Está en la página 1de 7

18/9/23, 20:48 Historial de exámenes para JOHN EDWARD ARÉVALO RODRIGUEZ: Parcial - Escenario 4

Resultados de Parcial - Escenario 4 para JOHN

EDWARD ARÉVALO RODRIGUEZ

 Las respuestas correctas estarán disponibles del 19 de sep en 23:55 al 20 de sep en 23:55.

Puntaje para este intento: 55 de 75


Entregado el 18 de sep en 20:46
Este intento tuvo una duración de 27 minutos.

Incorrecto Pregunta 1 0 / 10 pts

Se conoce como Revolución francesa al proceso social y político ocurrido


en Francia entre 1789 y 1799, cuyas principales consecuencias fueron: el
derrocamiento de Luis XVI, perteneciente a la Casa real de los Borbones,
la abolición de la monarquía en Francia, la proclamación de la Iª
República. Se considera a la Revolución Francesa como un antecedente
de la ciudadanía moderna pues:

Los ciudadanos demandarán un conjunto de derechos que los proteja de


los abusos del poder político

Se eliminará la monarquía para siempre, sin monarcas hay ciudadanos

Se vislumbra la necesidad de eliminar la religión del Estado, que cada cual


crea en lo que quiera

Se suprime el pago de impuestos para el Estado. los ciudadanos son


libres de cargas tributarias

https://poli.instructure.com/courses/56674/quizzes/133907/history?version=2 1/7
18/9/23, 20:48 Historial de exámenes para JOHN EDWARD ARÉVALO RODRIGUEZ: Parcial - Escenario 4

Pregunta 2 10 / 10 pts

El Estado Social de Derecho da un paso más allá del Estado liberal y


comprende que no solo debe trabajar por la garantía y el goce efectivo de
los derechos individuales, sino que a la vez deben prevalecer los
derechos sociales por encima de todo. El maestro Carlos Gaviria lo
explicaba con contundencia. Señalaba que, si bien los derechos
individuales hacían un énfasis en la libertad individual, la autonomía, la
libertad de pensamiento, la libre expresión y el respeto a la vida, estos
derechos no eran suficientes para vivir una vida digna. Por eso, se hacía
necesario comenzar a garantizar una serie de derechos sociales que
dieran plenitud a la vida humana como el derecho al trabajo, a la salud, a
la educación, etc. En síntesis, el derecho a la vida parece vacío si no
viene acompañado de una garantía adicional a derechos sociales
básicos. En consonancia con el anterior enunciado podría afirmarse
correctamente que:

El Estado Social de Derecho está al servicio de la vida humana digna, y


desde esa perspectiva fortalece derechos sociales como la educación,
salud, trabajo

El Estado Social de derecho busca garantizar los derechos de los


individuos y de la sociedad como el de libertad de expresión, derecho a la
vida, libertad de conciencia

El Estado Social de Derecho tienen un fuerte componente socialista: la


repartición de la riqueza, el fin de la propiedad privada

El Estado Social de Derecho apunta a la defensa de derechos individuales


como el derecho a la vida, la libertad de expresión, la libertad de
conciencia

https://poli.instructure.com/courses/56674/quizzes/133907/history?version=2 2/7
18/9/23, 20:48 Historial de exámenes para JOHN EDWARD ARÉVALO RODRIGUEZ: Parcial - Escenario 4

Pregunta 3 10 / 10 pts

El Estado fue concebido por Max Weber como "monopolio de la fuerza de


coerción". Para Weber solo el Estado tiene la potestad del uso de la
fuerza o de la violencia legítima en pro del orden social. En ese sentido:

El paramilitarismo es inaceptable pues detenta un uso ilegal de la


violencia

El paramilitarismo fue la mejor solución para contrarestar la violencia


guerrillera

Los ciudadanos deben armarse y constituir ejércitos privados cuando


aumenta la inseguridad

El paramilitarismo debe aceptarse cuando aumentan las situaciones de


ilegalidad y violencia

Incorrecto Pregunta 4 0 / 10 pts

Un Estado laico es aquel en el que existe independencia y autonomía


entre el Estado y las iglesias, lo cual implica que este es neutral en
materia religiosa, es decir, que no apoya ni otorga privilegios a una o
varias iglesias en particular. Identifique cuál de las siguientes situaciones
no son propias de un Estado Laico:

Se respetan todas las religiones por igual, sin privilegiar ni desmeritar


ninguna

https://poli.instructure.com/courses/56674/quizzes/133907/history?version=2 3/7
18/9/23, 20:48 Historial de exámenes para JOHN EDWARD ARÉVALO RODRIGUEZ: Parcial - Escenario 4

Un partido político promueve una ley que afirma las creencias religiosas
de la mayoría

Hay indepedencia entre las creencias de los ciudadanos y las leyes del
Estado

No existe una moral religiosa oficial, cada ciudadano tiene libertad de


conciencia

Pregunta 5 10 / 10 pts

La Constitución Politica de Colombia puede ser reformada por:

Todas las anteriores

La Constitución Política de 1991 puede ser reformada por Asamblea


Constituyente, por el Congreso y por el pueblo mediante referendo
de acuerdo a lo señalado en la Constitución Política de 1991

La Asamblea Constituyente

Por el pueblo mediante referendo

Por el Congreso

Pregunta 6 10 / 10 pts

La libertad de expresión es un derecho fundamental que se encuentra


consagrado en el artículo 19 de la Declaración Universal de los derechos
Humanos de 1948. Sin embargo, la libertad de expresión como derecho
https://poli.instructure.com/courses/56674/quizzes/133907/history?version=2 4/7
18/9/23, 20:48 Historial de exámenes para JOHN EDWARD ARÉVALO RODRIGUEZ: Parcial - Escenario 4

fue fruto de una conquista histórica que occidente alcanzó alrededor del
siglo XVII en pleno período de la ilustración europea. El fundamento de la
libertad de expresión se encuentra tanto en la epistemología como en el
derecho. Me explico, epistemológicamente diversos pensadores, entre
ellos Diderot, Montesquieu, Voltaire y Rousseau, señalaron que en la
búsqueda de la verdad debería otorgarse la libertad de que cada
individuo expresara abiertamente sus ideas sin temor alguno a que
fueran erradas o inconvenientes. Para estos pensadores, se haría mucho
mal en reprimir alguna idea sin antes haberla debatido
convenientemente. En consonancia con el párrafo anterior es erróneo
pensar que:

Ningún debate debe reprimirse, todos los temas son susceptibles a la


discusión

El dogmatismo impide que se den debates abiertos, pues antes de


escuchar al otro se reprime su expresión

No hay opinión falsa a priori, o antes de haberlo probado con suficiencia

Hay ideas que deben reprimirse pues son expresión del ateismo, de los
malos valores, o de la corrupción de la sociedad

Pregunta 7 10 / 10 pts

En el contexto de la postguerra, y con plena consciencia de los desastres


del conflicto armado, líderes de diversas naciones comenzaron a
concebir la posibilidad de crear una instancia internacional que mediara
en la resolución pacífica de conflictos, pero que a la vez protegiera los
derechos de todos los seres humanos; derechos que habían sido
fuertemente vulnerados durante las dos guerras. Así, apareció en escena
la Organización de Naciones Unidas en 1945, como extensión de la
antigua Sociedad de Naciones creada en 1919 inmediatamente después
https://poli.instructure.com/courses/56674/quizzes/133907/history?version=2 5/7
18/9/23, 20:48 Historial de exámenes para JOHN EDWARD ARÉVALO RODRIGUEZ: Parcial - Escenario 4

de la Primera Guerra Mundial, con el propósito de abrir espacios de


interlocución entre las naciones que ayudaran a resolver de manera
pacífica los conflictos, así como crear instrumentos de protección de
derechos de validez internacional. En consonancia con el contexto
anteriormente descrito, podríamos inferir acertadamente que la
Organización de las Naciones Unidas se gestó con la finalidad de:

Impedir que se volvieran a dar hechos como los acaecidos en la Guerra


Mundial, donde se violentó la dignidad humana

Procurar que no se volviera a dar una Guerra Mundial

Crear una instancia de gobierno global, por encima de los distintos jefes
de Estado

Crear leyes internacionales que fundamenten el derecho internacional,


regulando así a todos los países

La Organización de Naciones Unidas fue creada con la finalidad


de impedir que el desastre de las Guerras Mundiales sucediera de
nuevo, y que la dignidad humana no fuera violentada de nuevo

Pregunta 8 5 / 5 pts

El Derecho a la autodeterminación es una característica de

Soberanía

El derecho a la autodeterminación es una característica de la


soberanía

https://poli.instructure.com/courses/56674/quizzes/133907/history?version=2 6/7
18/9/23, 20:48 Historial de exámenes para JOHN EDWARD ARÉVALO RODRIGUEZ: Parcial - Escenario 4

Pueblo

Gobierno

Estado

Puntaje del examen: 55 de 75

https://poli.instructure.com/courses/56674/quizzes/133907/history?version=2 7/7

También podría gustarte