Está en la página 1de 11

Dos artículos, distintos argumentos

Lee detenidamente los siguientes artículos. Subraya las ideas principales y los argumentos.

Artículo 1

Maldonado, M. (2013). Nietos: los nuevos hijos. Revista MAGIS. Diciembre 01, 2013. Guadalajara:
ITESO. Disponible en: http://www.magis.iteso.mx/content/nietos-los-nuevos-hijos

Nietos: los nuevos hijos


Las abuelas se han convertido en cuidadoras de sus nietos. En un estudio recien-
te se encontró que los abuelas tienen al menos tres tipos de responsabilidades
con sus nietos pequeños: cuidados en casa; apoyo en la educación escolar
y disciplina.

MARGARITA MALDONADO SAUCEDO


DIC 01, 2013
sociología vida laboral abuelos nietos padres

El ritmo de vida actual ha derivado en que los abuelos vuelvan a ser padres. Foto:
Lezumbalaberenjena
Las repercusiones psicosociales, económicas y de salud que genera el fenómeno
del envejecimiento en México difícilmente se pueden dimensionar con precisión.
Sin embargo, es posible proyectar escenarios futuros, siguiendo, por un lado, la
experiencia de otros países cuya población de ancianos es significativa, y, por
otro, atendiendo los datos y las tendencias estadísticas actuales que hay en nues-
tro país sobre el fenómeno. Por ejemplo, se calcula que para el año 2050 uno de
cada cuatro mexicanos será mayor de 60 años. Como se ha incrementado de ma-
nera significativa el promedio de vida —en 2010 se estimó un promedio de 76.6
años (74.2 en hombres y 79.1 en mujeres) y para el 2050 el promedio será de 81.3
años (79.0 hombres y 83.3 mujeres) (Zúñiga y García, 2008)—, la probabilidad de
que México sea una nación de ancianos dentro de 40 años no está lejos de ser
una realidad.

Una de las primeras repercusiones que se podrían inferir a partir de estos datos
es que el aumento en la esperanza de vida amplia el período de tiempo de convi -
vencia entre generaciones, es decir: actualmente pueden convivir hasta cuatro
generaciones, lo cual tiene un impacto en las dinámicas que, aunadas a la incor-
poración de la mujer en el mercado laboral, modifican de manera significativa la
estructura familiar.
Pero el fenómeno de envejecimiento no sólo impacta e involucra a los ancianos o
personas llamadas de la tercera edad, sino a la población en general: niños, jóve-
nes y adultos. La razón: en una sociedad de ancianos, los cambios en la concep-
ción de vida marcarán el rumbo de las relaciones sociales de ésta, por lo que ha -
brá que estar preparados para semejante situación existencial. Por un lado, es im-
portante hacer conciencia en los ancianos de que son ellos los principales acto-
res de su calidad de vida; los adultos, por su parte, deberán hacer conciencia de
planear su propio envejecimiento y no esperar llegar a los 60 años para hacerlo;
por último, los jóvenes —quienes de alguna manera visualizan su propio envejeci-
miento a largo plazo— tienen que ir preparándose para esta etapa de la vida. Re-
cuerdo una ocasión en que, en una conferencia sobre este tema, un adulto mayor
comentó: “Si de joven me hubieran orientado sobre cómo quería que fuera mi ve-
jez, no me encontraría en la situación en que ahora estoy, con problemas de salud
que pude haber prevenido y con una situación económica precaria que me hace
vivir al día”.

En México, el crecimiento de hogares se cuadruplicó en medio siglo, ya que pasó


de 5.8 millones en 1950 a 22.3 millones en 2000. Además, la estructura de las uni-
dades domésticas se diversificó: entre 1990 y 2000 hubo un descenso considera-
ble en unidades nucleares (del 74.9 al 68.8 por ciento) y un incremento en unida-
des extensas (del 19.6 al 24.5 por ciento): esto significa que existe un desplaza-
miento paulatino de la familia extensa por la nuclear, es decir, la coexistencia de
diferentes generaciones da por resultado un aumento en las familias multigenera-
cionales (Sieglin, 2005; Ham-Chande, 2003; Osuna, 2006). Por todo ello, para en-
tender las nuevas dinámicas familiares habrá que considerar al menos tres aspec-
tos: la estructura (nuclear, unipersonal, extensa, compuesta y dona), el ciclo do-
méstico (expansión, consolidación o equilibrio y dispersión) y el tipo de jefatura
(masculina o femenina) (Enríquez y Aldrete, 2003).

Si consideramos los cambios en la estructura familiar, las preguntas que nos ha-
cemos son: ¿qué pasa con la relación entre ancianos e hijos, ahora que el tiempo
de convivencia es mayor? ¿Qué nuevas responsabilidades han surgido para los an-
cianos con respecto al cuidado de los nietos? Y ¿cuáles son las posibles conse-
cuencias en un futuro cercano? En respuesta a estas preguntas presento algunas
reflexiones basadas en trabajo de campo, principalmente con ancianos que viven
en situación de pobreza —que, si bien tienen características particulares, consi-
dero que presentan muchas similitudes con otros niveles socioeconómicos.

Como ya se mencionó, el período de convivencia es mayor entre hijos y padres.


Además, en muchos hogares, debido a las dificultades económicas, cohabitan en
una misma casa hasta cuatro generaciones. En un estudio realizado por Pantoja
(2010) en la ciudad de León, Guanajuato, con población en pobreza extrema, se
encontró que en el 44 por ciento de los hogares cohabitan tres y cuatro genera-
ciones, el 27 por ciento es bigeneracional y el 29 por ciento es unigeneracional.
Las consecuencias más significativas de esto son los cambios de roles de sus
miembros; por ejemplo, ahora los hijos cuidan a los padres (ancianos), los abuelos
toman responsabilidades que no les corresponden con sus nietos pequeños cuan-
do los padres trabajan, pero todos viven en el mismo hogar.

En México, como en la mayoría de los países, las abuelas han sido por tradición
las responsables de la transmisión de valores sociales y emocionales. Sin embar-
go, en las últimas décadas este papel se ha modificado al asumir ellas la crianza y
la educación de los nietos. La dedicación de las abuelas hacia los nietos ha pasa -
do de ser voluntaria a convertirse en una obligación que les implica un esfuerzo fí-
sico, emocional y económico significativo (Mestre, 2012).

Hoyuelos (2004) menciona que un factor que une a los abuelos y a los nietos es la
concepción del tiempo, ya que ambos viven el presente con intensidad y plenitud.
Para los nietos, lo importante es tener a alguien que les dedique tiempo; los nie -
tos, por su parte, ayudan a los abuelos a no anclarse en el pasado. Desde esta
perspectiva, algunas de las funciones de los abuelos se podrían resumir en: cui-
dador, compañeros de juego, contador de cuentos, transmisor de valores mora-
les, amortiguación de la relación entre padres e hijos , ayuda en momentos de cri-
sis, modelos de envejecimiento, de ocupaciones y de muerte, entre otros.

Las abuelas se han convertido en cuidadoras de sus nietos. En un estudio recien-


te (Maldonado, en prensa) se encontró que los abuelas tienen al menos tres tipos
de responsabilidades con sus nietos pequeños: a) cuidados en casa mientras los
padres están trabajando (crianza); b) apoyo en la educación escolar, ya sea lle-
vándolos a la escuela y/o ayudando con tareas, y c) disciplina, sobre todo cuando
les faltan el respeto a sus padres. Es importante mencionar que los roles del
abuelo están determinados por diversas variables, como la edad, el género, la cla-
se social, la cultura y la proximidad residencial, entre otras. De manera general,
se puede decir que el rol del abuelo está compuesto por diversos factores: actitu-
dinal, conductual, emocional y simbólico (Pinazo, 1999, en Maldonado, en prensa).

Un aspecto relevante lo constituyen los roles de poder que se dan entre abuelos y
padres en relación con los nietos. En muchos de estos hogares, el dueño de la
casa es el (la) abuelo(a); de ahí que muchas veces la autoridad la ejerza el an -
ciano (abuelo), no sólo con los hijos sino también con los nietos, lo cual va desdi-
bujando la relación de autoridad entre el padre y el hijo (nieto), por lo que muchas
veces los nietos reconocen como autoridad al abuelo, pero no a los padres. Esta
actitud de poder se refleja en la siguiente viñeta, que forma parte de una serie de
entrevistas realizadas a un grupo de abuelas: “[Hablándoles a las hijas casadas]:
La responsabilidad no se me quita hasta que les eche el último puño de tierra; en-
tonces sí digo: ‘Dios mío, te la entregué’; pero, por mientras, aunque estén vieji-
tas, yo siempre tengo la responsabilidad de ustedes”.

El rol de los hijos hacia el padre o la madre ancianos se ha visto afectado, ya que,
como se mencionó al principio, en el fenómeno del envejecimiento también está
involucrada la transición epidemiológica que va a la par de la transición sociode-
mográfica, es decir: gracias a los avances de la medicina, la gente tiene un pro-
medio de vida mayor, pero esto no necesariamente significa que se vaya a vivir
más años con una buena calidad de vida. Debemos reconocer que, en los últimos
años, a causa de los estilos de vida y a la alta demanda de actividades laborales y
sociales, se han incrementado significativamente las enfermedades crónicas de-
generativas. En la actualidad, las principales causas de morbilidad en ancianos
son afecciones cardiovasculares, diabetes, neumonías y enfermedades cerebro-
vasculares; esto significa que el anciano puede vivir muchos años siendo depen-
diente físico y mental y necesitando de constantes cuidados.

En nuestro país, los cuidadores principales de un anciano con limitaciones físicas


y mentales son los familiares, quienes adquieren el rol de cuidadores. Este rol ge-
neralmente lo ejercen las mujeres, en especial las hijas. La viñeta siguiente nos
muestra el sentir de una anciana que manifiesta que con quién se cuenta es con
la hija: “A ver con qué hija me arrimo, pero ésta es la mera buena, también tengo
una nuera muy buena. [...] Cuando se tienen hijas, uno tiene de todo. Las hijas sir-
ven muchísimo”.

Ser cuidador de un anciano que es dependiente físicamente resulta desgastante,


pero lo es más todavía cuando las limitaciones del anciano son de tipo mental,
como la demencia senil o el Alzheimer. El cuidador presenta síntomas depresivos,
falta de sueño, conflictos frecuentes con la familia respecto a las decisiones que
se toman acerca de la condición de enfermedad del anciano. Cuidar a un enfermo
crónico pone en riesgo la estabilidad emocional del cuidador.

Un último factor que me parece que es importante tomar en cuenta es la situación


económica que actualmente viven la mayoría de las familias mexicanas. Los da-
tos de Coneval (2013) nos muestran que, en 2012, la población total de mexicanos
fue de 117.3 millones de habitantes, y, de ese total, el 45.5 por ciento vive en po -
breza moderada y el 9.8 por ciento en pobreza extrema, lo cual nos indica que
más de la mitad de mexicanos viven bajo la línea de pobreza. En relación con los
ancianos, se encontró que el 36.1 por ciento de los mayores de 65 años viven en
pobreza moderada y el 9.7 por ciento en pobreza extrema. Esto repercute en la
economía de las familias, ya que ahora los padres no sólo mantienen a sus hijos,
sino también tienen que apoyar económicamente a sus padres en muchos casos.
Como se ha visto en otros países, no es difícil pensar que, en la medida en que las
personas en edad de trabajar disminuyan respecto a las personas de más de 65
años, no sólo serán afectadas las finanzas públicas, sino también los niveles de
vida. Por decir algo, en 2050, en Japón, habrá sólo 1.3 personas para sostener a
una persona de más de 65 años; en Europa, dos; en Estados Unidos 2.9; en China
hay actualmente 9.2 personas para sostener a los adultos mayores, y en 2050 ha-
brá sólo 2.5. (Magnus, 2009: 72). Si somos conscientes de lo relevante de esta in-
formación, en México, habrá muy pocas personas que puedan ayudar económica-
mente a los jóvenes actuales cuando lleguen a ser ancianos; de ahí la importancia
de pensar en cómo quieren llegar a ser ancianos y de empezar a trabajar en ello.

Ahora bien, hasta el momento se han abordado tres aspectos que son relevantes
en las familias mexicanas: el abuelo como cuidador de los nietos, los padres
como cuidadores de los abuelos, la economía y sus implicaciones. Faltaría por
brindar algunas recomendaciones para lograr la mejor calidad de vida en la etapa
de la ancianidad. Al inicio se mencionó que el anciano debe ser protagonista de
su calidad de vida; pues bien, para esto se sugieren ciertas medidas:

 Mantener una red de contactos sociales de apoyo emocional, lo cual ayuda


a disminuir el estrés. Algunos autores mencionan que, para los ancianos
que viven solos, es muy importante tener a la mano tres números telefóni-
cos a los que puedan marcar en cualquier momento del día.

 Participar, en la medida de lo posible, en ejercicios físicos. Es decir: en la


medida de lo posible, evitar el sedentarismo, ya que éste acelera dramática-
mente el deterioro físico.

 Realizar actividades que estimulen la mente, como leer, armar rompecabe-


zas, viajar. Recordando las palabras de una anciana: “Me puedo enfermar de
lo que sea, pero lo que no me gustaría es llegar a no saber ni quién soy”.

 Mantener una voz activa en el proceso de toma de decisiones. Se ha visto,


por ejemplo, en los asilos, cuando el anciano pierde la facultad de decidir
por sí mismo, su deterioro es vertiginoso.

 En la medida de lo posible, tener una actividad productiva. Esto es impor-


tante principalmente para los hombres, ya que no es lo mismo envejecer
como hombre que como mujer.
Finalmente, con respecto a los adultos y los jóvenes, es importante que no pier-
dan de vista que los estilos de vida actuales determinan nuestro propio envejeci-
miento, por lo que, si queremos una vejez activa y exitosa, tendremos que trabajar
para ello ahora y no esperar. m
Bibliografía

—Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (2012): Medi-


ción de la pobreza en México y en las Entidades Federativas 2012 (goo.gl/nFjrIo).

—Enríquez, R., y Aldrete, P. (2003): “Espacios a media luz, redes de apoyo social y
adultos mayores en contextos urbanos de pobreza extrema en México: un estudio
de caso”. Ponencia presentada en el simposio “Viejos y Viejas. Participación, Ciu-
dadanía e Inclusión Social”, 51º Congreso Internacional de Americanistas, Santia-
go de Chile, del 14 al 18 de julio de 2003.

—Ham-Chande, R. (2003): El envejecimiento en México: el siguiente reto de la


transición demográfica. Colegio de la Frontera Norte, México.

—Hoyuelos, A. (2004): “Abuelos, abuelas, nietos y nietas. El punto de vista infan-


til”. En Indivisa, boletín de estudios e investigación del Centro Superior de Estu-
dios Universitarios La Salle, 35-42.

—Maldonado (en prensa): “El rol de la abuela en el desarrollo de los nietos”.

—Mestre, J. (2012): Repercusión de la conciliación de la vida social y familiar en


las abuelas cuidadoras en el siglo xxi , panel 6: “Apoyo privados y públicos para
la crianza saludable y para la atención idónea a las situaciones de dependencia.
Los actores de las políticas sociales en contextos de transformación”. iii Congre-
so anual de la Red Española de Política Social (reps):goo.gl/VyrF9w

—Osuna, M. (2006): “Relaciones familiares en la vejez: vínculos de los abuelos y


de las abuelas con sus nietos y nietas en la infancia”, en Revista Multidisciplinar
de Gerontología, 16 (1), 16-25.

—Pantoja, J. (2010): Envejecer en la ciudad: pobreza, vulnerabilidad social y desi-


gualdad de género en adultos mayores. Un estudio en la ciudad de León . Promo-
ción de la Cultura y la Educación Superior del Bajío, A. C., Universidad Iberoameri-
cana de Léon, León, Guanajuato.

—Sieglin, V. (2005): “Tensiones de las familias mexicanas y estrategias de inter-


vención”. Ponencia presentada en el Seminario Internacional “Familias: Cambios y
Estrategias”. Universidad Nacional, Bogotá, octubre de 2005.
—Zúñiga, E., y García, J. (2008). El envejecimiento demográfico en México. Princi-
pales tendencias y caracteristicas. Consejo Nacional de Población, 93-100.

Articulo 2

Cacho, L. (2016). La negociación del Chapo Guzmán. Periódico Más por Más. Febrero 02, 2016.
Guadalajara.

LA NEGOCIACIÓN DEL CHAPO GUZMÁN

 LYDIA CACHO

 OPINIÓN

 08/02/2016

Joaquín Archivaldo Guzmán Loera, el Chapo, está por primera vez en la historia perdiendo sus privile-
gios en prisión. Luego del ridículo mundial personificado por la Secretaría de Gobernación que “per-
dió” el control de la seguridad y la Conagua que participó en facilitar la construcción del túnel, el go-
bierno mexicano se enfrenta a un problema enorme. Los 82 cargos formales en las cortes de los Esta-
dos Unidos en contra del capo y sus aliados, la presencia de la CIA en México, los informes del FBI y la
DEA sobre vínculos políticos con el cártel y las confesiones que el narcotraficante y su familia han he -
cho a la prensa a últimas fechas complican el panorama.

Como lo hiciera en su momento el capo colombiano Pablo Escobar, Guzmán pretende negociar que le
permitan vivir el resto de su existencia cómodamente y no encerrado como está en alta seguridad (sin
convivir con otros presos y apenas mirando el sol una hora al día). Sus abogados han ofrecido que se
declararía culpable de narcotráfico y retirará los amparos de la extradición si las autoridades nortea-
mericanas le aseguran una prisión laxa, con comodidades y visitas. La situación es verdaderamente
complicada, porque la amenaza de desatar otra vez una guerra sangrienta entre cárteles es su mejor
carta: Chihuahua, Sinaloa, Durango y Tamaulipas están en vilo esperando órdenes, pero también lo es-
tán California, Chicago y Nueva York. Porque no podemos olvidar que quienes controlan el cártel des-
de hace unos años son los hijos de Guzmán, Alfredo e Iván, con sus socios norteamericanos, y si algo
tiene esa familia criminal es una capacidad de planeación y visión de futuro que varios políticos envi -
dian.

LEE LA COLUMNA ANTERIOR DE LYDIA CACHO: LA INFELICIDAD DE ENTENDER

La segunda no es una guerra de sangre, sino informativa, ésa que desde hace dos años planificó con
cautela la familia mafiosa. Videos, fotografías, documentos, cheques en cuentas extranjeras; los mafio-
sos se han preparado para enfrentar a sus enemigos que, a la vez, son socios parciales: políticos de Mé-
xico y Estados Unidos.

Mientras el Secretario de Gobernación y la Procuradora Gómez jugaban como párvulos con el espectá-
culo montado contra Kate del Castillo, los familiares y abogados siguieron hablando, entregando evi-
dencia de los vínculos económicos del cártel con políticos, militares, televisoras, empresarios exporta-
dores, jueces y banqueros. Lo cierto es que los Guzmán Loera, Emma Coronel y los Esparragoza, tam -
bién asociados familiarmente con el patriarca del Cártel, no se quedarán con los brazos cruzados. Han
puesto en marcha su estrategia para demostrar sus vínculos empresariales con altos funcionarios de
los Estados Unidos implicados en facilitar la entrada de toneladas de heroína al país vecino, a Canadá,
Alaska y hasta Rusia, así como sus operaciones en Guatemala, Honduras y Panamá. Las rutas y méto-
dos de trasiego son más que conocidas, la pregunta es qué implicaciones tendrá la guerra por venir.

En Estados Unidos ya se preparan acusaciones colectivas contra Guzmán Loera y su socios por las mi-
les de vidas perdidas a causa de las sobredosis de heroína. Estas se sumarían a las denuncias de asocia-
ción delictuosa, posesión ilegal de armas, narcotráfico, lavado de dinero y homicidio.

Todos esperan que diga nombres de sus vínculos políticos, pero él sabe lo que hace. No será a las auto -
ridades a quienes les confiese. Él, según sus abogados, desconfía de la justicia mexicana y no hablará
con sus socios del narco-poder, sino con el contrapoder: la prensa independiente.

¿Qué opina PGR-SEIDO de que el líder criminal quiera hablar en Estados Unidos y no en México? Y
qué hay de la justicia para los cientos de miles de víctimas directas e indirectas de México cuyas vidas
han quedado tocadas por el secuestro, las drogas, la trata para fines de narco-agricultura, el sicariato,
la explotación sexual ¿qué hay de nuestras colegas asesinadas o los periodistas desaparecidos por de-
sobedecer al crimen organizado? Por razones aun incomprensibles los abogados de Guzmán Loera ase-
guran que la justicia no llegará para las víctimas mexicanas, que esto es un asunto de política y nego -
cios, no de justicia.

Mientras más revelaciones obtenemos de estos grupos criminales más evidente es que su comporta -
miento y la confianza que muestran en la eventual impunidad son casi idénticos al comportamiento y
confianza que muestran los políticos más corruptos de México. Las negociaciones del tipo de encierro
que busca el fundador del Cártel de Sinaloa parecen estar muy lejos de ser vistas como un castigo por
conductas antisociales operadas por la delincuencia organizada que ponen en riesgo la gobernabilidad,
la seguridad y la paz social.

Después de la teatralización de la esperanza con la visita del pontífice a México veremos cómo avanzan
las negociaciones políticas en esta guerra de poder. Seguro muchos estarán rezando.
Después de leer, llena los siguientes cuadros.

Artículo 1
Tema o problema Tesis u opinión del autor Argumentos
¿De qué habla? ¿Cuál es su punto de vista? ¿En qué hechos o evidencias basa su opinión?
Habla sobre el La principal que, va Basa sus argumentos en entrevistas a ancianos y
cuidado de los desdibujando la relación de evidencias de estadísticas hechas en México.
abuelos a los niños, autoridad entre el padre y Fuentes y datos graficados sobre millones de
de cómo influyen en el hijo (nieto), por lo que personas aquí. Ejemplo: En México, el
lugar de los padres y muchas veces los nietos crecimiento de hogares se cuadruplicó en medio
del cuidado de los reconocen como autoridad siglo, ya que pasó de 5.8 millones en 1950 a 22.3
mismos abuelos que al abuelo, pero no a los millones en 2000. Además, la estructura de las
necesitan. Menciona padres. Menciona las unidades domésticas se diversificó: entre 1990 y
algunas tazas de repercusiones y problemas 2000 hubo un descenso considerable en
envejecimiento y que quiere arreglar, sobre unidades nucleares (del 74.9 al 68.8 por ciento) y
encuestas sobre el todo, para los ancianos que un incremento en unidades extensas (del 19.6 al
mismo tema, dando a necesitan del apoyo de sus 24.5 por ciento): esto significa que existe un
entender que no es hijos, dando algunas desplazamiento paulatino de la familia extensa
muy sana esta recomendaciones para por la nuclear, es decir, la coexistencia de
responsabilidad que detener tantas diferentes generaciones da por resultado un
le dejan los padres a enfermedades en ellos. aumento en las familias multigeneracionales
los abuelos por (Sieglin, 2005; Ham-Chande, 2003; Osuna, 2006).
diversas situaciones. Con sus respectivas fuentes de información y
bibliografía.

Artículo 2
Tema o problema Tesis u opinión del autor Argumentos
¿De qué habla? ¿Cuál es su punto de vista? ¿En qué hechos o evidencias basa su opinión?
Sobre los problemas Principalmente, el evidente “Los 82 cargos formales en las cortes de los
legales y políticos que comportamiento del Chapo Estados Unidos en contra del capo y sus aliados,
enfrenta el muy y la confianza que la presencia de la CIA en México, los informes
mencionado “Chapo”. muestran en la eventual del FBI y la DEA sobre vínculos políticos con el
Comenta mucho su impunidad comparada con cártel y las confesiones que el narcotraficante y
situación en prisión y la confianza que muestran su familia.”
que quiere vivir el los políticos más corruptos “Han puesto en marcha su estrategia para
resto de su existencia de México. Las demostrar sus vínculos empresariales con altos
cómodamente y no negociaciones, funcionarios de los Estados Unidos implicados
encerrado. Está preocupación por los en facilitar la entrada de toneladas de heroína al
involucrado tanto el vínculos políticos y país vecino”
gobierno de México, económicos del cártel. “Mientras más revelaciones obtenemos de estos
como el de Estados grupos criminales más evidente es que su
Unidos y muestra una comportamiento y la confianza que muestran en
amplia variedad de la eventual impunidad son casi idénticos al
estados vinculados comportamiento y confianza que muestran los
con el Cártel y el políticos más corruptos de México.”
crimen organizado.

POSITIVO
- La investigación de información para fines educativos
En caso de estudiar en línea, por ejemplo, ayuda a los profesores a obtener e intercambiar
información con facilidad y a comunicarse con otros educadores y con la comunidad donde se
encuentra la institución. Fomenta mejor el aprendizaje y facilita el aprender haciendo,
construyendo cosas y resolviendo problemas. Entre los aprendizajes que los estudiantes más han
adquirido durante el modelo virtual están: Nuevas aplicaciones y plataformas: 68.5%. Aprendizajes
extraescolares nuevos: 59.7%. Conocimientos nuevos sobre sus materias: 36.7%
En pocas palabras, el tiempo que el profesor y el aprendiz requieren para navegar. Estimula el
desarrollo y uso de destrezas de colaboración, comunicación e interacción.

- El tiempo que se invierte o pierde al navegar en ellas


Hay muchos recursos de información infinita, no hay distancias así que se puede comunicar más
fácilmente y hay muchas formas de entretenimiento.

- Conocer personas
Puede ser recreativo y puede ser ideal para los tímidos. Pueden compartir gustos y tener una
buena amistad, sin dudas es una muy bonita experiencia. Facilita la interacción con otras personas
y entablar grandes vínculos.

NEGATIVO
- La investigación de información para fines educativos
Es fácil pensar que se entiende o comprende cuando en verdad se tiene sólo un conocimiento
superficial de la información adquirida, ósea que no se aprende del todo. "Las dificultades a la
hora de mantener la participación estudiantil son inherentes a la enseñanza online", le contó Brian
Gill, coautor del informe, a Sean Coughlan, corresponsal en asuntos de educación de la BBC.

- El tiempo que se invierte o pierde al navegar en ellas


La obesidad, la pérdida de tiempo como entretenerse en redes sociales es un efecto que influye
mucho, hay retraso en el aprendizaje y menos desempeño escolar, también distrae.

- Conocer personas
Para empezar es una experiencia peligrosa porque no se sabe qué persona está detrás de todo y
pueden haber rastreos, va desde conocerse en la vida real hasta un secuestro y una posible
muerte.

https://blog.indo.edu.mx/datos-educacion-en-linea-durante-pandemia#:~:text=Entre%20los
%20aprendizajes%20que%20los,sobre%20sus%20materias%3A%2036.7%25
Indoamericano, C. (n.d.). Datos de la Educación en línea durante la pandemia. Blog Indoamericano.
https://blog.indo.edu.mx/datos-educacion-en-linea-durante-pandemia#:~:text=Entre%20los
%20aprendizajes%20que%20los,sobre%20sus%20materias%3A%2036.7%25

También podría gustarte