Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO

FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE QUIMÍCA
Resumen………………………………………………………………………………… 3

Introducción……………………………………………………………………………. 3

Objetivos…………………………………………………………………………………. 4

Fundamento teórico………………………………………………………………. 4

Procedimiento experimental…………………………………………….. 6

Datos y Resultados……………………………………………………………. 9

Discusiones……………………………………………………………………….. 9

Observaciones y conclusiones………………………………………….. 9

Bibliografías……………………………………………………………………………. 10

Apéndice…………………………………………………………………. 10

Cuestionario……………………………………………………………………………. 14

2

En este laboratorio de relación de capacidades caloríficas de gases, se estudia la relación
entre la capacidad calorífica a presión constante (Cp) y la capacidad calorífica a volumen
constante (Cv) de un gas.
La capacidad calorífica es la cantidad de calor necesaria para elevar la temperatura de un
objeto en una unidad. Cuando se aplica calor a un gas, su temperatura y energía interna
aumentan. La capacidad calorífica a presión constante (Cp) es la cantidad de calor necesaria
para aumentar la temperatura de una cantidad determinada de gas a una presión constante.
La capacidad calorífica a volumen constante (Cv) es la cantidad de calor necesaria para
aumentar la temperatura de una cantidad determinada de gas a un volumen constante.
La relación Cp/Cv es importante en la termodinámica, ya que se utiliza para calcular la
entalpía y la energía interna de los gases en procesos termodinámicos. La ley de los gases
ideales establece que la relación Cp/Cv es igual al número de grados de libertad del gas.
Esto significa que la relación Cp/Cv depende de la estructura molecular del gas y del número
de átomos y moléculas que lo componen.
Para llevar a cabo el experimento, se utiliza un recipiente de vidrio sellado que contiene una
cantidad conocida de gas.
El experimento se repite con diferentes gases para comparar los resultados obtenidos. Estos
datos permiten determinar la capacidad calorífica molar de los gases y también se utilizan
para confirmar la ley de los gases ideales. La relación Cp/Cv también es importante para
comprender el comportamiento térmico de los gases en la atmósfera terrestre y en otros
sistemas naturales.
No h1 (cm) h3 (cm) T (○C) P1 (mmHg) P3 (mmHg) CP / CV
1 52,3 22,6 16,9 512.968 486.400 1,00
2 52,5 22,3 16,9 513.151 486.114 1,03
3 53,7 23,7 16,9 514.799 485.921 1,03
4 53,0 23,4 16,9 514.055 485.675 1,03
5 52,9 23,2 16,9 513.900 485.533 1,04
6 53,2 22,5 16,9 514.262 486.114 1,04

𝜸 = 𝟏, 𝟏 ± 𝟎, 𝟎𝟏𝟐𝟗
𝒋
𝑪𝒑 = 𝟗𝟏, 𝟒𝟏
𝒎𝒐𝒍°𝑲
𝒋
𝑪𝑽 = 𝟖𝟑, 𝟏
𝒎𝒐𝒍°𝑲
Con un rendimiento del: %𝑹 = 𝟖𝟒, 𝟔𝟏𝟓𝟒%

3

Existen procesos quimicos, en los cuales no hay ningún intercambio de calor con los sistemas
limitantes, debido a que el proceso está aislado o se trata de procesos muy rápidos. Este
tipo de procesos se denomina procesos adiabaticos y pueden llevarse a cabo de manera
reversible, por ser sistemas isométricos. Siendo la caracteristica principal de un proceso
adiabático, es que dq=0.
Se determinará la relación de capacidades calorificas de los gases idéales, como la relación
de la capacidad calorifica a presión constante a volumen constante, utilizando el método de
expansión adiabatica reversible de Clement - Desormes
Calcular, usando las dos consecuencias de las dos capacidades calorificas de los gases, los
valores correspondientes de Cp y Cv, de los gases estudiados y compararlos con los valores
teóricos. Además representar el diagrama P-V para el proceso de Clement – Desormes.


- Efectuar lecturas de diferencias de liquidos manométricos en un proceso adiabático
reversible para determinar las relaciones de capacidades caloríficas de gases de
comportamiento ideal.
- Calcular usando las leyes de la capacidad de los gases de los valores de Cp y Cv que
se estudian en el experiemnto.
- Calcular el rendimeinto del experimento estudiado con realcion al índice adiabático
teorico de los gases.


Cuando un gas se expande o comprime sin recibir ni ceder calor al medio que lo rodea, el
proceso se dice que es adiabático.
Si un gas se comprime adiabáticamente, su temperatura aumenta y tiende a producir un
mayor movimiento molecular por tanto un aumento de la energia interna del sistema; este
efecto de la temperatura hace que la presión aumente más rápidamente que en la
compresión isotérmica y es por eso que se requiere más trabajo para producir una
determinada disminución de volumen por compresión adiabatica que por compresión
isotérmica.
Para la expansión adiabatica reversible de un gas, la variación en contenido en energía se
relaciona con la variación en volumen, si dq= 0, y según la primera ley de la termodinámica
du = -pdv
Además, para un gas cuyo comportamiento es ideal:
𝐧𝐑𝐓
P=
𝑽

4
Por otra parte la energia intera, para los gases perfectos, es solamente una función de la
temperatura, por tanto se puede escribir como
dU = Cv*dT
Dende Cv, es la capacidad calorifica del gas a volumen constante, si sustuimos las
ecuaciones (2) y (3) en la ecuación (1) e integramos para un mol de gas, resulta la
siguiente expresión:
𝑻𝟐 𝑽𝟐
Cv.ln = -R.ln
𝑻𝟏 𝑽𝟏

Se ha supuesto que en todo el intervalo de temperaturas en que se trabaja constante el


valor de Cv. Esta ecuación predice la disminución de temperatura que resulta de una
expansión adiabatica reversible de un gas cuyo comportamiento e ideal.
Consideremos el siguiente proceso en dos pasos para un gas que se designaremos como
el gas A:
Paso 1: Se deja expandir el gas libre y adiabaticamente, en forma reversible, hasta que la
presión a caldo de P, a P₂, considerando un mol de gas
A(P1, V1, T1) ⟶A(P2, V2, T₂)
Paso 2: Se permite que restablezca la temperatura del gas de T₂ a T1 a volumen
constante.
A(P2, V2, T2) ⟶A(P3, V2, T1)
Estas dos etapas se pueden representar por ecuaciones que permitan establecer las
relaciones respectivas en las condiciones anotadas:
Para el paso 1. Podemos usar la ley combinada para los gases que tienes comportamiento
ideal, y obtenemos:
𝑻𝟐 𝑷𝟐 𝑽𝟐
=
𝑻𝟏 𝑷𝟏 𝑽𝟏

Y para el paso 2, segun la ley de Gay Lussac para un gas perfecto, se tiene:
𝑷𝟐 𝑷𝟑
=
𝑻𝟐 𝑻𝟏

Que despejando la relación (T2/T1) y sustituyendo con la ecuación (6,7) se tiene:


𝑷𝟏 𝑪𝒑 𝑷
ln = =ln 𝑷𝟏
𝑷𝟐 𝑪𝒗 𝟑

Esta expresión puede escribirse de forma que muestre la relación de capacidades


calorificas, esto es
𝑪𝒑 𝒍𝒏𝑷𝟏 −𝒍𝒏𝑷𝟐
ᵞ= =
𝑪𝒗 𝒍𝒏𝑷𝟏 −𝒍𝒏𝑷𝟑

5
Donde: P1= presión inicial de gas en el sistema en mmHg
P2 = presión atmosférica = 0.64 [atm]
P3 = presión final en equilibrio del gas en el sistema en mmHg


Este experimento, de acuerdo a Clement y Desormes,
usa un aparato muy sencillo, mostrado en la figura:

Por tanto, los materiales y reactivos a usar son:


Materiales: Reactivos:

- Soporte universal - Agua


- manometro de tubo en U (con liquido manométrico)
- Doble nuez y pinsa recta
- Bureta
- 2 Mangueras
- Un matraz volumétrico (balon)
- Tapón con dos orificios
- Vaso de precipitados
- Termómetro
- Tubo de vidrio de conexión
- Felxometro

6
Soporte univeral

Manometro de tubo en U

Doble nuez

Bureta

Mangueras

Matraz volumetrico

Tapon con orificios

Vaso de precipitado

Termómetro

Tubo de vidrio de conexión

7
Para realizar el trabajo experimental referirse a las siguientes instrucciones:
- Llenese cone el gas en estudio, un matraz
volumetrico de de 1000 ml. De modo que en
el manometro se produzca una diferencia de
niveles de liquido manométrico de entre 20
a 25 cm.

- Cerrar la llave de entrada de gas al


recipiente, una vez que se establezca el
equilibrio a temperatura ambiente,
anote la altura h1.
- Para producir el cambio de estado
según el paso 1, se abre y se cierra a la
vez rapidamente la llave de paso del
recipiente que contiene el gas para dejar
expander el gas de modo reversible y
adiabático.
- La expansión se realiza contra la
presión atmosférica P2. durante esta
expansión el gas se enfria levemente.
- Dejar que el gas en el recipiente, se
restablezca a su temperatura anterior,
que, se nota por un leve incremento de
altura manométrica, y en el equilibrio
leer la altura final h3.
- Realizar la experiencia 5 à 6 veces,
para efectuar una cálculo de errores con
las lecturas de alturas de líquido
manométrico y dar a conocer el valor
probable del indice adiabático del gas
experimentado a alguna temperatura
constante.

8

No h1 (cm) h3 (cm) T (○C) P1 (mmHg) P3 (mmHg) CP / CV
1 52,3 22,6 16,9 512.968 486.400 1,00
2 52,5 22,3 16,9 513.151 486.114 1,03
3 53,7 23,7 16,9 514.799 485.921 1,03
4 53,0 23,4 16,9 514.055 485.675 1,03
5 52,9 23,2 16,9 513.900 485.533 1,04
6 53,2 22,5 16,9 514.262 486.114 1,04

Para la determinacion del indice adiabatico y de las capacidades calorificas a P=Ctte


y V=Ctte se obtuvieron los siguientes resultados
𝜸 = 𝟏, 𝟏 ± 𝟎, 𝟎𝟏𝟐𝟗
𝒋
𝑪𝒑 = 𝟗𝟏, 𝟒𝟏
𝒎𝒐𝒍°𝑲
𝒋
𝑪𝑽 = 𝟖𝟑, 𝟏
𝒎𝒐𝒍°𝑲
Con un rendimiento del: %𝑹 = 𝟖𝟒, 𝟔𝟏𝟓𝟒%


En general, los resultados obtenidos en el laboratorio también pueden mostrar que la
capacidad calorífica a presión constante es mayor que la capacidad calorífica a volumen
constante, lo que indica que el gas es más sensible a los cambios de temperatura a presión
constante. Además, los resultados también pueden mostrar que la relación entre Cp y Cv
varía con la temperatura, lo que indica que el gas tiene un comportamiento térmico no lineal.
En resumen, los valores obtenidos en un laboratorio de relación de capacidades caloríficas
de gases pueden variar dependiendo de los gases y de las condiciones experimentales
utilizadas. Sin embargo, los resultados comunes muestran la relación entre la capacidad
calorífica a presión constante y la capacidad calorífica a volumen constante, y cómo esta
relación varía con el tipo de gas y la temperatura. Estos resultados son importantes para
entender el comportamiento térmico de los gases y su aplicación en la termodinámica y
otros campos científicos.


Observaciones:
 Al comprimir el gas a volumen constante, su temperatura aumenta.
 Cuando se mantiene la presión constante y se aumenta la temperatura del gas, su
volumen aumenta.

9
 La cantidad de calor necesaria para aumentar la temperatura del gas a presión
constante es mayor que a volumen constante.
 La relación entre las capacidades caloríficas a presión constante y volumen constante
varía con el tipo de gas y la temperatura.
 El valor del coeficiente adiabático (γ) depende del tipo de gas y la temperatura.
 La ley de los gases ideales establece que el volumen de un gas ideal a temperatura y
presión constantes es proporcional a la cantidad de gas presente.
Conclusiones:
 La capacidad calorífica a volumen constante es menor que a presión constante.
 La capacidad calorífica a presión constante es mayor que a volumen constante.
 El coeficiente adiabático (γ) es una medida de la relación entre las capacidades
caloríficas a presión constante y volumen constante y varía con el tipo de gas y la
temperatura.
 La ley de los gases ideales es fundamental para entender el comportamiento de los
gases y ha sido utilizada en una amplia gama de aplicaciones, desde la ingeniería
hasta la física.


Ing. Mario Huanca Ibáñez. "Exp. En Laboratorio de Fisicoquímica. Oruro Bolivia,
editorial Qmc- FNI. 2004-2019
Chang, R. (2006). Química. McGraw-Hill Interamericana.

Atkins, P. W., & de Paula, J. (2010). Química física. Omega.

Rodríguez, J. C. (McGraw-Hill Interamericana).

Zemansky, M. W., & Dittman, R. H. (1997). Calor y termodinámica. McGraw-Hill


Interamericana.

Tipler, P. A., & Mosca, G. (2004). Física para la ciencia y la tecnología. 2004).
Termodinámica química. Pearson Educación.

Levine, I. N. (2000). Físicoquímica.Reverte.

Ajustes de datos experimentales

10
T (○C)
No h1 (cm) h3 (cm)

1 52,3 22,6 16,9

2 52,5 22,3 16,9

3 53,7 23,7 16,9

4 53 23,4 16,9

5 52,9 23,2 16,9

6 53,2 22,5 16,9

Ʃ 317,6 137,7 101,4

Promedio 52,93 22,95 16,9

𝑷𝑽𝑯𝟐𝑶 = 𝟏𝟗, 𝟖𝟐𝟕 𝒎𝒎𝑯𝒈


𝒈𝒓
𝝆𝑯𝒈 = 𝟏𝟑, 𝟓𝟔
𝒄𝒎𝟑
𝒈𝒓
𝝆 𝑳𝑰𝑸𝑼𝑰𝑫𝑶 = 𝟏, 𝟏𝟗
𝑴𝑨𝑵𝑶𝑴𝑬𝑻𝑹𝑰𝑪𝑶 𝒄𝒎𝟑
T = 16.9 °C

Solución

No h1 (cm) h3 (cm) h1 (mm) h3 (mm) h1(corregido)


1 52,3 22,6 523 226 297
2 52,5 22,3 525 223 302
3 53,7 23,7 537 237 300
4 53 23,4 530 234 296
5 52,9 23,2 529 232 297
6 53,2 22,5 532 225 307
Ʃ 317,6 137,7 3176 1377 1799
Promedio 52,93 22,95 529,33 229,5 299,83

Con las diferencas de alturas de lquido manometrivo, calcular P1 y P3


𝒉 ∗ 𝝆𝒍.𝒎
𝑷𝑮𝑨𝑺 = 𝑷𝒂𝒕𝒎 + − 𝑷𝑽𝑯𝟐𝑶
𝝆𝑯𝒈

𝑷𝑯𝟐 = 𝑷𝒂𝒕𝒎 − 𝑷𝑽𝑯𝟐𝑶 + 𝑷𝑯


𝒈𝒓
𝟓𝟐𝟑 𝒎𝒎 ∗ 𝟏, 𝟏𝟗 𝟏𝒂𝒕𝒎
𝑷𝟏 = [𝟒𝟖𝟔, 𝟒 𝒎𝒎𝑯𝒈 + 𝒄𝒎𝟑 − 𝟏𝟗, 𝟖𝟐𝟕 𝒎𝒎𝑯𝒈 = 𝟓𝟏𝟗, 𝟐𝟐𝟕𝟗 𝒎𝒎𝑯𝒈] ∗ = 𝟎, 𝟔𝟕𝟒𝟑 𝒂𝒕𝒎
𝟏𝟑, 𝟓𝟔 𝟕𝟔𝟎 𝒎𝒎𝑯𝒈

11
𝒈𝒓
𝟐𝟐𝟔 𝒎𝒎 ∗ 𝟏, 𝟏𝟗 𝟏𝒂𝒕𝒎
𝑷𝟑 = [𝟒𝟖𝟔, 𝟒 𝒎𝒎𝑯𝒈 + 𝒄𝒎𝟑 − 𝟏𝟗, 𝟖𝟐𝟕 𝒎𝒎𝑯𝒈 = 𝟒𝟖𝟕, 𝟐𝟖𝟑𝟗 𝒎𝒎𝑯𝒈] ∗ = 𝟎, 𝟔𝟒𝟎𝟎 𝒂𝒕𝒎
𝟏𝟑, 𝟓𝟔 𝟕𝟔𝟎 𝒎𝒎𝑯𝒈

h1(mm) h3(mm) P1(atm) P3(atm)


523 226 0,6743 0,6400
525 223 0,6745 0,6397
537 237 0,6759 0,6413
530 234 0,6751 0,6409
529 232 0,6750 0,6407
532 225 0,6753 0,6399

Calculando el V2, suponiendo V1 = 2L, para el diagrama P-V


𝛾 𝛾
𝑃1 ∗ 𝑉1 = 𝑃2 ∗ 𝑉2

𝑉1 𝛾−1
𝑇2 = ( ) ∗ 𝑇1
𝑉2
𝛾 𝑃1 𝛾
1,1 0,6743𝑎𝑡𝑚
𝑉2 = √ ∗ 𝑉1 = √ ∗ 2𝐿1,1 = 2,097 𝐿
𝑃2 0,6400 𝑎𝑡𝑚

2 1,1−1
𝑇2 = ( ) ∗ 290.05 = 288,6795 𝐾
2,097

Calculando el índice adiabático, utilizando la expresión sgerida


𝑃2 = 𝑃𝑎𝑡𝑚 =0,64 atm
𝐿𝑛(𝑃1 ) − 𝐿𝑛(𝑃2 )
𝛾=
𝐿𝑛(𝑃1 ) − 𝐿𝑛(𝑃3 )
ℎ1
𝛾=
ℎ1 − ℎ3
ln(0,6743) − ln(0,64) P1 (atm) P3 (atm) Y
𝛾= =1
ln(0,6743) − ln(0,6400) 0,67 0,64 1,00
0,67 0,64 1,03
0,68 0,64 1,03
0,67 0,64 1,03
0,67 0,64 1,04
0,67 0,64 1,04
Suma 6,17
Promedio 1,03

12
Calcuando Cp y Cv e Y para el NH3
𝑐𝑃
𝛾=
𝐶𝑣
𝐶𝑃 − 𝐶𝑉 = 𝑅
𝑅
𝐶𝑉 =
𝛾−1
𝐽
8,314 𝑚𝑜𝑙°𝐾 𝐽
Cv = = 83,1
1,1−1 𝑚𝑜𝑙°𝐾
𝐽 𝐽
Cp = 1,1 * 83,1 = 91,41
𝑚𝑜𝑙°𝐾 𝑚𝑜𝑙°𝐾

𝒋
𝑪𝒑 = 𝟑𝟓, 𝟓𝟎
𝒎𝒐𝒍°𝑲
𝒋
𝑪𝑽 = 𝟐𝟕, 𝟏𝟗
𝒎𝒐𝒍°𝑲
𝑐𝑃 35,50
𝛾= = = 1,3
𝐶𝑣 27,19
Calculando el rendimeinto, error porcetual y calclando λ
𝛾𝐸𝑋𝑃𝐸𝑅𝐼𝑀𝐸𝑁𝑇𝐴𝐿 1,1
%𝑅 = ∗ 100% = ∗ 100% = 84,6154%
𝛾𝑇𝐸𝑂𝑅𝐼𝐶𝑂 1,3
𝛾𝐸𝑋𝑃𝐸𝑅𝐼𝑀𝐸𝑁𝑇𝐴𝐿 − 𝛾𝑇𝐸𝑂𝑅𝐼𝐶𝑂 |1,1 − 1,3|
%𝐸 = ∗ 100% = ∗ 100% = 15,3846%
𝛾𝑇𝐸𝑂𝑅𝐼𝐶𝑂 1,3
𝜆 = 2,6 ∗ 𝜎

0,00049418
𝜎=√ = 0,00497
5 ∗ (5 − 1)

𝜆 = 2,6 ∗ 0,00497 = 0,0129


ϒ (𝛾 − 𝛾ҧ )2

1,00 0,0009
1,03 1,8674E-06
1,03 5,1739E-06
1,03 7,9076E-06
1,04 0,000127
1,04 0,000127
1,03 0,00116895

ϒ = 1,03 ± 𝟎, 𝟎𝟏𝟐𝟗

13

1) El gas oxigeno que está a la temperatura de 27°C se expande
adiabáticamente desde una presión de 10 atm hasta 1.25 atm.. Calcular la
temperatura final a la que se expande.
Solución:
PV = nRT
(𝐧𝐑𝐓)
V=
𝑷

𝑷𝟏 γ−1 𝑽𝟐
( ) =
𝑷𝟐 𝑽𝟏

Despejando V2, obtenemos:


1
𝑷 γ−1
V 2 = V1 * ( 𝟏)
𝑷𝟐
1
10 atm 1.4−1
V2 = 1 L * ( )
1.25 atm
V2 = 6.12 L
𝑌−1
𝑻𝟐 𝑷𝟐
=(
γ
)
𝑻𝟏 𝑷𝟏

Despejando T2, obtenemos:


𝑌−1
𝑷𝟐 γ
T2 = T1 * ( )
𝑷𝟏

Podemos utilizar la temperatura absoluta en Kelvin para las temperaturas. Por lo tanto, la
temperatura inicial en Kelvin es:
T1 = 27°C + 273.15 = 300.15 K
Sustituyendo los valores obtenidos, tenemos:
1.4−1
1.25 atm 1.4
T2 = 300.15 K * ( )
10 atm

T2 = 211.48 K
Por lo tanto, la temperatura final del gas oxígeno que se expande adiabáticamente desde
una presión de 10 atm hasta 1.25 atm es de 211.48 K (-61.67°C)
2) Cuál la diferencia importante entre un proceso adiabatico e isotérmico
Explique este hecho con diagramas.

14
La principal diferencia entre un proceso adiabático e isotérmico es la forma en que cambia
la temperatura del sistema durante el proceso.
Un proceso adiabático es aquel en el que no hay transferencia de calor entre el sistema y
su entorno. Esto significa que el sistema no intercambia energía térmica con su entorno, ya
sea en forma de calor o trabajo, y por lo tanto, no hay intercambio de calor con el entorno.
En un proceso adiabático, cualquier cambio en la energía interna del sistema es debido al
trabajo realizado sobre el sistema o por el sistema.
Un proceso isotérmico es aquel en el que la temperatura del sistema se mantiene constante
durante todo el proceso. Esto significa que cualquier cambio en la energía interna del sistema
es debido al trabajo realizado sobre el sistema o por el sistema, ya que no hay intercambio
de calor con el entorno.
Para entender mejor estas diferencias, podemos representar cada uno de estos procesos en
un diagrama PV. En un proceso adiabático, la curva es más empinada que en un proceso
isotérmico, lo que indica que hay un cambio más significativo en la presión y el volumen del
sistema para un cambio dado en la energía interna. En cambio, en un proceso isotérmico,
la curva es más plana, lo que indica que hay un cambio menor en la presión y el volumen
para un cambio dado en la energía interna.
Además, podemos representar estos procesos en un diagrama de energía, donde la energía
interna del sistema se representa en el eje vertical y el trabajo se representa en el eje
horizontal. En un proceso adiabático, el trabajo realizado sobre o por el sistema es mayor
que en un proceso isotérmico, ya que no hay transferencia de calor que contribuya a la
energía interna del sistema. En cambio, en un proceso isotérmico, la energía interna del
sistema permanece constante, lo que significa que cualquier trabajo realizado sobre el
sistema se equilibra con el trabajo realizado por el sistema.

3) Para una expansión o compresión adiabática de un gas que tiene


comportamiento ideal demostrar que:
(P,V)Y = Cte.
Solución:

15
Para un proceso adiabático reversible, se tiene:
(P,V)Y = Cte. (1)
𝑪𝒑
γ=
𝑪𝒗

Para un gas que sigue el comportamiento ideal, se cumple que:


PV=nRT
Tomando logaritmos de ambos lados de la ecuación, se tiene:
log P + γ log V = log (n R T)
log P + γ log V = log n + log R + log T
Esta ecuación puede reescribirse como:
log P + γ log V = Cte.
Por lo tanto, se cumple que (P,V)Y = Cte para un gas que sigue el comportamiento ideal
durante un proceso adiabático reversible.
y además demuestrese que:
𝑹
(𝐕, 𝐓) 𝑪𝒗 = Cte
Solución:
(P,V)Y = Cte
PV=nRT
Cp - Cv = R
Despejando Cp en términos de Cv y R, se obtiene:
Cp = Cv + R
Sustituyendo la relación de Cp y Cv en la ecuación de la presión y el volumen, se tiene:
P V = n (Cv + R) T
𝒏𝑹 𝑷
V= * T + ln 𝑪𝒑
𝑪𝒗
𝒏𝑹𝑪𝒗
𝑹
𝑹 𝑪𝒗
𝒏𝑹 𝑷
(𝐕, 𝐓) 𝑪𝒗 =( ∗ 𝐓 + 𝐥𝐧 𝑪𝒑 )
𝑪𝒗
𝒏𝑹𝑪𝒗

4) Una rueda de automóvil contiene aire a una presión total de 320 kPa y 20°C.
Se retira la válvula y se permite que el aire se expanda adiabáticamente
contra una presión externa constante de 100 kPa hasta que la presión
dentro y fuera de la rueda es la misma. La capacidad calorifica molar del

16
aire es Cv = 5/2(R). El aire puede considerarse como un gas ideal. Calculese
la temperatura final del gas en la rueda. Además calculese: q, w, AU y AH
por mol de gas en la rueda.
Solución:
PV = nRT
dU = -PdV
𝑷𝟏 𝑽𝟏 320 kPa 𝑽𝟏
= = 100 kPa =
𝑷𝟐 𝑽𝟐 𝑽𝟐
𝑷𝟏 320 kPa
V2 = V1 * = V1 *
𝑷𝟐 100 kPa

V2 = 3.2 V1
Por lo tanto, el volumen final de la rueda es 3.2 veces el volumen inicial.
𝑪𝒗
𝑻𝟐 𝑷 𝑹
= ( 𝟐)
𝑻𝟏 𝑷𝟏
𝟓
𝟐
𝑻𝟐 100 kPa 𝒋
= ( ) 𝟖,𝟑𝟏 𝒎𝒐𝒍°𝑲
293 K 320 kPa
𝑻𝟐
= 0.422
293 K

T2 = 123.5 K
Por lo tanto, la temperatura final del gas en la rueda es de 123.5 K.
Como se trata de un proceso adiabático, q = 0. Además, como la expansión es contra una
presión externa constante, el trabajo es:
q=0
w = -Pext * (V2 - V1)
w = -100 kPa * n * R * (3.2 V1 - V1)
w = -2200 J/mol
AU = w = -2200 J/mol
Para calcular la variación de entalpía
AH = AU + Pext * (V2 - V1) = AU + n * Cp * (T2 - T1)
AH = -2200 J/mol + n * (Cv + R) * (123.5 K - 293 K)
AH = -9200 J/mol
Por lo tanto, los resultados finales son:

17
Temperatura final del gas en la rueda: 123.5 K
Calor transferido durante el proceso adiabático: 0 J/mol
Trabajo realizado por el gas: -2200 J/mol
Variación de energía interna del gas: -2200 J/mol
Variación de entalpía del gas: -9200 J/mol
5) Un mol de un gas que tiene comportamiento ideal a 27°C y 1.0 MPa de
presión, sufre un proceso de expansión adiabática y reversible hasta una
presión de 0.10 MPa. Calculese la temperatura final, q, w, AU y AH para los
dos casos, Cv = (3/2)R y Cv-(5/2)R.
Solución:
PVγ = Cte.
Q=0
ΔU = w
Para un gas ideal:
ΔU = Cv ΔT ; ΔH = Cp ΔT
P1V1γ = nRT1
T1 = 27°C + 273.15 = 300.15 K
P1 = 1.0 MPa = 106 Pa
3
Cp
γ= = 2
5 = 0.6 para el primer caso
Cv
2
5
Cp
γ= = 2
3 = 1.67 para el segundo caso.
Cv
2

Despejando V1
1
1 𝐽 0,6
nRT1 γ 8.31 𝑚𝑜𝑙°𝐾∗ 300.15 K
V1 = ( ) =( ) = 0.0261 m^3/mol.
P1 106 𝑝𝑎

P1V1γ = P2V2γ
P2 = 0.10 MPa = 105 Pa es la presión final.
Para el primer caso
𝑚3
106 ∗0.0261 1
𝑚3
𝑚𝑜𝑙
V2 = ( ) 0,6 = 0.0869
105 𝑝𝑎 𝑚𝑜𝑙

18
P2V2𝑌
T2 = = 208.6 K.
𝑛𝑅
Para el segundo caso,
𝑚3
106 ∗0.0261 1
𝑚3
𝑚𝑜𝑙
V2 = ( ) 1,67 = 0.0904
105 𝑝𝑎 𝑚𝑜𝑙

P2V2𝑌
T2 = = 188.6 K.
𝑛𝑅
calculando q, w, ΔU y ΔH para cada caso:
𝟑
Para el primer caso Cv = (𝟐)R
q = 0, ya que el proceso es adiabático.

3 3 j
w = -ΔU = -CvΔT = − ( )R * (T2-T1) = -( ) (-300.15 K - 208.6 K) = 60996
2 2 𝑚𝑜𝑙
j
ΔU = w = -60996
𝑚𝑜𝑙
ΔH = ΔU + PΔV = ΔU + nR(T2-T1)
j j
= -60996 + 1 mol * 8.31 * (208.6 K - 300.15 K)
𝑚𝑜𝑙 𝑚𝑜𝑙∗𝐾
j
= -6975
𝑚𝑜𝑙
𝟓
Para el segundo caso Cv = ( )R
𝟐

q = 0, ya que el proceso es adiabático.


5 5 j
w = -ΔU = -CvΔT = -( )R(T2-T1) = -( )* 8.31 * (208.6 K - 300.15 K)
2 2 𝑚𝑜𝑙∗𝐾
j
= 101663.88
𝑚𝑜𝑙
j
ΔU = w = -101663.88
𝑚𝑜𝑙
ΔH = ΔU + PΔV = ΔU + nR(T2-T1)
j j
= -101663.88 + 1 mol * 8.31 * (208.6 K - 300.15 K)
𝑚𝑜𝑙 𝑚𝑜𝑙∗𝐾
j
= -10905.23
𝑚𝑜𝑙

19

También podría gustarte