Está en la página 1de 11

Nutrición y salud ósea

-El término hueso se emplea para designar tanto a un órgano, como puede ser el fémur, como a un tejido,
como el tejido óseo trabecular.
-Cada hueso contiene dos tipos principales de tejido óseo: trabecular y cortical.
-Estos tejidos sufren un proceso de modelado durante el crecimiento (ganancia de altura) y de
remodelación ósea una vez
terminado el crecimiento.

COMPOSICIÓN DEL HUESO


El hueso consta de una matriz orgánica u osteoide, formada
principalmente por fibras de colágeno, en la que se
depositan sales de calcio y fosfato en combinación con
iones hidraxilo en forma de cristales de hidroxiapatita.
La combinación de la resistencia a la tensión similar a la de
un cable del colágeno y la dureza de la hidroxiapatita
proporcionan al hueso su gran resistencia.
Otros componentes de la matriz ósea son la osteocalcina,
la osteopontina y otras proteínas de la matriz.

El hueso trabecular es mucho más sensible a los estrógenos o a la ausencia de estos que el tejido óseo
cortical. ------Inicio de la menopausia
La pérdida de tejido óseo trabecular en las etapas finales de la vida es responsable, en gran medida, de la
producción de fracturas, sobre todo en la columna (fracturas vertebrales).
Celulas Oseas

Cartilago
-En el embrión, el cartílago forma un primer esqueleto temporal hasta que se convierte en una matriz ósea
madura.
-En el adulto, el cartílago se encuentra en lugares como la nariz o el pabellón auditivo y proporciona un
soporte flexible.
-El cartílago no es hueso y nunca recibe vascularización ni se calcifica.

-Cuando la ingesta de calcio es inadecuada, la homeostasis se


mantiene haciendo uso del componente mineral del hueso para
mantener la concentración plasmática de calcio iónico en su nivel
establecido
(aproximadamente 8,5 a 10 mg/dl).
-La homeostasis puede conseguirse a partir de dos fuentes principales
del
esqueleto: los iones de calcio que pueden movilizarse con rapidez en
los fluidos óseos o la resorción osteoclástica del propio tejido óseo.

La concentración de calcio en el plasma es controlada por dos hormonas reguladoras del calcio, la hormona
paratiroidea (PTH) y la 1,25-
dihidroxivitamina D3 (calcitriol).
Si los niveles de calcio disminuyen, la PTH incrementará su reabsorción en el riñón y el hueso, y el calcitriol
aumentará su absorción intestinal y pondrá en marcha la actividad catabólica ósea de los osteoclastos.
La elevación de los niveles plasmáticos de calcio o hipercalcemia es debida principalmente a
hiperparatiroidismo. La calcemia incluye el calcio libre (antiguamente denominado calcio iónico) y el calcio
ligado a la albúmina
MODELADO ÓSEO
El modelado óseo es el término empleado para el crecimiento del
esqueleto. La formación y la resorción del hueso no están
relacionadas, a diferencia de lo que sucede en la remodelación.
Aunque suele considerarse que el proceso de modelado óseo se ha
completado para cuando se ha alcanzado la estatura adulta, el
modelado puede tener lugar en etapas posteriores de la vida,
especialmente en respuesta a la actividad física.

Durante el período de crecimiento, la formación es mayor que la reabsorción del hueso. El pico de masa
ósea (PMO) se alcanza aproximadamente a los 30 años de edad.
El crecimiento en longitud de los huesos largos cesa sobre los 18 años de edad en las mujeres y los 20
en los hombres, pero la masa ósea continúa acumulándose durante algunos años más mediante un
proceso conocido como consolidación (es decir, el relleno de las osteonas de las diáfisis de los huesos
largos).
La edad en que cesa la adquisición de DMO es variable y depende de la dieta y de la actividad física, los
factores genéticos y las influencias hormonales
REMODELACIÓN ÓSEA
La remodelación ósea es un proceso continuo de resorción ósea
por acción de los osteoclastos y de formación de hueso nuevo
por los osteoblastos.
Con el envejecimiento, la resorción osteoclástica se hace
relativamente superior a la formación de hueso de los
osteoblastos. El desequilibrio entre formación y resorción suele
expresarse diciendo que la actividad osteoblástica y la
osteoclástica están «desacopladas»
Debido a este desacoplamiento de la actividad de las células, la
edad es un factor determinante importante de la DMO.

UNA NUTRICIÓN ADECUADA ES FUNDAMENTAL PARA EL


DESARROLLO Y EL MANTENIMIENTO DEL ESQUELETO.
-Osteomalacia en adultos / raquitismo en niños
• La osteomalacia se debe a una alteración en la mineralización, generalmente debida a
una deficiencia grave de vitamina D o a una alteración del metabolismo de la vitamina D -
Para que se produzca la mineralización del hueso se requieren sales de calcio y fosfatos.
La absorción de estas sustancias, y más concretamente la el calcio, depende de la
vitamina D
Osteopenia
• La osteopenia se da cuando el hueso comienza a experimentar una densidad
ósea por debajo de la normal.
Osteroporosis
• La osteoporosis se produce por una combinación entre una masa ósea pico baja, un
aumento de la resorción ósea y una alteración en la formación del hueso.
Aunque las patologías óseas como la osteoporosis y la
osteomalacia responden a causas complejas, el
desarrollo de estas enfermedades puede reducirse con un
aporte adecuado de nutrientes a lo largo de la vida.
Osteomalacia: un cuadro clínico de alteración de la
mineralización ocasionado por una deficiencia de
vitamina D y calcio.
La osteoporosis es el proceso más frecuente y el que
tiene mayor repercusión negativa sobre la productividad y
la calidad de vida. Al igual que en muchos trastornos
crónicos, los síntomas y los signos de la osteoporosis se
hacen más evidentes al envejecer.

Osteopenia y Osteoporosis
Esta pérdida de hueso puede continuar durante el envejecimiento y conducir, finalmente, a la osteopenia o
la osteoporosis.
Sin embargo, es importante tener en cuenta que no todas las personas ancianas tienen una mala calidad
ósea y que la enfermedad ósea puede darse en personas más jóvenes, aunque esto sea poco frecuente.

DENSITOMETRÍA ÓSEA
• Identificar las
disminuciones en la densidad ósea
• Determinar el riesgo de huesos rotos
(fracturas)
Confirmar un diagnóstico de osteoporosis
'Monitorear el tratamiento de osteoporosis
EPILEPSIA
El fenobarbital, la fenitoína y el valproato interfieren en la absorción intestinal del calcio al alterar el
metabolismo de la vitamina D en los riñones.
El tratamiento a largo plazo con estos fármacos puede llevar a osteomalacia en los adultos o raquitismo
en los niños, por lo que se recomiendan
suplementos de vitamina D.

OSTEOPOROSIS
Se considera que la osteoporosis abarca un amplio espectro de distintas formas de presentación.
• La osteoporosis primaria es la consecuencia del proceso natural de envejecimiento. La DMO disminuye
tanto por la edad como por la ausencia de estrógenos debida a la menopausia. En el sexo femenino, la
osteoporosis primaria es más probable unos 10 a 15 años después de la menopausia, y en los hombres en
torno a los 65-80 años.
• La osteoporosis secundaria se produce cuando un fármaco o un proceso patológico
identificable provocan una pérdida de tejido óseo
Sin embargo, los factores genéticos y los relacionados con el estilo de vida influyen también en la
aparición de la osteoporosis y su momento de presentación

Etiologia y factores de Riesgo


Edad, sobre todo por encima de los 60 años
Amenorrea secundaria a ejercicio excesivo en mujeres
Disminución de niveles de andrógenos con hipogonadismo en hombres
Tabaquismo
Ausencia de estrógenos por menopausia u ovariectomía precoz
Etnia: blanca o asiática
Consumo excesivo de alcohol, cafeína, fibra
Sexo femenino
Antecedentes familiares de osteoporosis
Ingesta inadecuada de calcio o vitamina D
Falta de ejercicio
Uso prolongado de ciertos medicamentos (v. cuadro 23.3)
Sarcopenia
Peso inferior al normal, bajo índice de masa corporal, escasez de grasa corporal
NUTRICION Y HUESOS
ENERGÍA
Las calorías no tienen un efecto directo sobre el hueso, si bien una ingesta calórica inadecuada que ocasione pérdida de peso o
sobrepeso puede tener, en ambos casos, repercusión ósea.
Un peso corporal inferior al normal se considera un factor de riesgo de osteoporosis, mientras que el sobrepeso puede ser un
factor de protección
PROTEÍNAS
Es necesaria una ingesta adecuada de proteínas y calcio para una óptima salud ósea. Una ingesta de proteínas superior al
aporte dietético recomendado (ADR) puede ser beneficiosa en ancianos para ralentizar la pérdida de DMO, reducir el riesgo de
fractura de cadera y favorecer la salud ósea, siempre que la ingesta de calcio sea igualmente adecuada
Dietas de adelgazamiento con insuficiente proteína se ha relacionado con disminución de la
DMO.

MINERALES
Calcio
• Conseguir unos niveles de calcio dentro del ADR a partir de los alimentos debería ser el primer objetivo,
pero, si no se consume un aporte suficiente de calcio en la dieta, se recomiendan los suplementos de calcio
para conseguir el ADR específico para cada edad.
• Las personas que deberían tomar suplementos son aquellas que la mayor parte de los días no alcanzan el
ADR, las que toman corticoides, aquellas con osteopenia u osteoporosis, las mujeres cerca de la
menopausia o posmenopausia y las personas intolerantes a la lactosa.
• El carbonato cálcico es el suplemento de calcio más habitual. Debe ingerirse con alimentos, debido a que el
medio ácido favorece su absorción
• En pacientes con aclorhidria el citrato de calcio puede ser más apropiado, puesto que no requiere un medio
ácido para su absorción y no reduce aún más la acidez del estómago.
FOSFATOS
Las reservas de fósforo del organismo se localizan en el hueso en forma de hidroxiapatita. Las sales de
fosfato están disponibles prácticamente en todos los alimentos, tanto en los naturales como en los
procesados.
En adultos sanos, la excreción urinaria de fósforo es aproximadamente igual a su ingesta.
No se ha establecido aún el impacto sobre la salud de un mayor contenido de fósforo o un cociente calcio
fósforo bajo en la dieta.
OLIG0ELEMENTOS
Muchos oligoelementos son beneficiosos para la salud ósea, como el boro, el cobre, el manganeso, el
magnesio, el selenio y el cinc.
Sin embargo, el cadmio, el cobalto y el plomo son perjudiciales. No está claro el papel del flúor en la salud
ósea
Vitamina K
• La vitamina K puede contribuir también a una adecuada salud ósea al disminuir la resorción e
incrementar el contenido en colágeno de las células del hueso.

PREVENCIÓN
Forman parte de un enfoque holístico hacia un estilo de vida que promueva la salud ósea:
El consumo adecuado de calcio, fósforo y vitamina D
La potenciación muscular y el ejercicio con carga durante toda la vida
Evitar el tabaco
El consumo moderado o nulo de alcohol
Las medidas para prevenir las caídas
Realizar ejercicio físico aeróbico con carga y de alto impacto (como caminar de forma prolongada,
correr o subir y bajar escaleras) entre tres y cinco veces por semana, entrenamientos de resistencia
dos o tres veces a la semana y ejercicios de equilibrio.
Caminar y nadar de forma regular parece aportar menores beneficios para la DMO en personas
ancianas
Aporte adecuado de calcio y vitamina D y una dieta equilibrada con productos lácteos con bajo contenido
en grasa, pescados, frutas y verduras
Si estos objetivos de ingesta no se consiguen mediante los alimentos, debe considerarse añadir
suplementos. En las mujeres se recomienda, además, conseguir y mantener un peso saludable y
consumir una dieta pobre en sodio para una óptima salud ósea.
VITAMINAS
Vitamina A
• Algunas investigaciones han relacionado una ingesta elevada de retinol con un mayor riesgo de
osteoporosis y fractura de cadera. Por el contrario, los carotenoides han demostrado efectos beneficiosos.
Vitamina D
• La función principal de la vitamina D es el mantenimiento de las concentraciones plasmáticas de calcio y
fósforo dentro de un rango constante, también la vitamina
D estimula de forma importante el transporte intestinal del calcio.
• El estado de la vitamina D en cada persona depende sobre todo de la exposición a la luz solar y, en
segundo lugar, de la ingesta diaria de vitamina D.

TNM
Se recomienda tomar calcio (1.000 a 1.200 mg/día) y vitamina D3 (800 UI/ día) a los pacientes que
están siendo tratados con fármacos para el hueso, ya sean antirresortivos o formadores de hueso.
Las recomendaciones para las personas con osteoporosis incluyen la realización diaria de ejercicios de
equilibrio, hacer ejercicio aeróbico con carga al menos 5 días a la semana, entrenamiento de resistencia 2
o más días por semana y limitar los giros y otras actividades que pueden provocar una alineación
inadecuada de la columna vertebral
Se recomienda establecer cuáles son los ejercicios más apropiados de acuerdo con los antecedentes
médicos de cada paciente concreto.

RESUMEN
Se establecen las diferencias entre osteoporosis, osteopenia y osteomalacia, haciendo referencia en que la
primera es la más notable por los trastornos que ocasiona sobre el esqueleto y en la salud general de quien
la padece.
La osteopenia es un padecimiento más común, se puede decir que es el estado previo a la osteoporosis en
el que el hueso ha disminuido su metabolismo y su capacidad de remodelado, pero no se han presentado
cambios definitivos en su estructura; en la mayoría de los casos pasa desapercibido y por tanto no se da
tratamiento.
En la osteomalacia existe una mineralización defectuosa de la recién formada matriz ósea del esqueleto. Se
reserva el uso de este término para referirse a los trastornos de mineralización del esqueleto adulto.
Cuando la mineralización se encuentra disminuida en niños con esqueleto en crecimiento, se utiliza el
término de raquitismo.

También podría gustarte