Está en la página 1de 40

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio de Poder Popular Para la Educación

Instituto Moderado de Educación Integral

Maturín – Edo. Monagas

Concientizar Respecto Al

Control De Natalidad De Mascotas A Fin De Evitar La Proliferación De Animales En

Situación De Calle En El Sector Tipuro En Maturín.

Tutor(a): Autores:

Florgelis Cortez. Diego Zambrano.

Luis Cesin.

Pedro Chacón.

Camilo Márquez.

Endry Castillo.

Reinaldo González.
DEDICATORIA

Dedicamos este proyecto de investigación en primer lugar a Dios, quien guio nuestros pasos para

que de manera exitosa pudiéramos desarrollar este trabajo tan importante para nosotros como

estudiantes en pro del inicio de lo que será nuestra futura vida profesional y ciudadana. A

nuestros padres por ser promotores de nuestros sueños y forjarnos como personas de principios y

valores capaces de no defraudar el esfuerzo que cada día hacen por nosotros para que no

tengamos carencias y seamos afortunados de tenerlos como padres. A nuestro tutor por su

dedicación y pasión por la enseñanza A mis amigos de cuatro patas, aquellos que no hablan con

voz propia pero que con solo una mirada son capaces de expresar los más hermosos sentimientos

y ser el ejemplo más honorable de lealtad.


AGRADECIEMIENTO

Agradecemos a Dios todopoderoso por llenarnos de bendiciones y guiarnos en el camino para

llegar al último peldaño de esta etapa y así convertirnos en Bachilleres.

A nuestros padres por ser nuestras guías, prestarnos siempre su apoyo incondicional y ser

ejemplo de fe, amor y perseverancia.

A nuestras pequeñas mascotas quienes con su amor nos motivaron a darles el valor como

seres vivos que merecen.

A nuestra institución cuyas aulas nos brindaron un espacio donde conviven armónicamente el

respeto, la enseñanza y la amistad.

Muy especialmente a nuestra profesora y asesora Florgeliz Cortes quien compartió sus

conocimientos y nos sirvió de guía apoyo desde su experiencia en la elaboración de este proyecto
INTRODUCCION

En la actualidad, las personas consideran que los animales son una buena compañía sus vidas,

por esta razón, los acogen en sus casas, más comúnmente a perros y gatos.

Por lo anterior, es frecuente escuchar que en cada hogar por lo menos hay una mascota y, en la

mayoría de los casos, esta práctica está en constante aumento.

Sin embargo el tema de los animales de compañía tiene como antítesis el del abandono. Hoy

en día, la situación es muy difícil para los propios animales, ya que estos son abandonados tan

fácilmente como fueron integrados a una familia.

Razones hay muchas, pero ninguna es justificable, ya que el abandono es producto de la

irresponsabilidad humana que tiene como consecuencia dañar a un ser que siente y merece

respeto.

A través de esta investigación se pretenderá despertar en la comunidad empatía y sensibilidad

por el sufrimiento que viven día a día los animales en situación de abandono y de esta manera

incentivar y concientizar respecto a la práctica inhumana de esta conducta.


Capítulo 1

1.1 Planteamiento del problema

Los principales motivos por los cuales se observan cantidades de mascotas en situaciones de

calle se deriva de varias razones entre las cuales podemos nombrar: ser camadas no deseadas,

comportamiento problemático del animal, factores económicos, perdida de interés por el animal

y cambio de domicilio, así como también alergias de algún miembro de la familia, nacimiento de

un hijo, ingreso al hospital o la deceso del propietario.

En el mundo actual, en redes sociales cada día difunden campañas en torno a este tema, es

decir comprender que los animales domésticos no son juguetes más bien asumirlos representa

una gran responsabilidad lo cual significa que debe haber un compromiso real de cuidarlos,

brindarles una vida digna, cariño, integración, un lugar con agua fresca y alimento, paseo,

limpieza de desechos, atención veteranía, esterilización, no abandono y adopción.

Muchas personas disfrutan, aman a sus mascotas y jamás pensarían bajo ninguna

circunstancia en deshacerse de ellos, ya que son considerados miembros de la familia en gran

parte de la sociedad, mas, sin embargo, en muchas ocasiones el entorno de convivencia entre

humanos y animales no llega a concretar un lazo estrecho entre los mismos y resulta en un total

fracaso.

Queda claro que dependiendo del propietario y del compromiso que este tenga con su
mascota, debe buscar todas las vías y opciones para que dicha relación se restaure inclusive

buscar ayuda profesional si esta es necesaria.

Si finalmente todos estos esfuerzos no rindieran frutos debe ubicar otra familia o persona que

esté en la disposición de hacerse cargo de él, y asegurarse de que le brindara las condiciones

adecuadas refiriéndonos a salud, resguardo, alimentación, afecto y respeto. Es posible que el

animal que no se adapte a un hogar resulte ser el mejor compañero de otra familia o persona.

Algunos gobiernos asumen y reconocen que los animales en situación de calle son su

responsabilidad y apoyan a organizaciones locales en virtud de realizar un cambio. Por todo lado

otros gobiernos optan por sacrificarlos indiscriminadamente alegando que es una situación

incontrolable.

La gran presencia en Venezuela de animales en la calle obedece a diversas causas, esto se

evidencia en cualquier lugar del territorio, animales que alguna vez pertenecieron a una familia

con techo y comida.

Algunos han tenido que darlos en adopción, venderlos, dejarlos en situación de calle o en el

peor de los casos sacrificarlos por no poseer los recursos económicos necesarios para

mantenerlos o por el éxodo masivo de venezolanos en los últimos años.

En virtud de todos los planteamientos anteriormente nombrados, nuestra investigación se

enfocará en crear conciencia ciudadana acerca de tener un animal como mascota, así como

también disminuir la presencia de los mismos de las calles del sector Tipuro de la Parroquia
Boquerón en el Estado Monagas, Venezuela. Lo cual permitirá conocer las causas y

consecuencias del referido fenómeno.

Esta situación es grave y aparte de un asunto de humanidad también representa un problema

de salud pública ya que en ocasiones destruyen las bolsas de desechos generando suciedad, mal

olor y enfermedades, apareamiento que incrementa la población en igualdad de condiciones, sin

nombrar muchos muertos por atropellos en las vías:

Debido a esto, se hace necesario conocer las razones por las cuales siguen apareciendo e

incrementándose el número de animales en las calles del Sector Tipuro de la Parroquia Boquerón

en Maturín Estado Monagas e identificar las características económicas, sociales pero sobre

todo culturales ya que nuestro objetivo será el de buscar las mejores vías de concientización, que

posteriormente desarrollen o ayuden a desarrollar programas de control prevención y capitación

ciudadana

1.2 Interrogantes de la investigación

¿Cuáles son las principales causas que conllevan a un propietario a abandonar a su mascota?

¿Qué consecuencias genera en los ciudadanos del sector Tipuro Parroquia Boquerón de Maturín

Estado Monagas la presencia de animales domésticos en las calles?

¿Cuál es la opinión de los habitantes del sector Tipuro respecto al tema del abandono animal?
¿De qué forma el gobierno Nacional de la mano de las organizaciones de ayuda y protección

animal pueden contribuir a combatir la problemática los animales en situación de calle del sector

Tipuro Parroquia Boquerón de Maturín en el Estado Monagas?

1.3 Objetivo general

Concientización ciudadana que nos permita buscar alternativas que ayuden a las personas a
educarse respecto a la tenencia de mascotas y la responsabilidad que esto conlleva en el sector
Tipuro en Maturín.

1.4 Objetivos Específicos

1 - Definir las consecuencias que trae a la comunidad la presencia de animales en la calle del

sector Tipuro, Parroquia Boquerón de Maturín Estado Monagas.

2 - Estudiar las causas que llevan a encontrar tantos animales abandonados en las calles, por

medio de estudios anteriores en Maturín Estado Monagas y en otros estados de manera de tener

referencias, así como también tomar sistema de muestras con opiniones colectivas respecto a la

problemática planteada.

3 - Analizar cual estrategia sería la más indicada para crear una campaña eficaz que asegure

que el ciudadano comprende la importancia de atacar este problema, mediante la opinión

ciudadana con el fin de determinar los puntos más vulnerables.

4 – Buscar apoyo gubernamental para hacer que la campaña de concientización llegue a la

mayoría de la población del sector Tipuro, Parroquia Boquerón en Maturín Estado Monagas.
1.5 Justificación de la Investigación

Esta investigación está enfocada en la educación consiente del ciudadano respecto a la

importancia y responsabilidad que implica. la tenencia de mascotas, con la finalidad de bajar a su

misma expresión la presencia de animales en estado de abandono en las calles del el sector

Tipuro Parroquia Boquerón de Maturín en el Estado Monagas, ya que muchas son las razones

por las cuales los animales que alguna vez tuvieron un hogar terminan en la calle, vemos cada

día que animales en estados deplorables deambulan en las calles a la vista indiferente de las

personas, ya no solo animales sin raza que son la gran mayoría, sino que también animales de

raza aunque en una menor proporción. Esto es inhumano, cruel y despiadado, pero también

representa problemas ambientales y de salud pública, a partir de campañas de conciencia

podríamos darle un gran giro a esta problemática en positivo a pelando a la sensibilización de la

conciencia ciudadana, fomentando la adopción y la esterilización de los animalitos domésticos.

1.6 Delimitación de la Investigación

Crear en la población un nivel de conciencia el cual le permita responsabilizarse por un animal a

su cargo con la finalidad que no termine en situación de calle en el sector Tipuro Parroquia

Boquerón de Maturín en el Estado Monagas.


Capítulo 2

2.1 Antecedentes de la Investigación

“Los antecedentes reflejan los avances y el Estado actual del conocimiento en un área

determinada y sirven de modelo o ejemplo para futuras investigaciones.” Según Fidias Arias

(2004).Se refieren a todos los trabajos de investigación que anteceden al nuestro, es decir,

aquellos trabajos donde se hayan manejado las mismas variables o se hallan propuestos objetivos

similares; además sirven de guía al investigador y le permiten hacer comparaciones y tener ideas

sobre cómo se trató el problema en esa oportunidad.

Todo investigación, toman en consideración los aportes teóricos realizados por autores y

especialistas en el tema a objeto de estudio, de esta manera se podrá tener una visión amplia so-

bre el tema de estudio y el investigador tendrá conocimiento de los adelantos científicos en ese

aspecto. En el presente capítulo se expondrá una breve reseña de las más relevantes investigacio-

nes realizadas y las bases teóricas y legales que sustentan los planteamientos de este proyecto

Daniela Sofía Galvis de Bogotá (2018) en su trabajo de grado universitario que lleva por

título “Conciencia social como posible solución a la problemática del abandono animal”

mostro una realidad sobre los perros callejeros en Bogotá tomando como base diferentes

investigaciones así como la realización de múltiples entrevistas.

Dicho Trabajo tenía como objetivo general “Aportar a la concientización de la sociedad

bogotana con respeto al abandono animal y fomentar la adopción de perros por medo de

estrategias de comunicación realizadas por medio de redes sociales para que así puedan

tener un gran impacto en el público joven ya que este representa el futuro de la cultura del
país” A su vez, sus objetivos específicos eran: Fortalecer la adopción como método de obtención

de mascotas. Contribuir la concientización de las personas con respecto a la necesidad de la

protección y defensa de los animales, enseñando también las leyes de protección animal

existentes y sus objetivos. Fortalecer la iniciativa de los bogotanos a denunciar las

irregularidades que tengan que tengan que ver con la tenencia de animales. Fomentar el apoyo a

campañas anti abandono de concienciación ciudadana y de esterilizaciones que aportan a

disminuir la población canina. Contribuir a crear una actitud favorable hacia los perros

abandonados, enseñando a la sociedad a actuar en pro de su bienestar.

Al conocer las ideas que se generaron después del diagnóstico realizado en la investigación,

se tomó como conclusión principal del mismo es el aplicar una estrategia digital en pro de la

adopción de perros de Bogotá como producto final de su proyecto.

Esta investigación comparte diferentes temas y objetivos con los de nuestro proyecto,

pudiéndose tomar como base para nuestra labor investigativo, la estrategia a la que se quiere

aplicar es una propuesta muy parecida a la que nosotros queremos llegar.

Sandoval y casas, de Bogotá (2018) en su trabajo de facultad y post grado de formación

continuada que lleva por título, "Maltrato Animal en Colombia" Se tomaron distintas

investigaciones, para saber qué tan grave es el maltrato animal en Colombia y dictar el origen de

las leyes para proteger a los animales.


Este tiene de objetivo general “Analizar las principales características que giran en torno

a la conducta posible que constituyan maltrato contra un animal” y sus objetivos específicos

son: Indicar la evolución del maltrato animal dentro del ordenamiento jurídico colombiano.

Reconocer las principales características de la dogmática penal aplicable en la conducta posible

que constituyan maltratos contra un animal y sus límites normativos en el marco penal.

Después de las consideraciones anteriores se procesa que los elementos del tipo penal-

maltrato animal entendido como; en primer lugar el autor material del tipo penal en mención, es

indeterminado; el sujeto pasivo es determinado por que solo es dirigido a los animales

domésticos, amansados, silvestres vertebrados o exóticos vertebrados, el bien jurídico protegido

es el bienestar animal, integridad física y salud, “Esto demuestra que el bienestar animal es un

bien jurídico relevante para el orden jurídico colombiano (sentencia C 041, 2017)”; la conducta

típica es el maltrato animal entendía por el que ocasione la muerte o lesiones que menoscaben

gravemente su salud o integridad física (conducta de una persona, dicho comportamiento puede

ser calificado como “justo” o “injusto”, “moral” o “inmoral” o desplegar actos que implican

“violencia” contra animales de manera justificada con ocasión al artículo 7 de la ley 84 de 1989).

La siguiente investigación nos ayudó a comprender lo que sufren los animales abandonados,

tanto en Venezuela y otros países es bueno ver otras alternativas para poder afrontar está terrible

situación en otros países y saber que no somos los únicos en tener este problema; aquí vimos la

necesidad que hay de que los gobiernos muestren más apoyos hacia las actividades en contra de

eliminar el maltrato animal o minimizarlo. El maltrato hacia los animales no es justificado por

nada, debemos cuidarlo y darles el trato que se merecen.


Mejia Berru, de Quito (2019) en su disertación previa a la obtención de su título, que tiene

como título “Análisis de la distribución de los perros en abandono en DMQ en base a una

zona de estudio y directrices para la construcción de políticas y estrategias de protección y

manejo” esta investigación tomaba en consideración distintos factores a nivel mundial así como

datos de suma importancia.

Este tiene el siguiente objetivo general “Determine las causas subyacentes a la

proliferación de canes en estado de abandono en el DMQ y alrededor a través de un

análisis socioeconómico y espacial de una zona urbana del DMQ, y recomendar políticas,

estrategias y acciones para el manejo y protección de canes abandonados en urbes del

Ecuador”. Sus objetivos específicos son: Realizar un análisis de la distribución de perros

abandonados en Quito y sus alrededores, a través de una zona urbana. Analice la misma zona

urbana (del punto interior) a nivel socio económico. Realizar un análisis de la relación espacial

entre la distribución socioeconómica espacialmente explicitas. Determine el estado del arte las

políticas, estrategias y acciones en lo que se refiere a tenencias de mascotas, particularmente

canes en el DMQ, e indagar si hay vacíos respecto a las causas detectadas en los pasos previos.

La distribución de canes en el suelo urbano de las parroquias urbanas del DMQ, es

heterogénea. Pues al ser del DMQ encontramos mayor proliferación de canes. Sin embargo, no

todos son perros abandonados, al ser de la capital, los canes tienen una realidad diferente,

muchos de ellos tienen un hogar.


Esta investigación nos ayuda a mantener una idea de la situación de la proliferación de

animales en situación de calle en las diferentes zonas urbanas, dándonos una buena referencia

que nos ayuda a realizar de mejor forma nuestra propia investigación.

Diana del Pilar Villalta Tibanta de Ecuador (2018) en su proyecto de investigación previo a la

obtención de su título de licenciada en Ciencias de Educación, el cual lleva por título “El

cuidado de animales domésticos en el desarrollo de la sensibilización en niños de 4 a 5 años

de la Unidad Educativa Atenas”. Esta investigación priorizaba el desarrollo de sensibilidad en

niños tomando de base una laboriosa investigación en la Unidad Educativa Atenas en Ecuador.

Este proyecto de investigación tenía como objetivo general “Analizar la incidencia del

cuidado de animales en el desarrollo de la sensibilización en niños de 4 a 5 años de la

Unidad Educativa Atenas”. Sus objetivos específicos son: Definir la manera que el docente

inculca el cuidado de animales domésticos en niños de 4 a 5 años en la Unidad Educativa Atenas.

Identificar las estrategias curriculares que utilizan los docentes para desarrollar la sensibilización

en niños de 4 a 5 años de la Unidad Educativa Altenas. Relacionar el cuidado de animales

domésticos en el desarrollo de la sensibilización niños en de 4 a 5 años de la Unidad Educativa

Atenas.

Con esta investigación la autora llego a la conclusión que las docentes están predispuestas a

incluir el respeto a los animales como un valor más a incluir en los contenidos curriculares

educativos, esto permitiendo el desarrollo de valores empáticos en los niños, generando un


impacto positivo en la resolución de problemas de un modo más dialogante y lejano al uso de la

violencia.

Este proyecto fue de gran ayuda ya que, gracias a la investigación realizada por su autora

podemos notar el como el trato que se le da a los animales puede influir en como los niños

pueden desarrollar mejores actitudes, volviéndolos más empáticos y tolerantes.

2.2 Bases Teóricas

2.2.1 Mascotas

Está definida según la Real Academia Española (RAE) como: “Animal de compañía general-

mente doméstico, que se cría en una casa y se tiene en ella por distracción o por costumbre”

Es decir, a la mascota no se la fuerza a trabajar, ni se pretende obtener de ella un fin alimenti-

cio como sí ocurre con algunos animales en el campo, sino que se la reproduce y cría con el úni-

co objetivo de convivencia junto a los seres humanos, sin que medie ninguna actividad lucrativa

con ella, solamente que comparta tiempo y se integre con la familia y la sociedad.

2.2.2 Abandono animal

Según la norma de Castilla-La mancha, de 2020 se define al abandono animal como: “Animal

que pudiendo estar o no identificado su origen, propietario o propietaria, circule sin acompaña-

miento de persona alguna y del cual no se haya denunciado su pérdida o sustracción y que ade-

más carece de condiciones higiénicas, sanitarias y alimentarias que garanticen su integridad físi-

ca y su bienestar”.
También es abandono animal aquellos ejemplares que no se encuentran bajo el control huma-

no y que circulan libremente, estando o no provistos de la correspondiente identificación que

acredite la identificación del animal. (Artículo Nro. 5 de la Ley para la protección de la fauna do-

méstica libre y en cautiverio).

El abandono a un animal es un acto de maltrato y crueldad hacia ellos porque se condena a

muerte, en especial a los canes. Un animal que es domesticado y luego abandonado, no tiene po-

sibilidad de sobrevivir por sus propios medios, se enferma y muere.

2.2.3 Clasificación de animales domésticos

Estos se pueden clasificar en dos grandes grupos los cuales son los animales de granja y los

animales de compañía:

1. Según la Enciclopedia Biológica Los animales de granja se definen como: “Aquellos ani-

males domésticos que el ser humano ha incluido en su entorno para aprovecharse de alguna ma-

nera de sus propiedades”. Estos animales se han adaptado a la presencia del hombre llegando a

interactuar con ellos. Los animales de granja más comunes son: la gallina por sus huevos; la vaca

y la cabra por su leche; la oveja por su lana; el cerdo por su carne; el buey y el burro por su fuer-

za; entre otros.

2. Según Wikipedia Los Animales de compañía se definen como: “Aquellos animales que se

conservan con el propósito de brindar compañía o para el disfrute del cuidador”.

Tienen una interacción más “íntima” con el ser humano. Por lo general, conviven en el mis-

mo espacio y se relacionan sentimentalmente con sus dueños hasta formar parte a menudo, del

núcleo familiar. Los animales de compañía reciben un trato especial, entre ellos, los más comu-
nes son: gatos, perros, pericos, loros, conejos, hámsteres, entre otros animales exóticos que se

han ido sumando a la lista de animales domésticos, tales como la iguana, los chimpancés y otros

tipos de monos.

2.2.4 Principales causas del abandono de mascotas

 Camadas indeseadas.

 Factores económicos.

 Hospitalización o fallecimiento del dueño del animal.

 Comportamiento del animal.

 Pérdida de interés en los animales.

 Cambio de domicilio.

 Ingreso en el hospital del dueño o su defunción.

 Falta de tiempo o espacio.

 Vacaciones.

 Nacimiento de un bebé.

2.2.5 Principales consecuencias del abandono de mascotas

 Destrucción de objetos y bienes.

 Suciedad.

 Transmisión de enfermedades.

 Problemas de seguridad

 Se vuelven depredadores.
2.2.6 Protección de los animales domésticos

Según Salva Trios en su artículo dedicado a la protección animal de fecha 22 de septiembre

de 2020, la protección de la fauna doméstica se define como: “El conjunto de leyes relativas a la

responsabilidad de los dueños o de quienes tiene animales a su cargo, tanto para con los propios

animales como para con otras personas”.

2.2.7 Bienestar de los animales domésticos

El concepto de Bienestar animal según Fraser et, 1997 dice: “Son aquellas acciones que ga-

rantizan la integridad física y psicológica de los animales domésticos de acuerdo con sus requeri-

mientos, en condiciones que no entrañen maltrato, abandono, daños, crueldad o sufrimiento”.

2.3 Bases Legales

El objetivo del marco legal de la investigación es garantizar que el proyecto se lleve a cabo de

manera legal, justa y ética, además que todas las partes involucradas comprendan sus derechos y

responsabilidades, en virtud de lo anteriormente descrito enumeraremos todos los fundamentos

legales bajo los cuales se sustenta este proyecto investigativo.

2.3.1 De la Declaración Universal de los Derechos del Animal

UNESCO, octubre de 1978, en su artículo 6 expresa que: “Todo animal escogido por el hom-

bre como compañero tiene derecho a que la duración de su vida sea conforme a su longevidad

natural y que el abandono de un animal es un acto cruel y degradante”.

2.3.2 Del Código Penal venezolano.

Gaceta Oficial Nº 5.494, marzo del 2000, en sus artículos 1185, 1192 y 1193 expresa hacien-

do una posible referencia a los daños que se pudieren causar hacia otros ciudadanos como conse-
cuencia del abandono y descuido de una mascota y la obligación de reparar los mismos. A Saber

tales artículos establecen:

Artículo 1.185.-El que con intención, o por negligencia o por imprudencia, ha causado un da-

ño a otro, está obligado a repararlo. Debe igualmente reparación quien haya causado un daño a

otro, excediendo, en el ejercicio de su derecho, los límites fijados por la buena fe o por el objeto

en vista del cual le ha sido conferido ese derecho.

Artículo 1.192.-El dueño de un animal o el que lo tiene a su cuidado, debe reparar el daño

que éste cause, aunque se hubiese perdido o extraviado, a no ser que pruebe que el accidente

ocurrió por falta de la víctima o por el hecho de un tercero.

Artículo 1.193.-Toda persona es responsable del daño causado por las cosas que tiene bajo su

guarda, a menos que pruebe que el daño ha sido ocasionado por falta de la víctima, por el hecho

de un tercero, o por caso fortuito o fuerza mayor. Quien detenta, por cualquier título, todo o parte

de un inmueble, o bienes muebles, en los cuales se inicia un incendio, no es responsable, respec-

to a terceros, de los daños causados, a menos que se demuestre que el incendio se debió a su falta

o al hecho de personas por cuyas faltas es responsable.

2.3.3 De la Ley para la protección de la fauna doméstica libre y en cautiverio

Gaceta Oficial N°393382010, enero de 2010. Esta ley garantiza en el artículo Nro. 3 la inte-

gridad física y psicológica de los animales domésticos de acuerdo con sus requerimientos, en

condiciones que no extrañen maltrato, abandono, daños, crueldad o sufrimiento, asimismo esta-

blece que toda persona que ejerza la propiedad o tenencia de animales domésticos está obligada a

brindarle protección en términos de su cuido, alimentación y prestación de medidas profilácticas

e higiénico-sanitarias, además de evitar la generación de riesgos o daños a terceras personas y


bienes, de conformidad con lo que establezcan las autoridades nacionales, estatales y municipa-

les con relación a la materia.

Artículo 32 –El propietario o propietaria, tenedor o tenedora de animales domésticos, no po-

drán abandonar en vías públicas ejemplares vivos o muertos, maltratarlos, agredirlos físicamente

o someterlos a cualquier otra práctica que les cause sufrimiento daño o muerte. Practicarles muti-

laciones, usarlos como blanco de tiro, castrarlos sin haber sido anestesiados previamente.

Artículo 71 –Las infracciones leves deberán ser sancionadas, las infracciones leves serán san-

cionadas con multas según sea el caso. Son sanciones leves las siguientes:

El maltrato de animales domésticos por motivos fútiles aun cuando no se cause dolor. La ven-

ta, donación o cesión de animales domésticos sin el cumplimiento de las medidas de sanidad ani-

mal pertinente. La venta, donación o sesión de animales domésticos a niños niña y adolescente,

sin el consentimiento debido que ejerza la patria potestad, guarda custodia o tutela. La realiza-

ción de actos de comercio en forma ambulante. La carencia de libros de registro de ingresos o

egresos de ejemplares. Ejercer la propiedad o tenencia de un animal doméstico no registrado ante

la autoridad municipal. Mantener un animal doméstico en un espacio sin considerar las exigen-

cias óptimas, en función de la especie, raza o variedad de la cual se trate. La no recolección de

excretas de un animal durante su permanencia o circulación de áreas de uso común.

2.3.4 Ordenanza modificatoria sobre tenencia, control, registro, comercialización y protec-

ción a la fauna (FUNDA-FAUNA)

Gaceta Oficial N°2765-1, junio de 2006, expresa:


Artículo 6.-En aquellas avenidas, calles, parques, áreas comunes de edificios donde circulen o

deambulen animales sin dueños, los mismos serán retenidos por la Fundación de Protección a la

Fauna o los organismos que este disponga para ello.

CAPÍTULO 3

MARCO METODOLÓGICO
En este capítulo se presentan un conjunto de acciones destinadas a describir y analizar el fon-

do del problema planteado, a través de procedimientos específicos que incluye las técnicas de

observación y recolección de datos, determinando el "cómo" se realizará el estudio, esta tarea

consiste en hacer operativa los conceptos y elementos del problema que estudiamos.

3.1 Tipo de investigación

Esta investigación no es puramente empírica ni sólo interpretativa, su contribución está orien-

tada a un problema comunitario y por lo tanto se basa en investigación participante.

Tiene como objetivo promover la transformación social y dar respuestas a un problema espe-

cífico presente en la parroquia Boquerón específicamente en el sector Tipuro de Maturín Estado

Monagas., pero con la participación de sus miembros.

Según Orlando Fals Borda (1989), la Investigación Acción Participativa, es un proceso que

combina la investigación científica y la acción política, cuya meta es transformar radicalmente la

realidad social.

El método de la investigación-acción participación (IAP) combina dos procesos, el de conocer

y el de actuar, implicando en ambos a la población cuya realidad se aborda. Al igual que otros

enfoques participativos, la IAP proporciona las comunidades y al investigador un método para

analizar y comprender mejor la realidad de la población (sus problemas, necesidades, capacida-

des, recursos), y les permite planificar acciones y medidas para transformarla y mejorarla.

3.2 Diseño de la Investigación

La investigación es una actividad humana orientada a la obtención de nuevos conocimientos

y, por esa vía, ocasionalmente dar solución a problemas o interrogantes de carácter científico.
Los datos obtenidos serán recogidos directamente de la realidad que viven los habitantes, por

lo cual la investigación es de campo. Las variables explicativas se observan directamente en el

lugar de los hechos y permiten comprender la realidad a fondo del problema en estudio.

El método de la investigación-acción participación (IAP) combina dos procesos, el de conocer

y el de actuar, implicando en ambos a la población cuya realidad se aborda. Al igual que otros

enfoques participativos, la IAP proporciona las comunidades y al investigador un método para

analizar y comprender mejor la realidad de la población (sus problemas, necesidades, capacida-

des, recursos), y les permite planificar acciones y medidas para transformarla y mejorarla.

3.3 Población y muestra

Ramírez, T. (2003), define a la población: “Es el conjunto de todos los individuos cuyo cono-

cimiento es objeto de interés desde un punto de vista estadístico, y forma parte del universo, más

no se confunde con él; es un subconjunto del universo conformado en atención a un determinado

número de variables que se van a estudiar, variables que lo hacen un subconjunto particular con

respecto al resto de los integrantes del universo”. En el caso de estudio la población de la parro-

quia Boquerón en Maturín Estado Monagas tenemos 65.203 habitantes según el censo del año

2011.

Balestrini P. (2002). “Una muestra es una parte representativa de una población, cuyas carac-

terísticas deben reproducirse en ella, lo más exactamente posible”. En cuanto a la muestra, según

los autores ya mencionados, constituye a un subconjunto de la población, en este caso se va a to-

mar una muestra representativa constituida por 50 personas aleatorias que hacen vida en el sector

Tipuro de la parroquia Boquerón de Maturín Estado Monagas.


La población será seleccionada mediante, el contacto de los autores de esta investigación con

grupos de condominio, contactos de familiares cercanos en la zona, amigos y comercios locales.

Los autores de esta investigación se contactarán con grupos de condominio, contactos de familia-

res cercanos en la zona, amigos e incluso negocios en toda la Parroquia para lograr conocer sus

opiniones.

Luego de ser localizada y encuestada, se analizarán sus datos y se procederá a representarlos

mediante gráficas, un análisis de los resultados representados en esas gráficas y un apartado con

posibles soluciones para brindar soluciones a la problemática del incremento de abandono de

mascotas en la Parroquia Boquerón específicamente en el sector Tipuro.

3.4 Técnica e instrumento de recolección de datos

Las técnicas de recolección de datos son las distintas formas de obtener información”.) La

técnica de recolección de datos que será utilizada en la presente investigación es la encuesta.

La encuesta es una técnica que consiste en una investigación realizada sobre una muestra de

sujetos, representativa de un colectivo más amplio que se lleva a cabo en el contexto de la vida

cotidiana, utilizando procedimientos estandarizados de interrogación con el fin de conseguir me-

diciones cuantitativas sobre una gran cantidad de características objetivas y subjetivas de la po-

blación.

Una vez aplicada la encuesta, los datos arrojados serán analizados para posteriormente cons-

truir y representar en gráficos.

Las respuestas recopiladas previamente serán codificadas y traspasadas a Microsoft Excel

para ser analizadas y representadas mediante un gráfico circular.

Validación del instrumento:


Concientizar a la población acerca de la importancia del control de natalidad de mascotas a

fin de evitar la proliferación de animales en situación de calle en el sector Tipuro de la Pa-

rroquia Boquerón en Maturín Estado Monagas

ENCUESTA

Marque la casilla con una X en la respuesta que usted crea más conveniente según su crite-

rio.

1.- ¿Cree usted que los animales en situación de calle representan un problema para la co-

munidad?

No

2.- ¿Cree usted que El Gobierno no le ha dado la relevancia que se merece al tema del

abandono animal?

No

3.- ¿Sabes de alguien cercano el cual haya abandonado a su mascota?

No

4.- ¿Estás de acuerdo en que las mascotas sean tratadas como miembros de la familia?

No

5.- ¿Crees que en Venezuela se puede mantener a una mascota?

No

Tal vez

6.- ¿Cuantas mascotas crees que actualmente se encuentran en situación de calle en Matu-

rín?

Menos de 15

Más de 30

Más de 60

1000 o más

7.- ¿Cuál de todas estas consecuencias consideras que trae consigo el incremento de aban-

dono de animal en Maturín?

Destrucción de Objetos y vienes

Propagación de Enfermedades

Falta de salubridad
Todas las anteriores

Los animales callejeros no son un problema para la población general.

Otros...

8.- ¿El problema de animales en situación de calle debería ser resuelto por?

El Gobierno

La Comunidad

El Gobierno y La Comunidad en conjunto

3.5 Análisis de los resultados


En el presente capítulo se presenta el análisis de los resultados de la encuesta distribuida la

cual fue aplicada entre el día 01 y 7 de mayo de 2023 con un total de 8 gráficos de torta, Además

cabe destacar que de la muestra planteada de 50 habitantes o personas recurrentes en el sector

Tipuro de la Parroquia Boquerón en Maturín Estado Monagas. Estos datos se procesarán con

toda la información que ha ido apareciendo en el estudio, presentándola de manera ordenada y

comprensible para intentar llegar a las conclusiones que estos datos originan.

Pregunta 1

1.- ¿Cree usted que los animales en situación de calle representan un problema para la co-

munidad?

Esta pregunta fue formulada con el fin de evaluar el nivel de empatía o descontento que repre-

senta para la población del sector Tipuro la presencia de animales sin supervisión en la calle, así

como también que tan notoria es la presencia de los mismos en las calles del sector, de las 50

personas encuestadas 30 respondieron si y 20 respondieron no, lo cual representaría 60% de res-

puestas a favor de si versus un 40% a favor de no.

Esto nos indica que la mayoría de la población del sector considera que este es un tema que

representa un problema para su comunidad.


¿Cree usted que los animales en situacion de calle representan un
problema para la comunidad?

40% SI
NO
60%

Pregunta 2

2.- ¿Cree usted que El Gobierno no le ha dado la relevancia que se merece al tema del

abandono animal?

Se formula esta interrogante para conocer la opinión de los encuestados del sector Tipuro y

tener una percepción de si ellos consideran que el gobierno Regional debería involucrarse en

esta problemática a fin de darle la importancia que debe tener y que sin duda amerita.

De las 50 personas encuestadas en total 37 opinaron que sí, es decir que el gobierno no le ha

dado la relevancia que el tema merece, mientras que 13 personas opinaron que no, es decir no

consideran que el gobierno no le ha dado la importancia requerida, dando como resultado final

que el 74% de la población del sector está a favor del sí mientras el 26% está a favor del no.
¿Cree usted que el Gobierno no le ha dado la relevancia que se
merece el tema del abandono animal?

26%

SI
NO

74%

Pregunta 3

3.- ¿Sabes de alguien cercano el cual haya abandonado a su mascota?

En relación a esta pregunta, de las 50 personas encuestadas en la comunidad 15 personas ma-

nifestaron que si estaban en conocimiento de casos cercanos de abandono de mascotas mientras

que 35 personas alegaron no tener conocimiento de situación alguna relacionada, esto nos da

como resultado un 70% que si conocían y un 25% que no conocían.


¿Sabes de alguien cercano el cual haya abandonado a su mascota?

25%
SI
NO

70%

Pregunta 4

4.- ¿Estás de acuerdo en que las mascotas sean tratadas como miembros de la familia?

Esta interrogante busca indagar el nexo afectivo de los miembros de esta comunidad con el

tema de los animales , de los 50 encuestados encontramos que 43 personas dijeron que si mien-

tras que 7 personas dijeron que no, dando como resultado 85% a favor de si mientras un 14% es-

tuvieron a favor de no.


¿Estas de acuerdo que las mascotas sean tratadas como miembros
de la familia?

14%

SI
NO

85%

Pregunta 5

5.- ¿Crees que en Venezuela se puede mantener a una mascota?

En esta pregunta se consideraron 3 posibles respuestas donde de las 50 personas encuestadas

20 respondieron que si se podía mantener a una mascota en Venezuela, 10 respondieron que no y

20 respondieron que tal vez lo cual nos da como resultado 40% de los encuestados a favor de si,

20% a favor de no y 40% a favor de que tal vez.


¿Crees que en Venezuela se puede mantener a una mascota?

40% 40%
SI
NO
TAL VEZ

20%

Pregunta 6

6.- ¿Cuantas mascotas crees que actualmente se encuentran en situación de calle en Matu-

rín?

Planteamos esta interrogante con la intención de indagar la percepción de la población de Ti-

puro respecto a conque frecuencia ellos observan animales deambulando en las calles sin acom-

pañamiento y de las 50 personas encuestadas encontramos que 2 dijeron que habían menos de 15

animales en situación de calle, 2 que habían más de 30, 17 que habían más de 60 y 25 que habían

más de 1000, esto nos dice que el 4% piensa que hay menos de 15, 4% que hay más de 30, el

34% que hay más de 60 y el 58% que hay de 1000.


¿Cuantas mascotas crees que actualmente se encuentran en si-
tuación de calle en Maturín?

4% 4%

Menos de 15
Mas de 30
Mas de 60
1000 o mas

34%
58%

Pregunta 7

7.- ¿Cuál de todas estas consecuencias consideras que trae consigo el incremento de aban-

dono de animal en Maturín?

En este ítem planteamos a los encuestados varias opciones de repuesta según su criterio, de

los 50 encuestados 2 personas consideraron que los animales callejeros destruyen objetos y vie-

nes, 7 que contribuyen a la propagación de enfermedades, 9 que fomentan la falta de salubridad,

otros 15 opinaron que todas las anteriores, 11 no consideran que representen un problema para la

comunidad y los 6 restantes alegaron razones humanitarias, empatía con los animales entre otros.

Dando como resultado 4% a favor de la opción 1, 14% a favor de la opción 2, 18% a favor de

la opción 3, 30% a favor de la opción 4, 28% a favor de la opción 5 y 12% a favor de la opción

6.
¿Cuál de todas estas consecuencias consid-
eras que trae consigo el incremento de
abandono de animal en Maturín?

Destruccion de objetos y vienes


Propagacion de enfermedades
12% 4% Falta de salubridad
14%
Todas las anteriores
Los animales callejeros no son un
problema para la poblacion gen-
eral
28% 18% Otros

30%

Pregunta 8

8.- ¿El problema de animales en situación de calle debería ser resuelto por?

Esta interrogante busca estudiar la opinión de las personas de la comunidad en cuanto a quie-

nes consideran ellos deberían asumir la responsabilidad de resolver la problemática de los anima-

les en situación de calle en el sector, encontrando los siguientes resultados en los 50 encuestados.

9 personas consideran que el gobierno debería resolver esta problemática, 5 personas opinaron

que la comunidad es quien debe resolverlo y 36 personas consideraron que debería ser resuelto
en una acción conjunta entre el gobierno y la comunidad. Siendo los resultados porcentuales los

siguientes 18% opción 1, 10% opción 2 y 72% opción 3.

¿El problema de los animales en situacion de calle deberia de ser


resuelto por?

18%
El Gobierno
La Comunidad
10% El Gobierno y La Comunidad en
conjunto

72%
CAPÍTULO IV

CONCLUSIONES Y SOLUCIONES

En esta investigación esperamos que se pueda llegar a una reflexión tanto por parte de los

habitantes como de los recurrentes del sector Tipuro parroquia Boquerón con el fin de promover

la protección de seres indefensos como son los animales.

No todos los entes gubernamentales cumplen con la Ley de Protección Animal y Fauna

Silvestre. Además, las distintas fundaciones en su mayoría trabajan de forma independiente y

tratan con todos los medios posibles de solucionar o almenos palear esta realidad venezolana.

Como posibles soluciones a la problemática que consideran los integrantes de esta investiga-

ción con ayuda también de los datos recolectados y analizados en las encuestas se tiene que:

-Una posible recomendación en el área de la educación sería que la Alcaldía del Municipio

Maturín cree brigadas y charlas de concientización y preservación de la fauna doméstica y silves-

tre de manera trimestral en las escuelas y liceos.

-Creación de un centro de acogida de mascotas callejeras (pudiera ser uno de Misión Nevado)

en algún área con resguardo militar en la parroquia Boquerón.

-Localización y estricta sanción del abandono animal, además de campañas de esterilización,

vacunación y aplicación de chip localizador para las mascotas de manera obligatoria y gratuita.

-Fomentar el ambiente Pet Friendly en todo el país de manera obligatoria, pudiera comenzar

con la aceptación de perros y gatos en transportes públicos, fomentar la aceptación de perros y

gatos en centros comerciales y proponer la utilización de una mascota escolar en todas las escue-

las.
-Realizar denuncias públicas por medios de comunicación y redes sociales a manera de atacar

a quienes de manera irresponsable dejan a un animal abandonado a su suerte, hoy día en la radio

existe un programa local llamado ANIMALANDIA donde puedes cada sábado aprovechar y ha-

cer publica cualquier denuncia respecto a los animales ya que este espacio esta creado única-

mente para ellos.

-Educar a la colectividad mediante campañas de concientización respecto a la

responsabilidad que implica asumir la tenencia de una mascota, la importancia de la esteriliza-

ción y dar conocimiento de las leyes de protección animal que rigen en nuestro país.
RECOMENDACIONES

Para poder avanzar de manera positiva y efectiva respecto a evitar y prevenir el abandono de

mascotas en nuestra localidad recomendamos:

-el gobierno de Venezuela debe cumplir y hacer cumplir de manera eficaz las leyes que rigen

y que fueron creadas para combatir el abandono y maltrato animal.

-Compartir todos los conocimientos que como ciudadanos manejemos respecto a este tema,

tanto en redes sociales como con el contacto directo con otras personas ya sean vecinos, familia-

res y amigos.

-No hacer caso omiso de cualquier situación de abandono de cual seamos testigos, la denuncia

en medios de comunicación locales como la radio y redes sociales sería de gran ayuda, así como

también acudir a los entes correspondientes y que se encargan de este tipo de abusos.

-Se recomienda a las personas poseedores de mascotas y que ya no puedan brindar condicio-

nes dignas al animal entregarlos en adopción a un hogar el cual después de haber evaluado rigu-

rosamente, cumpla con los requerimientos para brindarles una vida sana, segura y estable.

-Las organizaciones gubernamentales, los entes, privados y las organización sin fines de lucro

involucradas, deberían continuar y apoyar de manera activa y estratégica las campañas de con-

cientización en los temas de adopción, esterilización y tenencia responsable de animales de com-

pañía.
-Implementar estrategias educativas, que promuevan valores como la preservación de la natu-

raleza y respeto hacia los animales que la conforman, comenzando en las escuelas con los niños

desde temprana edad escolar.

"LOS OJOS DE UN ANIMAL TIENEN EL PODER DE HABLAR UN GRAN

LENGUAJE", Martin Buber.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

-Carrero, Gutiérrez y otros. (2018). Creación de un plan concientizado y preventivo en pro de los

animales domésticos en situación de calle y abandono para la comunidad de la urbanización

Guaicoco. (Tesis de Grado). Caracas, Venezuela.

-Gaceta Oficial Número 39.338. Ley para la protección de la fauna doméstica libre y en cautive-

rio. Caracas, Venezuela, 4 de enero de 2010.

También podría gustarte