Está en la página 1de 8

Machine Translated by Google

Creative Education 2012.


Vol.3, No.4, 495­502 Publicado en
línea en agosto de 2012 en SciRes (http://www.SciRP.org/journal/ce) http://dx.doi.org/10.4236/ce.2012.34075

Uso de canciones infantiles para fomentar la fonología y la música


Habilidades de procesamiento en jardines de infantes

Jonathan Bolduc1,2, Pascal Lefebvre3


1
Facultad de Educación, Universidad de Ottawa, Ottawa, Canadá
2
Facultad de Música, Université Laval, Ciudad de Quebec, Canadá Facultad
3
de Ciencias de la Rehabilitación, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Ottawa, Ottawa, Canadá Correo electrónico:
jonathan.bolduc@uottawa.ca

Recibido el 9 de mayo de 2012; revisado el 10 de junio de 2012; aceptado el 27 de junio de 2012

El objetivo de este estudio fue evaluar la eficiencia de cuatro condiciones de aprendizaje para desarrollar habilidades de
procesamiento fonológico y musical a través de un conjunto de 10 canciones infantiles. Según el análisis de las prácticas de
los docentes, ocho clases de jardín de infantes (n = 100 niños de jardín de infantes) fueron emparejadas y asignadas a una
de las siguientes condiciones: 1) música; 2) idioma; 3) combinado [música y lenguaje]; y 4) escucha pasiva (clases de
control). Los participantes en las condiciones 1, 2 y 3 se reunieron durante 40 minutos por semana durante un período de
diez semanas. En la condición 1, las canciones infantiles se complementaron con actividades musicales y en la condición 2,
con actividades lingüísticas. La condición 3 fue una combinación de actividades de las condiciones 1 y 2. En la condición 4,
los niños escucharon una grabación de las mismas canciones infantiles durante 15 minutos diarios durante los períodos de
exploración libre. No se propuso ninguna intervención para esta condición de control. Todos los participantes fueron
evaluados utilizando las mismas medidas de procesamiento fonológico y musical antes y después de la implementación del programa.
Los resultados indicaron que los niños en las condiciones 1, 2 y 3 mejoraron significativamente su conciencia fonológica y
sus habilidades de ortografía inventada en la prueba posterior. Sin embargo, sólo las dos condiciones en las que se integró
el componente musical mejoraron significativamente sus resultados en la tarea de memoria verbal. Los niños en las
condiciones 1, 3 y 4 mejoraron sus habilidades de percepción tonal y rítmica. Este estudio demostró que complementar las
canciones infantiles con actividades lingüísticas es una forma eficaz de desarrollar habilidades de alfabetización emergentes,
pero la adición de actividades musicales también podría impulsar las habilidades de procesamiento fonológico.

Palabras clave: Jardín de Infantes; Canciones infantiles; Conocimiento fonológico; ortografía inventada; Memoria; Tonal
Percepción; Percepción del Ritmo; Alfabetización emergente; Educación musical

Introducción del lenguaje (Lonigan, 2006; Troia, 2004). Según un metaanálisis realizado por
el Panel Nacional de Lectura Temprana (2008), tres de estas habilidades, cuando
Las investigaciones han demostrado que las rimas infantiles, las canciones y
se miden en niños en edad preescolar, muestran una variación única en la
las actividades auditivas pueden ayudar a los niños en edad preescolar a dar los
predicción del éxito en la lectura en los grados primarios: el acceso fonológico al
primeros pasos para convertirse en lectores competentes (Cunningham, 1991
almacén léxico, la memoria y la conciencia fonológica. El acceso fonológico al
en Danielson, 2000; Goswami, 2001; Raz y Bryant, 1990). Se ha sugerido que
almacén léxico permite la recuperación eficiente de información codificada
las habilidades de procesamiento fonológico y musical están relacionadas
fonológicamente desde la memoria a largo plazo (Wagner y Torgesen, 1987). A
(Rubinson, 2009). Pocos investigadores han comparado los efectos de las
menudo se mide mediante tareas de denominación rápida en las que se pide a
intervenciones musicales y lingüísticas ofrecidas a niños de cuatro y cinco años.
los niños que nombren una serie de imágenes familiares lo más rápido posible.
Algunos estudios han indicado que las condiciones musicales mejoran la
La memoria fonológica es un componente de la memoria de trabajo dedicada a
conciencia fonémica (Gromko, 2005), el vocabulario (Galacia, Gomez y Flores,
la codificación de información verbal con base fonológica (Baddeley, 1986). Para
2006; Register, 2001; Standley y Hughes, 1997), el reconocimiento de palabras
medirlo, normalmente se pide a los niños que repitan material verbal como letras,
(Bolduc, 2009; Fetzer, 1994). ) e inventó habilidades de ortografía (Bolduc,
números o no palabras. La conciencia fonológica se refiere a la sensibilidad a
2009). En un esfuerzo por llenar los vacíos de hallazgos anteriores, este estudio
las unidades sonoras del lenguaje oral, como sílabas, rimas y fonemas, y la
examina qué condiciones de aprendizaje son 1) la música; 2) idioma; 3)
capacidad de manipularlos mentalmente (Gillon, 2004). Puede medirse a través
combinado [música y lenguaje] y 4) escucha pasiva) parecen desarrollar
de numerosas tareas como la detección de rimas, la eliminación de sílabas, la
habilidades de procesamiento fonológico y musical de manera más eficiente.
segmentación fonémica, etc. Más precisamente, una conciencia fonológica más
Para ello, se utilizó un programa basado en canciones infantiles entre los niños
profunda a nivel de fonemas (conciencia fonémica) es más predictiva del éxito
de guardería de habla francesa. Los hallazgos ofrecen información relevante
en la lectura (Ehri et al. , 2001). Sin embargo, niveles más bajos, como el
para las decisiones pedagógicas y apoyan iniciativas complementarias de
conocimiento de la rima, también parecen contribuir al aprendizaje de la lectura
alfabetización en las escuelas.
(Kirtley, Bryant, MacLean y Bradley, 1989).

Habilidades de procesamiento fonológico

El término habilidades de procesamiento fonológico se refiere a las


operaciones mentales que se basan en la representación abstracta de unidades de sonido.El papel contribuyente de las habilidades de procesamiento fonológico en

Copyright © 2012 SciRes. 495


Machine Translated by Google

J. BOLDUC, P. LEFEBVRE

La alfabetización emergente no puede explicarse sin la participación del 2006). El tono se refiere a la frecuencia del sonido. En preescolar, se debe
conocimiento de las letras. También identificado como uno de los mejores poner énfasis en la identificación de sonidos muy contrastantes (agudos
predictores del éxito en la lectura (National Early Reading Panel, 2008), el versus graves) porque los niños tienen dificultades para reconocer matices
conocimiento de las letras se refiere a la capacidad del niño para identificar diminutos. El juicio está muy influenciado por el contexto auditivo (Sloboda,
y nombrar las letras del alfabeto de su idioma. Se ha establecido una 2005; Zimmerman, 1971).
relación recíproca entre el procesamiento fonológico y el desarrollo del Al finalizar el jardín de infantes, la mayoría de los niños son capaces de
conocimiento de las letras en niños en edad preescolar (Burgess y Lonigan, distinguir y reproducir melodías que contienen de tres a cinco sonidos
1998). De hecho, aprender letras facilita el desarrollo de la conciencia (Trehub, 2006). La duración representa el valor temporal de la música
fonémica y las habilidades de procesamiento fonológico de nivel superior (ritmo). Según estudios realizados con niños en edad preescolar, los niños
promueven la mejora del conocimiento de las letras. Progresivamente, el muestran una marcada preferencia por tempos más rápidos (Colwell &
niño también toma conciencia de la relación única entre las unidades del Richardson, 2002). Al igual que con el tono, los tempos moderados son
lenguaje hablado y las letras: el principio alfabético (Adams, 1990). El difíciles de identificar para los niños pequeños. Dependiendo de las
dominio del principio alfabético implica aprender la correspondencia condiciones de escucha, éstas se clasificarán en lentas o rápidas
bidireccional entre sonidos y letras. La decodificación y ortografía tempranas (Temerman, 2000). La intensidad describe los matices musicales o el
en los grados primarios (el comienzo de la instrucción formal) finalmente volumen del sonido. También en esta área los niños oscilan entre extremos
reúnen las habilidades de procesamiento fonológico, el conocimiento del (fuerte/suave) y tienen dificultades para identificar intensidades moderadas
alfabeto y el dominio del principio alfabético (Ehri y Roberts, 2006). La (Flohr, 2003). El timbre, a menudo llamado calidad de sonido, se refiere a la
decodificación de palabras requiere pronunciar las letras (el principio calidad de tono distintiva que diferencia un instrumento de otro. Los niños
alfabético) y mantener los sonidos evocados en la memoria de trabajo no suelen tener dificultades para reconocer y distinguir los sonidos de los
(memoria fonológica) para combinarlos (conciencia fonémica) y formar una instrumentos a partir de los cuatro años (Campbell y Scott­Kassner, 2002).
palabra que pueda pronunciarse (acceso fonológico). al léxico). La ortografía Las tareas de discriminación auditiva, en las que se pide a los niños que
temprana requiere evocar una palabra (acceso fonológico al léxico), comparen secuencias de sonidos (tono, duración, intensidad y timbre) y
segmentarla en sonidos individuales (conciencia fonémica) y convertirlos en determinen si son similares o diferentes, siguen siendo las medidas de
letras (principio alfabético) en la secuencia correcta (memoria fonológica). habilidades musicales más utilizadas (Bentley, 1966; Gordon, 1979, 1984). ).

Las investigaciones sugieren que la música puede estimular las


capacidades cognitivas, como la percepción auditiva, en la primera infancia.
Aunque la mayor parte de la investigación sobre las habilidades de Los estudios correlacionales han demostrado que los niños de entre cuatro
procesamiento fonológico se centró en el inglés, estas habilidades también y ocho años que obtienen puntuaciones más altas en las pruebas de
han demostrado ser críticas en otras lenguas alfabéticas como el francés procesamiento de tono y duración también obtienen puntuaciones más altas
(por ejemplo, Demont & Gombert, 1986; Ecalle & Magnan, 2007). Sin en algunas tareas de conciencia fonológica, como la detección de sílabas,
embargo, el desarrollo de la conciencia fonológica difiere de una lengua a la segmentación de sílabas, la segmentación de micrófonos telefónicos y la
otra porque está influenciado por las propiedades fonéticas de la lengua detección de rimas ( Anvari, Trainor, Wood­side y Levy, 2002; Bolduc y
que el niño está aprendiendo (Gombert, 1992). Por tanto, los datos del Montésinos­Gelet, 2005; Lamb y Gregory, 1993; Peynircioglu, Durgunoglu
desarrollo del inglés sobre la conciencia fonológica no pueden transferirse y Oney­Kuse­foglu, 2002; Rubinson, 2009). Estudios cuasiexperimentales
directamente al francés. Duncan, Colé, Seymour y Magnan (2006) han han sugerido que el entrenamiento musical puede promover el desarrollo de
demostrado que el desarrollo de la conciencia fonológica en niños de habla la memoria para el conocimiento sonoro y metacognitivo, tres componentes
inglesa y francesa de cuatro a seis años de edad siguió trayectorias de que también participan en el desarrollo del lenguaje (Bolduc, 2009; Franklin,
desarrollo distintas. La conciencia de las sílabas era más accesible antes Moore, Yip, & Jonides, 2008; Trainor, Shahin y Roberts, 2003). La formación
de la instrucción formal de alfabetización para los niños en edad preescolar musical centra la atención de los niños en elementos diferentes, pero
de habla francesa que para sus homólogos de habla inglesa; La conciencia potencialmente importantes en el surgimiento y desarrollo de habilidades
de los fonemas y las rimas tendió a surgir con la instrucción formal de lingüísticas.
lectura y escritura en la escuela primaria en los niños de jardín de infantes Las investigaciones han demostrado que los niños están particularmente
franceses. Otros estudios han confirmado la precedencia de la conciencia atentos a los sonidos que los rodean durante la primera infancia
de sílabas en francés (Bruck, Genesee & Caravolas, 1997; Courcy, Béland (Temmerman, 2000). Según Gordon (1999, 2003) este período es el
& Pitchford, 2000; Ecalle & Magnan, 2002, 2007; Lefebvre, Girard, momento óptimo para nutrir y desarrollar el conocimiento musical porque
Desrosiers, Trudeau, & Sutton, 2008 ). Parecería que en francés las el potencial musical innato parece estabilizarse antes del primer año de
unidades de rima no son tan notorias como en inglés para los niños en edad escuela primaria. Los estudios también han demostrado que el entorno de
preescolar (Goswami, 1999). aprendizaje tiene un impacto directo en el desarrollo de las habilidades
musicales. Dependiendo del entorno familiar y de la educación que reciben,
Esta diferencia de desarrollo debe tenerse en cuenta al planificar actividades los niños alcanzan distintos niveles de capacidades perceptivas y productivas
de conciencia fonológica para niños de jardín de infancia franceses. (Colwell y Richardson, 2002). Entre los tres y los seis años, algunos niños
alcanzan un nivel básico de habilidad, caracterizado por una escucha global
sin análisis, mientras que otros desarrollan habilidades más finas de escucha
y análisis y logran distinguir con mayor precisión parámetros musicales
Habilidades de procesamiento musical
(Corrigall & Trainor, 2010). Por tanto, se debe considerar el tiempo asignado
Al igual que las habilidades de procesamiento fonológico, las habilidades a la música en el ámbito escolar. De hecho, algunas asociaciones, como la
de procesamiento musical implican operaciones mentales que ayudan a Conferencia Nacional de Educadores de Música [MENC] (1995), especifican
identificar, comparar, distinguir y reproducir el tono, la duración, la intensidad que se deben dedicar al menos 20 minutos diarios a la música en el jardín
y el timbre de una variedad de estímulos sonoros (Sloboda, 2005). Las de infancia. Lo ideal es que se realicen muchas actividades cortas a lo largo
investigaciones han demostrado que estos cuatro parámetros tienen un del día.
impacto significativo en el desarrollo musical durante la primera infancia (Trehub, 2004,

496 Copyright © 2012 SciRes.


Machine Translated by Google

J. BOLDUC, P. LEFEBVRE

Rimas infantiles, fonológicas y musicales capacidad de comprensión y amplía la memoria de los sonidos, lo que, a su
Habilidades de procesamiento vez, provocará mejoras significativas en la conciencia fonológica.

En algunos estudios se ha explorado el impacto de las canciones


infantiles en las habilidades de procesamiento fonológico. Fernández­Fein y
Método
Baker (1997) demostraron que los niños en edad preescolar de habla Participantes
inglesa expuestos a canciones infantiles en su entorno tienden a
Este estudio involucró ocho clases de jardín de infantes de cuatro a seis
desempeñarse mejor en tareas de rima y sílaba. De manera similar, Pullen
años de edad en una sola escuela primaria pública. Cada clase estaba
y Justice (2003) proporcionaron ejemplos de instrucciones explícitas
compuesta por entre 13 y 20 niños de diversos orígenes étnicos.
relacionadas con la rima y el conocimiento de las sílabas agregadas a las
Todos los niños de kindergarten participaron en las actividades, pero se
canciones infantiles. Según estos investigadores, agregar un elemento
recogieron datos sólo de aquellos para quienes se obtuvo la autorización de
explícito a una actividad atractiva, significativa y agradable, como recitar
los padres (n = 51 niñas y 49 niños). Según datos socioeconómicos de la
canciones infantiles, ayudaría mejor al desarrollo fonológico de los niños en
población escolar, el 34% de los niños provienen de familias de bajos
edad preescolar que tienen mayor riesgo de desarrollar dificultades en
ingresos. Menos del 4% son monitoreados por dificultades de comportamiento,
lectura y escritura en la escuela primaria. Otras investigaciones han apoyado
integración o aprendizaje.
esta hipótesis (Flett & Conderman, 2002; Justice & Kaderavek, 2004;
Williams & Rask, 2003). Además, Bryant, Bradley, Maclean y Crossland
Trámites
(1989) y MacLean, Bryant y Bradley (1987) han establecido que el
conocimiento de las canciones infantiles de los niños de habla inglesa a la Se formaron tres condiciones experimentales y una condición de control.
edad de tres años puede predecir la conciencia de la rima a la edad de Para garantizar la mayor homogeneidad posible, las clases se emparejaron
cuatro. A su vez, esto podría predecir la conciencia fonémica, así como el tras el análisis de las prácticas de alfabetización emergentes de los
rendimiento en lectura y ortografía a la edad de cinco años. Otros estudios profesores (conciencia metalingüística, conceptos sobre la escritura,
realizados con estudiantes de lenguas extranjeras han destacado la eficacia prelectura, preescritura) y prácticas musicales (actividades de escucha,
de las canciones infantiles en el desarrollo de la alfabetización emergente señas, composición) ( Bolduc, 2009; Montésinos­Gelet, Besse, Armand &
(Qing­Feng, 2007). A pesar de este hecho, no sabemos mucho sobre los Morra, 3003). La logística, así como la necesidad de los administradores de
niños francófonos (Gauthier y Lejeune, 2008). Esta población necesita ser la escuela de mantener las clases intactas, impidieron la asignación
investigada más a fondo. Como mencionamos anteriormente, el desarrollo aleatoria. La Tabla 1 muestra la asignación de niños de jardín de infantes a
de la conciencia fonológica difiere de un idioma a otro y los datos sobre el las cuatro condiciones de aprendizaje de este estudio: música (clases
desarrollo del inglés no pueden ser directamente analizados. experimentales, condición 1); lengua (clases experimentales, condición 2);
combinado [música y lengua] (clases experimentales, condición 3); y
transferido al francés (Gombert, 1992). escucha pasiva (clases de control, condición 4).
Las canciones infantiles también pueden mejorar las habilidades de
procesamiento musical. Algunos estudios han demostrado que las canciones
infantiles mejoran la comprensión de las estructuras musicales y ayudan a Instrucción
los niños a distinguir y reconocer compases binarios (marcha) y ternarios
Cada clase experimental participó en un total de 10 sesiones: 40 minutos
(canción de cuna, vals) (Hargreaves, 1986; Radocy & Boyle, 2003).
una vez por semana durante un período de diez semanas (enero a abril de
La duración parece ser el parámetro musical más importante involucrado en
2011). El programa de condición 1 fue ofrecido por un especialista en música
las canciones infantiles (Bryant y al., 1989; Gauthier y Lejeune, 2008;
infantil y el programa de condición 2, por un logopeda. Ambos especialistas
Williams y Rask, 2003). Se ha argumentado que el ritmo también está
lideraron el programa de condición 3. A cada sesión asistieron profesores
estrechamente relacionado con la estructura lingüística y podría mejorar la
generalistas para ayudar a los especialistas. Ningún especialista participó
segmentación de palabras (Rubinson, 2009; Douglas & Wil­lats, 1994;
en la condición 4.
Moritz, 2007). Sin embargo, también podrían estar implicados otros
En cada sesión, cada clase experimental aprendió una nueva canción
parámetros musicales. Como juego de aprendizaje, las canciones infantiles
infantil (de un conjunto de 10 canciones infantiles). Las estructuras musicales
brindan oportunidades para iniciar a los niños en el tono, la intensidad y el
alternaban de binarias (estilo marcha) a ternarias (estilo canción de cuna).
timbre. Los educadores han sugerido que las canciones infantiles son una
Cada canción infantil contenía palabras monosilábicas y polisilábicas
buena manera de introducir conceptos y entonación bajos/altos y suaves/
conocidas de diferente estructura silábica (vocal­consonante; consonante­
fuertes en entornos de la primera infancia (Campbell y Scott­Kas­sner,
vocal; consonante­consonante­vocal; consonante­vocal­consonante),
2002; McDonald y Simons, 1989). La literatura científica, sin embargo, no
palabras que comienzan con el mismo fonema inicial, rimas, así como dos
proporciona más información. Se necesita más investigación para determinar
pseudopalabras: el nombre de un personaje inventado y un verbo inventado.
el impacto de las canciones infantiles en las habilidades de procesamiento
musical.
Tabla 1.
El estudio actual Distribución de niños en condiciones.

Basado en un programa de canciones infantiles, el presente estudio se X Dakota del Sur

Condiciones de aprendizaje N Niñas Niños


propuso examinar qué condiciones de aprendizaje 1) la música; 2) idioma; (Mes) (Mes)
3) [música y lenguaje] combinados y 4) escucha pasiva) parecen desarrollar 22 13 9 59 3
C1 (Música)
habilidades de procesamiento fonológico y musical de manera más eficiente
C2 (Idioma) 26 13 13 57 2
entre los niños de kindergarten de habla francesa. Según la literatura, si el
procesamiento auditivo y la memoria para el sonido sustentan el desempeño C3 (Música y Lenguaje) 28 14 14 59 3
de tareas en música y la conciencia fonológica, entonces la condición
C4 (Escucha pasiva) 24 11 13 59 4
combinada (3) desarrollará el proceso auditivo.

Copyright © 2012 SciRes. 497


Machine Translated by Google

J. BOLDUC, P. LEFEBVRE

Los primeros 10 minutos de cada sesión fueron los mismos para todos los rostros contrastantes.
clases experimentales. Se recitó la canción infantil a los alumnos, se identificaron Para evaluar las capacidades cognitivas se utilizó la tarea triangular tomada
palabras conocidas e inventadas y se aprendió el texto mediante ilustraciones. del K­ABC (Kaufman & Kauf­man, 1993). Los niños tuvieron hasta dos minutos
Los siguientes 30 minutos variaron según la condición. En la condición 1 para reproducir modelos abstractos organizando varios triángulos idénticos (azul
(música), la canción infantil se complementó variando el tono, ajustándola a por un lado, amarillo por el otro) en patrones específicos.
melodías conocidas, inventando melodías, jugando juegos rítmicos, variando la
intensidad del sonido y acompañándola con diferentes instrumentos melódicos Las pruebas se realizaron siguiendo los procedimientos especificados en el
y no melódicos. En la condición 2 (lenguaje), la canción infantil se combinó con manual para cada medida. Las sesiones de prueba duraron aproximadamente
tareas fonológicas simples y complejas relacionadas con la sílaba, la rima y la dos períodos de 25 minutos por niño y se llevaron a cabo durante el horario
conciencia fonémica. La condición 3 (combinada [música y lenguaje]) implicó escolar en el lugar. Los programas de capacitación comenzaron dos semanas
una combinación de actividades complementarias de las condiciones 1 y 2; las después del final de las pruebas previas. La postprueba ocurrió dos semanas
actividades musicales y las tareas fonológicas tomaron 15 minutos cada una. después de las condiciones experimentales y de control. Los estudiantes de
Finalmente, no se ofreció ninguna sesión específica para la condición 4 (escucha posgrado que desconocían las condiciones e hipótesis experimentales realizaron
pasiva). Los participantes asignados a esta condición escucharon una grabación todas las pruebas.
de cada canción infantil durante 15 minutos durante los períodos de exploración
libre diariamente (una nueva canción infantil por semana). No se ofrecieron Puntuación
más actividades.
Medida de conciencia fonológica
Cada una de las seis tareas incluye cuatro elementos de evaluación para 24
posibles respuestas correctas. Los resultados de las seis tareas se consideran
en su conjunto. Como medida de consistencia interna, el alfa de Cronbach se ha
Pruebas
establecido en .66,1
Antes y después de la implementación de las condiciones experimentales y
de control, todos los niños fueron evaluados utilizando la medida de conciencia Medida ortográfica inventada
fonológica [PAM] (Armand & Montés­inos­Gelet, 2001), la medida de ortografía Cada palabra se marca en función del número de fonemas extraídos y de
inventada [ISM] (Morin & Montésinos­Gelet , 2003), una tarea de memoria verbal sílabas combinadas, así como del uso exclusivo de letras de la palabra. Se
tomada de las Nouvelles épreuves d'évaluation du langage [N­EEL; New Tests pueden otorgar siete puntos por la palabra cha­peau [sombrero], ocho por la
for Language Assessment] (Chevrié­Muller & Plaza, 2001), y las Medidas palabra cerise [cereza] y seis por la palabra avion [avión], para un máximo de 21
primarias de audición musical [PMMA] respuestas correctas. Los resultados de las tres palabras se tratan juntos.
Nunca se ha proporcionado el coeficiente de fiabilidad del ISM (Morin &
(Gordon, 1979). Todas las medidas se administraron individualmente, excepto Montésinos­Gelet, 2003).
el PMMA, que se realizó en grupo.
Se utilizó una tarea (triángulo) tomada de la batería de evaluación para niños
de Kaufman [K­ABC] (Kaufman & Kaufman, 1993) para medir la equivalencia Nuevas etapas de evaluación del lenguaje La tarea de
cognitiva de los participantes entre los grupos en el pretest. memoria verbal incluye nueve elementos de evaluación que valen un punto
cada uno. La nota estandarizada varía de uno a cinco con una nota media de
El PAM de Armand y Montésinos­Gelet (2001) fue desarrollado para niños tres. Mark se determina utilizando el resultado global y la edad precisa de cada
en edad preescolar. A los niños se les presentó: 1) una tarea de identificación niño. El coeficiente de confiabilidad del N­EEL (Chevrié­Muller & Plaza, 2001) es
de sílabas no secuencial; 2) una tarea de identificación de sílabas secuenciales .76.
no iniciales; 3) una tarea de identificación de rimas; 4) una tarea inicial de
identificación de fonemas; 5) una tarea inicial de categorización de fonemas; y Medidas primarias de la audición musical
6) una tarea inicial de supresión de fonemas. Se utilizó una computadora para Las medidas tonales y rítmicas se componen de 40 elementos de evaluación
administrar cada tarea. cada uno. Se otorga un punto por cada respuesta correcta. Los resultados de
Todos los participantes completaron el ISM (Morin & Montésinos­Gelet, 2003), cada medida se tratan por separado. El coeficiente de confiabilidad del PMMA
ya que la conciencia fonológica implica componentes gráficos además de (Gordon, 1979) es de .85 para el compás tonal y de .86 para el rítmico.
discriminación auditiva. Se pidió a los niños que escribieran tres palabras en
francés (chapeau [sombrero], ce­rise [cereza], avion [avión]), elegidas por sus
características estructurales, sin utilizar un modelo (transcribir, copiar). Tenían Batería de evaluación de Kaufman para niños: K­ABC
que adivinar la ortografía de las palabras basándose en sus conocimientos La tarea triangular se compone de 15 elementos de evaluación. Se otorga un
previos. punto por respuesta correcta. La nota estandarizada se determina utilizando el
resultado global de la tarea y la edad precisa de cada niño. Puede variar de uno
La tarea verbal del N­EEL (Chevrié­Muller & Plaza, 2001) se utilizó para a 19, para una calificación promedio de 10. El coeficiente medio de confiabilidad
evaluar la memoria secuencial a corto plazo (intervalo de dígitos) de los del K­ABC (Kaufman & Kaufman, 1993) es .90 para niños en edad preescolar.
participantes. Los niños debían repetir, en orden, una serie de tres a cinco
números dados por el examinador.
Las aptitudes musicales fueron evaluadas con la medida de Gordon (1979). Procedimiento de análisis de fecha
El PMMA constaba de un compás tonal y otro rítmico. En ambos, los participantes
El procedimiento de análisis de datos se realizó utilizando el software Statis­
debían comparar dos secuencias de sonido grabadas y decidir si eran idénticas
tics Package for the Social Sciences (SPSS) 17.0.
o no. En la hoja de respuestas, una imagen representaba cada elemento
Los análisis estadísticos no paramétricos se realizaron teniendo en cuenta
escuchado. Si ambas secuencias eran iguales, los alumnos rodeaban el par de
caras idénticas, pero si eran diferentes, rodeaban el par de caras. 1
Los coeficientes de confiabilidad entre 0,65 y 0,75 se consideran buenos, y los que
están entre 0,75 y 0,90 se consideran excelentes.

498 Copyright © 2012 SciRes.


Machine Translated by Google

J. BOLDUC, P. LEFEBVRE

eración el número limitado de participantes en cada condición (< 28). Además, no −4,23, p < 0,001, r = 0,64) y las condiciones combinadas (z = −4,16, p < 0,001, r =
se pudo asegurar la distribución normal de los datos en cada condición para todas 0,56). No se observaron diferencias en las condiciones de lenguaje (z = −1,11, p =
las medidas. Kruskal Wallis 0,070) y escucha pasiva (z = −2,23, p = 0,026) después de las intervenciones. Una
Se utilizaron pruebas en todas las medidas previas y posteriores a la prueba para diferencia en esta medida surgió entre las cuatro condiciones en la prueba posterior,
comparar las puntuaciones en las cuatro condiciones y evaluar su equivalencia. Si Χ2 (3, n = 96) = 14,71, p = 0,002). Las comparaciones post hoc mostraron una
se observaron diferencias significativas, se realizó una comparación post hoc diferencia entre las condiciones musicales y lingüísticas.
utilizando la prueba U de Mann­Whitney.
Se utilizaron pruebas de rangos con signo de pares emparejados de Wilcoxon para Se obtuvieron resultados similares en la medida tonal. Se observaron mejoras

verificar diferencias significativas entre las medidas previas y posteriores a la prueba. y tamaños de efecto grandes en condiciones de música (z = −3,49, p < 0,001, r =
Se realizaron medidas de Cohen para determinar el tamaño del efecto de cambios 0,53) y combinadas (z = −3,85, p < 0,001, r = 0,53). No se encontró contraste entre
significativos. Para ajustar los resultados estadísticos para comparaciones múltiples las condiciones de lenguaje (z = −1,18, p = 0,238) y escucha pasiva (z = −1,25, p
se estableció un nivel alfa de .01. = 0,210). No se demostró ninguna diferencia significativa para esta medida en las
cuatro condiciones posteriores a las intervenciones, Χ2 (3, n = 99) = 5,64, p = 0,130).
Resultados

La Tabla 2 muestra las medianas de todas las medidas. No se notó ninguna También se notaron mejoras en la medida del ritmo en tres condiciones. Se
diferencia significativa en la prueba previa (conciencia fonológica: Χ2 (3, n estableció un tamaño de efecto grande en la condición de escucha pasiva (z =
= 100) = .83, p = .843; ortografía inventada: Χ2 (3, n =100) = .54, p = .910; memoria −3,89, p < 0,001, r = 0,56). Se observaron efectos de medianos a grandes para la
verbal: Χ2 (3, n = 96) = 2,25, p = 0,522; tonal: Χ2 (3, n = 99) = 1,10, p = 0,777; música (z = −2,92, p
ritmo: Χ2 (3, n = 99) = 2,26, p = .003, r = .44) y condiciones combinadas (z = −2.84, p = .004, r = .39). No se
= .520; triángulos: Χ2 (3, n = 99) = 6.51, p = .089). Este resultado indica la observaron diferencias en la condición del lenguaje (z = −1,39, p = 0,166). No se
equivalencia entre las cuatro condiciones antes de las intervenciones. mostró ninguna diferencia significativa para esta medida entre las cuatro condiciones
posteriores a las intervenciones, Χ2 (3, n = 99) = 6,86, p = 0,076).
Se observaron mejoras importantes en la medida de conciencia fonológica en
tres condiciones. Utilizando los criterios de Cohen (1988), se observaron tamaños
de efecto grandes (>0,50) para las condiciones musicales, combinadas y del
Discusión
lenguaje después de las intervenciones. Sin embargo, el efecto de magnitud de las
dos primeras condiciones fue mayor en comparación con la tercera (música: z = El estudio actual implementó un programa de canciones infantiles entre 100 niños
−4,12, p < 0,001, r = 0,62; combinado z = −4,65, p < 0,001, r = 0,62 ; idioma: z = de kindergarten de habla francesa de ocho clases de kindergarten de una sola
−3,71, p escuela primaria pública. El propósito de este proyecto fue evaluar la eficiencia de
< .001, r = .51). No se observó contraste en la condición de escucha pasiva (z = cuatro condiciones de aprendizaje para desarrollar habilidades de procesamiento
−2,31, p = 0,021). Se encontró una diferencia significativa en esta medida en las fonológico y musical. Se predijo que la condición combinada tendría un impacto
cuatro condiciones en la prueba posterior, Χ2 (3, más significativo que las otras (es decir, la música, el lenguaje y las condiciones de
n = 100) = 11,44, p = 0,01). Las comparaciones post­hoc demostraron que las escucha pasiva). Los resultados apoyaron parcialmente esta hipótesis.
puntuaciones de las condiciones de música, combinadas y de lenguaje fueron más
altas que las de la condición de escucha pasiva.
Los participantes en todas las condiciones mejoraron sus resultados en la medida En cuanto a las habilidades de procesamiento fonológico, se obtuvieron diversos
de ortografía inventada en la prueba posterior. Se observó un tamaño del efecto resultados para la conciencia fonológica, la ortografía inventada y la memoria verbal.
grande en la condición de música (z = −3,52, p < 0,001, r = 0,54). En las cuatro condiciones, solo los niños en las condiciones de música y combinadas
Se notaron efectos medianos a grandes (>.30 −.49) en la escucha pasiva (z = mejoraron significativamente sus habilidades en las tres medidas. De acuerdo con
−3.17, p = .002, r = .45), combinada (z = −3.00, p investigaciones previas (Bolduc, 2009; Franklin, Moore, Yip, & Jonides, 2008;
= .003, r = .40) y condiciones de lenguaje (z = −2.75, p = .006, r = .38). No se Trainor, Shahin, & Roberts, 2003), la formación musical debería ser un enfoque
estableció ninguna diferencia significativa para esta medida entre las cuatro eficaz para mejorar la percepción auditiva en la primera infancia. Parece que algunas
condiciones posteriores a las intervenciones, Χ2 (3, n = 98) = 1,32, p = 0,72). actividades musicales, como las tareas de discriminación, podrían potenciar las
habilidades de procesamiento fonológico de una manera más general. En el
En las dos condiciones en las que se integró el componente musical, los presente estudio, los niños en la condición de lenguaje también mejoraron
resultados en la tarea de memoria verbal mejoraron significativamente. Se considerablemente sus resultados en
observaron grandes tamaños de efecto para la música (z =

Tabla 2.
Medianas de todas las medidas para las cuatro condiciones.

NEEL PMMA PMMA K­ABC


norte PAM ISMO
memoria auditiva Tonal Ritmo triangulos
Condiciones de aprendizaje

Pre Correo Pre Correo Pre Correo Pre Correo Pre Correo Pre

C1 (Música) 22 11.5 17 7 7 4.5 7 12 15.5 10 14 9

C2 (Idioma) 26 11.5 15 5 8 4 4 10.5 12 11 12 10

C3 (Música y Lenguaje) 28 11 15 4 7.5 4 6 11 14 10 13 8

C4 (Escucha pasiva) 24 12 12.5 3.5 6 4 5 13 12 10 12 10

Copyright © 2012 SciRes. 499


Machine Translated by Google

J. BOLDUC, P. LEFEBVRE

la conciencia fonológica y las medidas ortográficas inventadas. Está bien la condición de escucha pasiva. En este sentido, se anima a los maestros
documentado que los programas de intervención temprana en los que se de preescolar a ir más allá de la recitación de canciones infantiles. En
establece explícitamente el vínculo entre los sonidos y las letras permiten cambio, podrían imaginar las canciones infantiles como un rico contexto
a los niños en edad preescolar dominar el principio alfabético (Ehri et al., de aprendizaje. Agregar actividades lingüísticas dirigidas a la conciencia
2001; Gillon, 2004; National Early Reading Panel, 2008). A pesar de ello, fonológica, el vocabulario y las habilidades de inferencia es una manera
otros factores, como las prácticas familiares de alfabetización y los más eficaz de alcanzar ese objetivo. Sin embargo, complementar las
métodos de enseñanza, pueden influir positivamente en los estudiantes rimas infantiles con actividades musicales parece aún más poderoso.
jóvenes. Estas variables externas podrían ayudar a explicar algunos Favoreciendo el desarrollo de las capacidades de percepción musical
resultados anecdóticos. Este es el caso de los niños de la condición de ayudamos a los niños a aumentar su memoria fonológica y adquirir
escucha pasiva que obtuvieron buenas puntuaciones en la medida de habilidades metafonológicas sin depender exclusivamente de las
actividades del lenguaje.
ortografía inventada sin haber participado en ningún entrenamiento musical y/o lingüístico.
En cuanto a las habilidades de procesamiento musical, sólo los niños Se necesitan más investigaciones para aclarar la relación entre el
en las dos condiciones que involucraban música mejoraron la percepción lenguaje y la música en la primera infancia. Hasta este punto, ningún
tonal y rítmica. Cada semana se llevaron a cabo en esas condiciones estudio ha establecido claramente qué habilidades de procesamiento
específicas varias actividades dirigidas a esas dos habilidades, como la musical están relacionadas con las habilidades de procesamiento
identificación de tonos y la percusión corporal. Los niños en condición de fonológico: el procesamiento auditivo más general y las habilidades
escucha pasiva también mejoraron la percepción del ritmo. cognitivas podrían estar entrelazadas. Investigaciones adicionales que
Este resultado puede explicarse por el hecho de que escuchaban abarquen también estas habilidades más generales podrían ser útiles para
canciones infantiles (solo con patrones rítmicos y letras) a diario. En la comprender los procesos subyacentes en acción durante las intervenciones
condición de lenguaje, los niños no mostraron mejoras en sus habilidades lingüísticas y musicales con niños de jardín de infantes. En algún momento,
de procesamiento musical, probablemente porque no recibieron sería interesante replicar este estudio con alumnos de diferentes guarderías o jardines de inf
entrenamiento musical explícito o exposición diaria a las canciones También sería pertinente observar los efectos de intervenciones de música
infantiles. Sin embargo, la mejora observada en los niños involucrados en y lenguaje en primer y segundo grado de la escuela primaria. De manera
las condiciones de música, escucha combinada y pasiva no fue suficiente similar, la investigación con niños que tienen dificultades en el desarrollo
del lenguaje, como dislexia y disortografía, como participantes, puede
para considerar sus habilidades de procesamiento musical significativamente
contribuir significativamente a la literatura y ayudar a mejorar las prácticas
superiores a las de las condiciones de lenguaje después de las
educativas.
intervenciones.

Limitaciones Agradecimientos
Esta investigación fue apoyada por subvenciones externas del Consejo
Aunque en esta investigación se le dio gran importancia a la validez
de Investigación de Ciencias Sociales y Humanidades de Canadá y
interna y externa, tiene algunas limitaciones. En primer lugar, este estudio
la Fundación Canadiense de Innovación al Dr. Bolduc y por una subvención
estuvo limitado por una muestra pequeña (N = 100 niños de jardín de
interna de la Universidad de Ottawa a los Dres. Bolduc y Lefebvre.
infantes) de una sola escuela primaria pública. Las investigaciones
Agradecemos a todos los administradores, maestros y padres cuyo interés
futuras con una población de muestra más grande pueden producir
y apoyo hicieron posible este trabajo. Un agradecimiento especial a los
resultados más sólidos. También se recomienda un estudio longitudinal
100 niños en edad preescolar involucrados en este proyecto. Estamos
para explorar las asociaciones entre las habilidades de procesamiento
especialmente
fonológico y musical a lo largo del tiempo y sus resultados en la educación musical y agradecidos a todos los estudiantes de pregrado y posgrado
por su ayuda en esta investigación.
literatura. En segundo lugar, la composición y dinámica de cada clase
puede haber influido en el desarrollo de las intervenciones. Debido a que
los participantes fueron asignados al azar, no fue posible controlar la REFERENCIAS
proporción de niños en cada grupo con dificultades de conducta, integración
Adams, MJ (1990). Empezar a leer: pensar y aprender sobre la impresión.
o aprendizaje. Finalmente, las dos condiciones en las que los niños
Cambridge, MA: MIT Press.
mostraron mayores mejoras (música y combinada) fueron aquellas que
Anvari, SH, Trainor, LJ, Woodside, J. y Levy, BA (2002). Relación entre habilidades
fueron lideradas por el educador musical. De hecho, un efecto instructor musicales, procesamiento fonológico y capacidad de lectura temprana en niños
puede haber sesgado los resultados. No se realizó un análisis de fidelidad preescolares. Revista de Psicología Experimental, 83, 111­130.
del tratamiento. Además, la música y las condiciones combinadas se
desarrollaron fuera de la escuela, en la universidad. La motivación de los Armand, F. y Montésinos­Gelet, I. (2001). Aprendizaje de la conferencia y de la
niños en esas condiciones que acudían cada semana al laboratorio de escritura en milieux pluriethniques: Études des contextes lan­gagiers et du
degré d'automatisation des Processus en conferencia (Or­ganisme
investigación Mus­Alpha puede haber influido positivamente en los
subventionnaire: Immigration et métropoles). Creador de la lógica: Michel
resultados. Un efecto John Henry también podría explicar la mejora Bastien.
observada entre los participantes en la condición de escucha pasiva en la Baddeley, A. (1986). Memoria de trabajo. Nueva York, NY: Oxford Uni­
prueba posterior. Prensa universitaria.
Bentley, A. (1966). Habilidad musical en niños y su medición.
Londres: Hainan.
Bolduc, J. (2009). Efectos de un programa de música en las habilidades de
Implicaciones e investigaciones futuras conciencia fonológica de los niños de jardín de infantes. Revista Internacional
de Educación Musical, 27, 37­47. doi:10.1177/0255761408099063
El presente estudio respalda el modelo explícito integrado (Flett y
Bolduc, J. y Montésinos­Gelet, I. (2005). Conciencia tonal y fonol.
Conderman, 2002; Justice y Kaderavek, 2004; Wil­liams y Rask, 2003)
conciencia lógica. Psicomusicología, 19, 3­14.
para mejorar las habilidades de alfabetización emergentes. La integración doi:10.1037/h0094043
de instrucciones explícitas en las condiciones musicales, combinadas y Bruck, M., Genesee, F. y Caravolas, M. (1997). Un estudio translingüístico sobre
lingüísticas produjo efectos más potentes en comparación con la adquisición temprana de la alfabetización. En BA Blachman (Ed.), Funda­

500 Copyright © 2012 SciRes.


Machine Translated by Google

J. BOLDUC, P. LEFEBVRE

ciones de adquisición de lectura y dislexia: implicaciones para la intervención temprana Programa sico para promover el desarrollo del vocabulario de los niños en edad
(págs. 145­162). Mahwah, Nueva Jersey: Erlbaum. preescolar. Investigación y práctica de la primera infancia, 8. URL (última consulta el 6
Bryant, PE, Bradley, LL, Maclean, M. y Crossland, J. (1989). de enero de 2011). http://ecrp.uiuc.edu/v8n1/galicia.html Gauthier, J.­
Rimas infantiles, habilidades fonológicas y lectura. Revista de lenguaje infantil, 16, M. y Lejeune, C. (2008). Las canciones infantiles y su utilidad en el desarrollo del niño.
171­184. doi:10.1017/S0305000900010485 Neuropsychiatrie de l'enfance et de adolescent, 56, 413­421. doi:10.1016/
Burgess, SR y Lonigan, CJ (1998). Relaciones bidireccionales de sensibilidad fonológica j.neurenf.2008.04.009
y habilidades previas a la lectura: evidencia de una muestra de preescolar. Revista de Gillón, GT (2004). Conciencia fonológica: de la investigación a la práctica.
Psicología Infantil Experimental, 26, 117­141. doi:10.1006/jecp.1998.2450 tice. Nueva York, Nueva York: Guilford Press.
Gombert, JE (1992). Desarrollo metalingüístico. Londres, Reino Unido: Har­
Campbell, PS y Scott­Kassner, C. (2002). La música en la infancia: Desde preescolar vester Weatsheaf.
hasta primaria (2ª ed.). Nueva York, Nueva York: Schir­mer Books. Gordon, EE (2003). Una teoría del aprendizaje musical para recién nacidos y niños
pequeños (3ª ed). Chicago, IL: Publicaciones GIA.
Chevrié­Muller, C. y Plaza, M. (2001). Nouvelles épreuves pour l'exa­men du langage (N­ Gordon, EE (1999). Todo sobre audiciones y aptitudes musicales. Revista de educadores
EEL). París: Éditions du centre de psychologie appliquée. musicales, 86, 41­44. doi:10.2307/3399589
Gordon, EE (1984). Prueba de preferencia de timbre de instrumento. Chicago, IL:
Cohen, JW (1988). Análisis de poder estadístico para las ciencias del comportamiento Publicaciones GIA.
(2ª ed.). Hillsdale, Nueva Jersey: Lawrence Erlbaum Associates. Gordon, EE (1979). Medidas primarias de la audición musical. chicago,
Colwell, R. y Richardson, C. (2002). (Ed.). El nuevo manual de investigación sobre la IL: Publicaciones GIA.
enseñanza y el aprendizaje de la música. Nueva York, Nueva York: Oxford University Goswami, U. (2001). Desarrollo fonológico temprano y adquisición de la alfabetización.
Press. En DK Dickinson y SB Neuman (Eds.), Manual de investigación sobre alfabetización
Corrigall, KA y Trainor, LJ (2010). Enculturación musical en niños preescolares: temprana (Vol. 1; págs. 111­125). Nueva York, Nueva York: Guilford Press.
Adquisición de conocimientos claves y armónicos. Percepción musical, 28, 195­200.
doi:10.1525/mp.2010.28.2.195 Goswami, U. (1999). Conexiones causales en la lectura inicial: la importancia de la rima.
Courcy, A., Béland, R. y Pitchford, Nueva Jersey (2000). Conciencia fonológica en niños Revista de investigación en lectura, 22, 217­240. doi:10.1111/1467­9817.00087
francófonos con riesgo de problemas de lectura.
Cerebro y cognición, 43, 124­130. Gromko, JE (2005). El efecto de la enseñanza musical sobre la conciencia fonémica en
Danielson, E. (2000). La importancia de las canciones infantiles. Envío MF01/PC01 Plus. lectores principiantes. Revista de investigación en educación musical, 53, 199­209.
Obtenido el 14 de marzo de 2011 de Eric Database.
Demont, E. y Gombert, J.­E. (1996). La conciencia fonológica como predictor de las Hargreaves, DJ (1986). La psicología del desarrollo de la música.
habilidades de recodificación y la conciencia sintáctica como predictor de las habilidades Cambridge, MA: prensa de la Universidad de Nueva
de comprensión. Revista Británica de Psicología Educativa, 66, York. doi:10.1017/CBO9780511521225
315­332. doi:10.1111/j.2044­8279.1996.tb01200.x Justicia, LM y Kaderavek, JN (2004). Intervención de alfabetización emergente explícita e
Douglas, S. y Willats, P. (1994). La relación entre la habilidad musical y las habilidades de integrada I: antecedentes y descripción del enfoque.
alfabetización. Revista de investigación en Reading, 17, 99­107. doi:10.1111/ Servicios de lenguaje, habla y audición en las escuelas, 35, 201­211.
j.1467­9817.1994.tb00057.x doi:10.1044/0161­1461(2004/020)
Duncan, LG, Colé, P., Seymour, PHK y Magnan, A. (2006). Kaufman, AS y Kaufman, NL (1993). K­ABC, Batería de evaluación para niños (versión
Secuencias diferentes de desarrollo metafonológico en francés e inglés. Revista de francesa). París: Éditions du Centre de Psycholo­gie appliquée.
lenguaje infantil, 33, 369­399.
doi:10.1017/S030500090600732X Kirtley, C., Bryant, P., MacLean, M. y Bradley, L. (1989). Rima, escarcha y comienzo de la
Ecalle, J. y Magnan, A. (2007). Desarrollo de habilidades fonológicas y aprendizaje de la lectura. Revista de Psicología Infantil Experimental, 48, 224­245.
lectura en francés. Revista Europea de Psicología de la Educación, 22, 153­167. doi:10.1016/0022­0965(89)90004­0
doi:10.1007/BF03173519 Cordero, SJ y Gregory, AH (1993). La relación entre música y lectura en lectores
Ecalle, J. y Magnan, A. (2002). El desarrollo del procesamiento epifonológico y principiantes. Psicología de la Educación, 13, 19­ 27. doi:10.1080/0144341930130103
metafonológico al inicio de la lectura: un estudio longitudinal. Revista Europea de
Psicología de la Educación, 17, 47­62. doi:10.1007/BF03173204 Lefebvre, P., Girard, C., Desrosiers, K., Trudeau, N. y Sutton, A.
(2008). Tareas de conciencia fonológica para niños en edad preescolar de habla
Ehri, LC y Roberts, T. (2006). Las raíces del aprendizaje de la lectura y la escritura: francesa. Revista Canadiense de Patología del Habla, Lenguaje y Audiología, 32,
Adquisición de las letras y conciencia fonémica. En Dinamarca 158­168.
Dickinson y SB Neuman (Eds.), Manual de investigación sobre alfabetización temprana Lonigan, CJ (2006). Conceptualizando las habilidades de procesamiento fonológico en
(Vol. 2; págs. 113­131). Nueva York, Nueva York: Guilford Press. prelectores. En DK Dickinson y SB Neuman (Eds.), Manual de investigación sobre
Ehri, LC, Nunes, SR, Willows, DM, Schuster, BV, Yaghoub­Zadeh, Z. y Shanahan, T. alfabetización temprana (Vol. 2; págs. 77­89). Nueva York, Nueva York: Guil­ford
(2001). La instrucción en conciencia fonémica ayuda a los niños a aprender a leer: Press.
evidencia del metanálisis del panel nacional de lectura, Reading Research Quarterly, MacLean, M., Bryant, P. y Bradley, L. (1987). Rimas, canciones infantiles y lectura en la
36, 250­287. doi:10.1598/RRQ.36.3.2 primera infancia. Merrill­Palmer trimestral, 33, 255­281.

Fernández­Fein, S. y Baker, L. (1997). Sensibilidad a la rima y aliteración y experiencias McDonald, DT y Simons, G. (1989). Crecimiento y desarrollo musical: desde el nacimiento
relevantes entre niños en edad preescolar de diversos orígenes. Revista de investigación hasta los seis años. Nueva York, Nueva York: Schirmer Books.
de alfabetización, 29, 433­459. Montésinos­Gelet, I., Besse, J.­M., Armand, F. y Morra, V. (2003).
doi:10.1080/10862969709547967 Prácticas declaradas de alfabetización emergente en Francia y Quebec. La Conferencia
Fetzer, L. (1994). Facilitar la concientización sobre la impresión y el desarrollo de la Internacional AIMTE, Lisboa.
alfabetización con canciones infantiles familiares. Tesis doctoral no publicada, Morin, M.­F. y Montésinos­Gelet, I. (2003). Les comentarios metagráficos en situación
Marshall, TX: East Texas University. colaborativa de escritura chez des enfants de maternelle. Archivos de Psicología, 70,
Flett, A. y Conderman, G. (2002). 20 formas de promover la conciencia fonémica. 41­66.
Intervención en Escuela y Clínica, 37, 242­245. Moritz, CE (2007). Relación entre la conciencia fonológica y las subhabilidades rítmicas
doi:10.1177/105345120203700409 musicales en niños de jardín de infantes y comparación de subhabilidades en dos
Flohr, JW (2003). Vidas musicales de los niños pequeños. Sillín superior escuelas con diferentes cantidades de instrucción musical. Tesis de maestría no
River, Virginia: Prentice Hall. publicada, Medford, MA: Tufts Uni­versity.
Franklin, M., Moore, K., Yip, C. y Jonides, J. (2008). Los efectos del entrenamiento musical
sobre la memoria verbal. Psicología de la Música, 36, 353­ 365. Asociación Nacional para la Educación Musical (1995). Estándares de educación musical
doi:10.1177/0305735607086044 en preescolar: pautas para educadores de la primera infancia, especialistas en música,
Galicia, IX, Gómez, I., & Flores, MT (2006). Implementando un mu­ padres y proveedores de guarderías. Reston, Massachusetts:

Copyright © 2012 SciRes. 501


Machine Translated by Google

J. BOLDUC, P. LEFEBVRE

Asociación Nacional para la Educación Musical. Perspectivas de la musicoterapia, 15, 79­85.


Panel Nacional de Alfabetización Temprana (2008). Desarrollar la alfabetización Temmerman, N. (2000). Una investigación de las preferencias de actividad musical de
temprana. Informe del Panel Nacional de Alfabetización Temprana: Una síntesis los niños en edad preescolar. Revista Británica de Educación Musical, 17, 51­60.
científica del desarrollo de la alfabetización temprana y sus implicaciones para la doi:10.1017/S0265051700000140
intervención. Instituto Nacional de Alfabetización y Centro Nacional de Alfabetización Trainor, LJ, Shahin, A. y Roberts, LE (2003). Efectos del entrenamiento musical sobre la
Familiar, Jessup: Ed Pubs. corteza auditiva en niños. En G. Avanzini, C. Faienze, D.
Peynircioglu, ZF, Durgunoglu, AY y Oney­Kusefoglu, B. (2002). Miciacchi, L. Lopez y M. Majno (Eds.), Las neurociencias y la música: interacciones
Conciencia fonológica y aptitud musical. Revista de investigación en lectura, 25, mutuas e implicaciones de las funciones del desarrollo (págs. 506­513). Nueva York,
68­80. doi:10.1111/1467­9817.00159 NY: Anales de la Academia de Ciencias de Nueva York.
Pullen, PC y Justicia, LM (2003). Mejorar la conciencia fonológica, la conciencia impresa
y las habilidades del lenguaje oral en niños en edad preescolar. Trehub, SE (2006). Los bebés como conocedores musicales. En G. McPherson (Ed.), El
Intervención en Escuela y Clínica, 39, 87­98. niño como músico (págs. 33­49). Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford.
doi:10.1177/10534512030390020401 doi:10.1093/acprof:oso/9780198530329.003.0002
Qing­Feng, L. (2007). Desarrollar habilidades lingüísticas a través de la guardería. Trehub, SE (2004). Música en la infancia. En J. Flohr (Ed.), Vidas musicales de niños
rimas. Lengua extranjera entre Estados Unidos y China, 5, 30­33. pequeños. Englewood Cliffs, Nueva Jersey: Prentice Hall.
Radocy, RE y Boyle, JD (2003). Fundamento psicológico del comportamiento musical (4e Troia, GA (2004). Procesamiento fonológico y su influencia en el aprendizaje de la
ed.). Springfield, VA: Charles C. Thomas. alfabetización. En CA Stone, ER Silliman, BJ Ehren y K. Apel.
Raz, TI y Bryant, P. (1990). Contexto social, conciencia fonológica y lectura infantil. (Eds.), Manual de lenguaje y alfabetización: desarrollo y trastornos (págs. 271­301).
Revista Británica de Psicología del Desarrollo, 8, 209­225. doi:10.1111/ Nueva York, Nueva York: Guilford Press.
j.2044­835X.1990.tb00837.x Wagner, RK y Torgessen, JK (1987). Lo natural del procesamiento fonológico y su papel
Registrarse, D. (2001). Los efectos de un plan de estudios de música de intervención causal en la adquisición de habilidades lectoras.
temprana en la prelectura/escritura. Revista de Musicoterapia, 38, 239­248. Boletín Psicológico, 101, 192­212.
Rubinson, LE (2009). Un estudio correlacional de las relaciones entre la aptitud musical doi:10.1037/0033­2909.101.2.192
y la conciencia fonémica de los niños de jardín de infantes. Tesis doctoral inédita, Williams, M. y Rask, H. (2003). Alfabetización a través del juego: cómo las familias con
Minneapolis, MN: Capella University. niños capaces apoyan su desarrollo de alfabetización. Cuidado y desarrollo infantil
temprano, 173, 527­533.
Sloboda, JA (2005). Explorando la mente musical. Londres, Reino Unido: Oxford doi:10.1080/0300443032000088276
University Press. Zimmerman, diputado (1971). Características musicales de los niños. Descansa en,
Standley, JM y Hughes, JE (1997). Evaluación de un plan de estudios de música de MA: Asociación Nacional para la Educación Musical.
intervención temprana para mejorar las habilidades de prelectura/escritura.

502 Copyright © 2012 SciRes.

También podría gustarte