Está en la página 1de 14

lOMoARcPSD|10079732

Cartografia territorial digital Juan Hernández

fundamentos de investigación (Universidad Nacional Abierta y a Distancia)

Studocu is not sponsored or endorsed by any college or university


Downloaded by Andres Forero (d.amores.a.s@gmail.com)
lOMoARcPSD|10079732

Fase 2 - Componente práctico - Práctica educativa y pedagógica

Juan Esteban Hernández Bonilla

Universidad Abierta y a Distancia

Fundamentos y Generalidades de Investigación

Código: 150001

Tutora: Paula Camila Mateus Amézquita

Año 2022

Downloaded by Andres Forero (d.amores.a.s@gmail.com)


lOMoARcPSD|10079732

Uso de la tecnología en la región

La cartografía territorial digital

https://www.google.com/maps/d/edit?mid=1rFoceGi8QqxEJdHsYD5dGBagyh9e3z4&usp=sharing

Metodología:

Downloaded by Andres Forero (d.amores.a.s@gmail.com)


lOMoARcPSD|10079732

Categorías:
 ¿Cuál es la importancia de la tecnología?
 ¿Por qué es importante automatizar trabajos repetitivos?
 ¿Qué impacto tiene conocer sobre tecnología en la región?
 ¿Cuáles son las ventajas de la tecnología en la vida diaria de un ciudadano?
Investigación:
 https://otitelecom.org/telecomunicaciones/infraestructura/va-colombia-
desarrollo-tecnologico/
“Entre 176 países, Colombia mantuvo el puesto 84 en cuanto a acceso, uso y
habilidades en las TIC. Mientras parte del mundo se prepara para revoluciones
como la inteligencia artificial, en el país el acceso a banda ancha móvil y el diseño
de políticas que fomenten la evolución aún son un reto.”

 https://www.dnp.gov.co/DNPN/Documents/Indice%20de%20desarrollo%
20de%20las%20TIC%20regional%20para%20Colombia.pdf
“Boyacá es superior a la media en el área de la tecnología, pero por su bajo
interés en las zonas rurales no puede llegar a un puntaje más alto”

 https://www.esmartcity.es/comunicaciones/ficha-proyecto-proyecto-tunja-
territorio-inteligente
“El 8,5 de las empresas de Tunja son tecnología y más del 45% no cuentan con
conocimientos en el área de tecnología%”

Acción: Es importante empezar un movimiento en la ciudad en donde se

Downloaded by Andres Forero (d.amores.a.s@gmail.com)


lOMoARcPSD|10079732

automaticen varios procesos repetitivos en donde las


empresas pierden un montón de dinero. La ausencia se tecnología es evidente en
la región, muy pocas personas conocen la importancia que tiene la tecnología en
nuestras vidas y que el buen manejo de esta funciona perfecto para educación,
arte, creación de contenidos, inteligencia artificial, manejo de datos, etc. Y de lo
mencionado anteriormente se pueden generar empleos, podemos lograr que
Tunja pueda convertirse en una ciudad que genere software y lo venda a
diferentes partes del país o gracias a la tecnología, a diferentes partes del mundo.

Participación: Está claro que para que haya una evolución Tecnológica
necesitamos primero que la ciudadanía tome la iniciativa de querer mejorar este
campo, de esta manera el gobierno de Boyacá podría tomar medidas al respecto
al igual que la alcaldía para poder generar proyectos educativos para que
cualquier tipo de persona pueda trabajar y desempeñarse en el área de la
tecnología.

Análisis: En mi cartografía se definen lugares como la alcaldía mayor de Tunja, la


gobernación de Boyacá, la universidad abierta y a distancia, la universidad
pedagógica (UPTC) y la biblioteca de la república. En el pasado muchas veces el
gobierno y los establecimientos de estudio se han unido para poder crear
proyectos que se puedan mejorar cosas en el municipio y para este problema en
específico, podría funcionar muy bien.

Downloaded by Andres Forero (d.amores.a.s@gmail.com)


lOMoARcPSD|10079732

1. Delimitar el entorno, inventario de líderes


y/o lideresas ¿Cuál es la ubicación territorial y qué fuerzas
sociales y políticas se encuentran en su territorio?

El territorio de Tunja es amplio, aunque no tanto como las son las megaciudades,
aquí tenemos una ventaja y es que la forma de hacer conexiones aquí es muy
sencilla, ya que, la ciudad no es muy grande y es muy fácil poder conocer
personas en ella. Esto es importante para poder realizar un meetup en comunidad
e investigar y planear sobre como mejorar la ciudad con tecnología.

Contamos con la gobernación de Boyacá, la cual a trabajado junto con el


ministerio de las tic para poder innovar en Boyacá con el área de la tecnología.
Hay empresas de desarrollo de software como Sistemas GYG que buscan junto
con el SENA dar trabajo a las personas que estudien en tech. También contamos
con la alcaldía mayor de Tunja y el ministerio de educación, estos dos han hecho
un buen trabajo implementando conocimiento tecnológico en los colegios e
instituciones educativas.

Downloaded by Andres Forero (d.amores.a.s@gmail.com)


lOMoARcPSD|10079732

2. Vocaciones económicas ¿Qué vocaciones


económicas tiene su territorio?

El mayor porcentaje de producto interno bruto de Tunja es variado, pero el mayor


porcentaje se lo lleva el área de la salud y el área estudiantil. Lo demás está
repartido con la venta de carne, ganadería, cultivo y diferentes productos que
vienen de los diferentes municipios de Boyacá. También están las empresas
ubicadas en Tunja o en las afueras pero que responden económicamente a la
ciudad, están los centros comerciales y el área de arquitectura en Tunja.

Viendo esto podríamos aprovechar este porcentaje de estudiantes para que no


solo aprendan sobre el área de la tecnología, si no que también puedan enseñar y
dar soluciones a problemáticas con software.
3. Inventario de oportunidades del territorio ¿Qué oportunidades
presenta su territorio?
(Humanos, económicos, tecnológicos, naturales…)

Tunja es conocida como la ciudad de los estudiantes y no lo dicen por nada. En


general la ciudad de Tunja encabeza los rankings de mejores estudiantes del país,
pero ¿Esto cómo puede ayudar a la ciudad? Es muy sencillo, muchos estudiantes
se van de la cuidad porque no hay trabajo en lo que estudiaron, porque no hay
buenos salarios y porque no hay un ambiente de innovación que les permita soñar
y tener ambición. Para solucionar esto es importante poder realizar un proyecto
en donde Tunja pueda crear y producir productos de software de alto nivel, no
solo eso, también que pueda mejorar en el ámbito de innovación, pero para esto
necesitamos la ayuda del gobierno para cambiar cultura, dar soporte y marketing
a las ideas propuestas, que las instituciones educativas se esfuercen por enseñar

Downloaded by Andres Forero (d.amores.a.s@gmail.com)


lOMoARcPSD|10079732

tecnología a sus estudiantes y que claro, puedan


implementar lo aprendido con proyectos y en un ambiente laboral.

¡Hora de encontrar las riquezas de mi comunidad!

4. Análisis cualitativo: ¿Cuál es la situación actual de su territorio


investigado en cuanto a la temática o problemática indagada?

Como se dice el inicio, la situación es aceptable pero claramente no es la mejor,


empezando con que la mayoría de las empresas de Tunja no evolucionan ya que
no conocen sobre tecnología. Muchas ya lo están haciendo o ya lo hicieron, pero
las demás no lo hacen ya sea por pereza o porque la empresa tiene convenios
políticos que le impiden hacer esto. En general Tunja es una ciudad amada por
muchos por su tranquilidad y facilidad de hacer cosas como trámites,
investigaciones, papeleo, compras, etc. Cosas que en otras ciudades sería todo un
dolor de cabeza, pero ¿No se puede mejorar esto mucho más? Se puede, con un
trabajo completo entre empresas, estado e institutos educativos es posible, la
alcaldía mayor de Tunja junto con el SENA y diferentes empresas han logrado que

Downloaded by Andres Forero (d.amores.a.s@gmail.com)


lOMoARcPSD|10079732

muchas personas hayan podido aprender sobre


tecnología e incluso les ha permitido poder trabajar y aportar a esta problemática.
Para mejorar en esta área se necesita mucho trabajo, no solo en el área técnica,
si no que también en el área cultural, ya que muchas personas no saben para que
funciona una aplicación, no saben los costes de la misma o para que es el dinero
invertido (por eso todo les parece caro), no conocen sobre las ventajas del
marketing digital y del crecimiento exponencial que puede llegar a tener una
empresa solo por aplicarla, no saben lo sencillo que es automatizar tareas
repetitivas que realiza un empleado que hace perder dinero a la empresa y para
esto solo se necesita un software específico. Para solucionar esto se necesita si o
si la intervención del estado, ya que en muchas ocasiones son ellos los que
transmiten los pensamientos de cultura y las tendencias de una ciudad y/o
municipio.

Downloaded by Andres Forero (d.amores.a.s@gmail.com)


lOMoARcPSD|10079732

Categoría Análisis

(problemáticas y
potencialidades)
Liderazgos  Alcaldía mayor de Tunja
 Gobernación de Boyacá
 Ministerio de educación
 Ministerio de las TIC
 Universidades de Tunja
Vocaciones productivas  Estudiantes
 Salud
 Ganadería
 Empresas
Oportunidades de  Empresas de gestión
territorios  Trabajos en gobierno
 Trabajos en el área estudiantil y en el
área de la salud
Conflictos  No hay startups
 Hay muy pocas empresas relacionadas
con tecnología
 Por como funciona la cultura no hay
muchas empresas a favor de la
automatización de la tecnología.

Downloaded by Andres Forero (d.amores.a.s@gmail.com)


lOMoARcPSD|10079732

Respuestas en el foro y en el formulario

Downloaded by Andres Forero (d.amores.a.s@gmail.com)


lOMoARcPSD|10079732

REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS:

 Ramírez Sarmiento, D. M. (2021). Hacia una participación


ciudadana transformadora en Colombia. Análisis de los
Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial
(PDET). Estudios Políticos, 61, 73–
96. https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?
url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?

Downloaded by Andres Forero (d.amores.a.s@gmail.com)


lOMoARcPSD|10079732

direct=true&db=edsdnp&AN=edsdnp.8016397ART&lang=e
s&site=eds-live&scope=site

Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS

 Bórquez Polloni, B – Lopicich Boris C. (2017, September


1). La dimensión bioética de los Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS). Revista de Bioética y
Derecho. https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?
url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=edsvlx&AN=edsvlx.747808409&lang=es&s
ite=eds-live&scope=site

 Hernández-Castilla, R., Slater, C., & Martínez-Recio, J.


(2020). Los Objetivos De Desarrollo Sostenible, Un Reto
Para La Escuela Y El Liderazgo Escolar. (Spanish).
Profesorado: Revista de Curriculum y Formación del
Profesorado, 24(3), 9–26. https://doi-
org.bibliotecavirtual.unad.edu.co/10.30827/profesorado.v2
4i3.15361

Cartografía social digital

 Diez Tetamanti, J. (2018). Cartografía social: teoría y


método: Estrategias para una eficaz transformación
comunitaria. Editorial
Biblos. https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?
url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=edsebk&AN=2938589&lang=es&site=eds-
live&scope=site

OVI Unidad 1 Cartografía territorial digital

Marín, J.(10,12,2020). Cartografía territorial digital. [Archivo de


video]. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/47943

Downloaded by Andres Forero (d.amores.a.s@gmail.com)


lOMoARcPSD|10079732

Downloaded by Andres Forero (d.amores.a.s@gmail.com)

También podría gustarte