te Aracosia


is

Damasco s pérsicas
Pasagarda
SIRIA Babilonia
Persépolis
Alejandría Macedonia y territorios dependientes
Jerusalén
Muerte de Imperio de Alejandro Magno
EGIPTO
Alejandro Magno Ruta de Alejandro Magno
(323 a. C.) Batallas
Ni
lo

2 Fue a Lidia y a Frigia y venció a los persas en la batalla de Issos.


3 Ocupó Siria y Egipto.
6 Regresó a Babilonia, donde falleció.
5 Se adentró en Persia, Partia y llegó al Indo. Golfo Pérsico

1 Venció a los persas en la batalla de Gránico.


OCÉANO ÍN

4 Venció en la batalla
Mar
Rojo de Gaugamela.
24 Relaciona a cada general de Alejandro Magno con el reino que heredó.

Antígono Seleuco Ptolomeo

Imperio seleúcida Imperio Ptolemaico Reino de los antigónidas


en Mesopotamia y Persia en Egipto en Macedonia y Grecia

UNIDAD 11 157
Aprendo a trabajar con gráficos sectoriales
Los gráficos nos muestran de forma visual datos cuantificables
(demográficos, políticos, económicos, etc.) y nos permiten ex- Según la información que quera-
traer conclusiones de una manera más rápida. El gráfico secto- mos estudiar, utilizaremos distin-
rial es muy útil para reflejar la proporción respecto a un total. tos gráficos: para fenómenos que
evolucionan en el tiempo, usare-
mos un gráfico lineal; para compa-
Elaboración de un gráfico sectorial rar elementos, gráficos de barras.
Para elaborar un gráfico sectorial, sigue estos pasos:
1 Investiga en fuentes diversas y obtén los datos numéricos. Estructura de la población
Luego, organízalos en una tabla. en la Atenas clásica (431 a. C.)
2 Halla el valor correspondiente al 100 %. En este caso, la Sector Habitantes
población total es de 295 000 habitantes. Ciudadanos
45 000
3 Utiliza una regla de tres simple para saber cuántos grados varones
tiene que ocupar cada sector en el gráfico. Familias de
135 000
4 Dibuja un círculo, asigna a cada sector los grados que le ciudadanos varones
corresponden según los datos de la tabla y colorea cada Metecos 50 000
ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN EN LA ATENAS CLÁSICA (431 a. C.)

porción de un color. Esclavos 65 000


5 Pon un título al gráfico y escribe la fuente de los datos.
Metecos
Análisis y comentario del gráfico 16,9 %
Esclavos
1 Indica el tipo de gráfico: lineal, de barras, sectorial, etcétera. 22,0 %

2 Identifica la fuente.
Familias Ciudadanos
3 Establece el tipo de unidad empleada en el gráfico (millones, ha- de ciudadanos varones
45,8 % 15,3 %
bitantes, kilogramos…).
4 Indica lo que representa el gráfico, interpreta los datos y relació-
nalos con el contexto y con sus causas y consecuencias. Fuente: T. Amemiya, Economy and
Economics of Ancient Greece.

• Observa el gráfico y completa el comentario sobre la población de Atenas durante la época clásica.

políticas cuatro físicos comercio político clásica fuente esclavos

Este gráfico sectorial muestra la población en Atenas por grupos sociales en época clásica
(431 a. C.). La fuente de los datos es el libro Economy and Economics of Ancient Greece, de
T. Amemiya.
La población se divide en cuatro grupos: ciudadanos varones, familias de ciudadanos varones, mete-
cos y esclavos .
Los ciudadanos varones aparecen separados del resto de sus familias. Aunque este grupo ocupa el
sector más pequeño era el más importante porque eran los únicos con poder político en
el sistema democrático.
La población esclava correspondía al 22 % de la población, es decir, casi uno de cada cuatro
habitantes de Atenas. Este dato es importante porque un alto número de esclavos liberaba a los ciu-
dadanos de los trabajos físicos y les permitía dedicarse a actividades políticas o
culturales.
Los metecos representaban el 16,9 % de la población. Dado que la mayoría se dedicaban al
comercio , este dato nos da una idea de la importancia de esa actividad económica en Atenas.

158 GEOGRAFÍA E HISTORIA


LA BIODIVERSIDAD EN EL PLANETA TIERRA
11 La religión griega
Los griegos eran politeístas. Sus dioses tenían apariencia humana y vivían
en el monte Olimpo. Tanto dioses como humanos protagonizaban historias
con las que explicaban acontecimientos naturales, políticos o costumbres.
Estas historias se denominaban mitos y su conjunto forma la mitología.
Cada polis tenía su propio dios protector, al que se rendía culto público.
El culto privado correspondía a las familias, que veneraban a sus dioses
protectores en altares situados en sus viviendas.
Para complacer a los dioses, se realizaban sacrificios de animales y se ofre-
cían espectáculos de teatro o deportivos, como los Juegos Olímpicos,
celebrados cada cuatro años.

Actividades
25 Subraya las respuestas correctas a estas preguntas.
a. ¿Cómo eran los dioses griegos?
• Eran parecidos a los humanos, con virtudes y defectos, pero se diferenciaban en que eran in-
mortales y tenían poderes sobrenaturales.
• Eran distintos a los humanos y tenían forma animal.
• Los dioses griegos eran mortales.
b. ¿Qué hacían los dioses para conocer la voluntad de los dioses?
• Rezaban en los templos y hacían ritos.
• Esperaban a que los hechos sucedieran.
• Buscaban señales y las interpretaban; también consultaban los oráculos.

26 Relaciona los nombres de los dioses griegos con las imágenes.

Zeus, dios principal y señor Afrodita, diosa del amor Atenea, diosa de la sabiduría
del cielo y de la tormenta. y la belleza femenina. y la guerra.

Dionisos, dios del vino. Ares, dios de la guerra. Poseidón, dios de


los mares.

UNIDAD 11 159
12 La cultura griega
La filosofía tuvo su origen en la antigua Grecia. Los filósofos griegos fueron
los primeros en abandonar las explicaciones míticas y en utilizar la razón
(razonamientos lógicos) para explicar el mundo y la naturaleza: es el paso
del mitos al logos (razón, palabra). Los principales filósofos fueron Sócrates,
Platón y Aristóteles.
El pensamiento racional hizo progresar a todas las ciencias: en matemáti-
cas destacó Pitágoras; en geometría, Euclides; en física, Arquímedes; en
medicina, Hipócrates y Galeno; y en astronomía, Aristarco.
En la antigua Grecia tuvo un gran desarrollo la poesía épica, que narra las
hazañas de los héroes, seres mitológicos hijos de un dios y un humano. Las
dos obras más importantes de este género son La Ilíada y La Odisea, escri-
tas en verso y atribuidas al poeta Homero, en las que aparecen personajes
como Aquiles.
En la vida de los griegos tenía mucha importancia el teatro. Los acto-
res se ponían máscaras para reflejar con claridad los sentimientos de los Máscaras griegas utilizadas
personajes. en el teatro.

Actividades
27 Relaciona a los siguientes héroes con las hazañas que realizaron.

Teseo Gran guerrero que luchó en la Guerra de Troya.

Heracles Derrotó al Minotauro.

Aquiles Realizó los legendarios doce trabajos.

28 Las obras del teatro griego podían ser tragedias o comedias. Indica a qué tipo corresponde
cada definición.
• Eran historias míticas o épicas que solían acabar con la
muerte del protagonista. Los autores más destacados Tragedias
fueron Sófocles, Esquilo y Eurípides.
• Eran obras humorísticas, llenas de imitaciones y burlas. El
Comedias
autor más destacado fue Aristófanes.
29 Completa el texto con las siguientes palabras.
En lo que se refiere a la historia destaca Heródoto, al que se puede Túcidides
considerar el primer historiador. Sin embargo, tal y como la entendemos hoy, consecuencias
es decir, el estudio de los hechos del pasado teniendo en cuenta cau- hechos
sas y consecuencias , esta disciplina nació con el griego Tucídides . historia

30 Localiza en cada fila uno de los científicos griegos citados en el texto. Para ello, tacha las letras
que NO aparecen en ninguno de sus nombres (B, F, J, K, Ñ, V, W, Y, Z).
B F Ñ P W V I F J T Y Z A G J W O Ñ R V A S
W B V F B E J B U V B C L J V I Ñ D Z E F S
Z A J R Ñ Z Q U F F I J M Ñ E F D Z E Ñ S Z
V W F A V Ñ R B I V S F T J A Ñ R F C Z O V
Y B W F X G Ñ J Z A B V L F E B N V B O B B
H J I P W O V Ñ C R Ñ W A B J T Ñ F E S B Ñ

160 GEOGRAFÍA E HISTORIA


LA BIODIVERSIDAD EN EL PLANETA TIERRA
13 La arquitectura griega
La arquitectura se caracterizaba por la búsqueda de
la proporción y el predominio de la línea recta. No se
utilizaba el arco, la cúpula ni la bóveda.
El edificio más importante era el templo, ya que era la
casa del dios. Otros edificios importantes fueron: los
estadios, en los que se practicaba atletismo y luchas;
los hipódromos, donde tenían lugar las carreras de
caballos y carros; los gimnasios y palestras (escuelas
de lucha), o los teatros.
Se construyeron, además, otros tipos de obras pú-
blicas, como los soportales con columnas, donde la Teatro de Epidauro (Grecia). Los teatros se construían
población se protegía del sol. aprovechando el desnivel del terreno en una colina.

Actividades
31 Existían distintos tipos u órdenes de columnas. Relaciona cada una de ellas con su imagen.

Jónico. Los capiteles estaban Corintio. Era similar al jónico, Dórico. No tenía base y el
decorados con volutas y el arqui- pero el capitel se decoraba friso estaba decorado con
trabe se dividía en tres bandas. con hojas de acanto. triglifos y metopas.

32 Lee el texto y escribe el nombre de cada parte del templo griego donde corresponda.

El templo era de planta rectangular.


Opistodomos
Estaba elevado sobre una escalinata y
rodeado de una galería de columnas
llamada peristilo. Frontón

A la entrada se encontraba la pro-


naos o vestíbulo. De ahí se pasaba a
la naos o cella, la sala central donde
se encontraba la estatua del dios al
que estaba dedicado el templo. A
continuación, se localizaba el opisto- Peristilo
domos, la sala en la que se guardaba
el tesoro del templo.
El edificio se cubría con un tejado a Naos
dos aguas; en cada extremo quedaba Pronaos
un frontón triangular.

UNIDAD 11 161
14 La escultura griega
La escultura griega buscaba la proporción y la belleza. Los materiales
más utilizados fueron la madera, la piedra caliza, el mármol y el bronce. Los artistas griego
s pinta-
ban los edificios
La figura humana fue la principal protagonista de la escultura grie- y las es-
culturas que real
ga, en la que se puede diferenciar tres etapas: arcaica, clásica y izaban. El
paso del tiempo
helenística. borró los
colores originales
y duran-
• En la época arcaica, el arte egipcio tuvo una gran influencia. Las te mucho tiempo
se pen-
imágenes eran rígidas, se representaban de frente y con ojos só que los edifici
os y las
grandes. esculturas nunc
a habían
• En la época clásica se pretendía alcanzar la belleza ideal mediante sido pintados y qu
e solo se
una proporción perfecta llamada canon. La mayor parte de las había utilizado en
su ela-
esculturas eran dioses o atletas en tensión o en reposo, apoyando boración materia
les como
el peso en una pierna. el mármol o el br
once.
• En la época helenística, las esculturas se dotaron de mayor
movimiento, en ocasiones con giros violentos, y se volvieron más
expresivas.

Actividades
33 Indica a qué época pertenece cada una de estas esculturas: arcaica (1), clásica (2) o helenística (3).

2 3 1

3 1 2

162 GEOGRAFÍA E HISTORIA


LA BIODIVERSIDAD EN EL PLANETA TIERRA
15 La cerámica griega
La cerámica pintada es casi la única muestra de pintura griega que ha
llegado hasta hoy. Se decoró con motivos geométricos y vegetales y con
figuras negras sobre fondo rojo, con figuras rojas sobre fondo negro y de
varios colores sobre fondo blanco.
Las cerámicas mostraban imágenes de historias mitológicas y de perso-
najes ilustres, pero también reflejaban escenas de la vida cotidiana. Los
restos de cerámica nos ayudan a conocer más sobre la sociedad de la
antigua Grecia.

Actividades
34 Indica qué escena representa cada una de estas cerámicas.

Alumnos de una escuela tocando la flauta


y escribiendo
Recogida de la aceituna
Hoplitas (soldados) combatiendo
Esclavo trabajando en una mina Músicos

Hoplitas combatiendo.

Recogida de la aceituna. Músicos.

Alumnos de una escuela tocando Esclavo trabajando


la flauta y escribiendo. en una mina.

UNIDAD 11 163
Repaso
generales Cnosos Esclavos griego teatro hierro cerámica polis alfabeto democracia

LOS COMIENZOS DE LA CIVILIZACIÓN

Civilización minoica Civilización micénica Época oscura

 Islas de Creta  Pueblo guerrero que habla  Invasión de los dorios, pueblo
y Thera. griego . con armas de hierro .
 Grandes palacios:  Famosos por la Guerra de Troya.
Cnosos .
ÉPOCA ARCAICA

Las colonizaciones Los fenicios

 Las polis (metrópolis) fundaron colonias.  Crearon una gran red comercial
 Magna Grecia, norte de África y costas mediterráneas e inventaron el alfabeto .
en Francia y España.

ÉPOCA CLÁSICA

Las principales polis son Sociedad y vida en las polis

Atenas Esparta  Aristócratas.  Zona alta:


 Inicio de la democracia.  Sistema oligárquico.  Personas libres. amurallada.
 Instituciones:  Instituciones: dos  Metecos. Templos.
Asamblea, Consejo reyes, Gerusía,  Esclavos .  Zona baja: ágora,
de los Quinientos, Asamblea, cinco estoas, teatro,
tribunales, magistrados. éforos. gimnasio, estadio.

ÉPOCA HELENÍSTICA

Alejandro Magno Reinos helenísticos

 Invade el Imperio persa.  A la muerte de Alejandro, guerras


 Expande su imperio desde Egipto hasta la India. entre sus generales .
 Fundación de reinos helenísticos.

CULTURA Y ARTE GRIEGO

Cultura Arte

 Religión politeísta. Arquitectura Escultura


 Filosofía: paso del mito al logos.  Línea recta: cubiertas adinteladas.  Arcaica: rigidez
 Desarrollo de las ciencias.  Tres órdenes: dórico, jónico y simetría.
 Literatura: poesía y teatro . y corintio.  Clásica: búsqueda
 Inicio de la historia. Pintura de la proporción.
 Pintura decorativa en la cerámica .  Helenística: emociones
y movimiento.

164 GEOGRAFÍA E HISTORIA


LA BIODIVERSIDAD EN EL PLANETA TIERRA
Roma

Índice
1 Los orígenes de Roma
2 La República
3  El Imperio
Aprendo a interpretar organigramas
4 La sociedad
5 Las ciudades romanas
¿Qué sabes antes de empezar?
6 La economía
1 ¿Qué significó Roma para el Imperio romano?
7 Las creencias religiosas
2  ¿Qué acontecimientos aceleraron la caída del Imperio
8 La arquitectura romana
romano?
9 La escultura y la pintura romanas
3  ¿Qué elementos culturales hemos heredado de los
10 El legado cultural de Roma romanos?

Foro romano con el arco de Septimio Severo en primer término


1 Los orígenes de Roma
Roma fue fundada en el 753 a. C. por los latinos, un pequeño pueblo de
agricultores, en la colina Palatina, a orillas del río Tíber, en el centro de la
península itálica. La ciudad ocupaba siete colinas y se protegía con una
muralla.
Tiempo después, se convirtió en una poderosa ciudad-estado gobernada
por reyes, los últimos de origen etrusco. Se sucedieron siete reyes que
gobernaron en solitario, aunque contaban con la opinión del Senado, un
consejo de aristócratas que en Roma recibían el nombre de patricios.
En el año 509 a. C., el Senado expulsó al último rey, Tarquinio el Soberbio.
Se inició la República de Roma.

Actividades
1 Completa el texto con las siguientes palabras.
e s
Roma etruscos latinos Tirreno A l p

griegos Tíber Palatina CELTAS VÉNETOS


Po

• La civilización romana tuvo su origen en LIGURES

la ciudad de Roma .

p
Arno
• Roma fue en origen una aldea de agri-

e
cultores que se encontraba en la co- Volterra

Tíber
n
lina Palatina , a orillas del río Córcega Vulci UMBROS

i
Tíber . Caere Mar Adriático

n
SABINOS

• Para poder comunicarse por mar, los ro- Roma

o
manos fundaron el puerto de Ostia, en
s
SAMNITAS

el mar Tirreno . Cerdeña


Cumas
OSCOS Tarento

• En esta época, diversos pueblos habitaban Mar Tirreno

la península itálica; los más importantes Crotone


eran los etruscos en el norte,
los latinos en el centro y los Mar Jónico
griegos
Reggio
en el sur.
Latinos
Etruscos
Sicilia
Griegos
Durante el período de monarquía se suce-
2  CELTAS Otros pueblos Mar
Siracusa
prerromanos
dieron una serie de hechos. Relaciona con Mediterráneo

flechas según corresponda.

Se sucedieron siete reyes que quienes ampliaron la ciudad y transmitieron


gobernaron en solitario, técnicas constructivas, como la bóveda y el
sistema de alcantarillado.

La ciudad cayó bajo dominio aunque contaron con la ayuda


de los etruscos, del Senado, una asamblea formada
por aristócratas.

Tras la expulsión de Tarquinio


el Soberbio, el Senado tomó el control y se inició
la etapa republicana.

Los romanos unieron su propia e incorporaron algunos elementos básicos


civilización a la etrusca de la sociedad griega.

166 GEOGRAFÍA E HISTORIA


LA BIODIVERSIDAD EN EL PLANETA TIERRA
2 La República
El sistema de gobierno y los conflictos sociales
Durante la República, se estableció un sistema de gobierno en el que
una persona no pudiera acumular mucho poder. Así, el poder político se
repartió entre:
El Senado, asamblea compuesta por patricios en la que se trataba los
 
asuntos más importantes.
Los magistrados, políticos elegidos durante un año que ejercían las
 
tareas de gobierno. Se crearon los cargos de cónsul, pretor, censor, edil
y cuestor.
Los comicios, asambleas de ciudadanos en las que se votaban leyes y se
 
elegía a los magistrados.
En la República, la sociedad se dividía en patricios (la aristocracia) y plebeyos.
Estos últimos no tenían poder político ni derechos. Entre los siglos v y iii a. C.,
los plebeyos lucharon por mejorar su situación. Lograron algunos derechos
políticos y crearon la magistratura del tribuno de la plebe, que podía vetar
(prohibir) decisiones que perjudicaran sus intereses.

Actividades
Ordena las letras para conocer cuál era la función de cada magistratura durante la República.
3 
• El (nócsul) cónsul . Era la máxima autoridad. Eran dos y tenían que estar de acuerdo para tomar
decisiones.
• El (ncorse) censor elaboraba las listas de ciudadanos y vigilaba las costumbres.
• El (rtoseuc) cuestor gestionaba el dinero público.
• El (ropret) pretor administraba justicia y gobernaba las provincias.
• El (lied) edil administraba la ciudad.
Escribe las frases siguientes sobre el origen de los conflictos de la sociedad romana en el orden
4 
correcto.

acaparaban el poder Una minoría de


los patricios,
político. ciudadanos ricos,

Una minoría de ciudadanos ricos, los patricios, acaparaban el poder político.

y no tenían derechos
vivían de forma modesta Los plebeyos
políticos.

Los plebeyos vivían de forma modesta y no tenían derechos políticos.

se mantuvieron las obtuvieron derechos


Aunque los plebeyos
desigualdades económicas. y representación política,

Aunque los plebeyos obtuvieron derechos y representación política, se mantuvieron

las desigualdades económicas.

UNIDAD 12 167
La expansión de Roma y el fin de la República
La expansión de Roma se realizó en varias fases. En primer lugar, se hizo
con el control de la península itálica. Cuando quiso extender su influencia
por el Mediterráneo occidental, entró en conflicto con los cartagineses.
Tras enfrentarse en las guerras púnicas, Roma venció y controló el territorio.
A continuación, los romanos se extendieron por la península balcánica y,
poco después, se hicieron con el control de toda Grecia. Al final de la Repú-
blica, conquistaron el Mediterráneo oriental.
Con la expansión territorial crecieron los conflictos entre patricios y
plebeyos, que querían poseer las nuevas tierras, y estallaron guerras civiles.
Los jefes militares utilizaron al ejército para hacerse con el poder. Uno de
ellos fue Julio César, quien tras ser nombrado dictador acumuló todo el
poder.
Los senadores no querían perder su autoridad y varios asesinaron a César
en el 44 a. C. Los asesinos fueron derrotados por Octavio (su hijo adopti-
vo) y Marco Antonio. Poco después, Octavio venció a Marco Antonio y se
hizo con el poder. Este acontecimiento marcó el fin de la República.

Actividades
5 Completa las siguientes frases sobre la expansión de Roma.

península itálica Mediterráneo


sur cartagineses Grecia
GERMANOS
occidental púnicas Elb SÁRMATAS

Vís
BELGAS a
OCÉANO
Rin

t
ula
ATLÁNTICO ESCITAS
París
• El primer objetivo de la Repúbli- CELTAS

ca en su expansión territorial fue GALIA


PANONIA
controlar la península itálica . AQUITANOS LIGURES ILÍRICOS
Mar Negro
ÍBEROS
• A continuación, se extendió hacia Sagunto Tarraco Córcega PAFLAGONIA
el Mediterráneo occidental , Cerdeña
Roma MACEDONIA
BITINIA
Gades Baleares Pella
donde Roma se enfrentó con los Actium Atenas
Troya
Pérgamo
cartagineses , a los que derro- Cartago Sicilia Corinto CARIA CILICIA SIRIA

tó en las guerras púnicas . NUMIDIA


Palmira
Mar Mediterráneo
• Tras conquistar la península bal- TRIPOLITANIA Cirene Alejandría
cánica y Grecia , los
romanos conquistaron las cos- Fases de expansión de
Roma en la península itálica
EGIPTO
tas sur y este del 396 a. C. Roma tras la Segunda Guerra Púnica

Mediterráneo . 290 a. C.
272 a. C.
Expansión durante el siglo II a. C.
222 a. C. Expansión durante el siglo I a. C.

Señala si las siguientes afirmaciones


6 
son verdaderas (V) o falsas (F) .

V F
Julio César fue un plebeyo que logró instaurar una dictadura. 8
Tras la muerte de César, su hijo adoptivo, Octavio, ocupó el poder. 8
Roma se enfrentó a Cartago en las guerras púnicas y logró el control
del Mediterráneo occidental. 8

Los plebeyos querían poseer parte de las tierras que la República había
8
conquistado.
Los generales utilizaron el ejército en su propio beneficio. 8

168 GEOGRAFÍA E HISTORIA


LA BIODIVERSIDAD EN EL PLANETA TIERRA
3 El Imperio
En el año 27 a. C., el Senado otorgó a Octavio los títulos de augusto y de
emperador. Se inició una nueva etapa en la historia de Roma: el Imperio.
El emperador era la máxima autoridad política, religiosa y militar. La época
imperial se divide en dos períodos: Alto Imperio y Bajo Imperio.
Durante el Alto Imperio (siglos i-iii), Roma alcanzó su máxima extensión.
En el siglo ii, Trajano conquistó Dacia (Rumanía) y Mesopotamia. Este
período de orden, paz y prosperidad se conoce como pax romana.
En el siglo iii, el Imperio sufrió una gran crisis política y económica. Los
ataques de los pueblos bárbaros a las fronteras generaron inseguridad y
obligaron a ampliar el ejército.
En el Bajo Imperio (finales del siglo iii-siglo v), se alternaron momentos
de crisis y de recuperación. Diocleciano (284-305) compartió el poder
con otros tres generales. Constantino (324-337) estableció la capital en
la ciudad de Constantinopla. Teodosio (379-395) dividió el territorio en
dos: el Imperio romano de Occidente, con capital en Roma, y el Imperio
romano de Oriente, con capital en Constantinopla.
Los romanos permitieron a los pueblos bárbaros asentarse dentro del
Imperio a cambio de ayuda militar. Finalmente, en el 476, Odoacro, un
jefe militar germano, conquistó Roma y destronó al último emperador
romano de Occidente.

Actividades
Completa las siguientes frases sobre el Imperio y el fin de Roma.
7 

Antigua impuestos sucesor inseguridad magistrados gobernaba hereditario ciudades

• El emperador gobernaba , promulgaba leyes y nombraba magistrados y gobernadores


de las provincias.
• Aunque no era un sistema hereditario , el emperador establecía quién quería que fuera su
sucesor .
• Los pueblos bárbaros (extranjeros) del norte de Europa y del centro de Asia atacaron las fron-
teras del Imperio. Esto obligó a ampliar el ejército y aumentar los impuestos para poder
pagarlo. Además, creció la inseguridad , el comercio se redujo y, al no llegar alimentos, las
ciudades se abandonaron.
• La caída de Roma marca el fin de la Edad Antigua y el inicio de la Edad Media.
Relaciona estos emperadores con los hechos que protagonizaron.
8 

Octavio Constantino Trajano Teodosio

Estableció la capital Dividió el imperio Fue el primer Conquistó Dacia


en Constantinopla. en dos partes. emperador de Roma. y Mesopotamia.

UNIDAD 12 169
Aprendo a interpretar organigramas
Un organigrama es un esquema que muestra, de forma visual, cómo se organiza una institución. Un
sistema político no es otra cosa que una organización de poderes, así que los organigramas son útiles para
su estudio.

Análisis de un organigrama
Los principales niveles jerárquicos de una organización. Indican el nivel de poder. Cuanto más arriba
1 
se esté en la jerarquía de una organización, más poder se tiene. Por tanto, cuanto más arriba se sitúa
un elemento en el gráfico, mayor poder tiene.
Los cargos o instituciones. Los cargos o instituciones aparecen dentro de cajas. En ocasiones, el
2 
tamaño de la caja indica la importancia del cargo o la institución, que será mayor cuanto más grande
sea la caja.
La relación entre cargos o instituciones. Se establece mediante flechas, que pueden ir acompañadas
3 
de un texto que indica el tipo de relación.

• Lee el texto y completa la información que falta en el organigrama del sistema de gobierno durante
la República.

En el organigrama, los cargos de magistrados ocupan la mayor parte del espacio central, ya que
desempeñaban la mayoría de las tareas de gobierno. Los magistrados aparecen en vertical, según su
importancia: los cónsules eran los que tenían más poder y los cuestores, los que menos.
En la parte inferior del organigrama se sitúa el pueblo romano, organizado en comicios. Existían comi-
cios distintos que elegían diferentes magistrados. Por ejemplo, los comicios tributos solo elegían a los
ediles y los cuestores.
El organismo principal era el Senado, que «aconseja con autoridad» a las magistraturas, es decir, que
estas tenían que tener en cuenta la opinión del Senado.
Por último, aparece el tribuno de la plebe, escogido por la Asamblea social de la plebe. Este cargo
tenía un papel importante, ya que, si no estaba de acuerdo con las decisiones de los magistrados,
podía vetarlas y que no se llevaran a cabo.

aconseja
SENADO con autoridad pueden vetar
MAGISTRATURAS
300 miembros

CÓNSULES
TRIBUNOS
PRETORES DE LA PLEBE

confirman CENSORES
en el poder
eligen
EDILES

CUESTORES
ASAMBLEA SOCIAL
eligen eligen DE LA PLEBE

COMICIOS COMICIOS COMICIOS


CURIADOS TRIBUTOS CENTURIADOS

170 GEOGRAFÍA E HISTORIA


LA BIODIVERSIDAD EN EL PLANETA TIERRA
4 La sociedad
Durante la República y el Alto Imperio, la sociedad romana se dividía en
grupos.
• El más importante era el de los ciudadanos, formado por patricios (aris-
tócratas) y plebeyos. Los ciudadanos varones tenían muchos derechos
políticos.
• Los extranjeros y los libertos eran libres, pero tenían derechos limitados.
• Los esclavos, considerados propiedades, carecían de libertad y de
derechos.
Durante el Bajo Imperio se concedió la ciudadanía a todos los habitantes
libres del Imperio y, con la expansión del cristianismo, se redujo el número
de esclavos.
La sociedad romana era patriarcal. El pater familias tenía el control sobre
todos los miembros de una familia y sus posesiones. Las mujeres romanas,
aunque eran ciudadanas, carecían de derechos políticos. Los niños y las
niñas recibían una educación hasta los 12 años. A partir de esa edad, solo
los hijos de familias ricas continuaban estudiando.

Actividades
9 Relaciona cada grupo social con sus características.

Patricios Eran considerados propiedades que se podían comprar


y vender. No cobraban por su trabajo y no tenían derechos.

Plebeyos Campesinos, comerciantes, etc. Eran ciudadanos,


participaban en la vida política y podían acceder
a las instituciones y al ejército.
Extranjeros
Eran personas libres, pero sus derechos estaban limitados.

Eran antiguos esclavos que habían sido liberados por sus


Libertos propietarios.

Eran ricos aristócratas de Roma. Poseían derechos


Esclavos políticos y controlaban las principales magistraturas.

10 Ordena las respuestas a estas preguntas sobre la mujer en la sociedad romana.

a su padre o a su Las mujeres romanas y carecían de derechos


marido estaban sometidas políticos

Las mujeres romanas estaban sometidas a su padre o a su marido y carecían


de derechos políticos.

a ocuparse de los hijos Aunque las mujeres


lograron una vida casi
y de la casa, algunas romanas estaban
independiente
patricias limitadas

Aunque las mujeres romanas estaban limitadas a ocuparse de los hijos y de la casa,
algunas patricias lograron una vida casi independiente.

UNIDAD 12 171
5 Las ciudades romanas
Las ciudades fueron un elemento fundamental en la civilización romana.
En los territorios conquistados, los romanos ampliaron las ciudades que ya
existían y fundaron otras nuevas. Eran centros comerciales y artesanales,
en los que se realizaba gran parte de las actividades económicas.
Las ciudades tenían un plano en cuadrícula, es decir, las calles se cortaban
formando ángulos rectos. Contaban con dos vías principales: el cardo, en
dirección norte a sur, y el decumano, de este a oeste. Las dos se cruzaban
en una gran plaza, el foro. Las calles estaban empedradas y tenían tuberías
para el agua y el alcantarillado.
Los plebeyos vivían en casas de pisos de varias plantas llamadas insulae. Los
patricios y los plebeyos ricos vivían en cómodas viviendas unifamiliares de
una planta denominadas domus.

Actividades
11 Completa el texto sobre las viviendas de los patricios y los plebeyos.

bomberos jardín patricios talleres atrio tablinium incendios

Tablinum (sala Impluvium Lararium (altar)


La planta baja de las insulae es- de visitas) (estanque)
taba ocupada por tiendas y
talleres . Los materiales de Vestibulum
(entrada)
construcción de estas viviendas Peristylum
eran de baja calidad, y con fre- (patio porticado)
cuencia se producían incendios .
Para combatirlos, existían briga-
das de bomberos .
Las domus en las que vivían Taberna
patricios y plebeyos ricos (tienda)
disponían de un patio central
( atrio ), alrededor del que se
situaban las distintas estancias:
las habitaciones, el comedor y el
tablinium (estancia para recibir
invitados). A veces, también con-
jardín Triclinium Cubicula Atrium (patio) Cisterna
taban con un rodea-
(comedor) (habitaciones) (cisterna)
do por un pórtico de columnas.
Domus romana.

12 L
 ocaliza en la imagen algunos ele-
mentos de las ciudades romanas.
Escribe el número que corresponde 5
a cada uno de ellos.
4
3 Vía decumano
4 Foro 3
5 Anfiteatro
1 Murallas
2 1
2 Vía cardo

172 GEOGRAFÍA E HISTORIA


LA BIODIVERSIDAD EN EL PLANETA TIERRA
6 La economía
La economía romana se basaba en una productiva agricultura esclavista,
un gran desarrollo de la artesanía y un próspero comercio. La característica
más importante de la economía romana fue la gran cantidad de trabajo
que los esclavos llevaron a cabo en el campo, las minas y las ciudades.
Los principales cultivos fueron cereales, legumbres, vid, olivo y frutas y hor-
talizas. La producción agrícola se vio favorecida por nuevas herramientas
y mejoras técnicas.
Las actividades artesanales se realizaban en las ciudades, donde estaban
los talleres. Existía una gran variedad de oficios, como orfebres, carpinteros
o alfareros.
El comercio fue muy importante. Se vio favorecido por la creación de una
extensa red de calzadas (carreteras) y rutas marítimas, y por la pax romana,
que garantizaba la paz y la seguridad dentro de los límites del Imperio.

Actividades
13 Señala si las siguientes afirmaciones sobre la economía romana son verdaderas (V) o falsas (F) .

V F
Casi todas las técnicas romanas se siguen usando hoy en día, junto con las
8
nuevas técnicas: el barbecho, el uso de abono, el arado romano, etcétera.
Muchas actividades agrícolas se llevaban a cabo en las villas, grandes
8
explotaciones propiedad de los plebeyos, donde trabajaban los esclavos.
Las actividades artesanales utilizaban materias primas como metales, pieles,
madera o arcilla, con las que elaboraban tejidos, armas, joyas o cerámica. 8

Durante la pax romana se redujo la piratería en el Mediterráneo, lo que hizo


más seguras las rutas marítimas. 8

14 Relaciona con flechas los aspectos que favorecieron la economía y el comercio en Roma.

La mano de obra esclava El uso generalizado de la La extensa red de calzadas


moneda (de bronce, cobre,
oro y plata)

facilitaba los intercambios permitía transportar las fue fundamental para


comerciales. mercancías y desplazar las las grandes explotaciones
legiones por todo el Imperio. agrícolas.

UNIDAD 12 173
7 Las creencias religiosas
La religión romana era politeísta. Los romanos realizaban cultos públicos
en templos y privados en las viviendas.
Los romanos fueron tolerantes con otras religiones politeístas, e incluso
incorporaron a su religión dioses de los territorios que conquistaban. En la
época imperial, como forma de unir todo el territorio, se divinizó a algunos
emperadores y se les rindió culto de manera obligatoria en los templos
(culto imperial).
En el siglo i d. C. surgió una nueva religión, el cristianismo, que tuvo su
origen en las enseñanzas de Jesús de Nazaret. Las autoridades considera-
ron peligroso al cristianismo por ser monoteísta y por proponer la idea de
igualdad entre todas las personas ante Dios. Los emperadores romanos no
tardaron en perseguir a los cristianos, pero la religión continuó expandién-
dose. Como consecuencia, el emperador Constantino estableció en el 313 la
libertad religiosa y en el 380 el emperador Teodosio convirtió el cristianismo
en la religión oficial del Imperio.

Actividades
15 Relaciona los tipos de culto de la religión romana con sus características.

Lo realizaban las familias


en sus viviendas en altares
dedicados a divinidades
Culto protectoras.
público
Se realizaba en templos
dedicados a los dioses más
importantes.

Las ceremonias eran


presididas por el padre de
familia para obtener el favor
Culto de los dioses.
privado
Se practicaba bajo la
dirección de las autoridades
del Estado.

16 Completa estas afirmaciones sobre el cristianismo con las siguientes palabras.

Imperio esclavitud monoteístas apóstoles bárbaros crucificado político

• Jesús de Nazaret fue crucificado en tiempos del emperador Tiberio. Durante su vida, Jesús
estuvo acompañado por los doce apóstoles y unos pocos miles de seguidores.
• Los cristianos eran monoteístas , es decir, adoraban a un único dios. Por ello se negaron a
rendir culto a los emperadores divinizados y fueron considerados enemigos del Estado.
• La idea de igualdad del cristianismo era contraria a la esclavitud y a la desigualdad social
existente.
• Al convertirse en la religión oficial, la Iglesia adquirió poder político .
• Los pueblos bárbaros que invadieron el Imperio se convirtieron al cristianismo
en poco tiempo.

174 GEOGRAFÍA E HISTORIA


LA BIODIVERSIDAD EN EL PLANETA TIERRA
8 La arquitectura romana
La arquitectura romana estuvo muy influida por la civilización griega,
como se aprecia en los templos. Sin embargo, las obras arquitectónicas
romanas buscaban la utilidad práctica, además de la función decorativa.
Los romanos introdujeron elementos curvos, como el arco y la bóveda, y
utilizaron materiales pobres (cemento y ladrillo), que luego se recubrían
con mármol.
Construyeron, asimismo, una gran variedad de edificios, entre los que
destacan templos, basílicas, arcos de triunfo y columnas conmemorati-
vas, teatros, anfiteatros, circos y termas. Realizaron también importantes
obras de ingeniería, como puentes, acueductos, calzadas, murallas o
alcantarillados.

Actividades
17 Escribe el nombre de las siguientes construcciones romanas junto a su función.

En ella se celebraban reuniones En él se representaban


Basílica y juicios y se desarrollaban Teatro comedias y tragedias. Tenía
actividades comerciales. forma semicircular.

Termas Eran baños públicos. Tenían En él se celebraban carreras


varias salas. Circo de carros. Tenía una forma
semejante a un rectángulo.
Servía para conmemorar
Arco de acontecimientos importantes, Aquí tenían lugar las luchas
triunfo como victorias militares. Estaba Anfiteatro de gladiadores y fieras, y los
formado por varios arcos. combates navales simulados.

Basílica
Circo

Anfiteatro

Teatro

Arco de triunfo

Termas

UNIDAD 12 175
9 La escultura y la pintura romanas
La escultura romana, al igual que la arquitectura, no tenía solo una finalidad
artística. En muchas ocasiones fue utilizada como propaganda política. Los
principales tipos de escultura romana fueron los relieves conmemorativos,
que recordaban victorias y hazañas, y los retratos.
La pintura romana era mural, es decir, decoraba paredes y muros. Se ca-
racterizaba por utilizar numerosos colores (policromía) y por representar
elementos arquitectónicos y temas diversos (escenas de la vida cotidiana,
mitología, paisajes…).

Actividades
18 Los retratos evolucionaron durante la historia de Roma. Relaciona el retrato con su período.

Durante el Bajo Imperio Durante la República eran En el Alto Imperio se


empezaron a reflejar una realistas, reflejaban la hicieron más idealistas
imagen simplificada de imagen original con sus con el fin de engrandecer
la original. Los rostros se características (arrugas, a los emperadores y a las
volvieron rígidos. calvicie…). personas importantes.

Observa la imagen y señala qué características de la pintura romana aparecen en ella.


19 
• Variedad de temas representados: una comida (escena de la vida cotidiana),
8
un personaje mitológico semidesnudo.
• Representación de elementos arquitectónicos para crear con la imagen
la sensación de un espacio real.
• Empleo de la policromía (uso de diversos colores). 8

176 GEOGRAFÍA E HISTORIA


LA BIODIVERSIDAD EN EL PLANETA TIERRA
10 El legado cultural de Roma
Roma extendió su cultura y sus costumbres a los nuevos territorios a medida
que estos fueron conquistados.
La asimilación por parte de los habitantes de los territorios conquistados
de la cultura y las costumbres romanas se denomina proceso de romani-
zación. Este proceso se vio favorecido por el uso del latín como lengua
común y del derecho romano para todos los habitantes del Imperio.
Además, las ciudades que fundaron los romanos y el desplazamiento
continuo del ejército por el territorio sirvieron para difundir la cultura
romana.
La cultura romana tuvo una producción muy rica en filosofía, literatura,
historia, ciencias, etcétera.

Actividades
Escribe en el orden correcto las siguientes afirmaciones sobre algunos de los factores que facili-
20 
taron el proceso de romanización.

El derecho romano
sin importar su lugar del Imperio fueran juzgados
garantizaba que todos
de origen. por las mismas leyes,
los ciudadanos

El derecho romano garantizaba que todos los ciudadanos del Imperio fueran juzgados por

las mismas leyes, sin importar su lugar de origen.

Al ser centros administrativos a los territorios que las ciudades expandieron


y comerciales, las rodeaban. la cultura romana

Al ser centros administrativos y comerciales, las ciudades expandieron la cultura romana

a los territorios que las rodeaban.

construyendo obras como


por los territorios
los puentes, los acueductos El ejército se desplazaba
conquistados,
o las calzadas.

El ejército se desplazaba por los territorios conquistados, construyendo obras como los puentes,

los acueductos o las calzadas.


Completa las siguientes frases sobre el Imperio y el fin de Roma.
21 

cuerpo humano historia Tito Livio literatura medicina Séneca

• El pensamiento y la filosofía tuvieron sus máximos representantes en Cicerón y Séneca .


• En literatura se cultivaron el teatro y la poesía.
• Los romanos fueron muy aficionados a la historia . En este campo cabe señalar a Julio
César, Tácito, Plutarco y Tito Livio .
• En medicina , Galeno hizo grandes aportaciones al conocimiento del cuerpo humano y
en el terreno de la preparación de fármacos.

UNIDAD 12 177
Repaso
Senado romanización patricios reyes esclavista politeísta relieves ciudades
latinos Mediterráneo esclavos autoridad monoteísta edificios

ETAPAS HISTÓRICAS DE ROMA

Monarquía República Imperio

 Fundada en el 753  Instituciones: Senado ,  El emperador tenía toda


a. C. por latinos . magistrados, comicios. la autoridad .
 Siete reyes  Conflictos sociales entre  Alto Imperio (i-iii d. C.).
etruscos hasta que patricios y plebeyos. Máxima expansión
el Senado expulsó al  Expansión por la península y pax romana.
último (509 a. C.). itálica y el Mediterráneo .  Crisis del siglo iii d. C. Crisis
política y económica.
 Bajo Imperio (iii-v d. C.).
División del territorio.

ECONOMÍA Y SOCIEDAD

Economía Sociedad

 Economía esclavista .  Población con derechos: ciudadanos ( patricios


 Agricultura: nuevas herramientas y plebeyos).
y mejores técnicas.  Población con derechos limitados: extranjeros
 Gran desarrollo de la artesanía y libertos.
en las ciudades.  Población sin derechos: esclavos .
 Próspero comercio.  Bajo Imperio: ciudadanía para todos los habitantes libres.

RELIGIÓN

Religión romana Cristianismo

 Politeísta . Inicio con Jesús de Nazaret.


 
 Culto público (político) y privado Persecución por ser monoteísta y por su mensaje
 
(doméstico). de igualdad.
 Tolerante con religiones Constantino (313) lo legaliza y Teodosio (380)
 
politeístas. lo convierte en única religión.

ARTE Y LEGADO CULTURAL

Arte Legado cultural

 Arquitectura: Proceso de romanización en los


 Busca la utilidad práctica y la función decorativa. territorios conquistados. Importante
papel del latín, el derecho, el ejército
 Edificios y obras públicas.
y las ciudades .
 Escultura: relieves conmemorativos y retratos.
 Pintura: policroma, variedad de temas.

178 GEOGRAFÍA E HISTORIA


La Hispania romana

Índice
1 Los pueblos prerromanos
2 Celtas e iberos
3 Los pueblos colonizadores
4  Los pueblos prerromanos
en Andalucía
5 La conquista de Hispania
6  La organización política
de Hispania
7 La romanización de Hispania
8  La sociedad de la Hispania
romana
9  La economía de la Hispania
romana
10 La Andalucía romana

¿Qué sabes antes de empezar?


11 Cultura y arte en Hispania
Aprendo a analizar un plano
12 Los visigodos 1  ¿Cuándo acabó la Prehistoria en la península ibérica?
13 El Reino de Toledo 2  ¿Por qué motivo llegaron los romanos a la península?
14  La sociedad y la economía 3 ¿Quién fue Viriato?
visigodas
4  ¿Conoces algún monumento de este período? Di
15 La cultura y el arte visigodos cuál e indica su función.

Vista aérea del parque arqueológico de Segóbriga (Saelices, Cuenca)


1 Los pueblos prerromanos
Se conocen como pueblos prerromanos aquellos que vivían en la península
ibérica antes de la llegada de los romanos en el siglo iii a. C. El principal proble
ma
para el estudio de
Durante el I milenio a. C., en la península ibérica se formaron dos grandes los
pueblos prerroman
regiones culturales: os es
la falta de fuente
s escri­
 Los pueblos celtas se asentaron en el norte y el oeste de la península. tas, ya que la escr
itura
llegó a la penínsul
 Los pueblos iberos vivían en el sur y el este de la península ibérica y en a junto
con los pueblos co
las islas Baleares. loniza­
dores prerroman
os,
La zona de confluencia entre estos dos pueblos dio lugar a una región for­ los fenicios y los gr
iegos.
mada por los pueblos celtíberos.
En el valle del Guadalquivir se situaban los Tartessos, el primer estado cono­
cido de la península ibérica.

Actividades
1 Completa el texto sobre las características principales de los pueblos prerromanos con las siguientes
palabras.

independientes  vasijas  metales  ganadería  amuralladas  diosas  esclavos

• Habitaban en aldeas independientes dirigidas por un caudillo o un rey. El grupo social domi­
nante era la aristocracia militar y el más desfavorecido, el de los esclavos . Sus aldeas
se situaban en zonas elevadas para poder defenderse mejor y estaban amuralladas .
• Vivían principalmente de la agricultura y la ganadería . Su economía era autosuficiente,
es decir, producían lo que necesitaban para abastecerse a sí mismos. También se dedicaban a la
artesanía, la minería y el comercio de los metales .
• Adoraban a las fuerzas de la naturaleza y a diosas femeninas de la fertilidad. Incine­
raban a sus muertos y enterraban las cenizas en vasijas de cerámica llamadas urnas.
2 Observa el mapa y completa la leyenda.
RD TIO S
VÁARIS ONE

AQUITANOS
UL S
S

ASTURES S
O

NE
C RIG

GALAICOS CÁNTABROS O
SC
T
AU

VA CERETANOS
TURMÓDIGOS BERONES ILE OS
N
PELENDO RG ETA INDIGETES
BRACARENSES NES ET LAC
ES LAYETANOS
VACCEOS ARÉVACOS COSETANOS
S ILERGAONES
RO
VETONES LTÍ
BE
C E
ILERCAVONES I. Gimnesias
Pueblos celtas A NOS
LU S IT
CARPETANOS BALEÁRICOS
EDETANOS
Pueblos iberos
NOS I. Pitiusas
ORETANOS TA
Área tartésica NT
ES
TÚRDULOS CO
Pueblos celtíberos Mar Mediterráneo
CINETES TURDETANOS BASTETANOS
MASTIENOS

180 GEOGRAFÍA E HISTORIA


LA BIODIVERSIDAD EN EL PLANETA TIERRA
2 Celtas e iberos
Antes del I milenio a. C., los pueblos celtas europeos se asentaron en el
norte y el oeste de la península ibérica. Con ellos, la península entró en
la Edad del Hierro. Vivían en poblados fortificados denominados castros,
formados por viviendas circulares.
Sus sacerdotes se llamaban druidas. Su legado artístico más reconocible
son esculturas en piedra de toros o cerdos llamadas verracos.
Los iberos vivían en el sur y el este de la península ibérica y en las islas
Baleares. Sus poblados estaban amurallados y tenían viviendas de planta
rectangular.
Los iberos fueron los primeros pueblos peninsulares en entrar en contacto
con fenicios y griegos y adquirir avances como la escritura y la moneda.
Sus manifestaciones artísticas más importantes fueron unas características
esculturas femeninas llamadas damas.

Actividades
¿Por qué los iberos fueron el primer pueblo en tener contacto con fenicios y griegos? Subraya la
3 
respuesta correcta.
a. Porque se situaban en la costa mediterránea, zona a la que llegaron los comerciantes fenicios y
griegos.
b. Porque tenían un mayor desarrollo cultural que los celtas.
c. Porque ya contaban con una escritura que les servía para comunicarse.
4 Relaciona cada imagen con el pueblo que le corresponde.

Celtas

Iberos

UNIDAD 13 181
3 Los pueblos colonizadores
Hasta la península ibérica llegaron diversos pueblos por el mar Mediterrá­
neo en busca de metales. Establecieron asentamientos permanentes en
sus costas.
Los fenicios llegaron por el sur en el siglo viii a. C. Eran expertos navegantes
que transportaban mercancías por rutas comerciales a través del mar
Mediterráneo. Las principales actividades económicas de los fenicios fueron
el comercio de metales y la elaboración de salazones de pescado.
Los griegos llegaron por el norte en el siglo vii a. C. Al contrario que los feni­
cios, que solo estaban interesados en fundar colonias comerciales, los griegos
extendieron su dominio sobre los territorios en torno a las nuevas colonias.
Los cartagineses procedían de Cartago, una colina fenicia que tras la inva­
sión asiria de Fenicia se independizó y se convirtió en una potencia marítima.
La expansión de Cartago por el Mediterráneo coincidió en el tiempo con la
de Roma, lo que desembocó en las guerras púnicas.

Colonias fenicias

GALAICOS ASTURES Colonias griegas


Colonias cartaginesas
CÁNTABROS
Zona de influencia cartaginesa
VASCONES
Massalia Zona de influencia romana
VACCEOS Rhode (Marsella)
(Rosas)
Eb

LUSITANO
S
OS ILE
ro

ER RG
TÍB
CEL ET
ES Emporion
(Ampurias)
Saguntum
(Sagunto) Roma
EDETANOS
Ebusus
Hemeroskopeion (Denia) (Ibiza)
TURDETANOS
Malaca Akra Leuke (Alicante) BALEÁRICOS
Gadir (Cádiz) (Málaga) BASTETANOS Mar Mediterráneo
Sexi Kart-Hadast/Cartago Nova
(Almuñécar) Abdera (Cartagena)
(Adra)

Cartago

Actividades
5 Completa el texto para saber por qué se asentaron los cartagineses en la península ibérica.

En el siglo a. C., tras la Primera Guerra


iii Púnica , los cartagineses
soldados
fueron expulsados de Sicilia por los romanos. En este período, los Sicilia
cartagineses se dirigieron a la península ibérica por sus minerales, su Púnica
soldados península
capacidad para la agricultura y para reclutar .
6 Lee la tabla e indica a qué pueblo colonizador corresponde la información de cada columna.

Cartagineses Fenicios Griegos


• Se establecieron en la costa • Se establecieron en la costa • Se establecieron en la costa
valenciana, murciana andaluza. valenciana y catalana.
y balear. • Fundaron colonias como • Fundaron colonias como
• Fundaron colonias como Gadir (Cádiz). Emporion (Ampurias).
Kart-Hadast (Cartagena), • Introdujeron avances como • Llamaron a esta región
que se convirtió en su el torno de alfarero, la Iberia por estar situada
capital en la península. moneda o la escritura. en torno al río Iber (Ebro).

182 GEOGRAFÍA E HISTORIA


LA BIODIVERSIDAD EN EL PLANETA TIERRA
4 Los pueblos prerromanos en Andalucía
El reino de Tartessos fue la civilización más importante de
la Hispania prerromana. Se cree que estuvo ubicada entre
Andalucía (provincias de Sevilla, Huelva y Cádiz) y Extrema­
dura. Esta cultura se inició a finales de la Edad del Bronce.
Tras la desaparición de Tartessos, el territorio andaluz estu­
vo habitado durante la Edad del Hierro por diversos pue-
blos iberos, que se organizaron en distintas ciudades-estado
independientes.
Piezas de oro del tesoro tartesio
Los fenicios se establecieron en la península buscando puertos con buenas de El Carambolo.
defensas naturales, como es el caso de Gadir (Cádiz). Desde sus colonias
realizaron dos actividades económicas principales: la salazón de pescado
y el comercio de metales. Tras los fenicios, los cartagineses ocuparon sus
asentamientos en Andalucía y establecieron un dominio militar.
Cuando llegaron los griegos, las mejores zonas para instalar bases comer­
ciales ya habían sido ocupadas por los fenicios. Así, se limitaron a establecer
pequeñas factorías comerciales, como Mainake, en Málaga.

Actividades
7 Relaciona las preguntas y las repuestas sobre Tartessos.

Tartessos era una monarquía. El único monarca del


¿Cuáles eran las que tenemos referencia en las fuentes históricas es
principales actividades Argantonio, que habría reinado entre los siglos vii y vi a. C.
económicas?
Los tartesios destacaron en orfebrería (arte y técnica
¿Cómo era el sistema de hacer objetos artísticos con oro, plata u otros
político? metales preciosos). Un buen ejemplo son las piezas
del tesoro de El Carambolo.

¿Con qué La agricultura, la ganadería y la pesca tenían gran


comerciaban importancia. Sin embargo, la economía tartesia se basaba,
los tartesios? fundamentalmente, en la minería (oro, plata, cobre…).

¿Qué muestras de Los tartesios intercambiaban con fenicios y griegos


arte podemos ver? metales a cambio de aceite y objetos de lujo (vasijas,
perfumes, joyas…).

8 ¿A qué pueblo pertenece esta imagen?

a. Iberos 8

b. Tartessos

c. Fenicios

d. Griegos

e. Cartagineses

La Dama de Baza.

UNIDAD 13 183
5 La conquista de Hispania
La lucha por el control del Mediterráneo entre romanos y cartagineses
dio lugar a las guerras púnicas. Tras la Primera Guerra Púnica, el Senado
de Cartago permitió al general Amílcar Barca asentarse en la península
ibérica.
Aunque Roma y Cartago firmaron en el año 226 a. C. el Tratado del Ebro,
por el que dividían el territorio peninsular, pronto iniciaron la Segunda
Guerra Púnica. En el año 219 a. C., el general Aníbal Barca atacó la ciudad
de Sagunto y se dirigió hacia la península itálica. Los cartagineses derrota­
ron a los romanos hasta que asumió el mando el general Publio Cornelio
Escipión el Africano, que conquistó Cartago Nova en el 209 a. C. La guerra
terminó con la derrota de los cartagineses en Ilipa en el 206 a. C.
La llegada de los romanos a Hispania tuvo como objetivo destruir las bases
de Cartago en la península. Tras la victoria, decidieron continuar su expan­
sión y añadir Hispania a los territorios conquistados por Roma. Los romanos
lucharon contra los lusitanos, los pueblos celtíberos y los pueblos del norte.

Actividades
9 Completa las palabras.

Ciudad de la península ibérica aliada de Roma que S A G U N T O


fue atacada por el general Aníbal Barca.

Año en el que empezó la Segunda Guerra Púnica. 2 1 9 a. C.

Publio Cornelio … el Africano, general romano. E S C I P I Ó N

Última derrota cartaginesa. Batalla de … I L I P A

Enumera las fases de la conquista romana de Hispania.


10 
El general romano Escipión el Africano
3
se hizo con la ciudad de Numancia (So­
ria) en el 133 a. C., tras un largo asedio.
Los numantinos prefirieron quemar su
ciudad y morir antes que rendirse y
acabar convertidos en esclavos. GALAICOS ASTURES CÁNTABROS NE
S
CO
AS 218 a. C.
Entre los años 29 a. C. y 19 a. C., el em­ VACCEOS Amaia
V Calagurris
4 Asturica Augusta (Amaya)
(Calahorra) Emporion
perador Octavio Augusto llegó a His­ (Astorga)
(Ampurias)

pania y sometió a los pueblos del norte


S

ARÉVACOS Numantia
RO

(Numancia) Tarraco
I BE

Salmantica (Tarragona)
de la península: galaicos, astures y cán­ (Salamanca)
CARPETANOS
tabros. LUSITANO
S
Toletum Saguntum
Emerita Augusta (Toledo) (Sagunto)
Tras la victoria romana de Ilipa, los terri­ (Mérida)
1 Olisipo
torios cartagineses en Hispania queda­ (Lisboa) Corduba
(Córdoba) Mar Mediterráneo
ron bajo control de Roma. Cartago Nova
OS
I BER (Cartagena)
Durante el siglo ii a. C., los romanos
2 Gades
lucharon contra los lusitanos. Uno de (Cádiz)

los líderes lusitanos, Viriato, encabezó 1.ª fase (218 a. C. - 202 a. C.)
2.ª fase (202 a. C. - 154 a. C.)
y venció a los romanos en numerosas 3.ª fase (154 a. C. - 29 a. C.)
ocasiones hasta que en el 139 a. C. fue 4.ª fase (29 a. C. - 19 a. C.)

asesinado por hombres de su confianza Ciudad sitiada


Zonas de resistencia
pagados por Roma.

184 GEOGRAFÍA E HISTORIA


LA BIODIVERSIDAD EN EL PLANETA TIERRA
6 La organización política de Hispania
A medida que avanzó la conquista de Hispania, Roma dividió el territorio
controlado en provincias. Al frente de cada una de ellas se encontraba un
gobernador.
Sus representantes, los duunviros, ejercían el poder en las ciudades. Exis­
tían, además, otros magistrados, como los ediles, que se encargaban de
cuestiones locales, y los censores, que cobraban los impuestos.

Actividades
Relaciona cada información con su mapa. Luego, enumera los mapas cronológicamente, empezando
11 
por el más antiguo.

Tras completar la conquista, Durante las etapas finales Durante la República se es­
a finales del siglo i a. C., el del Imperio (hacia el 297 d. C.), tablecieron dos provincias:
emperador Augusto dividió se añadieron tres nuevas pro­ Hispania Citerior, con capital
Hispania en tres provincias: vincias a las tres ya existentes: en Tarraco (Tarragona), e
Tarraconense, Lusitania Gallaecia, Cartaginense Hispania Ulterior, con capital
y Bética. y Baleárica. en Corduba (Córdoba).

ASTURES
GALAICOS CÁNTABROS
GALLAECIA TARRACONENSE
Braccara Augusta Tarraco Tarraco Tarraco
(Braga) (Tarragona) Numantia (Tarragona) (Tarragona)
(Numancia) TARRACONENSE
LUSITANIA HISPANIA LUSITANIA
CARTAGINENSE Palma S CITERIOR
Emerita Augusta LUSITANO Emerita Augusta
(Mérida) (Mérida)
BALEÁRICA
Corduba
BÉTICA (Córdoba)
BÉTICA
Corduba HISPANIA Corduba
(Córdoba) Cartago Nova (Córdoba)
(Cartagena) ULTERIOR

3 1 2
Ordena las frases sobre las provincias romanas.
12 

y el pago de los organizar el territorio, Al establecer provincias


impuestos. la administración era más fácil

Al establecer provincias era más fácil organizar el territorio, la administración


y el pago de los impuestos.

del litoral mediterráneo Durante el gobierno de era la de mayor extensión,


y el interior peninsular. Augusto, la provincia Tarraconense ya que ocupaba gran parte

Durante el gobierno de Augusto, la provincia Tarraconense era la de mayor extensión,


ya que ocupaba gran parte del litoral mediterráneo y el interior peninsular.

ciudad de Corduba La provincia de la


tenía su capital en la
(Córdoba). Bética

La provincia de la Bética tenía su capital en la ciudad de Corduba (Córdoba).

UNIDAD 13 185
7 La romanización de Hispania
Una vez terminada la conquista de Hispania, se inició el proceso de
romanización, es decir, la población de la península fue adoptando
poco a poco la cultura y la forma de vida de los romanos.
Para ello fue importante:
 El latín, que sustituyó a las lenguas iberas y celtas. Se convirtió
en vehículo de transmisión de la cultura romana.
 El derecho romano se impuso sobre las costumbres locales, lo que
igualó los derechos y las leyes de todos los habitantes libres de la
península.
El latín se convirtió en el vehículo
 Los legionarios (soldados) construyeron las calzadas romanas, que de transmisión del derecho, la ciencia
mejoraron las comunicaciones en Hispania. Además, los legiona­ y la cultura romana.
rios que se licenciaban (acababan su tiempo en el ejército) fun­
daron ciudades en las que vivir, como Emerita Augusta (Mérida) y
Caesaraugusta (Zaragoza).
Las ciudades se convirtieron en centros de difusión de la romani­
zación. Los patricios romanos viajaron a Hispania para gobernar las
ciudades conquistadas y se establecieron definitivamente con sus
familias.

Actividades
La romanización se produjo tras la conquista del territorio. Según las fases de la conquista de His-
13 
pania, ¿qué territorio crees que fue el último en romanizarse? Rodea la respuesta correcta.
a. El centro de la península ibérica.
b. El sur y el este de la península ibérica.
c. El norte de la península ibérica.
d. El este de la península ibérica.
Ordena estas frases para que tengan sentido.
14 

de la Legión VI en Legio Hubo campamentos evolucionaron a ciudades,


(León). militares que como el

Hubo campamentos militares que evolucionaron a ciudades, como el de la Legión

VI en Legio (León).

El latín que se hablaba varias lenguas, como el diferenciando hasta dar


en cada región se fue castellano o el gallego. lugar, siglos después, a

El latín que se hablaba en cada región se fue diferenciando hasta dar lugar, siglos
después, a varias lenguas, como el castellano o el gallego.

varios siglos tras cultura hispanorromana, El éxito de la romanización


la caída del Imperio. que sobrevivió dio origen a una

El éxito de la romanización dio origen a una cultura hispanorromana, que sobrevivió


varios siglos tras la caída del Imperio.

186 GEOGRAFÍA E HISTORIA


LA BIODIVERSIDAD EN EL PLANETA TIERRA
8 La sociedad de la Hispania romana
La sociedad hispana se dividió en varios grupos
sociales:
 El grupo principal estaba formado por los patri-
cios de origen romano y los ciudadanos ricos de
origen hispano.
 En un escalón inferior se situaban los ciudadanos
plebeyos y los libertos.
 En la parte más baja de la jerarquía social se en­
contraban los esclavos.
En el año 212, el emperador Caracalla concedió la
ciudadanía romana a todos los habitantes libres Los patricios formaban una
del Imperio, incluidos los hispanos. clase social privilegiada.

Actividades
15 Relaciona para obtener más información sobre los grupos sociales de la Hispania romana.

Los patricios… … poseían grandes propiedades agrícolas.

Los ciudadanos ricos … trabajaban para los ciudadanos ricos.


de origen hispano…
… controlaban los cargos más importantes.
Los plebeyos…
… constituían la parte más baja de
Los libertos… la jerarquía social.

Los esclavos… … eran esclavos liberados.

16 Coloca en la pirámide los grupos que formaban la sociedad de la Hispania romana.

Patricios y ciudadanos ricos


Esclavos
Ciudadanos plebeyos y libertos

Patricios y
ciudadanos ricos

Ciudadanos plebeyos y libertos

Esclavos

UNIDAD 13 187
9 La economía de la Hispania romana
Los romanos explotaron los recursos de Hispania en su propio beneficio.
La actividad agrícola y
ganadera fue muy impor­ Brigantium
(A Coruña)
tante. Se realizaba, sobre
todo, en explotaciones Asturica Augusta Emporion
agrícolas de gran tamaño (Astorga) (Ampurias)
Caesaraugusta
en las que trabajaba nu­ (Zaragoza)
Numantia Barcino
merosa mano esclava. Los

ta
la Pla
Portus Cale (Numancia) (Barcelona)
(Oporto)
productos principales que Tarraco

sta
Vía d
(Tarragona)
obtenían fueron los cerea-

ugu
Toletum

A
les, el aceite y el vino. (Toledo)

Vía
Saguntum
La minería tuvo también Emerita Augusta (Sagunto)
(Mérida)
un gran desarrollo. Se ex­ Olisipo
traía oro en Las Médulas (Lisboa) Corduba Mar Mediterráneo
(León) y en Galicia, plata (Córdoba)

en Sierra Morena y Carta­ Hispalis Cartago Nova


gena, plomo en Cartagena (Sevilla)
Sexi (Almuñécar)
(Cartagena)

y mercurio en Almadén Gades Malaca


(Cádiz) (Málaga)
(Ciudad Real).
Las ciudades se convirtie­
ron en el centro de la acti- Oro Frutales Cobre Ovejas Vino Bellota Rutas de
comercio
Lana
vidad comercial. Los pro­ Hierro
Caballos
Estaño Conejos Lino Garum
Principales
Plata Aceite Pesca Esparto Cerámica
ductos llegaban por mar y Plomo Cabras Trigo Sal Corcho
vías romanas

por tierra.

Actividades
17 Completa el texto sobre la economía de la Hispania romana.

Asturica Augusta  aceite  Plata  garum  Augusta

Para facilitar la comunicación, se construyó una red de calzadas. Las más importantes fueron la
Vía Augusta , que recorría el litoral mediterráneo hasta Cádiz, y la Vía de la
Plata , que atravesaba el interior peninsular desde Asturica Augusta

hasta Emerita Augusta.

De Hispania se exportaban metales, aceite , vino, salazones (pescado seco conser­
vado en sal) y garum (salsa de pescado), y se importaban productos artesanales.
18 Observa la imagen y subraya las respuestas correctas.
a. ¿Qué actividad económica se está llevando a cabo?
• Extracción de metales.
• Pisada de la uva para hacer vino.
• Comercio de cerámica.
b. ¿Quién crees que realizaría esta actividad?
• Patricios.
• Esclavos.
• Ciudadanos ricos.

188 GEOGRAFÍA E HISTORIA


LA BIODIVERSIDAD EN EL PLANETA TIERRA
10 La Andalucía romana
Andalucía fue uno de los primeros territorios fuera de la pe­
nínsula itálica en ser conquistado por los romanos. Al prin­
cipio, Andalucía quedó incluida en la provincia de Hispania
Ulterior. En la división de Augusto se incluyó dentro de la
provincia de Bética, con capital en Corduba (Córdoba).
El área andaluza se romanizó rápidamente. Este proceso fa­
voreció el desarrollo urbano, con ciudades como Itálica o
Corduba, comunicadas por una amplia red de calzadas, como
la Vía Augusta y la Vía de la Plata.
La Bética fue una de las regiones más prósperas del Impe­
rio romano. Se daban cultivos tanto de secano (cereales, vid
y olivo) como de regadío (hortalizas, árboles frutales, etc.). Mosaico encontrado en la Casa del Planetario (Itálica).
También contaba con una importante ganadería y pesca, y
con una gran riqueza minera (plata, mercurio y plomo).
Todo ello generó un enorme desarrollo de la industria naval, el comercio y
la industria artesanal alimentaria, en especial del garum. El comercio en la
Bética consistía en enviar a Roma materias primas como plomo y productos
como cereales, aceite o vino, y en recibir artículos elaborados.

Actividades
19 ¿Qué era el garum? Ordena la frase.

fermentado en Era una salsa a base exportaba a todos los


sal que se de pescado rincones del Imperio.

2 1 3
20 Relaciona las preguntas y las respuestas sobre las cultura y el arte en la Bética romana.

El templo y el puente de Córdoba, las termas


¿Qué figuras aportó la de Baelo Caudia, el teatro de Acinipo (Ronda la Vieja)
Bética a la cultura romana? o el anfiteatro de Carmo (Carmona).

¿Qué obras arquitectónicas Primero se difundió la religión romana,


de este período han llegado especialmente el culto al emperador. Más adelante,
hasta nuestros días? en el siglo iii llegó a la península el cristianismo.

¿Qué creencias existían Algunos personajes destacados fueron el filósofo


en este período? Séneca, el agrónomo Columela y el geógrafo
Pomponio Mela.

21 Completa este texto sobre la ciudad de Itálica.


Itálica (Santiponce) fue una de las primeras ciudades que se fundó en
Hispania . Tras la expulsión de los cartagineses, se pobló con emperadores
legionarios veteranos. El período de mayor esplendor fue el siglo ii, Hispania
cuando Trajano y Adriano, originarios de Itálica, se convirtieron en Trajano
emperadores de Roma. Ambos dedicaron grandes sumas a embellecer su legionarios

ciudad natal, multiplicando el número de edificios y obras públicas.

UNIDAD 13 189
11 Cultura y arte en Hispania
Los hispanos mezclaron su antigua religión con la religión romana. Ya en el
Bajo Imperio, se extendió el cristianismo.
En Hispania nacieron grandes figuras
Gigia (Gijón)
de la cultura romana, como el filósofo Brigantium
Séneca, los poetas Lucano y Marcial o el (A Coruña) Lucus Augusti (Lugo)
Calagurris
orador Quintiliano. (Calahorra) Emporion (Ampurias)
Ausa
Aquae Flaviae Numantia Caesaraugusta (Vic)
Las ciudades hispanas albergaron edifi-
(Chaves) Clunia (Numancia) (Zaragoza) Ilerda
Portus Cale (Lleida) Barcino (Barcelona)

cios como teatros, anfiteatros, templos, (Oporto)


Salmantica Ocilis (Medinaceli) Bilbilis Tarraco (Tarragona)
(Calatayud)
termas, arcos, faros, circos y monumentos (Salamanca)
Segovia
Cella
funerarios, y obras de ingeniería como Toletum
(Toledo)
Segóbriga
Valeria
Cabanes
Alcántara
acueductos, murallas o puentes. Chelva Saguntum
Olisipo (Sagunto) Teatros

En Hispania se han encontrado escul- (Lisboa)


Emerita Augusta Dianium (Dénia)
Anfiteatros
Circos
(Mérida)
turas de divinidades, personajes impor­ Portus Ilicitanus
Acueductos

tantes y emperadores, así como relieves


Castulo Puentes
(Cartagena)
Itálica Corduba
(Córdoba) Templos
en sarcófagos. Hispalis
(Sevilla) Sexi
Cartago Nova
(Cartagena)
Arcos de triunfo

Malaca Murallas
(Almuñécar)
La pintura decoraba paredes y objetos Gades (Cádiz)
(Málaga) Termas

de cerámica. Los suelos se cubrían con


Puertos
Baelo

mosaicos.

Actividades
22 Relaciona estas imágenes con lo que muestran y su utilidad.

Teatro de Mérida.

Transportaba agua
entre dos puntos
distantes.

Servía para cruzar ríos.

Muralla romana
de Lugo.

Se celebraban espec­
táculos con animales
y gladiadores.

Acueducto
de Segovia.

Protegía las
ciudades de
ataques externos.

Puente de Alcántara
(Cáceres).

En él se representaban
obras de teatro.

Anfiteatro de Itálica.

190 GEOGRAFÍA E HISTORIA


LA BIODIVERSIDAD EN EL PLANETA TIERRA
Aprendo a analizar un plano
El análisis del plano de una ciudad antigua nos da información sobre la función y la organización del espacio
que ocupaba la ciudad.

Análisis de un plano
Emplazamiento y situación: dónde se localiza la ciudad (cerca de un río, en un valle…) y dónde se
1 
ubica respecto a otros elementos (en un cruce de caminos, al lado de un puerto…).
Si lo sabemos, debemos explicar qué funciones tenía esa ciudad en origen (militar, comercial, política…).
2 
Forma del plano: es la disposición de las calles. Conocer la forma del plano nos puede dar idea del
3 
período al que pertenece la ciudad. Los principales tipos de plano son:
a. Radiocéntrico: a partir de un núcleo central, salen calles radiales que unen el centro con la peri­
feria. Es propio de ciudades medievales.
b. Irregular: las calles no están organizadas y no hay ninguna vía ni zona principal. Es también propio
de ciudades medievales, principalmente de aquellas que tienen origen musulmán.
c. Ortogonal: tiene forma de cuadrícula o damero, con calles que se cruzan perpendicularmente.
Este plano es propio de las ciudades romanas y de los ensanches urbanos del siglo xix.
Edificios públicos y obras de ingeniería: debemos identificar las principales construcciones.
4 

Observa el plano de la ciudad de


• 
Caesaraugusta (Zaragoza) y com­ Puente

pleta el comentario con las si­ Río E


bro
guientes palabras. Templo
tetrástilo
Puerto fluvial

Foro
muralla puente decumano Dec
um
ano
Julio-Claudio
Templo
hexástilo
Augusto anfiteatro termas
Termas
ingeniería legionarios
do
Car

Ebro puerto ortogonal Teatro


N

Anfiteatro
Acueducto

La ciudad de Caesaraugusta (actual Zaragoza) se localizaba al sur del río Ebro . Su nom­
bre se debe al emperador Augusto , ya que su fundación se produjo tras la conquista de
Hispania y la reorganización provincial de este emperador. Fue fundada por legionarios
que se retiraron del ejército tras el final de las guerras. El plano tiene forma ortogonal . Las
calles se organizaban a partir de dos ejes principales: el cardo, en dirección nordeste-sudoeste, y el
decumano , en dirección noroeste-sudeste.

La ciudad contaba con todos los tipos de edificios públicos y obras de ingeniería romanas.
Podemos observar la construcción del foro Julio-Claudio, el teatro y las termas , así
como varios templos. Los límites de la ciudad estaban marcados por la muralla . Fuera
de esta se localizaba uno de los principales edificios de ocio, el anfiteatro , y el acueducto
que transportaba el agua de la ciudad. Al norte, se construyó un puente que ayudaba
a cruzar el río Ebro y un puerto fluvial.

UNIDAD 13 191
12 Los visigodos
Los romanos llamaron bárbaros (extranjeros) a todos los
pueblos originarios de territorios fuera de las fronteras Pompaelo
(Pamplona
del Imperio. También a los visigodos.
El principal medio de subsistencia de los pueblos bárbaros Asturica Augusta
(Astorga)
era la agricultura y la ganadería itinerante, por lo que se Toletum
Tarraco
desplazaban con frecuencia. (Tarragona)
(Toledo)
Hacia el siglo iv, muchos de ellos fueron atacados por los Emerita Augusta
(Mérida)
hunos, un pueblo dirigido por Atila, lo que provocó que
Olisipo
buscaran refugio dentro de los límites del Imperio. (Lisboa) Corduba Cartago Nova
Los visigodos firmaron un pacto con el Imperio romano (Córdoba) (Cartagena)
de Occidente para asentarse primero en la Galia y más Gades
(Cádiz) Vándalos
adelante en la península ibérica, a cambio de combatir a
Alanos
otros pueblos germanos que habían ocupado el territorio
Suevos
(suevos, vándalos y alanos). En el año 418 fundaron el Visigodos
Reino visigodo de Tolosa (Toulouse, Francia).
Cuando el Imperio romano de Occidente desapareció
en el año 476, se formaron varios reinos germanos. Uno
de estos reinos, los francos, expulsó a los visigodos de
la Galia, obligándolos a asentarse en la península ibérica,
donde establecieron el Reino visigodo de Toledo.

Actividades
23 Observa el mapa y responde a las siguientes preguntas.
a. ¿A quiénes llamaban bárbaros los romanos?

A todos los pueblos situados fuera de las fronteras.

b. ¿Qué pueblos bárbaros llegaron a la península ibérica?

Vándalos, visigodos, suevos y alanos.

c. Los visigodos no lograron expulsar a los suevos. ¿En qué zona de la península ibérica se
localizaba este pueblo?
En el noroeste de la península.
24 Ordena cronológicamente los siguientes acontecimientos.
Los visigodos se localizaban, junto con otros pueblos bárbaros, fuera de los límites del
1 Imperio romano.

En el 507, los francos vencieron a los visigodos en la batalla de Vouillé y los expulsaron
6
de la Galia.

En el siglo iv, los pueblos bárbaros, sin espacio y amenazados por los hunos, empezaron
3
a presionar las fronteras del Imperio romano.

El Imperio romano de Occidente firmó con los visigodos un pacto de federación: les
4
permitían asentarse en la Galia a cambio de ayuda militar cuando fuera necesario.

5 Los visigodos fundaron el Reino visigodo de Tolosa (Toulouse, Francia).

Los hunos, que procedían de las estepas de Asia, se fueron desplazando hacia el oeste,
2 dejando sin espacio a los pueblos bárbaros.

192 GEOGRAFÍA E HISTORIA


LA BIODIVERSIDAD EN EL PLANETA TIERRA
13 El Reino de Toledo
Aunque los visigodos no eran muy numerosos, dominaron a la mayoría
hispana y se convirtieron en un grupo social aristocrático y privilegiado.
Los principales logros de los visigodos fueron la unificación territorial,
religiosa y jurídica de la península romana.
El sistema político visigodo era una monarquía electiva: cuando fallecía
el rey, los nobles elegían a su sucesor. El monarca se apoyaba para go­
bernar en el Aula Regia (consejo de nobles y clérigos) y convocaba los
Concilios de Toledo.
En el año 711, un ejército musulmán, procedente del norte de África,
derrotó a don Rodrigo, el último rey visigodo, en la batalla de Guadalete.
Este hecho supuso la desaparición del reino visigodo. Representación de un Concilio de Toledo.

Actividades
25 Relaciona cada pregunta con su respuesta.
Fue obra de Recesvinto, que estableció
¿Quién consiguió y en qué
una única legislación para todo el reino.
consistió la unificación religiosa?

La consiguió Recaredo al lograr que los


¿Quién consiguió y en qué
nobles visigodos, que eran arrianos, se
consistió la unificación jurídica?
convirtieran al catolicismo.

26 Observa el mapa y completa el texto sobre la unificación territorial realizada por los visigodos.

cántabros suevos Reino de los visigodos


hacia el 560
bizantinos Reino de los suevos REINO DE LOS FRANCOS
(hasta el 585)
CÁNTABROS Tolosa (Toulouse)
Territorios bizantinos VASCONES
(552-625) REINO DE Narbona
Territorios bizantinos LOS SUEVOS
hasta la invasión Zaragoza
En el siglo vi, Leovigildo islámica Braga
Barcelona
Segovia
derrotó a los suevos Territorios de dudoso
control visigodo
Tarragona
REINO DE LOS VISIGODOS
y ocupó el noroeste de la
Toledo
península; detuvo a los Mérida

francos y sometió a as­


Córdoba
tures, cántabros y vas­ Sevilla
Mar Mediterráneo
Cartagena
cones. Más adelante, los
Málaga
visigodos conquistaron Cádiz
Ceuta
los territorios ocupados
por los bizantinos en el
siglo vii.

27 ¿Qué eran los Concilios de Toledo? Ordena la frase.

convocadas por el monarca Eran asambleas de carácter decisiones políticas,


para tomar civil y religioso, administrativas y religiosas.

2 1 3

UNIDAD 13 193
14 La sociedad y la economía visigodas
El grupo social más importante estaba formado por la nobleza visigoda
y la nobleza hispanorromana.
A continuación, se situaban los hombres libres, campesinos, comerciantes
y artesanos, y los colonos, que trabajaban las tierras de un señor o noble a
cambio de pagar algo similar a un alquiler.
En el escalón inferior estaban los siervos y esclavos, aunque el número
de estos últimos se fue reduciendo.
La economía visigoda se basó en la producción agrícola y ganadera de
autoconsumo. El centro era la gran explotación agraria o latifundio.

Actividades
28 Indica a cuál de estos grupos sociales (nobleza visigoda, nobleza hispanorromana o siervos) corres-
ponden las siguientes características.
• Eran caudillos militares que se convirtieron en gran­
des propietarios. Tenían privilegios, como no pagar Nobleza visigoda.
impuestos.
• Se encontraban sometidos a un señor y no podían
abandonar sus tierras. Siervos.

• Eran ciudadanos que pertenecían al grupo social


de los patricios durante el Imperio romano. Con el
Nobleza hispanorromana.
paso del tiempo se unieron a la nobleza visigoda y
crearon un solo grupo.
29 Completa la tabla comparando las características sociales y económicas de romanos y visigodos.

La actividad agrícola se llevaba a cabo en gran­ La población se desplazó a las zonas rurales por
des explotaciones llamadas latifundios, propie­ la inestabilidad y la violencia.
dad de un señor de la nobleza. Las principales actividades eran la agricultura, la
La población se localizaba fundamentalmente artesanía y el comercio.
en las ciudades. La actividad agrícola se llevaba a cabo en gran­
El grupo principal eran caudillos militares. des explotaciones dirigidas por patricios desde
La economía se basaba en la agricultura y la ga­ las villas.
nadería de autoconsumo. El grupo principal de la sociedad eran los patricios.

Romanos Visigodos
El grupo principal de la sociedad eran los patricios. El grupo principal eran caudillos militares.
El número de esclavos era muy numeroso. El número de esclavos era muy reducido.

Las principales actividades eran la agricultura, La economía se basaba en la agricultura


la artesanía y el comercio. y la ganadería de autoconsumo.

La población se localizaba fundamentalmente La población se desplazó a las zonas rurales por


en las ciudades. la inestabilidad y la violencia.

La actividad agrícola se llevaba a cabo en grandes La actividad agrícola se llevaba a cabo en grandes
explotaciones dirigidas por patricios desde las explotaciones llamadas latifundios, propiedad
villas. de un señor de la nobleza.

194 GEOGRAFÍA E HISTORIA


LA BIODIVERSIDAD EN EL PLANETA TIERRA
15 La cultura y el arte visigodos
Los visigodos adoptaron muchos elementos de la cultura romana, como la
lengua o las leyes, pero no la religión: los visigodos eran cristianos arria­ San Isidoro fue el
nos. En el III Concilio de Toledo (589), los visigodos se hicieron católicos. autor de Etimolog
ías,
La Iglesia influyó en la sociedad, la cultura y el arte visigodos. Obispos obra de referencia
en
como san Isidoro o san Leandro ayudaron a la integración entre visigodos la Europa medieva
l,
e hispanorromanos. en la que reunió to
­
La arquitectura visigoda era rural y se caracterizaba por la planta basilical, dos los conocimie

de forma rectangular, y el arco de herradura, cuya curvatura supera un tos de su época.
poco el medio círculo. De esta época destacan pequeñas iglesias o ermitas
de piedra y con escasas ventanas.
Las principales obras de la escultura visigoda eran relieves decorados con
animales, figuras humanas, composiciones vegetales y formas geométricas.
La orfebrería tuvo un gran desarrollo. Con oro y bronce se realizaron los
tesoros reales, compuestos por coronas votivas, cruces, brazaletes, pen­
dientes, broches y hebillas de cinturón decorados con incrustaciones de
piedras preciosas.

Actividades
30 Relaciona con flechas según corresponda.
…negaban la divinidad
de Cristo, siguiendo
Los visigodos eran… …cristianos católicos, las ideas de Arrio.
pues…
…seguían la doctrina
Los hispanorromanos …cristianos arrianos, de la Iglesia romana
eran… pues… y reconocían al obispo
de Roma o Papa como
líder espiritual.

31 R
 odea con colores o formas distintas los siguientes elementos según pertenezcan a la arquitectura,
la escultura o la orfebrería visigoda.

UNIDAD 13 195
Repaso
rurales   soldados   Europa   Emporion   Púnica   Augusto   orfebrería
romanizaron    Gadir   ciudades

LOS PUEBLOS PRERROMANOS

Celtas Iberos Tartessos

 Procedían de Europa .  Entraron en contacto  Importante orfebrería .


 Norte y oeste con griegos y fenicios.  Sur peninsular.
peninsular.  Sur y este peninsular.

LOS PUEBLOS COLONIZADORES

Fenicios Griegos Cartagineses

 Sudeste peninsular  Nordeste peninsular  Expansión en busca de


(siglo viii a. C.). (siglo vii a. C.). metales y soldados .
 Colonias: Gadir ,  Colonias: Emporion , Rhode,  Fundaron Cartago Nova.
Malaca, Sexi, Abdera. Hemeroskopeion.

CONQUISTA ROMANA Y ORGANIZACIÓN POLÍTICA

 Segunda Guerra Púnica : Escipión el Africano Tres organizaciones provinciales:


vence a los cartagineses en Ilipa (206 a. C.).  División provincial republicana.
 Conquistaron la península tras luchar contra  División de Augusto .
los lusitanos, los pueblos celtíberos y los pueblos  División provincial al final del Imperio.
del norte.

SOCIEDAD, ECONOMÍA, CULTURA Y ARTE

 Los habitantes hispanos  Agricultura, ganadería Filosofía (Séneca), poesía


 
se romanizaron . y minería. (Lucano y Marcial), oratoria
 Sociedad: ciudadanos  Desarrollo del comercio (Quintiliano), agronomía
ricos, plebeyos, libertos con las ciudades y las (Columela).
y esclavos. calzadas. Edificios y obras de ingeniería.
 

VISIGODOS

 Fundan el Reino Sociedad. Nobleza visigoda, nobleza


   La Iglesia influyó en la cultura.
de Toledo hispanorromana, ciudadanos libres,  Arquitectura: iglesias rurales .
(507-711). colonos, siervos y esclavos.  Escultura: relieves.
 Monarquía electiva. Economía. Agricultura y ganadería.
   Orfebrería: tesoros reales.

196 GEOGRAFÍA E HISTORIA

También podría gustarte