Está en la página 1de 4

EXPRESIONES MISIONERAS

El tema de las misiones conformar uno de los núcleos históricos de la presencia de la


iglesia en América latina se puede hablar de una cierta moderación continental en diversos
aspectos de la sociedad, los habitantes americanos fueron tocados por este trabajo arduo
íntegro y con resultados dispares.
GENERALIDADES DE LA EVANGELIZACIÓN
Tres elementos:
- El papel de la corona.
- Las circunstancias del momento.
- Las particularidades que ofrecieron las culturas nativas.
Dussel; las misiones en América hispana, presentaban una crisis permanente, entre estado
que incluye la iglesia, entre sus medios de expansión, y la iglesia que toma
progresivamente conciencia de la necesidad de la libertad pobreza de la caridad.
La corona:
Se preocupó por la evangelización de toda América:
 Legisló, envió y sostuvo misioneros, los protegió y removió obstáculos que se
oponían a la evangelización fue la directora de la acción misional, difusión de la fe.
 La corona intervino en todo, menos en lo relativo al dogma y al orden sacerdotal.
La cristianización de América se produjo por una doble vía: la labor misionera y el
trasplante, junto a la sociedad civil de las formas y vida eclesiales y sociales peninsulares,
donde aún se respiraba un cierto un espíritu medieval.
 La conciencia misionera de los reyes españoles, hablaban de atraer a la iglesia
innumerables gentes y naciones. Se reflejaba en los obispos. También en el cambio
de mental de España, de un espíritu cruzada-espíritu misionero y humanización de
nuevos pueblos.
La organización misionera, tenía identidad propia según la ley, de cada orden religiosa, la
libertad de cada orden se respetaba.
Ámbito misionero territorial:
- Misiones nucleares.
- Misiones periféricas.
- Doctrina: pueblos desde los que se atendían otros sitios.
- Reducciones: poblados, de nativos que apuntaban a la promoción humana del
aborigen y su evangelización.
La misión de América latina, fue sustancialmente la introducción de la sacramentalidad
cristiana católica de tipo hispánica, aceptando en paraliturgia y devociones populares un
amplio margen.
Características de las misiones:
- Complejidad de etnias, geografía y cultural.
- El doble objetivo evangelizador expresado en la unidad de Evangelio y política.
- El contraste entre amplitud geográfica y brevedad cronológica.
- La unidad de objetivo a pesar de las diferentes etapas.
- La simultánea promoción, civilización del aborigen a convertirse al cristianismo.
- La casi exclusiva preocupación por los nativos, al margen los negros.
- La oposición de los misioneros a algunas disposiciones oficiales.
Artífices de la evangelización:
- Ordenes misioneras, los obispos, el clero secular en casos muy aislado, algunos
seglares, nativos cristianizados.
Características de las expediciones misioneras:
- Canonicidad de la misión, voluntariedad, selección, obligatoriedad de destino y
propósito de perpetuidad expresado en la ley del decenio.
La generalidad de la evangelización hace mención a la iglesia local, que conforma el
proceso evangelizador. En América, se descubría una región, después se conquistaba y
finalmente se organizaba.

FACTORES COMPRESIVOS DE LA EVANGELIZACIÓN

Factores adversos: obstáculos naturales: geografía, clima, biología. Dispersión


demográfica, estado natural de algunos pueblos nativos, oposición de los hechiceros o
lucha contra el paganismo, la falta de misioneros, la disensión del clero, muerte de los
bautizado y el naufragio y extravíos de expediciones misioneras.
Factores favorables: la personalidad de algunos evangelizadores: voluntad, selección,
austeridad, sacrificio, adaptabilidad, responsabilidad, madurez. Y la protección económica
oficial.
Factores ambivalentes: idiosincrasia del aborigen que era curioso y no tenía prejuicios,
los sistemas religiosos nativos, la naturaleza del cristianismo, la lengua, las armas, la
convivencia español-criollos, nuevo orden social, político y económico; la destrucción de la
idolatría, conciencia de pecado en los nativos.
La mayoría de los misioneros evangelizaron sin armas, e hicieron un esfuerzo increíble el
este ambiente, la expansión ofrece dos aspectos fundamenta, los sistemas de despliegue
misional: se desarrolló la evangelización progresiva, y se sintetizan en evangélico,
posbélicos y protegido. Y el curso cronológico y geográficos, que se pueden clasificar en
misiones nucleares o centrales y misiones radicales o periféricas.
Los métodos: preparación, difusión, catequización persuasión y pastoral. Para su
desarrollo, tuvieron presente los métodos clásicos: Cristo, los apóstoles, la tradición
misionera monástica. Surgió en esta época un problema, el sincretismo, aniquiló muchos
elementos de las culturas americanos, impidiendo una autentica evangelización, los
nativos iniciaron, pero no terminaron su proceso de conversión.
Características y limitaciones de la metodología misionera: En la preparatio evangelica, el
problema, los valores de los aborígenes, tabula rasa y la presencia de algunos elementos
culturales. Otro elemento, la presencia de una visión pesimista del nativo, como hijo de las
tinieblas, otro elemento es el deseo de presentar a Cristo.
Cinco momentos centrales de la experiencia misionera: Primero, la conciencia del nativo es
perversa, segundo y el tercero, para evangelizar era necesario conocer el pensamiento del
nativo, cuarto, experiencia de la conciencia del aborigen, quinto, se redescubrió la
conciencia del aborigen, como sistema orgánico y viviente. La evangelización buscaba,
que los nativos primero fueran hombres y después cristianos.

EVANGELIZACIÓN DE LOS NEGROS

La falta de mano de obra, y la prohibición de esclavizar a los nativos, se recurrió al trafico


lucrativo de negro, negro y esclavo eran sinónimos, en aquellos días. Y España, no perdió
oportunidad, y se beneficio de esos ingresos económicos.

La esclavitud vista desde América Latina.


Esclavitud: sometimiento total y el uso como fuerza de trabajo a seres humanos privados
de todo derecho político y civil, en condición de prisionero de guerra.
Nicolas V: llamó a los cristianos a reducir a la esclavitud, a los del continente negro, lo cual
influyo en la trata de negro a América.
Las Casas: cambio de opinión frente a los negros, pero, ya era tarde.
Tomás de Mercado: en Suma de trato y contrato, ataca al trafico de esclavo, denuncia los
malos procedimientos, este comercio es pecado mortal.
Bartolomé de Albornoz: en Arte de los contratos, condena la esclavitud de los africanos,
negando causa Justa. Entre otros.

Llegada de los negro y actitud eclesial.


Promulgación de las nuevas leyes en 1549, se abolió la esclavitud de los nativos, y fueron
los negros los que ocuparon esas labores, la discusión por la esclavitud se mantuvo por
muchos años, y fue en el año, 1839, cuando Gregorio XVI, prohíbe el comercio de
africanos y nativos. Defensor destacado, Albornoz, “la libertad del alma no se debe pagar
con la servidumbre del cuerpo”.

Legislación y evangelización.
La Corona legislo, sobre la evangelización de los negro y mulatos.
La iglesia, también legislo sobre los sacramentos, la instrucción religiosa y el precepto
dominical.
Ambos se preocuparon de la correcta recepción de los sacramentos, y la asistencia en
materia religiosa hacia los negros y mulatos, que eran esclavizados y maltratados.

Pueblos y reducciones
Con el paso del tiempo los elementos de unificación, y convivencia social, provoco cambios
de vida para los nativos, el lento intento de reunirlos como un pueblo, no evolucionó. Por la
evangelización los nativos tenían que vivir en pueblo por ordenes de la Corona.

También podría gustarte