Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO

Centro de Admisión y Nivelación Universitaria

Integrantes:

Briones Sánchez Andrés Ufredo


Angel Pumaquero
Jannin Burgos
Freddy Delgado
Elkin Alava
ASIGNATURA:

Desarrollo Del Pensamiento Y Proyecto De Vida.

DOCENTE :

Ing. Salazar Yance Eva Jamilexi

CURSO:

Agronomía Nivelación “A” Matutina


Tarea

Tarea Grupal- Construcción Del Conocimiento- Observación E Instrumentos De

Investigación.

Observación de Campo.
Definición.
La observación de campo es un proceso sistemático y deliberado de recopilación de
información a través de la observación directa de eventos, fenómenos, situaciones o
sujetos en su entorno natural o contexto original. Este enfoque se utiliza en una amplia
variedad de disciplinas, desde la investigación científica y la sociología hasta la
etnografía y la psicología, con el propósito de obtener una comprensión más profunda y
precisa de los objetos de estudio. A continuación, se presenta una definición más
extensa de la observación de campo:

La observación de campo es una técnica investigativa que involucra la presencia física y


directa del observador en el ambiente o contexto en el que se desarrolla el fenómeno o
se lleva a cabo el evento que se pretende estudiar o comprender. A través de esta
práctica, los investigadores pueden recopilar datos empíricos, detalles cualitativos y
cuantitativos, así como información subjetiva y objetiva, sobre una amplia gama de
fenómenos, desde comportamientos humanos y procesos naturales hasta interacciones
sociales y dinámicas culturales.

En el proceso de observación de campo, el observador adopta un enfoque de


"observador participante" o "observador no participante", según el grado de
involucramiento directo en la situación que está siendo estudiada. En el primero, el
observador se integra de manera activa en el grupo o contexto bajo estudio, participando
en actividades o interacciones para obtener una comprensión más profunda de los
sujetos o eventos observados. En el segundo, el observador se mantiene como un
observador externo, sin involucrarse en las actividades, lo que le permite mantener un
punto de vista más objetivo y desvinculado.
La observación de campo se realiza a través de la utilización de técnicas de registro,
como la toma de notas, la grabación en video o audio, la elaboración de esquemas o
diagramas, o el uso de dispositivos de registro electrónico, según la naturaleza del
estudio y los objetivos de la investigación. Estos datos se analizan posteriormente de
manera sistemática y se utilizan para identificar patrones, tendencias, relaciones y
significados emergentes, lo que contribuye a la construcción de teorías, modelos o
interpretaciones sobre el fenómeno observado.

En resumen, la observación de campo es un proceso crucial en la investigación


científica y social que implica la inmersión directa del observador en el ambiente o
contexto de estudio con el fin de recopilar datos empíricos y comprender en
profundidad los eventos, fenómenos o sujetos de interés. Esta técnica proporciona una
base sólida para el desarrollo de teorías, la toma de decisiones informadas y la
generación de conocimiento en diversas disciplinas.

Importancia.
La observación de campo es una herramienta fundamental en diversas disciplinas y
contextos, ya que desempeña un papel crucial en la recopilación de datos, la
investigación y la toma de decisiones. A continuación, se destacan algunas de las
principales razones por las cuales la observación de campo es importante:

Recopilación de datos empíricos: La observación de campo permite recopilar datos de


primera mano sobre un fenómeno, situación o entorno. Estos datos son fundamentales
para comprender la realidad de manera objetiva y precisa.

Validación de hipótesis: En la investigación científica, la observación de campo puede


ayudar a validar o refutar hipótesis previas. Al observar directamente un fenómeno, los
investigadores pueden confirmar o ajustar sus suposiciones.

Contextualización de datos: La observación de campo proporciona contexto a los


datos recopilados. Permite comprender mejor cómo se desarrolla un fenómeno en su
entorno natural y cómo interactúa con otros factores.
Identificación de patrones y tendencias: La observación continua y sistemática en el
campo puede ayudar a identificar patrones y tendencias que pueden pasar
desapercibidos en un análisis de datos más abstracto. Esto es especialmente importante
en disciplinas como la ecología, la sociología y la geografía.

Toma de decisiones informadas: En entornos empresariales, políticos y de gestión, la


observación de campo es esencial para recopilar información sobre el comportamiento
de los clientes, las condiciones del mercado, el rendimiento de los empleados, entre
otros aspectos. Estos datos son fundamentales para tomar decisiones informadas.

Control de calidad: En la industria y la manufactura, la observación de campo se


utiliza para el control de calidad. Los inspectores observan los productos o procesos en
tiempo real para garantizar que cumplan con los estándares establecidos.

Investigación en ciencias sociales: En disciplinas como la antropología, la sociología y


la psicología, la observación de campo es esencial para comprender el comportamiento
humano, las interacciones sociales y las dinámicas culturales.

Monitoreo ambiental: La observación de campo es fundamental para el monitoreo de


la calidad del aire, el agua, la biodiversidad y otros aspectos ambientales. Ayuda a
identificar problemas y evaluar el impacto de las actividades humanas en el medio
ambiente.

Investigación médica: Los médicos y los investigadores utilizan la observación de


campo para estudiar pacientes y poblaciones, identificar síntomas, evaluar tratamientos
y comprender mejor las enfermedades.

Educación y formación: En el ámbito educativo, la observación de campo brinda a los


estudiantes la oportunidad de aprender de manera práctica y experiencial. Permite que
los alumnos apliquen sus conocimientos teóricos en situaciones reales.

En resumen, la observación de campo es una herramienta esencial en la obtención de


datos concretos, la validación de teorías y la comprensión de una amplia gama de
fenómenos y contextos. Su importancia radica en su capacidad para proporcionar
información precisa y enriquecedora que respalda la investigación, la toma de
decisiones y la comprensión de la realidad.
Clasificación.
La observación de campo se puede clasificar de diversas maneras según el enfoque, el
propósito y la metodología utilizada. A continuación, se presentan algunas de las
clasificaciones más comunes de la observación de campo:

Según el propósito:

a. Observación exploratoria: Se realiza con el objetivo de recopilar información inicial


sobre un fenómeno sin tener una hipótesis específica en mente. Es útil en las primeras
etapas de la investigación.

b. Observación descriptiva: Se enfoca en la recopilación detallada de datos sobre un


fenómeno específico, registrando observaciones precisas y con frecuencia utilizando
categorías predefinidas.

c. Observación explicativa: Se utiliza para comprender las relaciones de causa y efecto y


explicar por qué ocurren ciertos eventos o comportamientos.

d. Observación evaluativa: Se realiza para evaluar la eficacia de un programa, proyecto


o intervención. Se utilizan criterios de evaluación para medir el impacto de las acciones.

Según el grado de estructuración:

a. Observación no estructurada: El observador registra libremente lo que ve, sin un


formato o guía específica. Se utiliza cuando se busca una comprensión amplia y
profunda de un fenómeno.

b. Observación semiestructurada: El observador sigue una guía o lista de verificación


predefinida, pero aún tiene la flexibilidad para explorar temas adicionales o seguir
nuevas pistas.

c. Observación estructurada: Se sigue un protocolo estricto y predefinido para recopilar


datos. Las categorías y variables se especifican con antelación.
Según la participación del observador:

a. Observación participante: El observador se involucra activamente en el grupo o la


comunidad que se está estudiando y participa en las actividades cotidianas. Esto permite
una comprensión más profunda de las perspectivas y experiencias de los sujetos.

b. Observación no participante: El observador permanece como un observador externo


y no participa en las actividades que se están estudiando. Esto puede ser útil cuando se
busca objetividad y distancia.

Según la duración:

a. Observación puntual: Se realiza en un momento específico y por un período de


tiempo limitado.

b. Observación continua: Se lleva a cabo de manera constante durante un período


prolongado, a veces durante semanas, meses o incluso años.

Según el entorno:

a. Observación en el laboratorio: Se realiza en un entorno controlado y artificial, donde


se pueden manipular variables.

b. Observación en el campo: Se realiza en el entorno natural donde ocurre el fenómeno


estudiado, lo que permite una mayor validez externa.

Según el registro de datos:

a. Observación directa: Los datos se registran en el momento en que ocurren los


eventos.

b. Observación indirecta: Los datos se registran después de la observación, a menudo


utilizando notas, grabaciones o documentos.

La elección de la clasificación adecuada dependerá de los objetivos de la investigación


y las condiciones específicas del estudio. Cada tipo de observación tiene sus ventajas y
desventajas, y se selecciona en función de las necesidades y el enfoque de la
investigación.
Objetivos.

Los objetivos de la observación de campo varían según el contexto y la disciplina en la


que se aplique, pero en términos generales, la observación de campo tiene varios
objetivos clave, que incluyen:

Recopilación de datos: Uno de los objetivos principales de la observación de campo es


recopilar datos objetivos y concretos sobre un fenómeno, situación o entorno. Los datos
observacionales proporcionan información de primera mano que puede utilizarse para
análisis, investigación y toma de decisiones.

Comprender el comportamiento humano y el entorno: La observación de campo se


utiliza para comprender el comportamiento humano, las interacciones sociales y las
dinámicas ambientales en su contexto natural. Esto es fundamental en disciplinas como
la sociología, la antropología y la ecología.

Verificación de hipótesis: La observación de campo puede utilizarse para verificar o


refutar hipótesis previas. Los investigadores pueden observar directamente un fenómeno
para determinar si se ajusta a sus suposiciones teóricas.

Identificación de patrones y tendencias: A través de la observación repetida y


sistemática, es posible identificar patrones, tendencias y regularidades en los datos
observacionales. Esto es valioso para predecir comportamientos futuros o comprender
mejor cómo funciona un sistema.

Evaluación de programas e intervenciones: En el ámbito de la evaluación de


programas y proyectos, la observación de campo se utiliza para evaluar la
implementación y el impacto de las acciones. Permite medir si se están cumpliendo los
objetivos previstos.

Control de calidad: En la industria y la manufactura, la observación de campo se


utiliza para garantizar que los productos o procesos cumplan con los estándares de
calidad establecidos. Ayuda a identificar problemas y tomar medidas correctivas.

Toma de decisiones informadas: Los datos recopilados a través de la observación de


campo son fundamentales para la toma de decisiones informadas en una amplia gama de
contextos, desde la gestión empresarial hasta la formulación de políticas públicas.
Descubrimiento y generación de hipótesis: En algunos casos, la observación de
campo puede ser una fuente de inspiración para generar nuevas ideas y teorías. La
observación cuidadosa puede revelar patrones inesperados o fenómenos interesantes que
requieren una investigación más profunda.

Adaptación y mejora continua: En entornos como la gestión de proyectos, la


observación de campo es esencial para adaptarse a las circunstancias cambiantes y
mejorar continuamente los procesos y resultados.

Formación y educación: La observación de campo se utiliza en entornos educativos


para que los estudiantes adquieran experiencia práctica y apliquen sus conocimientos
teóricos en situaciones reales.

En resumen, los objetivos de la observación de campo son variados y dependen del


contexto específico en el que se aplique. Sin embargo, en todos los casos, la
observación de campo busca proporcionar una comprensión más profunda y basada en
evidencia de un fenómeno o situación.

Ejemplos.

La observación de campo se aplica en una amplia variedad de disciplinas y contextos.


Aquí tienes algunos ejemplos de observación de campo en diferentes áreas:

Biología y Ecología:

Un biólogo observa a un grupo de primates en su hábitat natural para estudiar sus


patrones de comportamiento, alimentación y relaciones sociales.

Un ecologista realiza un censo de aves en un bosque para estimar la diversidad de


especies y su distribución.

Antropología:

Un antropólogo cultural vive en una comunidad indígena durante varios meses para
observar y participar en sus rituales, costumbres y prácticas culturales.
Sociología:

Un sociólogo observa una manifestación pública para analizar la dinámica de grupos, la


participación y las interacciones sociales en un contexto político o social.

Educación:

Un maestro observa a sus estudiantes en el aula para evaluar su nivel de participación,


su comprensión de los conceptos y su comportamiento en clase.

Psicología:

Un psicólogo clínico observa a un paciente durante una sesión de terapia para analizar
sus respuestas emocionales y patrones de pensamiento.

Arqueología:

Un arqueólogo realiza una excavación en un sitio histórico para observar y registrar la


ubicación y el contexto de los artefactos y restos arqueológicos.

Gestión Empresarial:

Un gerente de tienda observa el comportamiento de los clientes, como la disposición de


productos en las estanterías y la interacción con el personal, para mejorar la experiencia
del cliente.

Medicina:

Un médico realiza una observación clínica de un paciente durante una consulta médica
para evaluar síntomas, signos vitales y posibles diagnósticos.

Ingeniería:

Un ingeniero observa el proceso de fabricación en una planta de producción para


identificar posibles problemas de calidad o eficiencia.

Política:

Un analista político observa un debate electoral en vivo para evaluar el desempeño de


los candidatos, la reacción del público y las estrategias de comunicación.
Gestión de Proyectos:

Un director de proyecto observa el progreso y las interacciones del equipo de proyecto


durante una reunión de seguimiento para asegurarse de que el proyecto esté en camino y
resolver cualquier problema identificado.

Investigación de Mercado:

Un investigador de mercado observa el comportamiento de los consumidores en una


tienda o sitio web para analizar las preferencias de compra y la toma de decisiones.

Estos son solo ejemplos representativos, y la observación de campo se utiliza en una


amplia gama de disciplinas y situaciones para recopilar datos, obtener insights y realizar
investigaciones.

También podría gustarte