Está en la página 1de 6

Universidad del Valle de México

Campus Coyoacán

Escuela de Ciencias de la Salud

Licenciatura en:
Fisioterapia

Ciclo Escolar:
2023

Asignatura:
Biomecánica
“Ensayo”

Docente:
Magos Bastida Aaron Alexis

Alumn@:
Suárez Domínguez Rocío Marisol

Fecha: 09 de septiembre de 2023


Introducción:

El objetivo de este ensayo es discutir sobre la anatomía, específicamente del origen

e inserción de la cabeza larga del bíceps braquial, la función, las diferentes patologías

que se pueden dar en esta estructura, las clasificaciones de dichas patologías y por

último los tratamientos que se llevaran a cabo.

Desarrollo

Anatomía

El bíceps braquial es uno de los principales músculos del brazo, ubicado cerca del

músculo Coracobraquial y braquial anterior, este músculo cuenta con dos porciones

como menciona en su nombre, la primera porción es conocida como la porción “larga” y

la segunda como la porción “corta”. El bíceps braquial es un músculo biarticular, es

decir, que pasa por dos articulaciones, que son el hombro (su punto de origen) y el

codo (su inserción).

En el caso del hombro existen discrepancias de en dónde exactamente se origina,

en un estudio que fue realizado por el Departamento de Morfología de la Universidad

Federal de Sergipe con la examinación de 20 hombros de fetos humanos se llegó a la

conclusión de que el origen del tendón de la cabeza larga de bíceps estaba en el nivel

posterior del Labrum glenoideo, mientras que otras indican que su origen está en el

tubérculo supra glenoideo del omóplato (escápula) y continua hasta el Labrum

glenoideo. Por otro lado, la inserción como comenta el artículo puede variar, debido a
esto se decidió dividirlo en 4 familias dependiendo de su desarrollo y crecimiento en la

etapa embrionaria:

1. Meso: La cabeza larga del bíceps se mueve con libertad debajo del manguito

rotador

2. Adherente: La cabeza larga del bíceps está adherida al manguito rotador

3. Dividida: La cabeza larga del bíceps se divide intraarticularmente, es decir, en

medio de la articulación

4. Ausencia: La falta de la cabeza larga del bíceps.

Función

La función de esta estructura específicamente en el hombro ayuda a realizar una

flexión, abducción, rotación interna y a la misma estabilización de la articulación

Glenohumeral, como se mencionó anteriormente este músculo es biarticular, por lo que

también mueve el codo, trabajando la flexión y supinación del antebrazo.

Patologías

Para diagnosticar una patología de este músculo se debe considerar 3

clasificaciones:

1. Inflamación (tendinitis): Esto se produce por una inflamación el tendón que no

necesariamente sea propia de él, la mayoría de los casos se encuentra asociada

con otras patologías en el hombro, en el manguito rotador.

2. Ruptura: Esta inicia con un pequeño daño en el tendón que se le puede

denominar parcial, que se puede convertir en una completa. Cuando esto ocurre

puede observarse una caída del brazo o también se puede observar una
protuberancia en el brazo, por encima del codo que se le conoce como señal de

Popeye, en consecuencia, de un desgarro en el tendón.

3. Inestabilidad: Se presenta cuando el tendón se desprende del surco o se sale de

él, suele ocurrir por algún traumatismo en la zona o generando por una lesión en

el manguito rotador (por esta última existe una subdivisión de 4 partes).

Tratamiento

El tratamiento puede ser “conservador” donde no se necesita una intervención

quirúrgica, usualmente se recetan antiinflamatorios y analgésicos, acompañado de

ejercicios de fortalecimiento o bien una inyección de esteroides como la cortisona que

ayuda a aliviar dolor, esta se aplica en el espacio intraarticular, en la bolsa subacromial

o en la articulación glenohumeral.

En lo quirúrgico hay dos conceptos que tenemos que tener presentes, tenotomía

dónde se busca alargar un músculo ya sea porque se ha acortado o su desarrollo

estuvo mal y tenodesis que es el procedimiento de recolocación de un tendón en su

hueso o lugar de origen.

La tenotomía es una cirugía menos invasiva con un menor tiempo de recuperación

en comparación de la tenodesis debido a que esta usualmente se aplica en pacientes

que has sufrido una ruptura irreparable del manguito rotador, en lesiones propias del
bíceps en atletas que presentan subluxaciones, tendinitis, etc. Cabe recalcar que no

existen mucha diferencia al momento de los resultados clínicos, pero si existe una

diferencia en el signo de Popeye el cual ya se ha hablado anteriormente.

Conclusión:

En conclusión, de este texto podemos llegar al acuerdo que las lesiones que se

ocasionan en este músculo son propios de lesiones por traumatismos o por desgaste

que únicamente se da en atletas. Este tema no está bien investigado por lo cual no

existe una buena postura sobre la causa de esta patología al momento de querer

aislarlo, debido a que se asocia con problemas del manguito rotador.

En mi opinión la mejor manera de tratar esta patología de la manera “conservadora” es

con ejercicios que fortalecerán esa área y analgésicos que ayudarán a disminuir algún

síntoma de dolor, por otra parte, en lo quirúrgico lo más recomendable sería la

tenotomía ya que es menos invasiva, su tiempo de recuperación es poco y aunque no

se encontró una diferencia significante en el éxito de la aplicación de este

procedimiento si se pudo lograr ver su buen efecto a la hora de valorar los signos de

Popeye.

Bibliografías:

Reis, F. P., Aragão, J. A., Moura, G. S., Santana, I., De Carvalho, E. A., Feitosa, V. L. C., & Nunes, M. A.

P. (2009). Origin of the tendon of the long head of the biceps brachii muscle and its relationship with

glenoid labrum in human foetuses. International Journal of Morphology, 27(1).

https://doi.org/10.4067/s0717-95022009000100029
Meds. (2021, 29 julio). Patología del bíceps – MEDS – MEDS. MEDS. https://www.meds.cl/patologia-del-

biceps/

Long biceps tendon injuries. (2016). S. And. Traum. y Ort. Recuperado 8 de septiembre de 2023, de

https://www.portalsato.es/documentos/revista/Revista16-3/02.pdf

Boileau, P. (2007, 1 enero). Tenodesis artroscópica de las lesiones de la porción larga del bíceps.

Técnicas Quirúrgicas en Ortopedia y Traumatología. https://www.elsevier.es/es-revista-tecnicas-

quirurgicas-ortopedia-traumatologia-41-articulo-tenodesis-artroscopica-lesiones-porcion-larga-13099605

También podría gustarte