Está en la página 1de 2

Naturaleza de los contaminantes (biológicos y/o industriales)

Contaminantes biológicos.
Los contaminantes biológicos forman el tercer grupo de agentes que pueden provocar efectos
negativos para la salud.
Tradicionalmente se ha considerado a los contaminantes biológicos como todos aquellos seres
vivos, ya sean de origen animal, vegetal o derivados de éstos, capaces de inducir efectos contrarios
para la salud de la población y/o de los trabajadores, ocasionando procesos infecciosos, tóxicos o
alérgicos.

Clasificación de los Contaminantes Biológicos según su Naturaleza

Bacterias.
Pertenecen a este grupo los agentes causantes del tétanos, la tuberculosis, la fiebre de malta.
Algunas de ellas, como el tétanos, pueden producir esporas, es decir formas de vida muy
resistentes a las condiciones ambientales adversas y que al penetrar en el organismo
humano pueden reproducir la enfermedad.
Protozoos.
Son microorganismos unicelulares. Entre ellos se encuentra el agente productor de la
amebiasis.
Virus.
Son los agentes parásitos patógenos no celulares más pequeños que se conocen. No tienen
capacidad para crecer o multiplicarse fuera de una célula viva. Entre ellos, podemos
nombrar los agentes causantes de la hepatitis B, y el SIDA.
Hongos.
Son formas de vida microscópica que presentan una estructura vegetativa de medidas muy
variables. Está formado por fibras (estructuras filiformes), su hábitat natural es el suelo,
pero algunos componentes de este grupo son parásitos tanto de vegetales como de animales
y por supuesto del hombre.
Parásitos
Son animales pluricelulares con ciclos vitales complicados y con diversas fases en su
desarrollo. Así, es frecuente que completen cada una de sus fases de desarrollo (huevo,
larva, adulto) en diferentes seres vivos como huéspedes de éstos (animales u hombres) y
que la transmisión de un huésped a otro sea realizada por diferentes vectores (heces, agua,
alimentos, insectos roedores, etc.)

Contaminación Industrial
¿Qué es contaminación industrial?
Es la incontrolable degradación del medio ambiente por el crecimiento industrial no planeado, el
cual está directamente relacionado con la descarga a la atmósfera de sustancias contaminantes sin
ningún control de la cantidad, densidad y composición química. La causa principal de la
contaminación industrial es la quema a gran escala de combustibles fósiles como el petróleo, el
carbón, el gas, más el agua residual envenenada que contamina tierra, ríos y lagunas.
El problema de la contaminación industrial afecta al aire, al agua y la tierra. Las causas más
comunes de la contaminación ambiental, aparte de la quema de combustibles fósiles, es el
sobreuso de fertilizantes, es el manejo y almacenamiento inapropiado de desperdicios orgánicos e
inorgánicos como el plástico, desechos de fábricas, hospitales, restaurantes, mercados, la
destrucción de televisores analógicos y sus delicados componentes tóxicos, el almacenamiento
inapropiado de medicamentos tóxicos caducados y la baja calidad de los procesos de refinación
del petróleo, generando compuestos orgánicos volátiles y sustancias químicas que consisten en
pequeñas y finas partículas como el humo y los gases que se elevan a la atmósfera.

Fuentes que los originan


La contaminación biológica es causada por organismos con un determinado ciclo de vida, durante
el cual, para realizar dicho ciclo, habitan entornos en los que son capaces de degradar la calidad
del aire, el agua, el suelo y los alimentos, siendo un gran peligro para los seres vivos, al ser
capaces de ocasionar enfermedades infecciosas o parasitarias. Por tanto, la contaminación
biológica se da cuando un organismo de este tipo infesta un entorno como los mencionados,
perjudicando a muchos de los seres vivos que usan estos recursos para sus propios ciclos de vida .

La causa principal de la Contaminación Industrial es la quema a gran escala de combustibles


fósiles como el petróleo, el carbón, el gas y además el agua residual envenenada que contamina
tierra, ríos y lagunas.

Paginas consultadas:
https://www.construmatica.com/
https://www.ecologiaverde.com/
https://www.elfinanciero.com.mx/contaminacion-industrial

También podría gustarte