Está en la página 1de 23

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

UNIVERSIDAD PERUANA LOS


ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y
CONTABLES

TEMA
Introducción a la microeconomía, definición, visión global, evolución y
variables macroeconómicas, su campo de acción e importancia. La
macroeconomía y el planeamiento estratégico.

DOCENTE: Mg. ROMERO BELLEDONNE, Ariel Gustavo

ASIGNATURA: MACROECONOMÍA

INTEGRANTES: AVILA ARAUCO, JHAZMIN MISHEL


GONGORA BENDEZU, LIZET
HUÁNUCO ROMAN, VERÓNICA
PORRAS PORRAS, ABRAHAM

SECCIÓN: A1
HUANCAYO
1

2023

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

VISIÓN INSTITUCIONAL
Ser una universidad líder y competitiva en la formación profesional, investigación, y
responsabilidad social comprometida con el desarrollo de la sociedad.

MISIÓN INSTITUCIONAL
La universidad peruana los andes es una organización académica, dedicada a la formación
profesional integral, la investigación y fomento de la cultura, para el desarrollo sostenible
de la sociedad.
2

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

VISIÓN
Ser una facultad líder en la formación integral de profesionales competitivos con base en la
investigación científica y responsabilidad social en la ciencias administrativas y contables,
comprometida con el desarrollo sostenible de la sociedad.

MISIÓN
Somos una facultad dedicada a la formación integral de profesionales competitivos en las
ciencias administrativas y contables, la investigación, la responsabilidad social
universitaria y fomentando la cultura; para el desarrollo sostenible de la sociedad.
3

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y SISTEMAS

VISIÓN

Ser una escuela profesional líder con certificaciones de calidad dedicada a la formación
integral de profesionales competitivos, en las ciencias administrativas; inmersos en la
investigación con responsabilidad social en beneficio de la sociedad

MISIÓN

Somos una escuela profesional dedicada a la formación integral de profesionales


competitivos en las ciencias administrativas; fomenta la investigación y responsabilidad
social, para el desarrollo sostenible en favor de la región y del país.
4

DEDICATORIA

El presente trabajo está dedicado a nuestros padres quienes nos motivan a


esforzarnos y a no rendirnos en este difícil camino, pero no imposible, de terminar lo que
iniciamos y que tanto nos gusta como lo es la carrera.
Al docente por incentivar la investigación y sembrar en nosotros el beneficio de la
duda que es combustible para nuestra iniciativa de buscar y buscar más información con
que complementar la cátedra recibida.
5

ÍNDICE
CARÁTULA
DEDICATORIA...............................................................................................................................4
INTRODUCCIÓN............................................................................................................................6
CAPÍTULO I....................................................................................................................................7
1.1 Definición de la Macroeconomía...........................................................................................7
1.2 Visión Global De La Macroeconomía...................................................................................8
1.3 Evolución Y Variables Macroeconómicas............................................................................9
1.4 Su Campo De Acción E Importancia De La Macroeconomía...........................................14
1.5 La Macroeconomía Y El Planeamiento Estratégico..........................................................16
CONCLUCIÓN..............................................................................................................................18
REFERRENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.......................................................................................19
ANEXOS.........................................................................................................................................20
6

INTRODUCCIÓN
La Macroeconomía es una rama de la economía que se enfoca en el estudio de la Economía
en su conjunto. Su objetivo es comprender como funcionan las economías en su conjunto y
como se pueden influir en los principales indicadores económicos.

Con ella podemos entender cómo funciona la economía y obtener recomendaciones de


política económica; ya que como parte de su objeto de estudio es el análisis de las
variables: producción, nivel de empleo, inflación, déficit comercial, etc.

El estudio de la macroeconomía siempre ha estado ligado a sus implicancias de política


pues lo que observamos en la realidad no es más que respuestas óptimas de las empresas y
hogares a cambios en la economía, hasta donde se ven alarmantes señales de desequilibrios
que serían necesario corregir con medidas de política económica.

No obstante, no todo en macroeconomía es recomendación de política. Por ejemplo, hoy


día es cada vez más importante la predictibilidad de la política monetaria. Esto tiene
repercusiones en el funcionamiento de los mercados financieros, donde además es posible
establecer estrategias de inversión que permitan cubrir riesgos y obtener buenos retornos.
El análisis macroeconómico nos puede ayudar a determinar las principales vulnerabilidades
y potencialidades de una economía, aspectos muy importantes a la hora de decidir sobre la
realización de un proyecto de inversión.

Una empresa que este contemplando invertir en el sector exportador deberá hacer alguna
evaluación de las posibles tendencias del tipo de cambio y de los salarios. Las decisiones de
los hogares en cuanto a su ahorro, a la compra de viviendas, o a tomar un puesto de trabajo
también estarán influidas por el entorno macroeconómico.

Por tanto, la macroeconomía está presente en todas nuestras decisiones económicas. Por
ello es muy importante el estudio de la macroeconomía ya que permite entender la realidad.
Una vez que tenemos cierta noción de lo que ocurre, podemos avanzar en la obtención de
conclusiones de política económica, predecir lo que puede ocurrir y evaluar el estado de
una economía particular, sus oportunidades y riesgos.
7
8

CAPÍTULO I
1.1 Definición de la Macroeconomía

La macroeconomía es una rama de la economía que estudia el comportamiento, la


estructura y capacidad de grandes agregados a nivel nacional o regional, tales como: el
crecimiento económico, tasa de empleo y desempleo, tasa de interés, inflación, entre
otros.

La macroeconomía estudia temas relacionados al análisis global de la economía. Es


decir, no se centra en las dinámicas generadas entre dos agentes del mercado, sino que
observa el conjunto del país (o región).

Los aspectos en los que más suele centrarse la macroeconomía son la producción y los
precios. Así, ambos se analizan con el fin de tomar decisiones de política económica.

La macroeconomía como parte de la economía estudia los grandes agregados


económicos: la producción, el empleo, la inversión, los precios, las importaciones,
exportaciones, entre otros. Considera la suma de las actividades económicas que
desempeñan todas las unidades económicas individuales, es decir, se encarga del
análisis del comportamiento económico colectivo.

En este sentido, analiza el funcionamiento económico de un país como un todo,


incluyendo su relación con el resto del mundo. También hace una diferencia entre el
corto plazo y largo plazo. En el primero, se observa la elaboración de modelos
explicativos como el comportamiento del ciclo económico, los niveles de desempleo,
la inflación, el déficit público y el déficit comercial exterior. Mientras que en el
segundo se plantean cuestiones de crecimiento económico, la productividad y los
efectos de la política económica.

Su estudio es muy importante, pues proporciona los elementos necesarios para realizar
un análisis de las principales cuentas económicas de un país; permitiendo conocer
mejor el funcionamiento y desarrollo de los diferentes sectores económicos, así como
el de la economía en su conjunto, para comprender el grado de crecimiento y desarrollo
de los mismos.
9

La macroeconomía se integra por cuatro entes económicos:

 Las familias.

 Las empresas.

 El gobierno.

 El resto del mundo.

Estos agentes económicos actúan entre sí de diversas formas y se conforman dentro de


los sectores económicos y en los sociales.

La macroeconomía es una diciplina esencial para comprender y analizar la salud


económica de una nación o región y para tomar decesiones informadas en política
económica y financiera

1.2 Visión Global De La Macroeconomía

El mundo ha entrado en una nueva era de rápido cambio a nivel global impulsado por
cambios importantes en la demografía, la riqueza, la tecnología y el clima.

Sin embargo, el crecimiento económico ha sido desigual, se ha producido a expensas


del medio ambiente y ya se ha desacelerado debido a los daños relacionados con el
clima. Los desafíos mundiales entre ellos las presiones fiscales sobre los Gobiernos
exacerbadas por la pandemia de COVID-19, los conflictos, el agotamiento de los
recursos, la degradación ambiental y los niveles sin precedentes de desplazamiento
ponen en peligro los avances logrados recientemente. Asimismo, se ven agravados por
la intensificación de los riesgos sistémicos, como las tensiones comerciales, el aumento
de los niveles de deuda, la reducción de la eficacia de la política monetaria como
instrumento para hacer frente a las crisis, y el aumento de la desigualdad entre los
países y dentro de ellos.

Para acelerar el crecimiento económico sostenible y la inclusión, los países en


desarrollo deben afrontar una variedad de desafíos subyacentes relacionados entre sí.
Entre ellos figuran los bajos niveles de productividad y competitividad internacional, la
ineficiencia del gasto público, la movilización insuficiente de recursos internos, las
10

distorsiones de precios del sistema fiscal que desalientan la sostenibilidad, la falta de


resiliencia económica, el aumento de los niveles de deuda, la incertidumbre del entorno
comercial y el creciente peligro que representa el cambio climático.

Uno de los temas principales en todo país es el tema económico siendo de suma
importancia para el crecimiento y desarrollo económico. Para ello la Macroeconomía
permite el estudio del funcionamiento de la economía desde un punto global. Con el
propósito de lograr exponer el progreso de los agregados económicos, siendo estas la
que hacen referencia a las variables que deben ser examinadas.

Algunas de estas variables son aquellas relacionadas con precios, desempleo, balanza
de pagos, entre otras. Asimismo, esta rama de la economía es capaz de estar atenta ante
las políticas económicas que sean implementadas. Así como, estas pueden llegar a
influir en el comportamiento económico de un país.

En definitiva, la Macroeconomía lo que realiza es un estudio conciso sobre la posición


de la economía del país ante la globalidad. Al mismo tiempo, tratar el estado actual de
los mercados comerciales y la interrelación que se establece entre los mismos.

1.3 Evolución Y Variables Macroeconómicas

Evolución

La macroeconomía ha evolucionado significativamente a lo largo de la historia,


adaptándose a los cambios en las economías y en la forma en que se entienden y
analizan los fenómenos económicos a nivel agregado. Aquí hay una breve evolución de
la macroeconomía a lo largo del tiempo:

Mercantilismo (Siglos XVI-XVIII): En los primeros días del pensamiento económico,


no existía una distinción clara entre la macroeconomía y la microeconomía. El
mercantilismo, que prevaleció en Europa durante este período, se centró en la
acumulación de riqueza nacional a través del comercio y la expansión colonial.

Fisiocracia (Siglo XVIII): Los fisiócratas, como François Quesnay, fueron algunos de
los primeros en desarrollar una visión más sistemática de la economía. Introdujeron
11

conceptos como el flujo circular de la renta y argumentaron que la agricultura era la


fuente principal de riqueza.

Clásicos (Finales del Siglo XVIII - Siglo XIX) : Economistas como Adam Smith,
David Ricardo y John Stuart Mill sentaron las bases de la economía clásica. Se
preocuparon por el crecimiento económico, la división del trabajo y el valor de
mercado. Sus ideas influyeron en la teoría económica durante mucho tiempo.

Keynesianismo (Siglo XX): John Maynard Keynes revolucionó la macroeconomía


durante la Gran Depresión. Argumentó que los mercados no siempre se ajustaban
automáticamente y que el gobierno debería intervenir para estimular la demanda
agregada y combatir el desempleo. Esto condujo a la aparición de la macroeconomía
keynesiana y la política fiscal activa.

Monetarismo (Décadas de 1950-1970): Economistas como Milton Friedman abogaron


por la importancia del control de la oferta de dinero en la economía. Argumentaron que
la inflación era en gran medida un fenómeno monetario y abogaron por políticas
monetarias más estrictas.

Nueva Macroeconomía Clásica y Nueva Economía Keynesiana (Décadas de 1970-


1980) Estas teorías combinan elementos de las perspectivas clásicas y keynesianas. Se
centraron en las expectativas racionales y la rigidez de precios y salarios en la
economía.

Macroeconomía Moderna (Desde la década de 1980 hasta la actualidad): La


macroeconomía actual incorpora una variedad de enfoques y modelos. Se centra en la
política monetaria y fiscal, el crecimiento económico, las finanzas y la interconexión
de las economías globales. La economía del comportamiento también ha influido en la
forma en que se comprenden las decisiones económicas.

Macroeconomía Post-Crisis Financiera (Desde 2008): La crisis financiera global de


2008 llevó a un renovado interés en la macroeconomía. Los economistas han
examinado en profundidad cuestiones de estabilidad financiera, regulación y política
monetaria en un mundo poscrisis.
12

La macroeconomía sigue evolucionando a medida que surgen nuevas teorías, enfoques


y desafíos económicos. La creciente globalización, la digitalización y las
preocupaciones sobre el cambio climático, por ejemplo, están dando forma a la forma
en que se abordan los problemas macroeconómicos en la actualidad.

Variables Macroeconómicas

Las variables macroeconómicas son el conjunto de elementos que describen los


fenómenos económicos y las relaciones que se establecen entre estos y se pueden
expresar cuantitativamente. Pueden hacer referencia a la producción, al ingreso, al
empleo, al nivel de precios, al ciclo económico y a las relaciones de un país con el
resto del mundo.

Las variables macroeconómicas son medidas y conceptos claves que se utilizan para
analizar y evaluar la salud y el rendimiento de una economía en su conjunto. Estas
variables proporcionan información sobre aspectos fundamentales de la economía y
son esenciales para tomar decisiones económicas, políticas y empresariales. Aquí
tienes algunas de las variables macroeconómicas más importantes:

Producto Interno Bruto (PIB): El PIB es la medida más amplia de la producción


económica de un país durante un período específico. Puede expresarse en términos
nominales o reales y se utiliza para evaluar el tamaño de la economía y su crecimiento
a lo largo del tiempo.

Crecimiento Económico: El crecimiento económico se refiere al aumento sostenido del


PIB de un país a lo largo del tiempo. Es un indicador clave del progreso económico y
del aumento del nivel de vida de la población.

Inflación: La inflación se refiere al aumento generalizado y sostenido de los precios de


bienes y servicios en una economía. Las tasas de inflación se utilizan para medir la
erosión del poder adquisitivo y la estabilidad de precios.
13

Desempleo: El desempleo es la proporción de personas en edad de trabajar que no


tienen empleo y están buscando trabajo activamente. Las tasas de desempleo son
indicadores importantes de la salud del mercado laboral.

Tasa de Interés: La tasa de interés real representa el costo del dinero en el tiempo (no
solo el costo de pedir prestado, sino también el costo de oportunidad de mantener
saldos monetarios. La autoridad monetaria de cada país, usualmente el Banco Central,
juega un rol fundamental a la hora de determinar la tasa de interés. Los bancos
centrales intervienen de diversas maneras en los mercados financieros para regular la
tasa de interés. Por ejemplo, cuando aumentan la emisión de deuda pública de corto
plazo.

Tipo de Cambio: El tipo de cambio también es otra variable importante para la


macroeconomía. Todos los sectores económicos que producen bienes y servicios que
pueden ser importados o exportados, es decir, bienes transables, están afectados por las
variaciones en el tipo de cambio.

Existen dos tipos de cambio fundamentales para la macroeconomía: el tipo de cambio


nominal y el tipo de cambio real. El tipo de cambio nominal representa la cantidad de
divisa local que es necesaria para comprar una divisa extranjera. El tipo de cambio real
es precio de los bienes del país extranjero expresado en términos de bienes locales.
El tipo de cambio nominal influye en los flujos de capital de corto plazo y en la tasa de
interés y la oferta monetaria de los países. El tipo de cambio real influye en la
competitividad internacional de los diversos sectores económicos de una economía, y
por lo tanto, en el crecimiento económico.

 Producto Interno Bruto


 Inflación
 Desempleo
 Gasto Público
 Tasa de Interés
 Tipo de Cambio
14

Déficit fiscal
El déficit fiscal es otra variable que estudia la macroeconomía. El propósito de
mantener al mismo tiempo bajos niveles de desempleo y precios estables se hizo cada
vez más difícil pues, como indica el hallazgo de la curva de Phillips, las mismas
fuerzas que reducen el desempleo impulsan el alza de los precios. Estas fuerzas se
asocian con el gasto fiscal deficitario.

El déficit fiscal es el gasto excedentario del gobierno sobre el total de sus ingresos.
Cuando los ingresos son mayores a los gastos, el sector público se encuentra en
superávit. Los gastos son de dos tipos: los gastos corrientes y los gastos de capital. Los
gastos corrientes son todos los pagos no recuperables. En general son pagos de
remuneraciones, compras de bienes y servicios, pagos de intereses por la deuda interna
y externa. Los gastos de capital son los gastos realizados en adquisición e instalación
de bienes duraderos asociados a proyectos de inversión.

Los ingresos del gobierno también provienen de dos fuentes: los ingresos corrientes y
los ingresos de capital. Los ingresos corrientes son los ingresos tributarios y no
tributarios. Los ingresos de capital provienen de las inversiones. Existen dos tipos de
mediciones del déficit del gobierno: el déficit primario y el déficit económico. El
déficit primario no incorpora los gastos financieros en los gastos totales. El resultado
económico es igual al resultado primario más el saldo entre los ingresos de capital y los
gastos de capital.

¿Cuál es la relación entre el déficit fiscal y el ciclo económico? En la etapa expansiva


de la economía, al mejorar los ingresos fiscales, debería disminuir el déficit. Se supone,
claro está, que la magnitud de la recaudación de impuestos normalmente depende en
forma directa del crecimiento de la economía. Si tal disminución se produjera, el
déficit fiscal sería una variable contra-cíclica. Sin embargo, en el caso peruano no es
clara esta relación. El coeficiente de correlación correspondiente registra un valor
negativo pero que no es estadísticamente significativo. El razonamiento anterior se
basa en la medición del déficit fiscal como gastos menos ingresos, es decir, un valor
negativo representará un superávit.
15

1.4 Su Campo De Acción E Importancia De La Macroeconomía

Campo de Acción de la Macroeconomía

El mundo ha entrado en una nueva era de rápido cambio a nivel global impulsado por
cambios importantes en la demografía, la riqueza, la tecnología y el clima.

Sin embargo, el crecimiento económico ha sido desigual, se ha producido a expensas


del medio ambiente y ya se ha desacelerado debido a los daños relacionados con el
clima. Los desafíos mundiales entre ellos las presiones fiscales sobre los Gobiernos
exacerbadas por la pandemia de COVID-19, los conflictos, el agotamiento de los
recursos, la degradación ambiental y los niveles sin precedentes de desplazamiento
ponen en peligro los avances logrados recientemente. Asimismo, se ven agravados por
la intensificación de los riesgos sistémicos, como las tensiones comerciales, el aumento
de los niveles de deuda, la reducción de la eficacia de la política monetaria como
instrumento para hacer frente a las crisis, y el aumento de la desigualdad entre los
países y dentro de ellos.

Para acelerar el crecimiento económico sostenible y la inclusión, los países en


desarrollo deben afrontar una variedad de desafíos subyacentes relacionados entre sí.
Entre ellos figuran los bajos niveles de productividad y competitividad internacional, la
ineficiencia del gasto público, la movilización insuficiente de recursos internos, las
distorsiones de precios del sistema fiscal que desalientan la sostenibilidad, la falta de
resiliencia económica, el aumento de los niveles de deuda, la incertidumbre del entorno
comercial y el creciente peligro que representa el cambio climático.

La macroeconomía estudia el funcionamiento global de la economía como conjunto


integrado, para poder explicar la evolución de los agregados económicos como, por
ejemplo, el nivel de precios, el desempleo, la balanza de pagos o el crecimiento
económico. La macroeconomía tiene un indudable interés por todos los individuos, ya
que las cuestiones macroeconómicas fundamentales tratan en definitiva de incidir en el
bienestar de la sociedad en la que todos estamos inmersos. La macroeconomía se
centra en la estabilización económica, el uso de políticas monetarias y/o fiscales para
regular el ciclo económico y fomentar el crecimiento económico real.
16

La economía es una ciencia social que permite enfocar el análisis de procesos de


producción, consumo de bienes y servicios e intercambios por su parte , la
macroeconomía se encuentra dentro de la teoría económica y estudia indicadores
globales de la economía llevando a cabo diferentes análisis basados en variables como
monto total de bienes y servicios producidos ,total de ingresos ,nivel de empleo ,así
como el comportamiento general de los precios por tanto la macroeconomía estudia
procesos o agentes individuales, por lo cual se ve reducido a consumidores ,empresas,
trabajadores e inversores.

La macroeconomía suele ser sumamente aplicada como herramientas en la política


para buscar el crecimiento económico y el bienestar de la población a través de una
correcta asignación de recursos.

Importancia De La Macroeconomía

1. Tomar Decisiones Racionales: La microeconomía nos ayuda a entender cómo los


individuos y las empresas toman decisiones económicas. Analiza cómo los
consumidores toman decisiones sobre qué comprar con un presupuesto limitado y
cómo las empresas deciden qué cantidad producir y a qué precio vender.

2. Análisis de Mercado: La microeconomía proporciona las herramientas para analizar


cómo los precios y las cantidades se determinan en los mercados. Nos ayuda a entender
el funcionamiento de la demanda y la oferta y cómo interactúan para establecer el
precio y la cantidad de bienes y servicios.

3. Formulación de Políticas: La microeconomía también juega un papel esencial en la


formulación de políticas económicas. Por ejemplo, puede ayudar a los gobiernos a
entender cómo los impuestos pueden afectar la economía a nivel individual, lo que
puede informar las decisiones sobre la política fiscal.

4. Eficiencia y Bienestar: La microeconomía ayuda a entender y analizar la eficiencia y


el bienestar económico. Puede mostrar cómo los recursos pueden asignarse de la
manera más eficiente y cómo se pueden maximizar la producción y el bienestar.
17

5. Desarrollo de Estrategias Empresariales: Las empresas utilizan principios


microeconómicos para desarrollar estrategias de precios y de producción, para
maximizar sus beneficios.

1.5 La Macroeconomía Y El Planeamiento Estratégico

El planeamiento estratégico como herramienta de gestión a largo plazo de los negocios,


incorpora necesariamente el análisis del entorno macroeconómico.

En el caso del proceso del planeamiento, una vez definida la visión, misión y objetivos
estratégicos, se pasa al análisis competitivo de la empresa, esto supone un manejo de
las debilidades, las fortalezas, los riesgos y las oportunidades. Lo que comúnmente se
conoce como el análisis FORD.

Las variables macroeconómicas encajan en la medición de los riesgos y oportunidades,


ya que las fortalezas y debilidades son un tema netamente empresarial. En este análisis
externo, se parte determinando las macrotendencias, estas pueden referirse a la
dinámica de las variables económicas relacionadas a la empresa, como precios
internacionales del producto, precios locales, también precios mundiales y precios
locales de los insumos.

El análisis incluye las políticas económicas sectoriales (incentivos tributarios, medidas


de apertura comercial y otras), políticas económicas internacionales relacionadas al
sector (aranceles o cuotas de importación, integración de mercados o países en donde
se consume el producto y otras), el surgimiento de nuevos mercados o de la creciente
demanda de productos derivados para el negocio.

Otras tendencias económicas pueden ser las políticas de privatización del estado, es
decir la venta o concesión de activos que interesen al negocio, los niveles de decisión
económica en el país, es decir la descentralización económica del estado.

Son ideales también conocer las prácticas regulatorias de los servicios, si nuestro
negocio encaja allí, en todo caso las prácticas legislativas en materia económica que
rodean mi negocio.
18

En el caso del accionar privado, es bueno conocer los niveles de inversión del sector en
el ámbito nacional, de modo que podamos inferir la innovación futura, el impulso de
los sectores por cadenas productivas o las prácticas de competencia de los negocios
internacionales o los competidores locales.

También será bueno medir las tendencias de crecimiento del ingreso nacional o
producto nacional, de modo que podamos avizorar la dinámica del mercado sectorial
en el futuro Asimismo será bueno conocer las políticas de inversión pública o privada
en la productividad del sector, es decir en la calidad del recurso humano, sea por sus
condiciones educativas y de salud o sea por sus condiciones de capacitación constante.

Otra necesidad es conocer que parte de la economía sectorial se mueve a través de


internet o la dinámica del comercio electrónico en el país, en este rubro es bueno
conocer como son las estructuras comerciales del país, es decir que parte del comercio
se mueve en los niveles de informalidad, asimismo el comercio por canales de
microempresarios y finalmente los incentivos existentes al empresariado en el país.

Obviamente, existen muchas variables de índole social, tecnológica, política o legal


que no encaja totalmente en el tema macroeconómico, pero es válido analizarlas para
un mayor conocimiento del sector.

El análisis de las variables del entorno, definen las oportunidades del negocio en el
sector, el país y el mundo, asimismo nos muestran los riesgos de operar en el sector o
el país. Definidos los riesgos y oportunidades, surgen las acciones estratégicas y los
correspondientes planes operativos, que concretarán las decisiones encaminadas a
fortalecer y lograr ventajas competitivas para la empresa.
19

CONCLUCIÓN
En conclusión, la macroeconomía es una disciplina fundamental en la comprensión de
cómo funcionan las economías a gran escala. Examina indicadores clave como el Producto
Interno Bruto, la inflación y el desempleo para evaluar la salud económica de un país o
región. Además, la macroeconomía se ocupa de políticas económicas y monetarias que
buscan lograr objetivos como el crecimiento económico sostenible, la estabilidad de precios
y el pleno empleo.

La macroeconomía desempeña un papel crucial en la formulación de políticas


gubernamentales y en la toma de decisiones empresariales, ya que proporciona información
esencial para abordar cuestiones económicas y financieras a nivel nacional e internacional.
Además, su relevancia se ha visto acentuada en momentos de crisis económica y en la era
de la globalización, donde las economías están cada vez más interconectadas.

A lo largo de su evolución histórica, la macroeconomía ha experimentado cambios en las


teorías y enfoques que se utilizan para analizar y comprender los fenómenos económicos.
Desde las teorías clásicas hasta las perspectivas keynesianas y las teorías económicas más
modernas, la macroeconomía ha evolucionado para adaptarse a las realidades económicas
cambiantes.

La macroeconomía desempeña un papel crucial en la formulación de políticas


gubernamentales y en la toma de decisiones empresariales, ya que proporciona información
esencial para abordar cuestiones económicas y financieras a nivel nacional e internacional.
Además, su relevancia se ha visto acentuada en momentos de crisis económica y en la era
de la globalización, donde las economías están cada vez más interconectadas.

Finalmente, la macroeconomía es una herramienta poderosa para comprender y abordar los


desafíos económicos que enfrentan las sociedades en todo el mundo, y su estudio es
esencial para una toma de decisiones informadas en el ámbito económico y político.
20

REFERRENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Banco Mundial. (2022). Macroeconomía.


https://www.bancomundial.org/es/topic/macroeconomics/overview

Jiménez, F. (1999). Macroeconomía: Breve Historia Y Conceptos Básicos.


https://core.ac.uk/download/pdf/6238679.pdf

Leon, J. (2015). Macroeconomía: De una Economía Abierta. Facultad de Ciencias


Económicas.
https://economia.unmsm.edu.pe/org/arch_doc/JLeonM/publ/Texto_Macroeconomia_.pdf

Vásquez, K. (2018). Examen De Suficiencia Profesional Macroeconomía. [Tesis de Grado,


Universidad Nacional De La Amazonía Peruana]. Repositorio institucional Universidad
Nacional De La Amazonía Peruana
http://dkh.deusto.es/comunidad/thesis/recurso/el-impacto-que-producen-losbeneficios/
d2cbe57e-6c68-4c5c-89b5-b2c7d1b0ecb3
21

ANEXOS
22

También podría gustarte