Está en la página 1de 8
PRACTICO Ne 4 ogee PUNTO DE PARTIDA ‘La impaciencia me distrae 5 del descubrimiento de ser yo misma Je que puede, Laautoobservacién ‘A través de la autoobservacién, es posible captar la conducta en el cuerpo y también el grado de sensibilidad, la disposicion para el registro, |La observacién de la propia condueta corporal se nutre de la observacién de la conducta en el cuerpo de otros. Ambas estén influidas por el estado de la sensibilidad, que es la receptividad que cada persona posee para darse cuenta de sus sensaciones. Sehsaciones que despiertan emociones, pensamientos y accio- ries hacia el cuerpo y desde el cuerpo. [La observacién de la conducta transforma a cada uno en un investigador de sf mismo, en un curioso de los comportamien- tosy sus consecuencias, en un escudrifiador de los modos de ha- cer, en un elabarador de teories personales, de hipstesis de tra- bbejo. Es la posibilidad de ejercer y desarrollar una vida més li- s, de comportamientos estereotipeados, y de construir con libertad nuestra manera de ser y de estar, al me- 7hos de construjmos con un poco més de libertad. —p Le autoobservacién modifica el campo de lo observado. Invito al lector a hacer la experiencia de caminar y observarse en los apoyos de sus pies. Se darén variedad de autoobservacio- nes. A pesar de las diferencias habré algunos datos més generales que puedan servir a este pensamiento corporal. Es posible darse cuenta de que un pie y el otro no apoyan igual, que si se intenta movilizer cada dedo por separado quizés no sea posible, que en un pie y en el otzo la movilidad de cada dedo tal vez sea diferen- te, que hay zonas que no se sienten porque no apoyan y zones de las que no hay una sensecién clara, aunque apoyen. Aparecerén imagenes, razanamientes, sensaciones corporales disparadas desde esta caniinate. Después de esta observacién, como punto de pertida para una conexién con los pies, y sin mediar ningtin ejeicio, es probable que él andar ya'no sea el mismo. Un trabajo en esta linea seria: Concentrarse durante {a caminata en uno de «los dos pies. Observar en este pie los coritornos, los detalles del apoyo del talén, del metatarso. {Cudl es la percepcién del volu- ‘ment, adel peso? Detenerse y observar el apoyo de ese pie cuan- do no camina. 2Bsté el peso del cuerpo distribuido por sobre el pie? Volver a caminar y percibir la direccién del paso, tenerse nuevamente. Darse cuenta de Ia huella de ese pie-en el suelo. Después de hacer esta observacién detallada de un solo pie, es probable que la persona perciba la diferencia entre un pie yel otro. El cerebro, en la comparaci6n, ya estar influyendo en el Pieno trabajado. Esta observacién va afinando la sensibilidad, pe- ro ademés produce cambios corporales concretos, Sugiero al lec- tor observar su rostro en um espejo antes y después de la experien- cia. Posiblemente compruebe cémo la concentracién en un solo ple ha modificado, por elemplo, la altura de la ceja y la apertura del ojo de un lado de la cara, el hombro o alguna otra parte del ‘cuerpo. Sélo desde Ja autocbservacién pueden desarrollarse Ine BR % ‘Aoy souopupainbuy anfis aseyj &7 “soye ejuansup soyUa19 -908 aoRy ezourds olip ',odiano un apand anb aqes aipen,, "wnpUOD B] 9p up!rewLLOjsuEN soMbpens ap oyu sepuny 2 ue vise anb A “ayqsuas spur asiaoey ‘asiwBajdeep “2s ~sapanbyua apand anb pepioedes eum e visuarajea uaney sop $7 ‘ouautgtiay ourstut un ap soimadse uos sop se} ‘uopealseqooyna 2p pepidedeo iui ap ofjousesap un us ayataad ojsa A ‘soioadse 501 SIp 224 eped zearseqo.9p peppedeo ej cqwauresou “sojuarut ut sordord sput ered sojep ap atias etn “setrossad seno ap sonwapiaysow ap so“gPY SO| 3p UPIDEALaRq0 ef ap ‘apuady “eiaypae ‘Se[mpos sel 0 “sopap so] \Weuran pepiiaou gab ‘eunanjos vf auazaisyuy opow nb-op ‘oveidowo [a ananut a6 upiquie ozeiq [@ oan af OpUEND {5/81 nS 1d aaanus a3 180 JBAOUL clap as |S OasDago ‘osayeduicD tun 2p 072g un oaanyy : {enue Upideaiesqo euN LOS 0153 ‘ugivero|dxa esa aied sauoyse20 uuep a8 anb 39} us eiodzoo oleqen ap sodnu so] sayuesaiayu uos ‘ophues asa ug “soBanf sonsonu ap sooaynun sof ueuoPumy ot 9 ages 20d [purejut pepysolano g] oun ap onuep sea1293 apand 3g “OWtsn oWMarWAoUr Jap sped & UOIeaLesqo BO AeH ‘onsiBar ap aeny owi0> odiano oxysant souraus} jen> e| e1 ‘2d ajqistes uo!>e,28q0 ‘soo $0} apsap oj9s OU ’sopnuas so) sop. 0} apsap upDeaTasgo BUN :uOIDeATESgO Bp faa UN $9 2463 “O14 uezoaord sou anb sodiana ‘soumBre ap o ‘Texidsai ap peyino1} 1p soUauDj So[end soj e ayuayy sodzano Aepy “odsana onsenu ap sauied sewunsip ap spaen e ,anuas,, ered peprrgisuas eun dep seaupBosa}3y os sa[tiodico seuayue sesjsanN, due epia oppuas um us 0 —u194 sofo songanu anb of— oupusp) fp feuo! nus OpRUDS [> z seuostad seo ap jz1odio> vjanpuoo #] zeaasqo eaed upprsedsyp fe 35 upyoearasqooyne By ‘opera ‘e7oNpucd 2| ~ponpoid asieazesgo ap. -eqoad Any ‘orquies un ayreaouicad “ugpeaiasqo anb odiano un :[euotsajoud jap ayred rod ojustureyeyes um ‘ose ‘iso Ug “euistts OBpsuOD vsUaLIEdxD eYs9 e OYaLap [> BleHEU a6 odsano ns v ees139 26 “|exodi09 sisiu9 wasa ap ayued e ‘euosiad 2{ nb :o1euco Of opo} 41m90 esspod anb oper sa upiquiey “sauopeasasqo se b soyep so] oruayunuarep oo UeeyaNdsa 1S oYSNUL pra eun wrod seuosiad ofte9 ns e uauan anb sojeuorsasoud sorjenbe sopoy ‘s9jezoduoo saropeleqen S07] ‘pepiaiodioo ns ap sopury sajaaqu sezyensta e seBai{ vapend anb oxumd ee ‘ye0d309 935 “Ratep ywiodz0 epueres gon opiun day OU anb s8UDRtag ‘uppentasqo ws9 ap pred e ‘asreuniojsuen & £ asien -~z9eqo © oysouap ns oprumasa uay anb ‘sazopeaio sns ap seoniytt -3[qoud se] ap uafkins sajex0d100 seyioay sei ap eys0Kew | ‘OUDAH, aqr-opersa osanu ja uo> asreziueyuney aynnzad af anb upire195 1aP por X e}Zojor + -qoaqne eun ap owawiaiout fp apsap o serauieg se] ad0s jeyat ap soduian soy axqnosep -pngdeiay stseiodny e[joitesep, ‘S01 Prefs equdau ssosina9i sod “ord sns euspaussap euosiad v| "eS0i0[0p eI1a epUENS ‘aun ap sjied y ‘uppesednoas e ap saynumy s0j zedroRue fr ‘s[01 -odod sejsondsa1 seunge 2eopsouo1d uapand seauypaons sare pou Y] IN "BUI; pou UN ap euOHd"as Buosied ep -eradngas B| ap oypadsar 0}.9pUY ooAsoUOrd uM ap ojund me epuarayar uadey soisg ‘auauiaaesd sodiano sns opepaye wey anb pepauniayuo 0 aUaproe unBye optysne Ue __‘sonidaans so 5a/qes ays0 us oxad "jeiodioo BiSusISTS sp “upiveztiiqisuas ap SoleGeH phe co ' Ae —2— LA CONDUCTA CORPORAL Me alcanza : « un rayo de sol “ que mi mirada no puede soportar, que mi vientre recibe placenteramente, y que a mis pies les despierta la memoria de todos sus veranos. ' El euerpo: Un libro donde leer la vida En los diltimos afios el cuerpo se he transformado en el prota- gonista de una aventura: la historia de Cenicienta que, siendo la princess, sirvié a sus herrhanastras hasta que.tin principe reco- pociéjen ella su verdadera nat . El cuerpo, que habia sido ‘subordinado a los caprichos de un alma con veleidad de eterni- dades, parece liberado del yugo; pero, como ocurre cuando no hay un pensamiento abierto, puede sucumbir a los mismos erro- yes que cometieron con é! los que lo desconocieron y subordina- ron: deseonocer y subordinar. le erpo es un lugar donde se expresa la v 1 donde todas las vidas son posibles. Se reformula la clésica oposicion mente-ctierpo, o la mas mo- derna cverpo-palabra: la persona es una multiplicidad. Pichon Riviere crea una psicologia social de la vida c una de sus bases eh los conceptos de les éreas de la conducta, Para él, la conducta se express, pued cualquiera de estas tres éreas:* dtea 3,relactones sociales. ee Pienso que el concepto dé“dreas replantea las ideas del uni- cismo y del dualismo, lz disociacién mente-cterpe, el fanatis- ‘mo corporalista 0 verbalista, os expone como una luch: eas para mantener sus privilegios. Lucha de podere: ; antes que una necesidad. de los humanos, Hemos construido conceptos, instrumentos que sabemos son artificios, y tenemos tendencia a olvidarlo. Es la misma conducta, de la misma per~ sone, que puede leerse en cada drea. La persona es su cuerpo, pero también su mente y sus vinculos, es 1o que hace, siente y piensa. ; “Esto, que es una obviedad, es preciso explicit su cabeza a tin especialista, y su cuerpo o cada part Ina Neva Leuerpo a.otro, y puede ser que el especialista olvide su participacién en .el engranaje y contribuya a la fragmentacién: Esta‘circunstancia nos obliga.a volver cada vez.a ejercer nuestro derécho de autoob- servacién como un modo de reconovernos en la multiplicidad de puhtos de vista, y a afinarlo culdadosamente para llegar a dams cuenta de que el propio punto de vista es valiogo para orientarse en el labetinto. “tence de adel condcn mapa enor uns nmr coop ‘Blog soil corporl-Lo rabeadoescefpoln ee ta concep ede St ‘Senn del Coporemln gorse expt eno sine ta oes tre, ve cdlgor eee, cy quncer arse sen? Cmprender erp “Todefe peel sec Pilon Rist pemtira una nur corpora dels ei ra tec us nen lvesigan scanner) east Titan de perso Ws ere exp, eens serescony, ee emo tex Ein oa suc onetpes coo lod el, enfermedad nl emp c- tmoun gp ccenado hac auld oud a elomedhd eter. a ‘eauoporpenuios se| 10d reaneu ezpruizad upypasuas of Ua 21 oso «19s |p aT}9~) anb Jw10dio oleqe.n Wn ‘opHURS 2368 1G _se0ay su ap exaynbjeno ‘ua muonuys ua epeysajqueU as anb ersandsay “sauoysusy ‘seze -09 00 ‘SOTUSTUFADUU ap SOUTLUEPA Ha EDIWOUOSE ou ‘eoypsadsoU aoey as anb ‘edibmuy ag o volspua as anb eysandsas eup, wores } 1p «}ho Suljav osapUpI9A UN, “€ wap fa UA UeDDN 99 BRE Jp ua uuzewios a5’ waxy {9 Uo UeZI[wUOIIEI as '—Uian}I0d!00 a4 Ou pap so-— aquawe10d:00 uasisiBai a6 ou anb sauopesuas |, jesodic ofps ugyooea: wum & UD;DUsUE B ePe| -sje alop ou £ seaiy se] seo uppousuas eysa © a1ues) Pep jei0stias vious suas spur & euajd spur uproearasqooine Bun ridin ‘upfoesuas ef uo soztseaid Ju1 ap ‘soaridanas ses ap pepe ‘opedLiige of 3B PUPS tia viinigut PEpIVTa|suds ap Opel fo UoMeWIOJsULH ns exed ‘Aououiny oyssqweyodure> [ap owaruouos ja exed soperSayra oiSBATERGO ef & UWEAISEGOOMME e| pus tt J -esuad ja ue soyanpuod o[fy un Jexuodue aypuiad anb [ap peprim ey s2 uoioesues vy “sepeuosuatn seauy san Se Ua URE ~~Tesniexa 28 anb seSTIPUCD se, ap operedstp js uos savo}esvs “odiaro ofdoid hs spzap aay, axguioy Jo anb sleaipiiaide, od of Ua jse aj s2zauoo as igjpesuBs ef A “ojenSOUeS ype 'sopnuas sof ap spaen e“odiono BINPUOD ¥] Bp 10j0Ur OUTOD UOTDESUES PT 4 tetizados por este fenémeno tan basico. No tan mecénicos, no tan obvios, no tan espectaculares... Asi los mareos del embarazo, los calores de la menopawsi, el colon Jarga y variada. Sintomas de un cuerpo que no ha ha sebido percibir los mensajes sensibles, para que cada drea se responsabilice por ellos, Compromiso con la sensacién: guna ética del trabajo corporal? Responsebilizarse por la serisacién, hacerse cargo de ella, es permitirle que circule entre nuestros sentimientos, pensamien- ts, actos. Tan cbvio como per lir el dolor por la injusticia sox , necesitamos registrar cémo afectan a esta circulacién de la serssacion la violencia social, los Es sabido, sin embargo, que thas veces escapa a nuestra sensibilidad, y hechos muy simples se complican. Se puede registrar una sensacion y no saber qué hacer con ella. “Una persona, después de un intenso trabajo corporal, puede ponerse en contacto con sus sensaciones y no tener recursos pa- 14 canalizarlas adecuadamente. Puede despertar las sensaciones ‘en tomo a la pelvis, estimular la piel, sensibilizar diversas zonas del:cuerpo y como consecuencia de ella, tomar conciencia de sus necesidades afectivas, darse cuenta de que no funciona su pare- ja, o de que no tiene pareja, de su soledad. Como consecuéncia de algunos ejercicios de sensibilizacién en donde el tocarse es parte del proceso de conciencia corporal, he observacio que la estimulacién epidérmica ha traido un cam- 30. bio en el gesto, una actitud corporal de acercamiento hacia el propio cuerpo o al cuerpo de los compafieros y compafteras que acompafian el proceso, un cambio en la actitud corporal que lle- va aalgunos euerpos.a flexibilizarse, a humanizarse. El tocarse e! pie, el seguir con la’mano el recorrido de la pierna, el reconocer Ja forma de los huesos, no son acciones ingenuas. Desde ese'con- lacto se producen cambios interesantes, Es.curioso comprober ‘que las personas casi no se tocan a si mismas, y que escasamen- te los adultos “se dejan” estimular por estas sensaciones. Des- pus de eatos trabajos, es frecuente ofr comentarios como éste: "Y ahora hay que salir a la calle y enfrentarse con los ruidos, con las agiesiones, con los apuros, con la indiferencia.” Las contradiccionees entre la creacién de un clima sensible y las crispaciones que se originan en la vida cotidiana probable: _ mente Sean ciertas; pero también es seguro que el registro de la ~ sensaciGn producird una huella a la que serd posible volversLo. - que el cuerpo aprende y memoriza es no sélo que consiguié un estado saludable, sino que lo “saludable” es uin modo que pue- de aprehenderse y que no estamos predestinados a lo insalubre. 2Es la sensacién una mala consejera? Daré algunos ejemplos en los que la realidad se mezcla con la ficcién, y a través de,los cuales le sera posible al lector darse ‘cuenta de situaciones qué pueden desencadenarse a partir del aprendizaje desde la sensacién. + Unjoven comenzé un trabajo de gimnasia ocular y, al com- probar el beneficio de algunos ejercicios, repitié durante ras moviendo los ojos para aqut y pata allf. Consiguis que aquello que era beneficioso se transforma ra en una “intoxicacién medicamentosa”: sensaciones de 31 ® of ua quae of 4 opseyfumu o ap jessua® spur ea (9 59 aisy “sourejaiqisiod ou op ‘ow ono ap anb ojayyuoa un aiqnosap Sou 70I0p [ap s9sei #2} -uasaid aoey, 2s uorsuay eum ‘oupyp solaws ‘0 odsan> jp ua aquasaud aoey a8 20;0P un opuend ‘2ojop Un sourensiBat opueNs “ensIS a1 ou ’aqusis ou BA oun anb sai0jop $0] se]qnusy sput Log “apes -ns sou ofeanb ap sfesuau un $0109 fe 4 {sesootop 0s sou) nunpuse 2 od equon: samuade ef ‘pepiqisuse Bj ap ojuauarsur (@ ‘ope 0110 104 vsuts oy 09 12905 pmb L2qus ou 9p upjovsues vj wesamsanas enb o.qurea fe exed jauawin -Su} gyanpUoD wun ap UpPINaeEUOD B] eed sosundat soAantT { sol J2403 ap eUIOH ¥| seIT!2ej Bzpod anb ED 35 [9 ‘09/8 foo4sd [a ‘oonpaus [9 :peprazodios ¥ ap saj2at so] Sopo} UedyIPOUL OASYBaL ns A UDeSUaS ey “eAtA ef “Joupjuw szamnbai oleqen anb o1ed foppuas um X uptozautp eur 9 a| anb eyjany eos wun uo> ‘olsoytz24 un azaynbpe anb eu0jo Ua souresuag 84joa —ID9j OU aqqisod s@ anb ej & eTjany eun piBlep-ugresuas e| ap OnsiBas Ja ‘aqUAUUIOHAIUE af\p LOD -ouwus ‘nu 298 [9 va yeinyeUr oood wzapemyey eum wranysuOD ‘sepELD naga ou sajeiodio sapeprsanau st ‘ an ag ‘outsmnbysd ja ua ou un s9 anb emyenosnur ey ue 0 “ou Un eULIo;tI09 uO!Desttas BI LoD asiayamosdutoD & OpatUt 1g ugpesuas ef ¥ opann 1g exfores0w? uum yes “saquareBns '29) fo ap oues eum ap sparn eppnputo> ‘serape> sns ‘epEIMUMse "erouas BUN + -vpuopuid uoo seysqepadsa A opuguouttied +9 4 98 anb of seuesep vied sodinsn “eropeweutedya mbar odisna 2 Ua so|quse £07) 2f9|esoyy ‘eUIw> 2] ap SPU" OFT ses ou & josodsoo wioueyoueo ap onqus auboqu un omy woAol 13 ‘sauopeynapze sey & sojnasniu soy epauensastioo us codiano (@ opoy ap sosany sor upc: pas “eurumjoo ef wos opepmn so{ woo zeupures ‘s0are $0] 1203} “su Create aes sound sa1d 50] yo! “ounsap jp gon sofaus so ouang o8e ap spiu aicluays ay celayex0| -ouragauy ouo[d Uo « juauesnjord eqardsuen odran> z1e8 uvjoaijo ou satd 3 je uorafsadioyua as soutetu sng -aptres8 my as wzaqed v| ‘soaseut ‘oandquuoy ‘pues “pues — corporal. La conducta que se expresa en el cuerpo tiene un as- pecto observable y un aspecto no observable pero que puede lie- gar a hacerse observable, o sea perceptible, sensible, consciente, ‘Veamos un ejemplo. : : Una persona manifiesta tener un dolor en la zona de las vyértebras cervicales. Observo su cuerpo y lo n fe manifiestan especialmente.en la parte supe atencién que durante su respiracién haya po- a movilidad, poca flexibilidad en la zona del pecho. Tomo luna pelotita de tenis —con las que habitualmente trabajo, mu- chias veces para no tocar de modo directo el cuerpo de las per- sonat— y I desliza por su espalda.* La persona que recibe es- te estimulo comienza 2 sentir algunas zonas dolorosas que no sentfa anteriormente. Le duele alrededor de los oméplatos, de Ia columna vertebral, y puede descubrir de este modo dolores muy insoportables que no registraba en el momento en que describia su problema, Son dolores que se actualizaron a tra- ‘vés de un trabajo de sensibilizacién con la pelotita, que es s6- pel Intermediario que hizo manifiesto un dolor que estabe la- tente en el interior del cuerpo. . - Este proceso de ponerse en contacto con el dolor obviamen- tees doloroso, y el cuerpo que comenzaba a abrifse puede vol- s fa desapare- ero el dolor permanecerfa en nuestro interior. Este es e] jo de cada uno consigo mismo: xr —tarea verdaderamente dificil e incomprensible en mu- ‘chos momentos para nuestra conciencia— como el tinico.ca- Mino para la liberacién de la tensi6n. No podemos deshacernos He una tensién que no sentimos. La persona que manifiesta Ja dolencia en Ja zona de las cervi- ‘cles podrfa pensar.que nuestra intervencién no sélo no.le re + A través de i peotita —Ios que tebajn con ella Jo saben, mt pongo en cntadto ‘con zonas ards cerzndaso tensxs de a persona. Esto es postble eon un simple dealin. Imiento. Mi mano,n avd ea pelott, aprande de su propa senablidad de eeuchar ype cn suelve el problema, sino que se I - Dolores que antes no tenfa aparecerén ahora como por magia. —Debe ser la pelotita —dice con disgusto. Pero Ia modificacién profunda de su sintoma deberd pasar por todas estas etapas. i "en el cuerpo dependerén de este minucioso busqueda de Ja sensacién, hacia el descubri- miento de nuevas sensaciones, de lo no experimentado 0 sent- do... todavia, iLa sensacién se equivoca? Pequefios trastornos de la sensibilidad : Es frecuente ofr “EI cuerpo no miente”, pero el cuerpo sufre tos avatares de los humanos, Los abusos en el cuerpo lo desafi- nan, La percepeién de los abjetos, de las personas, de nosotros tismos puede resultar engefiosa, Ya he sefialado que es posible no percibir el cansancio ni ottos avisos del cuerpo. timos los mismos que construimos las sensaciones. Sentir es un modo de sentir. La percepcién de las sensaciones puede llevarnos a la creacién de un mundo delir mado. Y, sin embargo, en el comienzo esté la sensaci6n, sensaciones que van haciéndose claras a'la conciencia y que nos ponen en contacto —a veces de un modo lento, otras de modo brusco— con nuestro ser fntimo. Hay un aprendizaje posible a pesar del delirio (y también gracias a él); un proceso, un conocimiento, una verdad que bus- 35 coaumuas oye) 10d aunjioul sa opayut YA 1] ppupuos— oats anb oj ap vyuan auep ou sod suLIeUIAayL s2 .0UraT ueguossap sajen9 so} ap sosinduny soj ap paiUt & UsIUEIS 9s UPTquUIEY sePO} C134 ‘opranae ap 12189 uaoared sepal, ‘9a1}8 Ou OULstsejUNIOn [2 O1ed— “opuoy jp us auuepanb 9p opazws 08a} “3 aDyp— 11165 > 52 ON “OPUO} 4ED0)— ‘opeiseutap suse |e aquayy Squas ou ap oPYaMiag [ap eIqey JIN EO ‘aguas ou 9p 08 1 Jap asyp uainb ep sos ssesoyeSua Sauojaestias ses 234 -08 ueyuow as anb soyqey soundje ap esyuaw e| 1eyesuDsep 0

También podría gustarte