Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL

AUTÓNOMA DE MÉXICO

LABORATORIO: Máquinas Térmicas

ASIGNATURA: Laboratorio de Termofluidos

REPORTE DE PRÁCTICA: P5-Compresor Reciprocante

GRUPO: 18

ELABORÓ:
Lopez Poblano Jesus Alejandro
Munguía Hernández Axel Jahir

BRIGADA:
2

FECHA DE ENTREGA
28-09-2022

EVALUACIÓN DEL REPORTE:


UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE MÉXICO

Objetivos
● Identificación de los tipos de compresores así como sus variantes.
● Análisis del proceso termodinámico que se lleva a cabo en compresores para aire reciprocantes,
tanto sus aspectos teóricos como prácticos.

Introducción
Es importante identificar la gran variedad que hay en cuanto a los compresores, así como los
fluidos con los que se trabaja y cada uno de los procesos que conlleva tanto comprimir como generar
trabajo mediante fluidos como son el aire y combustibles, como el diesel. Así mismo partimos de la
función que tienen los compresores, como es el aumento de la presión en el fluido de trabajo para su
posterior incorporación de combustible y llevar a cabo la combustión.
Haciendo uso de filtros de aire al momento del ingreso del aire al sistema podemos
deshacernos de partículas o impurezas que reflejen una disminución en la eficiencia del ciclo
termodinámico, que ya es bastante bajo debido a las pérdidas antes desarrolladas en prácticas
anteriores.
Dado que el aire como fluido de trabajo presenta con grandes características como lo son la
adaptabilidad y sencilla conducción, así como su manipulación podemos encontrarlo como fluido
principal en la gran mayoría de los compresores, sin embargo, cada tipo de gas que se puede llegar a
utilizar para estos procesos es incluído en un tipo de compresor en particular. Aunque existe una gran
variedad de compresores, es importante recalcar que para poder llegar a “clasificarlos” se utilizan
varios criterios en cuanto a su funcionamiento como lo son: incremento de presión, trayectoria de las
partículas gaseosas dentro del sistema, forma física, etc. Un compresor reciprocante está clasificado
como un compresor de desplazamiento positivo, es decir, su flujo es intermitente a diferencia de otros
sistemas como lo son los compresores dinámicos o los eyectores, los cuales se caracterizan por tener
un flujo contínuo del fluido comprimido.
Para los compresores de desplazamiento existe una sucesión de volumen del fluido que será
comprimido y calentado en un espacio determinado para su posterior utilización, proceso que hacen
constantemente a lo largo de todo el proceso. Existen algunas variaciones en cuanto a este tipo de
compresores, como lo son los: compresores rotativos, de paletas deslizantes, de lóbulos rectos, de
simple efecto, de doble efecto, etc.

Desarrollo
Para el desarrollo de esta práctica se pretendía hacer uso de un compresor Ingersoll-Rand para
el estudio de todo el ciclo termodinámico por el que pasaría el aire, además del combustible que sería
utilizado para el correcto funcionamiento de la máquina. Además de contar con varios dispositivos de
medición como válvulas, termómetros, un tacómetro y un planímetro. Así mismo, el requerimiento de
un tanque de almacenamiento en donde podríamos comprobar la presión de salida a la que estaría el
fluido estudiado, en este caso el aire.
Así mismo, para poder determinar la magnitud en cuanto al área chica y grande del sistema se
utilizó el planímetro antes mencionado, pues su función es la de estimar un área irregular. A pesar de
no estar calibrado se aproximó de manera experimental mediante una regla de 3 en cuanto a las
lecturas obtenidas para poder obtener una medida de área más precisa. Con un funcionamiento similar
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE MÉXICO

al del calibrador vernier, mediante el desplazamiento de unos discos con escala y haciendo uso de un
contrapeso, estimamos ambas áreas mediante su trayectoria trazada en el papel, recorriendo desde un
punto inicial hasta uno final con el índice.

Resultados

Tabla de datos “experimentales”.


𝑇1[°𝑐] 23

𝑇2[°𝑐] 138

𝑃1[𝑀𝑃𝑎] 0.07677

𝑃2[𝑀𝑃𝑎] 0.76323

𝑁[𝑅𝑃𝑀] 381
2
𝐴𝑔[𝑐𝑚 ] 5.6

2
𝐴𝑐ℎ[𝑐𝑚 ] 5.3

𝐿𝐷[𝑐𝑚] 6.8

𝑇𝑇[°𝐶] 24

ℎ𝑜[𝑐𝑚𝐻2𝑂] 8
𝐾𝐽
𝑅𝑎𝑖𝑟[ 𝐾𝑔*𝐾 ] 0.287

𝐷𝑡[𝑐𝑚] 2.54
𝐾𝑔𝑓
𝐾[ 2 ] 4.132
𝑐𝑚

𝐷𝑃[𝑚] 0.1778
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE MÉXICO

𝐷𝑉[𝑚] 0.032925

𝐿 [𝑚] 0.1524

Tabla de datos obtenidos


Indice politropico 1.166657764
3
𝑚
Volumen de desplazamiento (𝑉𝐷)[ 𝑚𝑖𝑛
] 2.833886325
3
𝑚
Capacidad (𝑄) [ 𝑚𝑖𝑛 ] 1.235801982

𝐾𝑔
Gasto masico (𝑚) [ 𝑚𝑖𝑛 ] 1.134096098

Eficiencia volumetrica 43.60802939%


Potencia teorica [𝐾𝑊] -11.58499008

𝑃𝑀𝑒𝑔[𝐵𝑎𝑟] 3.337017543

𝑃𝑀𝑒𝑐ℎ[𝐵𝑎𝑟] 3.158248746

Trabajo del ciclo real (𝑊𝐶𝑅)[𝐾𝐽] 4.831193259

Potencia indicada [𝐾𝑊] -30.67807719


Eficiencia del compresor 37.76309058%

Conclusiones
Un compresor se puede encontrar en cualquier aparato que ejecute algún ciclo, siendo un refrigerador
o de un sistema inflado de llantas, hasta incluso en las centrales termoeléctricas, ya que es parte
indispensable de cualquier ciclo termodinámico.
En base a los datos obtenidos en cada uno de los factores que son relevantes para el desarrollo
del proceso termodinámico dentro de los compresores pudimos determinar la eficiencia con la que
desempeña su labor el compresor de fluidos. Es importante recordar que para poder analizar y estimar
los resultados de una manera más próxima hicimos uso de las bases teóricas que conocemos del aire,
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE MÉXICO

como es la constante del aire y además, determinar su densidad en base a la presión atmosférica y la
temperatura a la que se encuentra en el ambiente.
Como se pudo apreciar en los datos obtenidos, las potencias obtenidas, tanto la teórica como la
indicada resultaron negativas debido al consumo de energía que se da en el sistema, además de el
índice politrópico obtenido, que confirma lo planteado inicialmente, pues la manipulación del aire,
aunada a su mezcla con el combustible se desarrollan en un proceso isotérmico, hasta su posterior
combustión para la generación de trabajo.
Para el análisis de todo el proceso se requirió de tanto propiedades del sistema propio, como la
presión generada en el compresor mediante un manómetro y además, factores geométricos, tanto de los
pistones como de los vástagos que componen al compresor de aire.

Bibliografía

● Aguilar Reyes, Jaime. (1985). "Estudio preliminar para el diseño de un compresor


reciprocante". (Tesis de Licenciatura). Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad
de Ingeniería, UNAM. Recuperado de https://repositorio.unam.mx/contenidos/3506079
● Medina Segoviano, Armando. (1995). "Selección del compresor reciprocante de reemplazo de
hidrógeno al reactor de efluentes, de la planta hidrodesulfuradora de destilados intermedios, en
la refinería Miguel Hidalgo de Tula Hidalgo". (Tesis de Licenciatura). Universidad Nacional
Autónoma de México, Escuela Nacional de Estudios Profesionales Aragón, UNAM.
Recuperado de https://repositorio.unam.mx/contenidos/3423131

También podría gustarte