Está en la página 1de 5

MATERIAL PARA DOCENTES

LA TIERRA Y EL UNIVERSO EN EL PRIMER CICLO


El cielo visto desde la Tierra
2ºAÑO

Los niños y niñas de Primaria tienen sus propias ideas acerca del cielo y de los
objetos que se observan en él. Algunos de estos saberes se construyen
intuitivamente y otros saberes forman parte de la diversidad cultural de la
comunidad escolar. Desde la escuela podemos organizar situaciones en las
que los y las alumnas compartan estos conocimientos, los problematicen, los
amplíen y construyan otros más complejos.

Para conocer el cielo en el Primer ciclo de la Escuela Primaria, las situaciones


de enseñanza privilegiadas son las de observación directa y las de lectura de
imágenes.

Nos parece importante señalar que esta propuesta de enseñanza cobrará


sentido en la medida en que sea enriquecida y resignificada a partir de la
contextualización para cada realidad grupal e institucional.

A continuación les acercamos algunas propuestas y orientaciones para el


desarrollo de situaciones de enseñanza sobre esta temática.

ACTIVIDAD 1 - Para el inicio. Instalar el sentido de conocer sobre el cielo

Al abordar la enseñanza de estos contenidos, el maestro o la maestra podrán


propiciar un intercambio entre los chicos y chicas sobre las representaciones
que tienen del cielo diurno y nocturno. En el documento para estudiantes se
propone comenzar estos intercambios a partir de una situación problema que
permitirá explicitar lo que las chicas y chicos saben sobre los cambios en las
sombras a lo largo del día y su relación con la posición del Sol en el cielo; al
mismo tiempo permitirá que se formulen nuevas preguntas que se irán
abordando a lo largo de la propuesta.

Para favorecer los intercambios se puede preguntar acerca de las


permanencias y de los cambios en el cielo en diferentes momentos o en
distintos días: ¿El cielo de día siempre se ve azul o celeste? ¿Siempre vemos al
Sol en el cielo de día? ¿Cómo se producen nuestras sombras? ¿Cambian las
sombras a lo largo del día?
A partir de las ideas que circulen se podrá plantear algunas preguntas del
estilo: ¿Siempre vemos al Sol en el mismo lugar en el cielo? ¿Cómo influye la
posición del Sol en el cielo en nuestras sombras? ¿Qué otros objetos podemos
ver en el cielo durante el día o la noche? ¿Se mueven los astros en el cielo?
¿Cómo nos podemos dar cuenta?

Compartimos un anexo con las imágenes para esta actividad ANEXO


IMÁGENES - EL CIELO VISTO DESDE LA TIERRA

ACTIVIDAD 2 - Acerca de los cambios en la forma y posición de las sombras

El movimiento aparente del Sol puede ser observado y registrado de forma


directa, como cuando proponemos el registro gráfico del Sol en diferentes
momentos del día; o bien, de forma indirecta, por medio de la observación y
el registro de la sombra que proyecta un objeto en diferentes momentos del
día. En esta actividad proponemos simular la situación problemática inicial
para que las alumnas y los alumnos puedan contrastar algunas de las ideas
compartidas.

Previo a realizar la exploración en el patio de la escuela es importante acordar


algunas condiciones que deberán ser contempladas por las alumnas y los
alumnos. Por ejemplo, el lugar donde se ubicará el compañero o compañera
para que su sombra se proyecte en el suelo debe ser el mismo en los dos
momentos en los que se realizará el registro. Tienen que mirar hacia la misma
orientación en cada observación, sino, no sería válida la comparación.

Registro de los cambios en las


sombras de las y los chicos en
diferentes momentos del día.

Las intervenciones docentes durante esta situación tienen que favorecer la


identificación del tamaño y la orientación de la sombra, y la ubicación del Sol
en el cielo. Esta situación se propone sólo para un día en dos momentos
distintos, es por eso que una de las preguntas a formular es: ¿qué ocurrirá con
las sombras si hacemos más mediciones? ¿cómo cambian a lo largo del día?
¿cómo serán las sombras en un mismo horario en distintos días? Estas
preguntas y otras que puedan surgir se podrán retomar en la Actividad 4.

ACTIVIDAD 3 - Para las situaciones de lectura de imágenes - El uso de


simuladores

En esta actividad esperamos que las alumnas y los alumnos continúen


estableciendo relación entre la ubicación del Sol en el cielo y el tamaño y
orientación de las sombras pero esta vez a través de la lectura de imágenes
tomadas del simulador ¿Cómo cambian las sombras a lo largo del día? –
simulation, animation – eduMedia. Durante el desarrollo de esta actividad el
maestro o la maestra puede organizar la clase en pequeños grupos y
repartirles las imágenes como parte de una colección. Para el momento de
la observación se pueden realizar preguntas que permitan identificar en qué
lugar del cielo se encuentra el Sol y cuál es su altura; cómo es el tamaño de
las sombras y hacia qué dirección apuntan.

Otra posibilidad es trabajar directamente con el simulador en línea, de


manera colectiva por medio de un proyector o en parejas para que las
alumnas y los alumnos puedan explorar en sus computadoras qué ocurre con
las sombras cuando cambian la posición y altura del Sol en el cielo.

Compartimos un anexo con las imágenes para esta actividad ANEXO


IMÁGENES - EL CIELO VISTO DESDE LA TIERRA

ACTIVIDAD 4 - El armado de dispositivos para explorar sombras

Con la intención de reconocer los cambios que se producen en las sombras


a lo largo del día y en el transcurso de varios días, proponemos una situación
que propicie el análisis de estos cambios en función de las distintas posiciones
del Sol en el cielo (el movimiento aparente del Sol) respecto de un objeto
(algún punto de referencia).

En esta actividad planteamos el armado de un dispositivo que permita realizar


una exploración sistemática para ampliar y profundizar las observaciones
directas de los cambios en los tamaños y orientaciones de las sombras que
cada estudiante realizó en la actividad 2.

Para instalar el propósito de realizar estas nuevas observaciones el maestro o


la maestra puede retomar algunos de los interrogantes que quedaron
planteados en la actividad 2. De esta manera las chicas y chicos tendrán que
armar un dispositivo -un gnomon- que les permita realizar mediciones de la
sombra y sus variaciones en distintos momentos del día, y durante varios días.
Otra posibilidad es trabajar con la variación de las sombras de un mismo
objeto, como por ejemplo el mástil de la escuela.

Registro de los cambios en la


sombra del mástil de la escuela,
usando la puerta del aula como
referencia fija.

En el desarrollo de esta situación será necesario que la maestra o el maestro


oriente el establecimiento de relaciones entre la posición del Sol (el
movimiento aparente del Sol) y los cambios en la forma y la posición de las
sombras. Otro aspecto a tener en cuenta es la importancia de mantener fija
la ubicación del objeto (gnomon) y/o del/de la observadora, de modo de
poder analizar los cambios en las sombras a distintas horas.

Algunas preguntas que guíen esta tarea pueden ser: ¿Cómo cambia la
sombra del mástil a lo largo del día? ¿Se hace más grande o se achica? ¿Se
inclina hacia la derecha, hacia la izquierda o se queda debajo del mástil?
¿Por qué les parece que cambia de ese modo?

A partir de analizar las imágenes donde se observan los cambios en las


sombras y en la posición del Sol en diferentes momentos del día podrían
arribar a descripciones como estas:

- Por la mañana, cuando el Sol se ve abajo “como si subiera” en el cielo,


la sombra del árbol es más larga y se ve inclinada hacia la izquierda.

- Al mediodía, cuando el Sol está alto en el cielo, la sombra del árbol es


más pequeña y se ve debajo del objeto que la proyecta.

-
- Por la tarde, el Sol se ve nuevamente cerca del horizonte y la sombra
del árbol se ve larga e inclinada hacia la derecha.
ACTIVIDAD 5 - Para acercarse a la explicación de encontrar al sol en distintos
puntos del cielo

No es propósito de esta actividad que las alumnas y los alumnos aprendan


cuáles son los movimientos de la tierra sobre su eje o alrededor del sol. Se
intenta, en cambio, que la maestra o el maestro, retome con sus estudiantes
la frase leída en el texto de la Actividad 3, El Sol en el cielo ¿siempre está en el
mismo lugar?
Allí se habla de que el sol parece desplazarse… Para explicitarlo, es posible
relatar –sin intención de que las chicas y los chicos lo interpreten plenamente-
sino de que se acerquen a la idea del movimiento de la tierra sobre su eje –la
rotación- que produce el día y la noche. Los movimientos de la tierra, según
el modo en que se proyecten los rayos del sol sobre los objetos, producen las
sombras.

Durante esta situación el maestro o la maestra puede disponer del simulador


Stellarium Web, proyectarlo en el aula para explorar otros momentos del día
además de los que se muestran en las imágenes.

Compartimos un anexo con las imágenes para esta actividad ANEXO


IMÁGENES - EL CIELO VISTO DESDE LA TIERRA

ACTIVIDAD 6 - Para cerrar esta propuesta proponemos volver sobre las


respuestas iniciales que dieron las alumnas y alumnos a la situación que dio
inicio a la propuesta para revisarlas y proponer ampliarlas o corregirlas en caso
que sea necesario.

También podría gustarte