Está en la página 1de 18

Carátula para entrega de prácticas

Facultad de Ingeniería Laboratorio de docencia

Laboratorios de computación
salas A y B
Profesor: Hugo Zuñiga Barragán

Asignatura: Fundamentos de programación

Grupo: 16

No. de práctica(s): 3

Aguilar Villanueva Eduardo Sebastián Medina Gómez Gael Sebastián


Integrante(s): Gómez Nájera Bruno Leonardo Vargas Noriega Jesús Alejandro
02 32
No. de lista o brigada: 20 48

Semestre: 2023-1 (1°)

Fecha de entrega: 12/09/22

Observaciones:

CALIFICACIÓN: __________
Introducción

Al trabajar en una computadora podemos enfrentar diversas problemáticas, estas problemáticas las vemos
como una función puesto que a cada problema le corresponde una solución, incluso podemos decir que 2
soluciones distintas pueden resolver un mismo problema.
Para resolver problemas nos podemos apoyar en herramientas como la ingeniería de software, que de
acuerdo con la IEEE se define como “La aplicación de un enfoque sistemático, disciplinado y cuantificable
hacia el desarrollo, operación y mantenimiento del software".
Para resolver este tipo de problemas echando un vistazo hacia la generalidad podemos crear un algoritmo
que permita diseñar soluciones a estos problemas.

Objetivo:
Elaborar algoritmos correctos y eficientes en la solución de problemas siguiendo las
etapas de Análisis y Diseño pertenecientes al Ciclo de vida del software.

Actividades:
• A partir del enunciado de un problema, identificar el conjunto de entrada y el
conjunto de salida.
• Elaborar un algoritmo que resuelva un problema determinado (dado por el
profesor), identificando los módulos de entrada, de procesamiento y de salida.
Ciclo de vida del software

Conceptos importantes

Ingeniería de software: Definida como la aplicación de un enfoque sistemático, disciplinado y cuantificable


hacia el desarrollo, operación y mantenimiento del software.

Algoritmo: Regularmente se le define al algoritmo como un conjunto de operaciones matemático-


sistemicás que permiten solucionar algún tipo de problemas.

Conjunto de entrada: Refiriéndonos al tema presente, se definen como los valores que ingresamos a
nuestro algoritmo esperando una solución.

Conjunto de salida: Se refiere a los valores que nuestro algoritmo nos devuelve.

Prueba de escritorio: Se refiere a una prueba que realizamos con valores cualquiera para comprobar si
nuestro algoritmo puede llevar a resultados correctos de la manera más óptima posible

Desarrollo de la práctica

Durante la práctica vimos ejemplos de como realizar algoritmos, explicado todo por el profesor, se nos
habló de los conjuntos de entrada como de los conjuntos de salida, de como podemos resolver y
comprobar si un algoritmo está bien con el uso de las tablas de iteración mediante el método de la prueba
de escritorio, por lo mismo se nos plantearon cuatro situaciones diferentes para resolver algoritmos y
ejercitar la práctica con ellos.
Ejercicios
PROBLEMA: Seguir el algoritmo para obtener una figura
ENTRADA: Hoja tamaño carta en limpio, regla y lápiz.
SALIDA: Figura correcta.
Algoritmo
1. Dibuja una V invertida. Empieza desde el lado izquierdo, sube, y baja hacia el
lado derecho, no levantes el lápiz.
2. Ahora dibuja una línea en ángulo ascendente hacia la izquierda. Debe cruzar la
primera línea más o menos a 1/3 de la altura. Todavía no levantes el lápiz del
papel.

3. Ahora, dibuja una línea horizontal hacia la derecha. Debe cruzar la V invertida
más o menos a 2/3 de la altura total. Sigue sin levantar el lápiz.
4. Dibuja una línea en un ángulo descendente hasta el punto de inicio. Las líneas
deben unirse.

5. Ahora ya puedes levantar el lápiz del papel. Has terminado la estrella de 5


puntas.
PROBLEMA (2)
PROBLEMA: Seguir el algoritmo para obtener una figura
ENTRADA: Hoja tamaño carta en limpio, regla y lápiz.
SALIDA: Figura correcta.
Algoritmo

1. Empieza dibujando un círculo con un compás. Coloca un lápiz en el compás.


Coloca la punta del compás en el centro de una hoja de papel.

2. Ahora gira el compás, mientras mantienes la punta apoyada en el papel. El lápiz


dibujará un círculo perfecto alrededor de la punta del compás.
3. Marca un punto en la parte superior del círculo con el lápiz. Ahora, coloca la
punta del compás en la marca. No cambies el radio del compás con que hiciste el
círculo.
4. Gira el compás para hacer una marca en el propio círculo hacia la izquierda. Haz
una marca también en el lado derecho.

5. Ahora, coloca la punta del compás en uno de los puntos. Recuerda no cambiar el radio del compás. Haz otra
marca en el círculo.
6. Continúa moviendo la punta del compás a las otras marcas, y continúa hasta que
tengas 6 marcas a la misma distancia unas de otras. Ahora, ya puedes dejar tu
compás a un lado.
7. Usa una regla para crear un triángulo que empiece en la marca superior del
círculo. Coloca el lápiz en la marca superior. Ahora dibuja una línea hasta la
segunda marca por la izquierda. Dibuja otra línea, ahora hacia la derecha,
saltándote la marca de la parte más baja. Complementa el triángulo con una línea
hacia la marca superior. Así completarás el triángulo.
8. Crea un segundo triángulo empezando en la marca en la base del círculo. Coloca
el lápiz en la marca inferior. Ahora conéctala con la segunda marca hacia la
izquierda. Dibuja una línea recta hacia la derecha, saltándote el punto superior.
Completa el segundo triángulo dibujando una línea hasta la marca en la parte
inferior.
9. Borra el círculo. Has terminado de dibujar tu estrella de 6 puntos.
PROBLEMA (3):

Diseñar el algoritmo correspondiente a un programa que pida el total de kilómetros recorridos, el precio de la
gasolina (por litro), el dinero de gasolina gastado en el viaje y el tiempo que se ha tardado (en horas y minutos)
y que calcule:

• Consumo de gasolina (en litros y pesos) por cada 100 km.


• Consumo de gasolina (en litros y pesos) por cada km.
• Velocidad media (en km/h y m/s).

ENTRADA

• Total de km recorridos “k”


• Precio de la gasolina (hoy) “p”
• Total de dinero de gasolina gastado “n”
• Total de tiempo en horas y minutos de duración del viaje “t”

SALIDA

• a= Consumo del vehículo en litros de gasolina por cada 100 km


• b= Consumo de gasolina en pesos por cada 100 km
• c= Consumo del vehículo en litros de gasolina por cada km
• d= Consumo de gasolina en pesos por cada km
• e= Velocidad media (en km/h)
• f= Velocidad media (en m/s)

0.- Solicitar el ingreso de los siguientes datos de entrada:


0.1.-Total de km recorridos “k”
0.2.- Precio de la gasolina (hoy) “p”
0.3.- Total de dinero de gasolina gastado “n”
0.4.- Total de tiempo en horas y minutos de duración del viaje “t”
0.5.- Guardamos estos datos
1.- Ingresar la cantidad de dinero gastado en gasolina en el viaje, la definimos como “n”
2.- Dividir “n” entre el precio de la gasolina hoy, es decir “n” entre “p” el resultado es la cantidad de litros compra-
dos y le asignamos la definición de “m”
3.- Ahora, “m” es multiplicado por cien
4.- (“m”*100) es dividido entre “k”, el resultado lo definimos como “a” y lo guardamos pues corresponde al con-
sumo del vehículo en litros de gasolina por cada 100 km.
5.- Ahora, “a” debe ser multiplicado por “p”, el resultado será el consumo de gasolina en pesos por cada 100 km,
a este resultado lo definimos como “b” y lo guardamos.
6.- Ahora, “m” es multiplicado por uno
7.- (“m”*1) es dividido entre “k”, el resultado lo definimos como “c” y lo guardamos pues corresponde al con-
sumo del vehículo en litros de gasolina por cada km.
8.- Ahora. “c” debe ser multiplicado por “p”, el resultado será el consumo de gasolina en pesos por cada km, a
este resultado lo definimos como “d” y lo guardamos
9.- Si la cantidad “t” incluye minutos se valida las siguientes condiciones
9.1.- Las horas deben ser multiplicadas por 60
9.2.- El valor obtenido debe ser sumado a los minutos
9.3.- El total debe ser dividido entre 60, el resultado lo guardamos nuevamente en “t” para actualizarlo
10.- Ahora dividimos “k” entre “t” y obtenemos la velocidad media (en km/h), por último lo definimos como “e”
11.- Ahora dividimos “e” entre 3.6 y obtenemos la velocidad media (en m/s), por último lo definimos como “f”
Prueba de escritorio
Ingresamos los valores de entrada:
k: 200 km (total de km recorridos)
p: $20 (precio de gasolina hoy)
n: $400 (total gastado en gasolina)
t: 5 horas (tiempo total del viaje)

Iteración k p n t Salida

1 200 km $20 $400 5 hrs a=10 lts


b=$200
c=.1 lts
d=$2
e=40 km/h
f=11.111 m/s
PROBLEMA (4) Diseñar el algoritmo correspondiente a un programa que al introducir una cantidad de dinero
expresado en pesos nos indique cuántos billetes y monedas se puede tener como mínimo.
ENTRADA: Cantidad deseada en pesos
SALIDA: Cantidad mínima de billetes y monedas que cumplan con la cantidad deseada

0.- Ingresar cantidad “n” en pesos mexicanos deseada


1.- A la cantidad “n” le restamos el billete de denominación 1000.
1.1.- Si la cantidad es mayor que 0, marcamos una unidad al billete de esta denominación y guardamos la can-
tidad, la sumamos a la cantidad de billetes de esta denominación, por último guardamos la “n” resultante para
actualizar a la “n” de este paso para posteriormente regresar al paso 1
1.2.- Si la cantidad es igual que 0, marcamos una unidad al billete de esta denominación, guardamos y termina-
mos el proceso
1.3.- Si la cantidad es menor que 0, no marcamos una unidad al billete de esta denominación y avanzamos al
paso 2

2.-A la cantidad “n” le restamos el billete de denominación 500.


2.1.- Si la cantidad es mayor que 0, marcamos una unidad al billete de esta denominación y guardamos la can-
tidad, la sumamos a la cantidad de billetes de esta denominación, por último guardamos la “n” resultante para
actualizar a la “n” de este paso para posteriormente regresar al paso 2
2.2.- Si la cantidad es igual que 0, marcamos una unidad al billete de esta denominación, guardamos y termina-
mos el proceso
2.3.- Si la cantidad es menor que 0, no marcamos una unidad al billete de esta denominación y avanzamos al
paso 3

3.- A la cantidad “n” le restamos el billete de denominación 200.


3.1.- Si la cantidad es mayor que 0, marcamos una unidad al billete de esta denominación y guardamos la can-
tidad, la sumamos a la cantidad de billetes de esta denominación, por último guardamos la “n” resultante para
actualizar a la “n” de este paso para posteriormente regresar al paso 3
3.2.- Si la cantidad es igual que 0, marcamos una unidad al billete de esta denominación, guardamos y termina-
mos el proceso
3.3.- Si la cantidad es menor que 0, no marcamos una unidad al billete de esta denominación y avanzamos al
paso 4

4.- A la cantidad “n” le restamos el billete de denominación 100.


4.1.- Si la cantidad es mayor que 0, marcamos una unidad al billete de esta denominación y guardamos la can-
tidad, la sumamos a la cantidad de billetes de esta denominación, por último guardamos la “n” resultante para
actualizar a la “n” de este paso para posteriormente regresar al paso 4
4.2.- Si la cantidad es igual que 0, marcamos una unidad al billete de esta denominación, guardamos y termina-
mos el proceso
4.3.- Si la cantidad es menor que 0, no marcamos una unidad al billete de esta denominación y avanzamos al
paso 5

5.- A la cantidad “n” le restamos el billete de denominación 50


5.1.- Si la cantidad es mayor que 0, marcamos una unidad al billete de esta denominación y guardamos la can-
tidad, la sumamos a la cantidad de billetes de esta denominación, por último guardamos la “n” resultante para
actualizar a la “n” de este paso para posteriormente regresar al paso 5
5.2.- Si la cantidad es igual que 0, marcamos una unidad al billete de esta denominación, guardamos y termina-
mos el proceso
5.3.- Si la cantidad es menor que 0, no marcamos una unidad al billete de esta denominación y avanzamos al
paso 6
6.-A la cantidad “n” le restamos el billete de denominación 20
6.1.- Si la cantidad es mayor que 0, marcamos una unidad al billete de esta denominación y guardamos la can-
tidad, la sumamos a la cantidad de billetes de esta denominación, por último guardamos la “n” resultante para
actualizar a la “n” de este paso para posteriormente regresar al paso 6
6.2.- Si la cantidad es igual que 0, marcamos una unidad al billete de esta denominación, guardamos y termina-
mos el proceso
6.3.- Si la cantidad es menor que 0, no marcamos una unidad al billete de esta denominación y avanzamos al
paso 7

7.- A la cantidad “n” le restamos la moneda de denominación 10


7.1.- Si la cantidad es mayor que 0, marcamos una unidad al billete de esta denominación y guardamos la can-
tidad, la sumamos a la cantidad de billetes de esta denominación, por último guardamos la “n” resultante para
actualizar a la “n” de este paso para posteriormente regresar al paso 7
7.2.- Si la cantidad es igual que 0, marcamos una unidad al billete de esta denominación, guardamos y termina-
mos el proceso
7.3.- Si la cantidad es menor que 0, no marcamos una unidad al billete de esta denominación y avanzamos al
paso 8

8.- A la cantidad “n” le restamos la moneda de denominación 5


8.1.- Si la cantidad es mayor que 0, marcamos una unidad al billete de esta denominación y guardamos la can-
tidad, la sumamos a la cantidad de billetes de esta denominación, por último guardamos la “n” resultante para
actualizar a la “n” de este paso para posteriormente regresar al paso 8
8.2.- Si la cantidad es igual que 0, marcamos una unidad al billete de esta denominación, guardamos y termina-
mos el proceso
8.3.- Si la cantidad es menor que 0, no marcamos una unidad al billete de esta denominación y avanzamos al
paso 9

9.- A la cantidad “n” le restamos la moneda de denominación 2


9.1.- Si la cantidad es mayor que 0, marcamos una unidad al billete de esta denominación y guardamos la can-
tidad, la sumamos a la cantidad de billetes de esta denominación, por último guardamos la “n” resultante para
actualizar a la “n” de este paso para posteriormente regresar al paso 9
9.2.- Si la cantidad es igual que 0, marcamos una unidad al billete de esta denominación, guardamos y termina-
mos el proceso
9.3.- Si la cantidad es menor que 0, no marcamos una unidad al billete de esta denominación y avanzamos al
paso 10

10.- A la cantidad “n” le restamos la moneda de denominación 1


10.1.- Si la cantidad es mayor que 0, marcamos una unidad al billete de esta denominación y guardamos la can-
tidad, la sumamos a la cantidad de billetes de esta denominación, por último guardamos la “n” resultante para
actualizar a la “n” de este paso para posteriormente regresar al paso 10
10.2.- Si la cantidad es igual que 0, marcamos una unidad al billete de esta denominación, guardamos y termi-
namos el proceso
10.3.- Si la cantidad es menor que 0, no marcamos una unidad al billete de esta denominación y avanzamos al
paso 11

11.- A la cantidad “n” le restamos la moneda de denominación .50


11.1.- Si la cantidad es mayor que 0, marcamos una unidad al billete de esta denominación y guardamos la
cantidad, la sumamos a la cantidad de billetes de esta denominación, por último guardamos la “n” resultante
para actualizar a la “n” de este paso para posteriormente regresar al paso 11
11.2.- Si la cantidad es igual que 0, marcamos una unidad al billete de esta denominación, guardamos y termi-
namos el proceso
11.3.- Si la cantidad es menor que 0, no marcamos una unidad al billete de esta denominación y avanzamos al
paso 12
12.- A la cantidad “n” le restamos la moneda de denominación .20
12.1.- Si la cantidad es mayor que 0, marcamos una unidad al billete de esta denominación y guardamos la
cantidad, la sumamos a la cantidad de billetes de esta denominación, por último guardamos la “n” resultante
para actualizar a la “n” de este paso para posteriormente regresar al paso 12
12.2.- Si la cantidad es igual que 0, marcamos una unidad al billete de esta denominación, guardamos y termi-
namos el proceso
12.3.- Si la cantidad es menor que 0, no marcamos una unidad al billete de esta denominación y avanzamos al
paso 13

13.- A la cantidad “n” le restamos la moneda de denominación .10


13.1.- Si la cantidad es mayor que 0, marcamos una unidad al billete de esta denominación y guardamos la
cantidad, la sumamos a la cantidad de billetes de esta denominación, por último guardamos la “n” resultante
para actualizar a la “n” de este paso para posteriormente regresar al paso 13
13.2.- Si la cantidad es igual que 0, marcamos una unidad al billete de esta denominación, guardamos y termi-
namos el proceso.

Prueba de escritorio
Ingresamos los valores de entrada
n: $521

Iteración n Salida

1 $521 1 billete de 500 pesos


1 billete de 20 pesos
1 moneda de 1 peso
Conclusiones

Conclusión: Aguilar Villanueva Eduardo Sebastián N.L. 2


Pudimos comprender y entender la manera de realizar un algoritmo, es decir, analizar un problema, aplicar los
cálculos o pasos necesarios para resolverlo y por supuesto aplicarlo, gracias a la práctica se comprende la utili-
dad de planear antes de actuar, además de comprender el flujo o posibilidades a las que puede llevar un pro-
blema si es bien analizado y trabajado y por supuesto controlar el rumbo de estos diferentes caminos, pudimos
comprobar que eran correctos ambos algoritmos mediante tablas de iteración utilizando el método de pruebas
de escritorio.

Conclusión: Gómez Nájera Bruno Leonardo N.L 20


En conclusión, gracias a esta práctica podemos realizar algoritmos para procesos que requieren calcular unida-
des de lo que sea, así también aprendimos a hacer tablas de iteración de los problemas resueltos en la prác-
tica.

Conclusión: Medina Gómez Gael Sebastián N.L. 32


Está practica nos funcionó para investigar y analizar diferentes a métodos de algoritmos con base a algún prob-
lema y también nos funciona cotidianamente como el ejercicio de los triángulos o el de el viaje en carretera,
básicamente problemas algorítmicos aplicados a la realidad.

Conclusión: Vargas Noriega Jesús Alejandro N.L 48


Esta práctica fue muy buena, debido a que los algoritmos y la forma correcta de desarrollarlos es lo más impor-
tante a la hora de trabajar, por lo que estos ejercicios sobre cómo realizar algoritmos y cómo hacer pruebas de
escritorio, son muy beneficiosos para nosotros los estudiantes de ingeniería.

También podría gustarte