Está en la página 1de 89

Tabla de contenidos

2. Derivada
2.1 Comenzando
2.2 Recta tangente y razón de cambio, las distintas caras de la derivada
2.3 La función derivada y sus reglas
2.4 Derivabilidad y continuidad
2.5 Teorema del Valor Medio
2.6 Regla de L´Höpital
Aprendemos respondiendo preguntas
Aplicaciones de la derivada
2.7 La derivada revela la función y modela la realidad
2.8 ¿Cóncavo hacia arriba o cóncavo hacia abajo? Un punto de inflexión en el análisis
2.9 Problemas resueltos para estudiar
2.10 Problemas, problemas y más problemas
2.11 Diferencial
Aprendemos respondiendo preguntas
En esta Unidad recorreremos los siguientes contenidos:

Recta secante. Recta tangente a una curva. Cociente incremental y pendiente. Razón de cambio. Derivada por
definición. Diferenciación. Reglas de derivación. Derivabilidad y continuidad. Aplicaciones. Diferencial de una
función.

El objetivo de este teórico-práctico es que los estudiantes aborden el concepto de derivada como razón de cambio,
formalicen su definición a través del límite y comprendan las propiedades que les permitirán obtener una función
derivada bien definida.
Nociones previas

Comenzamos resolviendo algunos ejercicios y repasando conceptos que utilizaremos a lo largo de la unidad.

1. Encuentre la función lineal que pasa por los puntos P 1 = (−2, 1) yP 2 = (1, 4)

2. Analice gráficamente las pendientes de las siguientes rectas y analice si todas son funciones:

i) f (x) =
1

3
x − 2 ii) g(x) = −x − 1 iii) y = 2 iv) x = 1

3. En esta unidad seguiremos utilizando Funciones trigonométricas, hiperbólicas y logarítmicas con sus inversas.
Para un repaso y profundización de estas familias de funciones, leer el siguiente link.
Anexo 2-1
Analizamos los conceptos de secante, pendiente y recta tangente a una curva, leyendo parte de la sección 2
del libro Cálculo de una variable, de Larson y Edwards aquí. Para lograr una mejor comprensión de la lectura,
resuelva las siguientes consignas. Anexo 2-2

1.

a) Identifique y trace en la gráfica las siguientes cantidades:

i) f (4) y f (1)

ii) Δy 1 = f (4) − f (1)

iii) Δx 1 = 4 − 1

b) Seleccione un punto (c, f (c)) y dos distancias Δx y Δy y grafique:

Δy = f (c + Δx) − f (c)

c) Grafique las siguientes rectas secantes:

i) f (x)
Δy1
= (x − 1) + f (1)
Δx1

ii) f (x)
Δy
= (x − c) + f (c)
Δx

2. Algunos conceptos que pueden ser de ayuda, escríbalos para tenerlos claros:

a) ¿Qué es la recta secante a una curva? Identifique en el ejercicio anterior la recta secante gráfica y
analíticamente y explicite su pendiente.

b) ¿Cómo se puede utilizar la recta secante para determinar la pendiente de la recta tangente en un punto de una
función?

c) ¿Cómo encuentra formalmente la pendiente de la recta tangente de una función en un punto dado?

Exploremos los siguientes recursos de GeoGebra: secante y tangente - tangente

3. Encuentre la pendiente de la recta tangente a las siguientes curvas en los puntos indicados:

a) f (x) = −5 en (3, f (3)) b) f (x) = 3 − 2x en (−1, f (−1))

c) g(x) = x
2
− 4 en (1, g(1)) d) f (x) =
1

x−1
en (5, f (5))

4. Dadas las siguientes funciones determine: (a) los puntos, si existen, donde las funciones tienen recta tangente
horizontal (pendiente nula); (b) el punto donde la recta tangente a f (x) tiene la misma pendiente que la recta
secante que pasa por los puntos (−3, −4) y (1, 4) ; (c) la ecuación de la recta tangente con pendiente m =
1
a la
4

función h(t); (d) la ecuación de la recta tangente con pendiente m =


1

2
a la función k(t) .

a) f (x) = x
2
+ 4x − 1 b) g(t) = t
3
− 3t c) h(t) = √t

−−−−−
d) j(x) = 2x
3
+ x
e) k(t) = 4t
2
− 2 f) l(x) = √x − 2

5. Veamos ahora el concepto de razón de cambio "instantáneo" de una variable respecto a otra analizando
situaciones de la vida real.
a) 100 metros llanos. Un corredor inicia la carrera de los 100 metros. Sea t el tiempo medido en [seg] e y la
distancia recorrida en [m] después de t seg. El corredor recorre los 100 m en 10, 5 seg , haciendo un promedio de
.
Δy 100m
= ≈ 9.44m/seg
Δt 10.5seg

No todos los corredores son iguales, algunos son más rápidos al inicio, otros al final de la carrera. Si queremos
saber "la razón de cambio" o velocidad en cada instante de la carrera, tendremos que expresar: 1) "la forma de
avanzar del corredor" con alguna función que refleje esa forma, y 2) analizar, en el límite, el cociente
incremental.

Veamos un ejemplo: supongamos que la función y(t) = 0.05t


3
+ 5t describe cómo corre Usaín Bolt los 100 m llanos.
Si queremos saber su velocidad en cada instante, podemos calcular y luego evaluar en el tiempo
dy Δy
= lim
dt Δt
Δt→0

correspondiente. En este ejemplo, ¿la velocidad a los 9 seg es menor o mayor a la velocidad que tenía a los 2 seg?

b) Objeto lanzado desde una torre. Cuando un objeto es lanzado desde una cierta altura h , la función h(t) 0

que describe la caída (distancia que recorre en función del tiempo), depende de la velocidad inicial con que es
arrojado v y de la aceleración de la gravedad g que lo tracciona hacia abajo. La expresión matemática es entonces:
0

g
2
h(t) = h0 ± v0 t ± t
2

y los signos se analizan en cada caso, según la dirección positiva considerada.

Si queremos saber "la razón de cambio" o velocidad del objeto en cada segundo de la caída, tendremos que
analizar, en el límite, el cociente incremental de esa función h(t) .

Veamos un ejemplo: si la torre desde donde se arroja el objeto tiene 100 mts de altura y sólo se deja caer (v 0 = 0) ,
la función que describe la caída será h(t) 2
= 100 − 4.9t .

Luego, podrá calcularse dh

dt
= lim
Δh

Δt
y evaluar en el instante que nos interese conocer la "razón de cambio o
Δt→0

velocidad instantánea" del objeto. En el ejemplo: ¿cuál es su velocidad luego de transcurridos 1, 2, 3 y 4 seg?

Para cerrar este primer capítulo podemos mirar el siguiente video y ..... comer pochoclos!!!
Los conceptos de pendiente y razón de cambio que trabajaron en los ejercicios anteriores y otras aplicaciones
similares dieron origen a lo que conocemos como derivada de una función. A partir de las lecturas del libro de
Anexo 2-2 Anexo 2-3
Larson y Edwards aquí, y del libro de Thomas en el siguiente link, responda las siguientes preguntas y resuelva los
ejercicios para formalizar los conceptos.

DEFINICIÓN

Sea f una función definida sobre un intervalo abierto (a, b) y x0 número real perteneciente al intervalo.
Se denomina Derivada de la función en el valor y se simboliza o también al
df

f x0 f (x 0 ) (x 0 )
dx

valor

f (x) − f (x0 )

f (x 0 ) = lim
x→x0 x − x0

siempre que el límite exista. En caso contrario se dice que f no es derivable en x0 .

🎤 Se lee así:

1. ¿Qué es la derivada de una función? ¿Qué se entiende por derivación o diferenciación? ¿Cómo se relaciona
con la recta tangente?

2. Retome las funciones del Ejercicio 3 de la sección anterior y calcule, en cada caso, la función derivada por
definición utilizando las dos formas posibles y notación de Leibniz.

a) f (x) = −5 en (3, f (3)) b) f (x) = 3 − 2x en (−1, f (−1))

c) g(x) = x
2
− 4 en (1, f (1)) d) f (x) =
1
en (5, f (5))
x−1

3. Grafique las funciones derivadas calculadas en el ejercicio anterior junto con sus funciones originales (las cuales,
en este contexto, reciben el nombre de primitivas). Describa qué relación observa en cada caso.

4. Se presenta la gráfica de cuatro funciones simples y, a continuación, sus correspondientes funciones derivadas.
Analice los gráficos y decida cómo es la correspondencia justificando su elección en cada caso.
El cálculo de derivadas sería muy extenso si para cada función debemos calcular el cociente incremental y luego el
límite. Por suerte, las funciones que pertenecen a una misma familia comparten un patrón común al calcular sus
derivadas. Esos patrones pueden sintetizarse en lo que llamamos reglas de derivación, que nos permitirán
calcular rápidamente la derivada de una función. Para algunas familias de funciones, deduciremos su regla de
derivación aplicando la derivada por definición. Para las familias más complicadas, sólo veremos sus reglas de
derivación correspondientes. De ahora en más, cuando queramos calcular la derivada de una función, aplicaremos
las reglas de derivación de la familia a la que pertenezca, siempre y cuando la función sea derivable en el intervalo
analizado. Las lecturas recomendadas en esta parte del tema corresponden al libro Cálculo de una variable:
Anexo 2-4
Conceptos y contextos, de James Stewart. Leamos el siguiente documento donde se utiliza la definición formal
para calcular la derivada de una constante y de funciones de potencias.

5. Cuando se combinan funciones mediante operaciones algebraicas, como sumas y restas de funciones o
multiplicación por una constante, la derivada de la nueva función puede calcularse como la combinación por
dicha operación de las derivadas de las funciones participantes. Esto se conoce como Propiedad de Linealidad.
Anexo 2-5
Lea el documento y calcule las siguientes derivadas manualmente y también utilizando GeoGebra y/o Symbolab:

a)
2

f (x) =
1

4
(x
4
+ 8) b) f (x) = 3x
−6
c) f (x) = 2x

3

d) f (x) =
1
x
6
− 3x
4
+ x e) f (x) = 3x
2
+ 5x − 2 f) f (x) = 3e
x
+
4

2 √x

g) −

i)
x −3x+1
f (x) = √x (x − 1) h) f (x) = (x − 2)(2x − 3) f (x) =
x
2
Anexo 2-6
6. Lea el documento sobre Reglas del producto y del cociente y realice los siguientes ejercicios:

a) Encuentre la derivada de f (x) = (1 + 2x )(x − x ) en dos formas: usando la regla del producto y realizando
2 2

primero la multiplicación. ¿Sus respuestas concuerdan?


4 3
x −5x +√x
b) Encuentre la derivada de la función f (x) =
2
en dos formas: usando la regla del cociente y primero
x

simplificando. Demuestre que sus respuestas son equivalentes. ¿Cuál método prefiere usted?

7. Encuentre la función derivada de las siguientes funciones manualmente y también utilizando GeoGebra y
Symbolab:

a) f (x) = (x
3
+ 2x)e
x
b) −
− x
f (x) = √x e c) x −

f (x) = (x + e )(3 − √x )

d) e) f)
x x 3
6e e x
f (x) = f (x) = f (x) =
2 2
x x+1 1−x

h) i)
2 3

g) f (x)
2
3x +2 5x 2x
= f (x) = f (x) = 2
2x+1 sen(x) (4−x )

j) k) l) f (x)
x
2x−5 5x +x 2e
f (x) = f (x) = =
3x+1 ln(x) 5sen(x)

m) f (x) = (x
2
+ 1). ln(x) n) f (x) = 4xsen(x)

Para cada uno de los incisos (excepto incisos h) y l) ), hallar el dominio de la función y de la función derivada
obtenida.
Anexo 2-7
8. Leamos ahora el documento que nos dirá como derivar funciones compuestas utilizando la regla de la cadena
y resuelvan los siguientes ejercicios. Escriba la función compuesta en la forma (f (g(x)). Identifique la función
interior y la función exterior . Encuentre, luego, la derivada .
dy
u = g(x) y = f (u)
dx

−−−− −
a) y = √1 + 4x b) y = e
√x

c) y = sen(x )
2
d) y = (2 + 3x )
4 5

e) y = (2x + sen(x))
3
f) y = ln(sen(4x))

−−−−−
g) 2
y = ln (sen(x)) h) y = sen(√x2 + 1 )

Hasta el momento, podemos resumir en la siguiente tabla, las derivadas que hemos ido utilizando y agregar algunas
de funciones que utilizaremos muy a menudo. La tabla la presentamos de manera general considerando que u y v
son funciones de x , u = u(x), v = v(x) :

f Función f

Función derivada

k 0 , siendo k un número real

x 1

x
k
kx
k−1
, siendo k un número real

u
k
ku
k−1
u

, siendo k un número real

u u ′
e e u

a
u u
a (ln a)u

, siendo a un número real
positivo

u
ln(u)
u


sen(u) cos(u)u


cos(u) −sen(u)u

Álgebra de Función derivada


funciones

′ ′ ′
u ± v (u ± v) = u ± v

ku (ku)

= ku

, siendo k un número real

′ ′ ′
uv (uv) = u v + uv

′ ′
u u ′ u v−uv
( ) =
v v 2
v


v v ′ ′ u v
u (u ) = [v ln(u) + v ]u
u

9. Si es derivable, calcular :
dy
f
dx

−− −

i) −

y = f (√x ) ii) y = √f (x) iii) y = sen(2f (x))

iv) y = f (cos(x)) v) y = ln (f (x))


3
vi) y = ln(f
2
(x))

vii) 3
y = sen (f (x) + 1) viii) y = cos (−f (x))
2
ix) y = f (4cos(2x))

En el break entre un acto y otro, podemos mirar el video donde nos resume lo visto anteriormente, sobre algunas
fórmulas y reglas de derivación.
Veamos cómo se relacionan la continuidad y la derivabilidad de las funciones en su dominio de definición y en
ciertos puntos particulares del dominio. Leemos primero cómo se relacionan, del libro de Larson y Edwards aquí y
respondemos las siguientes consignas: Anexo 2-8

Atenti ✋ Para funciones reales de una variable el concepto de función derivable y función
diferenciable son equivalentes.

1. Analice en qué intervalos son derivables las siguientes funciones (Nota: encuentre la función derivada y analice su
dominio):

a) f1 (x) = x
2
+ 2x b) x
f2 (x) = e + 1 c) f 3 (x) =
1

x−1

f)
2

d) f e)
x −2
4 (x) = sen(x) f5 (x) = ln(x) f6 (x) =
x+1

2. Describa qué sucede en las siguientes representaciones gráficas de la función f en el valor x = a .

3. Analice en qué puntos del dominio no son derivables las siguientes funciones (Nota: utilice derivadas laterales):

a)

b) f (x) = |x − 1|

−−−−−
c) f (t) = √1 − t
2

d) f (x) = x
2/3

4. Dada la función g(t) = √t y los intervalos I 1 = (0, 4) eI 2 = [0, 4) , decida si son verdaderas las siguientes
afirmaciones:

a) La función g(t) es derivable/diferenciable en el intervalo I 1 = (0, 4) porque su función derivada está definida en
todo punto del intervalo.

b) La función g(t) es derivable/diferenciable en el intervalo I 2


= [0, 4) porque su función derivada está definida en
todo punto del intervalo abierto (0, 4) y, además, porque existe la derivada lateral en el extremo izquierdo del
intervalo (t = 0 ).

5. Decida si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones y justifique sus respuestas:
a) Si una función es continua en un punto, entonces es derivable en ese punto.

b) Si una función tiene derivadas laterales por derecha y por izquierda en un punto, entonces es derivable en ese
punto.

c) Si una función es derivable en un punto, entonces es continua en ese punto.

6. Analice, en las siguientes gráficas, los puntos del dominio donde la función es: (a) derivable o diferenciable; (b)
continua pero no diferenciable; (c) ni continua ni diferenciable.

i)

ii)

7. Encuentre los valores de a y b, constantes reales, para que la función f (x) sea derivable en x = 1

2
x si x ≤ 1
a) f (x) = {
ax + b si x > 1

2
x + b si x ≤ 1
b) g(x) = {
−−
√ax si x > 1

2
x + 3x si x < 1
c) f (x) = {
ax + b si x ≥ 1

2
3x + 2 si x < 1
d) f (x) = {
ax − b si x ≥ 1

2
5x + 2x si x < 1
e) f (x) = {
−ax + b si x ≥ 1

8. Aprendemos jugando con este recurso en geogebra y aceptamos el desafío de responder las siguientes
preguntas:

a) ¿Por qué hay veces en las que la hipótesis se cumple, y sin embargo la conclusión es falsa?

b) ¿Qué pasaría si las funciones que da el juego no cumplieran la hipótesis? ¿Qué se podría decir sobre el
resultado?
Uno de los teoremas más importantes del análisis es el Teorema del Valor Medio (TVM) o Teorema de Lagrange, en
honor a quien lo formuló originalmente. Hace referencia a la relación que existe entre las rectas secante y tangente
a una curva si se dan ciertas condiciones, vinculando de esta manera la variación media de la función en un
intervalo con la variación instantánea en un punto interior de dicho intervalo.

TEOREMA: del Valor Medio o de Lagrange

Sea f (x) una función continua en un intervalo cerrado [a, b] y


derivable en el intervalo abierto (a, b) . Entonces existe un valor
c ∈ (a, b) tal que se verifica que

f (b)−f (a)

f (c) =
b−a

La interpretación gráfica del teorema puede visualizarla aquí.

Estudiamos la aplicación del teorema en los siguientes ejercicios:

1. Analizando la siguiente gráfica, complete:

La pendiente de la recta tg en x = c1 es ... y la pendiente de la recta tg en x = c2 es .......

2. Analizando la siguiente gráfica, complete la información solicitada:


a) f es continua en [0,....] y derivable en (0,....) entonces existe al menos un valor c que pertenece al intervalo (0 , ....)
tal que:

′ f (□)−f (□)
f (c) =
□−□

b) f es continua en [....,5] y derivable en (....,5) entonces existe al menos un valor c que pertenece al intervalo (.... , 5)
tal que:

′ f (□)−f (□)
f (c) =
□−□

3. Utilizando el siguiente gráfico de la función g , decida si las siguientes afirmaciones son Verdaderas o Falsas y
justifique sus respuestas:

a) g es continua en [1,3] y derivable en (1,3), por lo tanto, podemos aplicar el TVM ya que estamos en las
condiciones de sus hipótesis

b) g es continua en [-3,-2] y derivable en (-3,-2), por lo tanto, podemos aplicar el TVM ya que estamos en las
condiciones de sus hipótesis

c) g es continua en [-1,1] y derivable en (-1,1) , por lo tanto, podemos aplicar el TVM ya que estamos en las
condiciones de sus hipótesis

d) g es continua en [-3,0] y derivable en (-3,0), por lo tanto, podemos aplicar el TVM ya que estamos en las
condiciones de sus hipótesis

e) g es continua en [-2,2] y derivable en (-2,2), por lo tanto, podemos aplicar el TVM ya que estamos en las
condiciones de sus hipótesis

4. Analizando el gráfico de la siguiente función h(x) , completar:


a) La función h es continua en [...,...] y derivable en (..,...), por lo tanto, existe al menos un valor c tal que:

′ f (□)−f (□)
f (c) =
□−□

b) En el intervalo (...,...) NO se puede aplicar el TVM porque...

5. Determine los valores de a y b para que la función cumpla las hipótesis del TVM en el intervalo [2, 5]

ax − 3 si x < 4
f (x) = {
2
−x + 10x − b si x ≥ 4

6. Dada la función f (x)

3
⎧ −x + 12x − 10 si x < 2

f (x) = ⎨

2
2x + 8x − 2 si x ≥ 2

Complete la afirmación: La función f cumple las hipótesis del TVM en [1,3]........(si/no) porque....... [Justifique con
la herramienta matemática correspondiente].
La Regla de L´Hopital se aplica para calcular aquellos límites en los que intervienen formas indeterminadas.

Recordemos que los casos de indeterminación pueden ser, escritos de manera simplificada y entendiendo que
representan "el límite tiende a":
0 ∞ 0 0 ∞
; ; 0.∞; ∞ − ∞; 0 ; ∞ ; 1
0 ∞

TEOREMA: Regla de L´Hopital (Caso 0/0)

Sean f y g funciones derivables en el Intervalo (a, b). Sea x 0 ∈ (a, b) tal que f (x0 ) = g(x0 ) = 0 y

para todo , con . Entonces si existe el límite se verifica la


f (x)

g (x) ≠ 0 x ∈ (a, b) x ≠ x0 lim ′
x→x0 g (x)

siguiente igualdad:

f (x) f (x)
lim = lim ′
x→x0 g(x) x→x0 g (x)

TEOREMA: Regla de L´Hopital (Caso ∞/∞)

Sean f y g funciones derivables en el intervalo (a, b) . Sea x 0 ∈ (a, b) tal que lim f (x) = lim g(x) = ∞ y
x→x0 x→x0

para todo , con . Entonces si existe el límite se verifica la siguiente


f (x)

g (x) ≠ 0 x ∈ (a, b) x ≠ x0 lim ′
x→x0 g (x)

igualdad:

f (x) f (x)
lim = lim ′
x→x0 g(x) x→x0 g (x)

Nota: Es posible que en determinadas situaciones sea necesario aplicar en forma reiterada la Regla de L'Hopital.

1. Resuelva los siguientes ejercicios aplicando la regla de L'Hopital (indeterminaciones en el límite de tipo (0/0) ó
(∞/∞). Verifique los resultados obtenidos utilizando la herramienta Symbolab.

a) b) c)
2x ln(x)
ln(x) e −1
lim lim lim
x −2
1−x + x
x→1 x→0 x→0

d) e)
1−cos(x) 2x −2x
e −e −4x
lim lim
f)
2
x x
x→0 x→0 x−sen(x) lim
x→+∞ ln(x)+x

2. Resuelva los siguientes ejercicios identificando la indeterminación primero, y llevándola luego a un formato donde
pueda aplicar la regla de L'Hopital. Indeterminaciones del tipo (0. ∞) e (∞ − ∞)

a) lim xln(x) b) lim xctg(2x) c) lim (tg(x) − 1)sec(2x)


π +
+
x→0 x→0 x→
4

d) lim
1

1
f) lim(x
−1
− ctg(x))
x→1
x−1 ln(x) e) lim
1

1
x
x→0
x→0 sen(x)

3. Resuelva los siguientes ejercicios identificando la indeterminación primero, aplicando logaritmo y llevándola luego
a un formato donde pueda aplicar la regla de L'Hopital. Indeterminaciones del tipo (0 ) , (∞ ) y
0 0 ∞
(1 )

a) b)
1
c)
sen(x) x
lim x lim ( ) lim x x−1
x
x→0 x→0 x→1

d) lim (1 +
a x
) e) lim (cos(2x)) X2 f) lim (sen(x))
x

x +
x→∞ x→0 x→0
Preguntas orientadoras para organizar el estudio de esta unidad

1. Pensemos en pendientes. ¿Cuál es el valor de la pendiente de una recta en su expresión simbólica (fórmula)?,
¿cómo encuentra la pendiente de una recta a partir de su gráfico? ¿Cuál es la pendiente de la recta secante que
pasa por los puntos (x0 , f (x0 )) y ?
(x0 + Δx, f (x0 + Δx))

2. ¿Cómo se define la pendiente de una función en un punto dado de su dominio? Si le indican el valor de una
pendiente, ¿cómo busca el o los puntos de la función donde la pendiente toma ese valor?

3. En la expresión dh

dt
= lim
Δh

Δt
, ¿dónde encuentra la expresión del cociente incremental?, ¿dónde la pendiente?,
Δt→0

¿dónde la de razón de cambio? Visualícelos en el gráfico de una función.

4. Practique y ejercite las reglas referidas a la derivada de una suma, de una resta, de un producto, de un cociente
y los pasos a seguir cuando tiene que derivar una función elevada a otra función. Tome la tabla de derivada de
funciones de la sección 3.3, proponga ejemplos para cada función planteada y luego derive las funciones utilizando
la regla de la cadena.

5. La derivada de una función, es otra función, y se denomina función derivada. ¿Qué le indica el dominio de la
función derivada? Si el dominio de la función derivada es ′
Dom(f ) = R − {x0 } , ¿qué puede significar? de dos
ejemplos, al menos, y no olvide observar qué pasa con el dominio de la función antes de concluir.

6. Continuidad y derivabilidad, ¿cómo se relacionan? ¿cuándo una implica la otra?

7. Continuidad y derivabilidad en un punto, en un intervalo y en el dominio de la función y de su función derivada.


Proponga, en una función en ramas, cómo realiza el análisis completo, de manera analítica y gráfica. Escriba los
pasos a seguir en cada caso para determinar la continuidad y la derivabilidad en todo el dominio de la función.

8. ¿Qué tendría que hacer si le piden que analice la derivabilidad de una función en un intervalo cerrado?

9. El Teorema del Valor Medio (TVM) o de Lagrange es uno de los más importantes teoremas del Cálculo. Indique
cuáles son las hipótesis y la tesis. Plantee una ecuación en ramas y analice la aplicabilidad del TVM en un intervalo
que contenga al punto del dominio donde cambia de rama.
En esta segunda parte de la unidad, recorreremos los siguientes contenidos

Estudio de funciones: intervalos de crecimiento y decrecimiento, mínimos y máximos relativos y absolutos,


concavidad y convexidad. Modelos de ecuaciones diferenciales simples. Problemas de optimización.

La derivada es una herramienta fundamental para modelar y resolver problemas que atañen a diferentes disciplinas.
El objetivo de este TP es analizar extremos relativos, crecimiento y concavidad de funciones para, luego, plantear
modelos simples de ecuaciones diferenciales y optimización
Ya transitamos tres de los conceptos fundamentales del Cálculo: límite, continuidad y derivada. Les proponemos
ahora que el siguiente paso lo den ustedes, y vayan tomando nota de los conceptos teóricos que van construyendo
en el camino. Otra forma de aprender que necesita que se saquen el salvavidas ... ¡y se metan al mar a nadar!

1. Lea atentamente cada enunciado y complete los espacios en blanco con sus palabras:

a) Una función f (x) es estrictamente creciente si a medida que x toma valores más grandes, f (x) .............

b) Una función f (x) es estrictamente decreciente si a medida que x toma valores más grandes, f (x) .............

c) Si una función f (x) crece hasta el valor x = x0 y decrece a partir de x = x0 , entonces en el punto (x 0
, f (x0 )) la
función tiene un .......

d) Si una función f (x) decrece hasta el valor x = x0 y crece a partir de x = x0 , entonces en el punto (x0 , f (x0 )) la
función tiene un .......

2. Teniendo en cuenta el ejercicio anterior, complete cada una de las siguientes definiciones utilizando palabras o
símbolos:

a) Una función es estrictamente creciente en un intervalo (a, b) si f (x 1 ) ... f (x2 ) siempre que x1 < x2 (con
)
x1 , x2 ∈ (a, b)

b) Una función es estrictamente decreciente en un intervalo (a, b) si f (x 1


) ... f (x2 ) siempre que x1 < x2 (con
)
x1 , x2 ∈ (a, b)

Sea x0 ∈ Dom(f ) :

c) La función f alcanza un máximo relativo en x = x0 si f (x 0


) ... f (x) cuando x es cercano a x0

d) La función f alcanza un mínimo relativo en x = x0 si f (x 0


) ... f (x) cuando x es cercano a x0

3. Observe el gráfico de la función y = f (x) cuyo dominio es Dom(f ) = R y responda:

a) La función f (x) es estrictamente creciente en el intervalo ....

b) La función f (x) es estrictamente decreciente en el intervalo ....

c) Si trazamos las rectas tangentes a la curva en cualquier punto (x, f (x)) con x ∈ (−∞, −1) , ¿qué signo tienen
sus pendientes? ¿Y si x ∈ (1, +∞) ?

d) Si trazamos las rectas tangentes a la curva en cualquier punto (x, f (x)) con x ∈ (−1, 1) , ¿qué signos tienen sus
pendientes?

e) Relacione los ítems c) y d) con a) y b), respectivamente.

f) Si trazamos las rectas tangentes a la gráfica de f en los puntos (−1, 3) y (1, −1) , ¿cuál es su pendiente?
g) Teniendo en cuenta el inciso anterior, podemos decir que (−1, 3) y (1, −1) son puntos ....

h) Como f es ..... hasta el valor x = −1 y ..... a partir de x = −1 , entonces el punto (−1, 3) es un .... de la función.

i) Como f es ..... hasta el valor x = 1 y ..... a partir de x = 1 , entonces el punto (1, −1) es un .... de la función.

4. La gráfica del ejercicio anterior corresponde a la función f (x) = x


3
− 3x + 1 . Realice el siguiente análisis para
obtener, de manera organizada, la información que la derivada le brinda sobre una función:

a) Indique el dominio de la función f (x) .

b) Calcule la función derivada ′


f (x) y establezca su dominio.

c) Encuentre el/los punto/s crítico/s de la función f (x) .

d) Estudie el crecimiento y decrecimiento de la función en los intervalos entre puntos críticos utilizando una tabla
como la que se muestra debajo.

(−∞, x1 ) (x 1 , x 2 ) (x2 , +∞)

Signo de f ′
¿ f crece o decrece?

e) Determine, a partir de la tabla, los máximos y mínimos relativos de la función f (x) .

5. Dada las siguientes funciones, analice dominio de la función y de la función derivada, estudie intervalos de
crecimiento y de decrecimiento y determine máximos y mínimos relativos:

a) g(x) = (−2x + 1)
3
+ 1
c)
2

b) 2/3 x +1
f (x) = (2x − 4) − 1 h(x) =
2
x −1

d) j(x) = 3x +
3x
e) k(x) =
ln(x)

f)
1
x−1 x
z(x) = xe x

g) f (x) = (3x − 1)
1/3

Otro resultado importante sobre funciones continuas es el siguiente:

TEOREMA

Toda función continua en un intervalo cerrado [a, b] alcanza un mínimo y un máximo en [a, b].

En resumen (para el machete):

DEFINICIÓN

Sea x0 perteneciente al dominio de f. El punto (x 0 , f (x 0 )) se denomina punto crítico de la función f

si cumple alguna de las siguientes condiciones:

f

(x 0 ) = 0 ó ∄f

(x 0 ) .

👉IMPORTANTE👈 Los puntos críticos de una función son posibles máximos o mínimos relativos de la misma.

PROPOSICIÓN

Sea f una función continua en [a, b], derivable en (a, b) ,

i) Si f (x) > 0 para todo x ∈ (a, b), entonces f es estrictamente creciente en [a, b].

ii) Si f (x) < 0 para todo x ∈ (a, b), entonces f es estrictamente decreciente en [a, b].

PROPOSICIÓN

Si f es continua en un intervalo abierto que contiene a x0 y f (x 0 ) = 0 ,



entonces:

i) Si ′
f (x 0 − ϵ) < 0 (la función decrece) y ′
f (x 0 + ϵ) > 0 (la función crece) entonces en
(x 0 , f (x 0 )) hay un mínimo relativo.

ii) Si ′
f (x 0 − ϵ) > 0 (la función crece) y ′
f (x 0 + ϵ) < 0 (la función decrece) entonces en
(x 0 , f (x 0 )) hay un máximo relativo.
El concepto de concavidad de una curva y los posibles puntos de inflexión que pueda presentar se abordan
analizando la derivada segunda de la función.

Geométricamente, diremos que una función es cóncava hacia abajo cuando dados dos puntos cualesquiera el
segmento que los une queda por debajo de la curva. Análogamente, diremos que es cóncava hacia arriba si
dados dos puntos de la curva el segmento que los une queda por encima de la curva.

DEFINICIÓN

Sea f una función. Un punto (x0 , f (x0 )) se denomina punto de inflexión si en él la curva que
representa la función f pasa de cóncava hacia arriba a cóncava hacia abajo, o viceversa.

IMPORTANTE: Un punto (x0 , f (x0 )) es un posible punto de inflexión de la función f si satisface alguna de las
siguientes condiciones:

x0 ∉ Dom(f
′′
) o f
′′
(x 0 ) = 0 .

PROPOSICIÓN

Sea f una función tal que existe f


′′
(x) :

a) Si f
′′
(x) > 0 en (a, b) entonces la función es cóncava hacia arriba en (a, b) .

b) Si f
′′
(x) < 0 en (a, b) entonces la función es cóncava hacia abajo en (a, b) .

Anexo 2-9
1. En el siguiente link podés leer sobre los conceptos de concavidad hacia arriba, concavidad hacia abajo y punto de
inflexión de una función definidos anteriormente. Lea y complete las siguientes expresiones:

a) Una función es cóncava hacia arriba en un intervalo (a, b) si f


′′
(x) ... 0 en (a, b)

b) Una función es cóncava hacia abajo en un intervalo (a, b) si f


′′
(x) ... 0 en (a, b)

c) Si una función f (x) es cóncava hacia arriba hasta el valor x = x0 y cóncava hacia abajo a partir de x = x0 ,
entonces en el punto (x 0
, f (x0 )) la función tiene un .......

d) Si una función f (x) es cóncava hacia abajo hasta el valor x = x0 y cóncava hacia arriba a partir de x = x0 ,
entonces en el punto (x 0
, f (x0 )) la función tiene un .......

2. Observe la siguiente gráfica y responda:


a) Si trazamos las rectas tangentes a la curva en cualquier punto (x, f (x)) con x ∈ (−∞, 0) , la gráfica de la función
¿queda por debajo o por encima de las mismas? ¿Y si x ∈ (0, +∞)?

b) La función f (x) es cóncava hacia abajo en el intervalo ....

c) La función f (x) es cóncava hacia arriba en el intervalo ....

d) Teniendo en cuenta los incisos anteriores, podemos decir que el punto (0, 1) es un punto ....

3. Los pasos presentados en el ejercicio 4 de la sección 3.6 para sistematizar la información que nos da la derivada
respecto de la gráfica de la función f (x) = x − 3x + 1 se pueden completar con el análisis de la segunda derivada. A
3

los item a − e planteados en dicho ejercicio, les agregamos:

f) Calcule la función derivada segunda f


′′
(x) y establezca su dominio.

g) Encuentre el/los posibles punto/s de inflexión de la función f (x) .

h) Estudie la concavidad de la función en los intervalos entre puntos de inflexión utilizando una tabla como la que
se muestra debajo.

(−∞, x3 ) (x 3 , x 4 ) (x4 , +∞)

Signo de f ′′
¿f es cóncava hacia arriba o hacia abajo?

i) Determine, a partir de la tabla, los puntos de inflexión de la función f (x) .

4. Realice el estudio de concavidad (hacia arriba y hacia abajo) y puntos de inflexión de las siguientes funciones:

c)
2

a) b)
x +1
3 2/3
g(x) = (−2x + 1) + 1 f (x) = (2x − 4) − 1 h(x) = 2
x −1

d) j(x) = 3x +
3x
e) k(x) =
ln(x)

f)
1
x−1 x
z(x) = xe x

g) f (x) = (3x − 1)
1/3
5. Dada la función f (x)

3
⎧ −x + 12x − 10 si x < 2

f (x) = ⎨

2
2x + 8x − 2 si x ≥ 2

Complete las afirmaciones:

a) La función tiene, en el punto (2, f (2)) , un punto ......(de inflexión/crítico/ninguno de las anteriores)
porque.................[Justifique con la herramienta matemática correspondiente].

b) La función en el intervalo (2,5) es.......... (creciente/decreciente) y............ (cóncava hacia arriba/cóncava hacia
abajo) porque.............[Justifique con la herramienta matemática correspondiente].

6. Desafío del machete: armá un machete en el formato que elijas que te sea útil para afianzar y recordar que
información te da la función, su derivada y su segunda derivada. Podés utilizar texto, audio, video corto tipo TikTok,
infografía, lo más cercano.

7. Realice la gráfica de una función que satisfaga todas las condiciones

a) f (−1) = f (1) = 0; f (x) < 0


′ ′ ′
si x ∈ (−1, 1) ; f (x) > 0

si x ∈ (−∞, −1) ∪ (1, +∞); f (−1) = 4;

f (1) = 0 ; f si x < 0; f si
′′ ′′
(x) < 0 (x) > 0 x > 0

b) f (−1) = 0; f (1)
′ ′
no existe; f ′ (x) < 0 si x ∈ (−1, 1) ; f (x) > 0

si x ∈ (−∞, −1) ∪ (1, +∞);

f (−1) = 4; f (1) = 0 ; f (x) < 0 si x ≠


′′
1

c) f (2) = 0 ; f (2) = −1; f (0) = 0 ; f (x) < 0


′ ′
si 0 < x < 2; f (x) > 0

si x > 2; f
′′
(x) < 0 si 0 < x < 1 o
x > 4; f si 1 < x < 4; lim f (x) = 1
′′
(x) > 0
x→∞

d) lim f (x) = −∞; f


′′
(x) < 0 si x ≠ 3; f

(0) = 0; f (x) > 0

si x < 0 o si x > 3; f (x) < 0

si 0 < x < 3
x→3
Más problemas!!!!

Elegiste una carrera desafiante. Ser ingeniero, profesor, o licenciado, te pone del lado de los profesionales que
andan por la vida resolviendo problemas, siempre. Habrá que entenderlos primero, pelearse con ellos, apelar a todo
lo que uno sabe, preguntar lo que no sabe, y aprender, claro! ¡Empecemos a ensayar entonces!

En los problemas de esta sección se les pide que grafiquen las funciones. Al usar GeoGebra, elijan adecuadamente
la relación entre los ejes para poder observar cada gráfica correctamente.

Atenti ✋ elegí la escala adecuada a la situación que quieras representar cuando grafiques las
funciones.

La derivada ahora, se pone nuevamente al servicio, como herramienta, para poder plantear y resolver situaciones
de la vida real. El plantear funciones o ecuaciones para resolverlas implica hacer uso de modelos matemáticos.

Un modelo matemático es la representación simplificada de la realidad, mediante el uso de funciones


que describen su comportamiento, o de ecuaciones que representan sus relaciones.
Es esencial comprender cada formulación, su significado físico y visualizar dicho comportamiento en su
gráfica.

1. Una taza de café tiene una temperatura de 60 ºC y se encuentra en una habitación que está a 22 ºC. La función
que describe cómo se va enfriando la taza en los minutos siguientes es:

−2t
T (t) = 22 + 38e , con t medido en horas.

a) Escriba el dominio y la imagen de la función de tal forma que tengan sentido físico y sus unidades de medida

b) Observe el gráfico de la función utilizando GeoGebra y describa con sus palabras cuándo se enfría más
rápidamente, detallando qué observa para afirmarlo.

c) Utilice una herramienta matemática que le permita calcular exactamente cuál es la tasa de enfriamiento luego
de 15 minutos, 30 minutos y 1 hora.

d) Utilice una herramienta matemática que le permita calcular cuál será la temperatura del café a muy largo
plazo.

(Aquí encontrarán la resolución del problema)

2. En un estudio realizado por el matemático Chapman sobre una población de lobos marinos, se propone la
siguiente función para representar la población (en número de individuos) en función del tiempo (en años):

12000
N (t) = −0.314t
1+4e

a) ¿Cuál es el número de lobos marinos que hay al inicio?

b) Escriba el dominio y la imagen de la función de tal forma que tengan sentido físico y sus unidades de medida

c) Observe el gráfico de la función utilizando GeoGebra y describa con sus palabras cuándo el crecimiento de la
población es mayor, detallando qué observa para afirmarlo.

d) Utilice una herramienta matemática que le permita calcular exactamente cuál es la taza de crecimiento de la
población a los 2 años, 4 años y 10 años.

e) Utilice una herramienta matemática que le permita calcular cuántos lobos marinos habrá a muy largo plazo.

(Aquí encontrarán la resolución del problema)


3. El dueño de una granja de truchas compra alevines (crías) de trucha y los coloca en un estanque grande para que
crezcan. A partir de estudios realizados, determina que la función que modela el número de truchas vivas luego de t
años es:

N (t) = 5000e
−0.6t
.

Por otra parte, el peso de una trucha, en kilogramos/trucha, está dado por la función

W (t) = 0.00454 + 0.227t

La biomasa de truchas, o sea los kilos totales de trucha en el estanque, se calcula multiplicando la cantidad de
truchas por su peso,

B(t) = N (t)W (t)

a) ¿Cuál es el número de alevines de trucha al inicio y cuánto pesa cada una? ¿Cuántas truchas vivas hay luego
de 5 años? ¿Cuánto pesan las truchas a los 5 años? ¿Cuánta biomasa hay a los 5 años?

b) Escriba el dominio de las funciones de tal forma que tengan sentido físico y sus unidades de medida.

c) Realice el gráfico de la función biomasa y describa con sus palabras cuándo el crecimiento de la biomasa es
mayor, detallando qué observa para afirmarlo.

d) Utilice una herramienta matemática que le permita calcular exactamente en qué momento la biomasa es
máxima, momento en que se hace la cosecha.

(Aquí encontrarán la resolución del problema)


Para seguir practicando...

1. Territorialidad. En un modelo simplificado de territorialidad, un felino defiende un territorio circular de radio R,


medido en millas. Para modelar el territorio y ver cuál es el tamaño que ocupa cada felino macho, se consideró lo
siguiente:

(1) La energía que gastan por día, medida en calorías para buscar el alimento (caminar, correr y cazar) es
proporcional al área que defienden, de la forma: L(R) = k1 πR
2
, con k1 constante de proporcionalidad.

(2) La energía ganada por el alimento encontrado, medida en calorías, es proporcional al radio, de la forma:
G(R) = k2 R , con k2 constante de proporcionalidad.

a) Calcule las constantes de proporcionalidad considerando que, cuando R = 1 milla, G = 3500 calorías y L = 3000

calorías.

b) La energía neta ganada por el felino se expresa como EN = G − L . Realice el gráfico de la función energía neta
y describa con sus palabras en qué momento el crecimiento de la energía neta respecto del radio es mayor y cómo
lo visualiza en el gráfico.

c) Identifique las variables independiente y dependiente y sus unidades. Determine dominio e imagen en el
contexto del problema.

d) Utilice una herramienta matemática que le permita calcular exactamente el radio de su territorio para el cual la
energía neta es mayor y calcule cuál es la energía neta allí.

2. Nivel de demanda. Una distribuidora de café tiene una función de demanda dada por:
p(q) = −0.3q
2
− 0.6q + 3000 donde p representa el precio de venta (U$S/tonelada) y q representa la cantidad
demandada (en toneladas).

Su dueño decide contratar un contador, quien calcula el ingreso total de la empresa como el producto entre la
cantidad demandada y el precio de venta:

3 2
I (q) = q ⋅ p(q) = −0.3q − 0.6q + 3000q

a) Describir las variables dependiente e independiente y sus unidades.

b) ¿Cuál es el dominio de la función I (q) desde el punto de vista matemático?¿Y en el contexto del problema?

c) ¿Qué debe hacer el contador para encontrar el nivel de demanda que hace que el ingreso total de la empresa
sea máximo?¿Cuál es este nivel de demanda?

d) ¿Cuál será el ingreso máximo?

e) Grafique la función I (q) e identifique en la gráfica la información obtenida anteriormente.

f) Observando el gráfico de la función I (q), ¿cuándo diría que es mayor la tasa de crecimiento del ingreso de la
empresa?

g) Si fueras el dueño de la empresa, ¿a qué precio te convendría vender la tonelada de café para obtener el
máximo ingreso?

3. Superficie de siembra. Un productor agropecuario dispone de 600 hectáreas aptas para sembrar. Sabe que la
ganancia total G (en pesos) que obtendrá de su producción dependerá del número de hectáreas sembradas x , de
acuerdo a la expresión:
2
G(x) = 2000x − 2x

El productor cuenta con la ayuda de su hijo, alumno de Análisis Matemático 1, quien podrá ayudarlo a responder las
siguientes preguntas:

a) Describir las variables dependiente e independiente y sus unidades

b) ¿Cuál es el dominio de la función G(x) desde el punto de vista matemático?¿Y en el contexto del problema?

c) ¿Cuántas hectáreas debe sembrar el productor si desea obtener la mayor ganancia posible?

d) ¿Cuál será esta ganancia?

e) ¿Cuánto dinero pierde el productor si su hijo le aconseja sembrar las 600 hectáreas disponibles?

f) Grafique la función G(x) teniendo en cuenta el contexto del problema, y observe allí la información obtenida
anteriormente.

g) Observando el gráfico de la función G(x) , ¿cuándo diría que es mayor la tasa de crecimiento de las ganancias
del productor?

4. Eficiencia laboral. Los trabajadores de una fábrica de artículos ensamblados quieren optimizar las horas de
trabajo y proponerle al dueño bajar la carga horaria de 5 a 4 hs. Le piden a un matemático que les muestre su
rendimiento a lo largo de las horas de trabajo para ver si es posible su propuesta. Luego de observar y anotar
durante varios días la cantidad de artículos ensamblados, el matemático propone esta función para modelar el
número N de artículos ensamblados por un trabajador promedio:

3 2
N (t) = −t + 6t + 15t

siendo t el tiempo transcurrido desde el inicio del turno (en horas).

a) Describir las variables dependiente e independiente y sus unidades

b) Grafique la curva de producción N (t) para 0 ≤ t ≤ 5

c) Observando la gráfica de N (t) , ¿en qué momento diría que es menor la tasa de producción? ¿Con qué
herramienta matemática se podría justificar esto?

d) De forma analítica: ¿A qué hora la tasa de producción (


dN

dt
) del trabajador (eficiencia) es máxima?

e) ¿A qué hora es mínima? ¿es verdad que la tasa de producción de la última hora es la más baja? ¿podrán
convencer al dueño?

f) Grafique la tasa de producción para 0 ≤ t ≤ 5 e interprete allí la información obtenida en los incisos anteriores

5. En los estudios epidemiológicos realizados en determinada población se ha descubierto que el número de


personas afectadas por cierta enfermedad viene dado por la función

2
p(t) = −3t + 72t + 243

siendo p el número de individuos afectados y t el número de días transcurridos desde que se detectó la
enfermedad.

a) Describir las variables dependiente e independiente y sus unidades

b) ¿Cuál es el dominio de la función p(t) desde el punto de vista matemático?¿Y en el contexto del problema?

c) ¿Cuándo se alcanzará la mayor cantidad de personas infectadas?

d) ¿Cuál será la cantidad de infectados en ese momento?

e) ¿Qué pasará con el ritmo o la velocidad de los contagios luego de alcanzar esa cantidad de infectados?.
6. Un empresario determina que si asigna x empleados a una línea de producción de su fábrica, fabricarán
q unidades por mes, donde

2 4
q(x) = 80x − 0.1x

a) Describir las variables dependiente e independiente y sus unidades

b) ¿Cuál es el dominio de la función q(x) desde el punto de vista matemático?¿Y en el contexto del problema?

c) ¿Cuántos empleados debe asignar a la línea de producción si desea lograr la mayor producción mensual
posible?

d) ¿Cuántas unidades fabricarán esos empleados?

e) ¿Qué pasará con la velocidad de producción si el empresario asigna más empleados a la línea de producción?.
Diferencial

Consideremos f una función en x0 . Debido a que la recta tangente en el punto P = (x 0 , f (x 0 )) a la curva que
representa la función f es la mejor aproximación lineal de la curva para valores
próximos a x0 , la utilizaremos para estimar la variación de la función Δf causado por una pequeña variación en la
variable independiente que hemos nombrado Δx.

Consideremos la variación de f cuando x varia de x0 a x 0 + Δx como Δf = f (x 0 + Δx) − f (x 0 ) y notaremos


dfx0 a la variación de la recta tangente en el mismo rango de variación en x. Observemos que cuando Δx tiende a
0, dfx0 tiende a Δf , es decir que dfx0 es una buena aproximación de Δf cuando consideramos valores para
x cercanos a x 0 .

Utilizando la interpretación gráfica de la derivada podemos expresar dfx0 en términos de Δx y la pendiente de la


recta tangente a la curva en x 0 .

Consideremos el triángulo rectángulo P DC . No es difícil concluir que:


dfx ′
0
f (x 0 ) = ⇒ dfx0 = f (x 0 )Δx
Δx

Como dfx0 es un buen aproximador de la diferencia Δf se denomina Diferencial de f en el valor x0 .

Observemos que dfx0 es una función lineal que depende del incremento Δx.

DEFINICIÓN

Sea f (x) una función derivable en x0 . Se define como diferencial de f en el valor x0 a la función

df (x 0 , Δx) = dfx0 (Δx) = f (x 0 )Δx

Por abuso de lenguaje llamaremos simplemente la diferencial de f , y la notaremos df , a la


diferencial de la función f en el valor x 0 = x.

EJEMPLO

FUNCIÓN DERIVADA DIFERENCIAL


df
2
f (x) = x = 2x df = 2xdx
dx

df
f (x) = 2sen(x) = 2cos(x) df = 2cos(x)dx
dx

df
f (x) = xcos(x) = cos(x) − xsen(x) df = (cos(x) − xsen(x))dx
dx

1 df 1 1
f (x) = = − df = − 2
dx
x 2
dx x x
Si bien dfx0 es una buena aproximación de Δf , al comparar estos valores puede suceder que dfx0 < Δf o
dfx0 > Δf o dfx0 = Δf .

Debido a que la diferencial de f en x0 es una buena aproximación de Δf tenemos que

dfx0 (dx) ≈ Δf ⇒ dfx0 (dx) ≈ f (x 0 + dx) − f (x 0 ) ⇒ f (x 0 + dx) ≈ dfx0 (dx) + f (x 0 )

Es decir que podemos utilizar la diferencial de f en x0 para obtener una buena aproximación de f (x 0 + dx) .

1. Encuentre el diferencial de las siguientes funciones

a) y = 3x
2
− 4

b)
x+1
y =
2x−1

c) y = 3x 3

−−−−−
d) y = √9 − x
2

En este recurso GeoGebra podés analizar gráficamente la función, y la diferencial.

2. María no cuenta con calculadora y debe realizar los siguientes cálculos. Como conoce el método de aproximación
con diferenciales, nos pide ayuda para calcular el valor aproximado de cada una de las siguientes expresiones:
−−
a) √66

5 −−
b) √34
Preguntas orientadoras para organizar el estudio de esta segunda parte de la unidad 3

Si le plantean la función f (x) =


2

x−1
y le piden que exprese f (1) , ¿qué responde? Y si le preguntan sobre el límite de
la función cuando x → 1, ¿cómo lo escribe y qué obtiene?

Si le plantean la función f (x) =


2x−3
3
y le piden que exprese el límite de la función cuando x → ∞ , ¿cómo lo escribe
y qué obtiene?

Las indeterminaciones, en los límites, son siete. Escríbalas y: a) señale cuáles puede resolver de manera directa
aplicando L'Hopital; b) escriba, para las demás, qué pasos debe seguir para resolverlas.

Se terminan las recetas, ahora las funciones se estudian aplicando conceptos de límite y derivación. Con eso en
mente, responda las siguientes preguntas y vaya borrando las recetas que trae:

a) ¿Qué información le da el límite de la función cuando x → +∞ ox → −∞ ?

b) ¿Cómo encuentra una asíntota horizontal?

c) ¿Cómo encuentra un máximo o un mínimo relativo de una función?

d) ¿Por qué, si la derivada de una función en un intervalo es positiva, la función crece?

e) ¿Qué puede estar ocurriendo en la función si la derivada segunda es nula en un punto?

f) ¿Qué pasos debe seguir para determinar analíticamente en qué intervalo una función es cóncava?
Repaso de Funciones

Anexo 2-1
Funciones exponenciales

Antes de empezar, bailem ..., perdón, repasemos lo que sabemos de funciones


,
Definición de función exponencial

Una función exponencial es una función de la forma siendo


un número real llamado base

Dominio y gráfica de la función exponencial

La gráfica de la función exponencial


con es verde:

1) Df1 =
Imf1 =

La gráfica de la función exponencial


con es roja:

2) Df2 =
Imf2 =

La gráfica de la función exponencial

es ... azul

3) Df3 =
Imf3 =

La gráfica de la función exponencial

es ... roja:

4) Df4 =
Imf4 =
5) ¿Qué ocurre cuando x tiende a infinito en f4 ? ¿cómo lo analiza matemáticamente?

Algunas aplicaciones de las funciones exponenciales

Crecimiento de un individuo: La función que describe el crecimiento del pez abadejo se obtuvo de
ajustar una función exponencial a un número de datos de longitud (L) tomados a lo largo del tiempo

6) ¿Cuáles son las variables dependiente e independiente y sus unidades?

variable independiente: t [años]


variable dependiente: L [cm], longitud del abadejo

7) ¿Cuál es el dominio de la función L(t) desde el punto de vista matemático y desde el punto de vista
del abadejo?

matemáticamente ... Dom(L)=


para el abadejo ... Dom(L)= [0, 15]

8) ¿Cuántos centímetros miden, en promedio, los abadejos cuando comienzan a realizarse las
mediciones? y ... Pregunta difícil pero necesaria ... ¿Cuál cree que será la longitud máxima que alcanzan
los abadejos y cómo la encuentra matemáticamente?

RTA: Los abadejos miden 10.176 cm

RTA: Los abadejos alcanzan los 53 cm


9) Con la información anterior y pensando en los desplazamientos, te animás a esbozar una gráfica de la
función?
Funciones logarítmicas

Definición de función logarítmica

Una función logarítmica es una


función de la forma
con un número real
llamado base

Dominio y gráfica de la función logarítmica

La gráfica de la función logarítmica


es violeta:

1) Dg1 =
Img1 =

La gráfica de la función exponencial


es negra:

2) Dg2 =
Img2 =

La gráfica de la función exponencial


es de la forma:

3) Dg3 =
Img3 =

La gráfica de la función exponencial


es de la forma:

4) Dg4 =
Img4 =
5) ¿Qué ocurre cuando x tiende a cero en g2 ? ¿cómo lo analizás matemáticamente?

Algunas aplicaciones de las funciones logarítmicas

pH de una solución: La concentración del ion


h drógeno H⁺ de una so uc ón ed da en
moles de iones hidrógeno por litro de
solución, puede variar ampliamente. Para
escalar esas variaciones, se utiliza la fórmula
del pH:

6) ¿Cuáles son las variables dependiente e independiente y sus unidades?

variable independiente: [H+] [#moles/l solución]


variable dependiente: pH [adimensional] medida de acidez o alcalinidad de una sustancia

7) ¿Cuál es el dominio de la función pH desde el punto de vista matemático y desde el punto de vista
químico, que nos dice que el pH de una sustancia puede estar entre 1 y 14?

Dominio matemático: Dom(pH)=

Dominio en contexto del problema: Dom(pH)=


8) ¿cuál será el pH si la concentración de iones es ?

RTA: El pH es de aproximadamente 5.82

9) Con la información anterior y pensando en los desplazamientos, te animás a esbozar una gráfica de la
función?
Siguen allí? bueno, nos embarramos un poco ahora.

Algo de ecuaciones exponenciales y logarítmicas e inversas

1) ¿Cuál es la definición de logaritmo?

Definición de logaritmo: s so o s con

2) ¿Cuáles son las propiedades del logaritmo de la multiplicación, la división, y la potencia?

3) ¿Cuánto vale el logaritmo de 1 en cualquier base? En la gráfica de la función logarítmica, dónde lo


ves?

=0

4) ¿A qué es igual el ?
Propiedades de los logaritmos:

Exponenciales y Logarítmicas: funciones inversas

La inversa de la función logarítmica es la función exponencial

Las gráficas de ambas funciones son simétricas respecto de la recta como se observa en la
figura. Explicite los dominios e imágenes de ambas.
5) Df =
Im f =

Df-1 =
Im f-1 =

Para resolver ecuaciones que contengan exponenciales y logarítmicas, aplicamos su función inversa,
por ejemplo

, entonces aplicamos logaritmo natural a ambos miembros y nos queda

y por las propiedades que vimos, sabemos que

entonces, y

6) Si tuvieras una ecuación de la forma ¿qué base de logaritmo elegirías?

7) Si tuvieras una ecuación de la forma ¿cómo "despejarías" la x?


8) Resolvé esta ecuación

9) Resolvé esta ecuación

En el problema del pH ( ) si para el agua, a una temperatura de 24 grados, el ,


10) ¿cómo hacés para encontrar la concentración de iones [H+]?

entonces y la concentración de iones será


Funciones trigonométricas

Repaso de ángulos y cómo los medimos

1) Dibujá un plano cartesiano con los ejes x e y. Luego identificá los cuadrantes (I, II, III y IV). Marcá un
ángu o α a fa pos t vo un ángu o β beta negat vo a part r de eje de as x

2) Marcá los siguientes ángulos en el plano cartesiano:


Repaso del Ingreso:

Repaso de relaciones trigonométricas

En el círculo unitario, podemos marcar los lados de un triángulo rectángulo a partir y definir las
relaciones entre ellos y el ángulo alfa

3) ¿cuál es el cateto opuesto al ángulo alfa?

Es el segmento , cateto

¿cuál es el cateto adyacente al ángulo alfa?

Es el segmento , el cateto

¿cuál es la hipotenusa y cuánto mide?

Es el radio de la circunferencia, r, y mide 1

4) escribí las relaciones que faltan:

cateto opuesto
h potenusa

cateto ad acente
= h potenusa
cateto opuesto
= cateto ad acente

cosecante

= secante

= cotangente

5) si (a) ¿cuánto vale el coseno y cómo lo calculás? ¿qué signo tiene la cosecante y cómo lo

supiste?

La cosecante tiene igual signo que el seno, como el ángulo está en el I cuadrante sabemos que es
positivo!

6) si (a) ¿cuánto vale el seno y cómo lo calculás? ¿qué signo tiene la tangente y cómo lo supiste?

La tangente recordemos que es la división de seno y coseno, como ambos son negativos, la tangente será
positiva!!!

7) en el triángulo rectángulo de la figura, si hacés y pensás en Pitágoras ... ¿cuánto te da?

Pero resulta que, como y , ¡acabás de encontrar la relación trigonométrica más


importante! escribila:
Funciones trigonométricas

Las funciones trigonométricas seno, coseno y tangente son funciones periódicas, poseen "ciclos" que se
repiten indefinidamente. La variable independiente es un ángulo que se expresa en radianes.

Dominio y gráficas de las funciones trigonométricas

La gráfica de la función seno


es:

1) Df1 =
Imf1 =
raíces en π =
áx os en π =
se repite cada ...

La gráfica de la función coseno


es:

2) Df1 =
Imf1 =
raíces en π =
ín os en π =
se repite cada ...

La gráfica de la función tangente


es:

3) Df1 =
Imf1 =
raíces en π =
asíntotas en π =
se repite cada ...
La gráfica de la función 7) esbozar los gráficos
es ...

4) Df4 =
Imf4 =

La gráfica de la función es ...

5) Df5 =
Imf5 =

La gráfica de la función
3es ...

6) Df6 =
Imf6 =
asíntotas en π =

8) ¿Es verdad que: ... y contanos ¿cómo lo pensaste?

i) ?

ii) ?

iii) con k entero, no existe?

iv) la gráfica de la tangente se repite cada , entonces


Algunas aplicaciones de las funciones trigonométricas

El proceso rítmico de la respiración consiste de períodos alternados de inhalación y exhalación. Un


ciclo completo de inhalación y exhalación dura, en promedio, 5 segundos. El flujo de aire que entra y

sale de los pulmones tiene un máximo de .

9) Dada la función , con t medido en segundos:

Variable independiente y unidades:

Variable dependiente y unidades:

Dominio e imagen?
Tiene corrimientos en x o en y?

10) Observando la función y la gráfica, ¿creés que simula bien el proceso de respiración considerando
los datos que se tienen?

Funciones trigonométricas y sus funciones inversas

La inversa de la función seno es la función arco seno

Las gráficas de ambas funciones son simétricas respecto de la recta como se observa en la
figura. Explicite los dominios e imágenes de ambas.
1)

2)

La inversa de la función coseno es la función arco cosseno

El Dominio del coseno debemos restringirlo


para encontrar su inversa

La inversa de la función tangente es la función arco tangente


El Dominio de la tangente debemos
restringirlo para encontrar su inversa

Ecuaciones trigonométricas

Para resolver ecuaciones que contengan trigonométricas, aplicamos su función inversa, por ejemplo:

(1) , entonces aplicamos arco seno a ambos miembros y nos queda

como arco seno y seno son inversas, entonces quedará (haciéndolo


con la calculadora y trabajando en radianes entonces,

y que verifica la ecuación (1)

3) Si tuvieras una ecuación de la forma ¿creés que existe algún valor de x que pueda
verificarla?

4) Si tuvieras una ecuación de la forma ¿cómo "despejarías" la x?

5) Resolvé esta ecuación

6) Resolvé esta ecuación


En el problema del flujo de la respiración ( ) si querés saber en qué momento el

Flujo es ,

7) ¿cómo hacés para encontrar el tiempo?

entonces y , , luego, con la calculadora o

usando el symbolab, y como seno y arco seno son inversas,

Finalmente, y despejando el tiempo

encontramos que

Funciones hiperbólicas

Las funciones seno hiperbólico, coseno hiperbólico y tangente hiperbólica son combinaciones de
funciones exponenciales.

Dominio y gráficas de las funciones hiperbólicas

El seno hiperbólico se define como:

La gráfica de la función seno hiperbólico


es:

1) Df1 =
Imf1 =
¿tiene asíntotas?
El coseno hiperbólico se define como:

La gráfica de la función seno hiperbólico


es:

2) Df1 =
Imf1 =
¿tiene asíntodas?

La tangente hiperbólica se define como:

La gráfica de la función tangente hiperbólica


es:

3) Df1 =
Imf1 =
¿tiene asíntodas?

Aplicaciones de las funciones hiperbólicas

¿Conocen a Antoni Gaudí, el arquitecto barcelonés que levantó la Sagrada Familia sobre arcos?

¿Saben cómo la calculó? Con maquetas invertidas, dejando "colgar" arcos (catenarias) y agregándoles
algunas pesas ...
y cómo le quedó?

y cómo le quedó?
Las catenarias revolucionaron la arquitectura ... y sólo son cosenos hiperbólicos!
Anexo 2-2
96 CAPÍTULO 2 Derivación

2.1 La derivada y el problema de la recta tangente


■ Hallar la pendiente de la recta tangente a una curva en un punto.
■ Usar la definición de límite para calcular la derivada de una función.
■ Comprobar la relación entre derivabilidad y continuidad.

El problema de la recta tangente


El cálculo se desarrolló a la sombra de cuatro problemas en los que estaban trabajando los
matemáticos europeos en el siglo XVII.
Mary Evans Picture Library

1. El problema de la recta tangente (sección 1.1 y esta sección)


2. El problema de la velocidad y la aceleración (secciones 2.2 y 2.3)
3. El problema de los máximos y mínimos (sección 3.1)
4. El problema del área (secciones 1.1 y 4.2)

ISAAC NEWTON (1642-1727) Cada uno de ellos involucra la noción de límite y podría servir como introducción al
Además de sus trabajos relativos al Cálculo,
cálculo.
Newton aportó contribuciones a la Física En la sección 1.1 se hizo una breve introducción al problema de la recta tangente.
tan revolucionarias como la Ley de la Aunque Pierre de Fermat (1601-1665), René Descartes (1596-1650), Christian Huygens
Gravitación Universal y sus tres leyes del (1629-1695) e Isaac Barrow (1630-1677) habían propuesto soluciones parciales, la pri-
movimiento. mera solución general se suele atribuir a Isaac Newton (1642-1727) y a Gottfried Leibniz
(1646-1716). El trabajo de Newton respecto a este problema procedía de su interés por la
refracción de la luz y la óptica.
y
¿Qué quiere decir que una recta es tangente a una curva en un punto? En una circun-
ferencia, la recta tangente en un punto P es la recta perpendicular al radio que pasa por P,
como se muestra en la figura 2.1.
Sin embargo, en una curva general el problema se complica. Por ejemplo, ¿cómo se
P
podrían definir las rectas tangentes que se observan en la figura 2.2? Afirmando que una
recta es tangente a una curva en un punto P si toca a la curva en P sin atravesarla. Tal defini-
ción sería correcta para la primera curva de la figura 2.2, pero no para la segunda. También
se podría decir que una recta es tangente a una curva si la toca o hace intersección en ella
x
exactamente en el punto P, definición que serviría para una circunferencia pero no para
curvas más generales, como sugiere la tercera curva de la figura 2.2.

y y y
Recta tangente a una circunferencia
y  f(x) P
Figura 2.1
P
y  f(x) y = f (x)
P

x x x

Recta tangente a una curva en un punto


Figura 2.2

EXPLORACIÓN

Identificación de una recta tangente Utilizar una herramienta de graficación para re-
presentar la función ƒ(x)  2x3  4x2  3x  5. En la misma pantalla, dibujar la gráfica
y  x  5, y  2x  5 y y  3x  5. ¿Cuál de estas rectas, si es que hay alguna, parece
tangente a la gráfica de ƒ en el punto (0, 5)? Explicar el razonamiento.
SECCIÓN 2.1 La derivada y el problema de la recta tangente 97

y
En esencia, el problema de encontrar la recta tangente en un punto P se reduce al de
calcular su pendiente en ese punto. Se puede aproximar la pendiente de la recta tangente
usando la recta secante* que pasa por P y por otro punto cercano de la curva, como se mues-
(c $ x , f(c $ x)) tra en la figura 2.3. Si (c, ƒ(c)) es el punto de tangencia y (c  $x, ƒ(c  $x)) es el otro
punto de la gráfica de ƒ, la pendiente de la recta secante que pasa por ambos puntos se en-
f (c $ x) f (c) = $y cuentra sustituyendo en la fórmula
(c, f (c)) y 2  y1
m
x 2  x1
$x
x f Sc  $xD  f ScD Cambio en y
.
msec 
Sc  $xD  c Cambio en x
Recta secante que pasa por (c, ƒ(c)) y
(c  $x, ƒ(c  $x))
Figura 2.3 f Sc  $ xD  f ScD
msec  . Pendiente de la recta secante.
$x

El miembro de la derecha en esta ecuación es un cociente de incremento o de diferencias.


El denominador $x es el cambio (o incremento) en x y el numerador $y  ƒ(c  $x) 
ƒ(c) es el cambio (o incremento) en y.
La belleza de este procedimiento radica en que se pueden obtener más aproximaciones
y más precisas de la pendiente de la recta tangente tomando puntos de la gráfica cada vez
más próximos al punto P de tangencia, como se muestra en la figura 2.4.

EL PROBLEMA DE LA RECTA TANGENTE


En 1637 el matemático René Descartes
afirmó lo siguiente respecto al problema de x 0
(c, f(c))
y
la recta tangente:
y (c, f(c))
“Y no tengo inconveniente en afirmar que x
x (c, f(c))
éste no es sólo el problema de Geometría más y
y (c, f(c))
útil y general que conozco, sino incluso el
x
que siempre desearía conocer.” x
(c, f(c)) (c, f(c)) y
y x
x
(c, f (c))
(c, f(c))
x 0
Tangent line
Recta tangente Tangent
Recta line
tangente

Aproximaciones a la recta tangente


Figura 2.4

DEFINICIÓN DE LA RECTA TANGENTE CON PENDIENTE m

Si ƒ está definida en un intervalo abierto que contiene a c y además existe el límite


$y f Sc  $xD  f ScD
lím  lím m
$xm0 $x $xm0 $x

entonces la recta que pasa por (c, ƒ(c)) y cuenta con una pendiente m es la recta
tangente a la gráfica de ƒ en el punto (c, ƒ(c)).

La pendiente de la recta tangente a la gráfica de ƒ en el punto (c, ƒ(c)) se llama también


pendiente de la gráfica de f en x  c.

* El uso de la palabra secante procede del latín secare, que significa cortar, y no es una referencia a la función
trigonométrica del mismo nombre.
98 CAPÍTULO 2 Derivación

EJEMPLO 1 La pendiente de la gráfica de una función lineal

Encontrar la pendiente de la gráfica de


ƒ(x)  2x  3
en el punto (2, 1).
y f(x)  2x 3
Solución Para encontrar la pendiente de la gráfica de ƒ cuando c  2, aplicar la definición
$x  1 de la pendiente de una recta tangente como se muestra a continuación:
3

f S2  $xD  f S2D F2S2  $xD  3G  F2S2D  3G


lím  lím
2 $y  2
$xm0 $x $xm0 $x
4  2$x  3  4  3
 lím
m=2 $xm0 $x
1 (2, 1)
2$x
 lím
$xm0 $x
x
1 2 3
 lím 2
$xm0

2
La pendiente de ƒ en (2, 1) es m  2
Figura 2.5 La pendiente de ƒ en (c, ƒ(c))  (2, 1) es m  2, como se observa en la figura 2.5.

NOTA En el ejemplo 1, la definición de la pendiente de ƒ por medio de límites concuerda con la


definición analizada en la sección P.2.

La gráfica de una función lineal tiene la misma pendiente en todos sus puntos. Esto no
sucede en las funciones no lineales, como se puede observar en el siguiente ejemplo.

EJEMPLO 2 Rectas tangentes a la gráfica de una función no lineal

y Calcular las pendientes de las rectas tangentes a la gráfica de


ƒ(x)  x2  1
4
en los puntos (0, 1) y (1, 2), que se ilustran en la figura 2.6.
3
f(x) = x 2 1
Solución Sea (c, ƒ(c)) un punto cualquiera de la gráfica de ƒ. La pendiente de la recta
Recta 2
tangente Recta tangente tangente en él se encuentra mediante:
en (   en (0, 1)
f Sc  $xD  f ScD FSc  $xD 2  1G  Sc 2  1D
lím  lím
$xm0 $x $xm0 $x
x
2 1 1 2 c 2  2cS$xD  S$xD 2  1  c 2  1
 lím
La pendiente de ƒ en un punto cualquiera
$xm0 $x
(c, ƒ(c)) es m  2c 2cS$xD  S$xD 2
Figura 2.6
 lím
$xm0 $x
 lím S2c  $xD
$xm0

 2c.

De tal manera, la pendiente en cualquier punto (c, ƒ(c)) de la gráfica de ƒ es m  2c. En el


punto (0, 1) la pendiente es m  2(0)  0 y en (1, 2) la pendiente es m  2(l)  2.

NOTA Observar que en el ejemplo 2, c se mantiene constante en el proceso de límite (cuando


$x m 0).
SECCIÓN 2.1 La derivada y el problema de la recta tangente 99

y Recta La definición de la recta tangente a una curva no incluye la posibilidad de una recta
tangente tangente vertical. Para éstas, se usa la siguiente definición. Si ƒ es continua en c y
vertical

f Sc  $xD  f ScD f Sc  $xD  f ScD


lím @ o lím  @
$xm0 $x $xm0 $x
(c, f (c))
la recta vertical, x  c, que pasa por (c, ƒ(c)) es una recta tangente vertical a la gráfica de
ƒ, por ejemplo, la función que se muestra en la figura 2.7 tiene tangente vertical en (c, ƒ(c)).
x Si el dominio de ƒ es el intervalo cerrado [a, b], se puede ampliar la definición de recta
c tangente vertical de manera que incluya los extremos, considerando la continuidad y los
límites por la derecha (para x  a) y por la izquierda (para x  b).
La gráfica de ƒ tiene recta tangente vertical
en (c, ƒ(c))
Figura 2.7 Derivada de una función
Se ha llegado a un punto crucial en el estudio del cálculo. El límite utilizado para definir la
pendiente de una recta tangente también se utiliza para definir una de las dos operaciones
fundamentales del cálculo: la derivación.

DEFINICIÓN DE LA DERIVADA DE UNA FUNCIÓN

La derivada de ƒ en x está dada por

f Sx  $xD  f SxD
fSxD  lím
$xm0 $x

siempre que exista ese límite. Para todos los x para los que exista este límite, f  es
una función de x.

Observar que la derivada de una función de x también es una función de x. Esta “nueva”
función proporciona la pendiente de la recta tangente a la gráfica de ƒ en el punto (x, ƒ(x)),
siempre que la gráfica tenga una recta tangente en dicho punto.
El proceso de calcular la derivada de una función se llama derivación. Una función es
derivable en x si su derivada en x existe, y derivable en un intervalo abierto (a, b) si es
derivable en todos y cada uno de los puntos de ese intervalo.
Además de ƒ(x), que se lee “ƒ prima de x”, se usan otras notaciones para la derivada
de y  ƒ(x). Las más comunes son:

dy d
fSxD, , y, F f SxDG, Dx F yG. Notaciones para la derivada.
dx dx

La notación dyYdx se lee “derivada de y con respecto a x” o simplemente “dy, dx”. Usando
notaciones de límites, se puede escribir

dy $y
 lím
dx $xm0 $x
f Sx  $xD  f SxD
 lím
$xm0 $x
 fSxD.
100 CAPÍTULO 2 Derivación

EJEMPLO 3 Cálculo de la derivada mediante el proceso de límite


Calcular la derivada de ƒ(x)  x3  2x.

Solución

f x  x  f x
fx  lím Definición de derivada.
x0 x
AYUDA DE ESTUDIO Cuando se use la x  x3  2x  x  x3  2x
 lím
definición para encontrar la derivada de x0 x
una función, la clave consiste en volver x  3x x  3xx 2  x3  2x  2x  x3  2x
3 2
a expresar el cociente incremental  lím
(o cociente de diferencias), de manera
x0 x
que $x no aparezca como factor del 3x 2x  3xx 2  x3  2x
 lím
denominador. x0 x
x  3x 2  3xx  x 2  2
 lím
x0 x
 lím  3x 2  3xx  x 2  2
x0

 3x 2  2

Cabe recordar que la derivada de una función ƒ es en sí una función, misma que puede
emplearse para encontrar la pendiente de la recta tangente en el punto (x, ƒ(x)) de la gráfica
de ƒ.

EJEMPLO 4 Uso de la derivada para calcular la pendiente en un punto

Encontrar ƒ(x) para ƒ(x)  x. Calcular luego la pendiente de la gráfica de ƒ en los puntos
(1, 1) y (4, 2). Analizar el comportamiento de ƒ en (0, 0).

Solución Se racionaliza el numerador, como se explicó en la sección 1.3.

f x  x  f x
fx  lím Definición de derivada.
x0 x
x  x  x
 lím
y
x0 x
x  x  x x  x  x
3
 lím
x0  x 
x  x  x 
(4, 2) x  x  x
 lím
2
(1, 1) x0 x x  x  x 
1
m
4 x
 lím
1 f (x) = x x0 x x  x  x 
m
2
1
x  lím
(0, 0) 1 2 3 4 x0 x  x  x

La pendiente de ƒ en (x, ƒ(x)), x  0, es 1


 ,  x > 0
m  1Y?2•@x 2x
Figura 2.8
En el punto (1, 1) la pendiente es ƒ(1)  ,N . En el punto (4, 2) la pendiente es ƒ(4)  ,I . Ver
la figura 2.8. En el punto (0, 0) la pendiente no está definida. Además, la gráfica de ƒ tiene
tangente vertical en (0, 0).
SECCIÓN 2.1 La derivada y el problema de la recta tangente 101

En muchas aplicaciones, resulta conveniente usar una variable independiente distinta


de x, como se manifiesta en el ejemplo 5.

EJEMPLO 5 Cálculo de la derivada de una función

Encontrar la derivada de la función y  2Yt respecto a t.

Solución Considerando y  ƒ(t), se obtiene

dy f St  $tD  f StD Definición de derivada.


 lím
dt $tm0 $t
2 2

t  $t t
 lím f St  $tD  2YSt  $tD y f StD  2Yt.
$tm0 $t
2t  2St  $tD
tSt  $tD Combinar las fracciones del numerador.
 lím
$tm0 $t
2
2$t Cancelar el factor común $t.
y  lím
4 t $tm0 $tStDSt  $tD
2 Simplificar.
 lím
$tm0 t St  $tD
(1, 2) 2 Evaluar el límite cuando $t m 0.
  2.
t

0 6 TECNOLOGÍA Se puede utilizar una herramienta de graficación para corroborar el


0
y  2t 4
resultado del ejemplo 5. Es decir, usando la fórmula dyYdt  2Yt2, se sabe que la pen-
diente de la gráfica de y  2Yt en el punto (1, 2) es m  2. Esto implica que, usando la
En el punto (1, 2) la recta y  2t  4 es forma punto-pendiente, una ecuación de la recta tangente a la gráfica en (1, 2) es
tangente a la gráfica de y  2Yt
Figura 2.9 y  2  2(t  1) o y  2t  4

como se muestra en la figura 2.9.

Derivabilidad y continuidad
La siguiente forma alternativa como límite de la derivada es útil al investigar la relación que
existe entre derivabilidad y continuidad. La derivada de ƒ en c es
y

(x, f (x)) f SxD  f ScD


fScD  lím Fórmula alternativa de la derivada.
(c, f (c))
xmc xc

x−c
f (x) − f (c) siempre que dicho límite exista (ver la figura 2.10). (En el apéndice A se demuestra la equi-
valencia de ambas fórmulas.) Observe que la existencia del límite en esta forma alternativa
requiere que los límites unilaterales

f SxD  f ScD f SxD  f ScD


lím y lím
xmc xc xmc xc
x
c x existan y sean iguales. Estos límites laterales se denominan derivada por la izquierda y
Cuando x tiende a c, la recta secante se por la derecha, respectivamente. Se dice que ƒ es derivable en un intervalo cerrado [a, b]
aproxima a la recta tangente si es derivable en (a, b) y existen además la derivada por la derecha en a y la derivada por
Figura 2.10 la izquierda en b.
Capítulo
Anexo 2-3

3 DERIVADAS

INTRODUCCIÓN En el capítulo 2 definimos la pendiente de una curva en un punto como


el límite de las pendientes de las secantes. Este límite, llamado derivada, mide la razón a la
que cambia la función, y se constituye como uno de los conceptos más importantes del
cálculo. Las derivadas se usan para calcular la velocidad y la aceleración, estimar la razón
de propagación de una enfermedad, fijar niveles de producción de manera que pueda maxi-
mizarse la eficiencia, encontrar las mejores dimensiones para una lata cilíndrica, averiguar
la antigüedad de un objeto prehistórico, y para muchas otras aplicaciones. En este capítulo
desarrollaremos técnicas para calcular derivadas fácilmente, y aprenderemos cómo usarlas
para aproximar funciones complicadas.

3.1 La derivada como una función

Al final del capítulo 2 definimos que la pendiente de una curva y = f(x) en el punto donde
x = x0 es
ENSAYO HISTÓRICO
ƒsx0 + hd - ƒsx0 d
La derivada lím .
h:0 h

Cuando este límite existe, lo denominamos derivada de f en x0. A continuación analizare-


mos la derivada como una función obtenida a partir de f; para ello, tomaremos en cuenta el
límite en cada punto del dominio de f.

DEFINICIÓN La función derivada


La derivada de la función f (x) con respecto a la variable x, es la función f’, cuyo
valor en x es

ƒsx + hd - ƒsxd
ƒ¿sxd = lím ,
h:0 h

siempre y cuando este límite exista.

147
148 Capítulo 3: Derivadas

y  f (x) Usamos la notación f (x) en lugar de simplemente f en la definición, con el propósito


La pendiente de hacer hincapié en la variable independiente x, con respecto a la cual estamos dife-
de la secante es renciando. El dominio de f' es el conjunto de puntos del dominio de f para los que existe el
f (z)  f (x)
Q(z, f (z)) zx límite, y puede ser el mismo o menor que el dominio de f. Si f' existe en un punto x parti-
cular, decimos que f es diferenciable (o que tiene derivada) en x. Si f' existe en todos los
f (z)  f (x) puntos del dominio de f, decimos que f es diferenciable.
P(x, f(x))
Si escribimos z = x + h, entonces h = z – x y h se aproxima a 0 si y sólo si z se aproxi-
ma a x. Por lo tanto, una definición equivalente de la derivada de una función es la siguien-
hzx te (vea la figura 3.1).

x z
La derivada de f en x es
f (x  h)  f (x)
Fórmula alternativa de la derivada
f '(x)  lím
h→0 h
ƒszd - ƒsxd
f (z)  f (x)
ƒ¿sxd = lím z - x .
 lím z:x
z→x zx

FIGURA 3.1 La manera en la que


escribimos el cociente de diferencias para Cálculo de derivadas a partir de la definición
la derivada de una función f depende de
El proceso para calcular una derivada se llama diferenciación. Con el propósito de hacer
cómo etiquetemos los puntos involucrados.
hincapié en la idea de que la diferenciación es una operación que se realiza sobre una fun-
ción y = f(x), usamos la notación

d
ƒsxd
dx

como otra manera de denotar la derivada f'(x). Los ejemplos 2 y 3 de la sección 2.7 ilus-
tran el proceso de diferenciación para las funciones y = mx + b y y = 1Nx. El ejemplo 2 de-
muestra que
d
smx + bd = m.
dx
Por ejemplo,

a x - 4b = .
d 3 3
dx 2 2
En el ejemplo 3 vemos que

a b = - 2.
d 1 1
dx x x

A continuación se dan dos ejemplos más.

EJEMPLO 1 Aplicación de la definición


x
Derivar ƒsxd = .
x - 1

x
Solución Aquí tenemos ƒsxd =
x - 1
3.1 La derivada como una función 149

y
sx + hd
ƒsx + hd = , así que
sx + hd - 1
ƒsx + hd - ƒsxd
ƒ¿sxd = lím
h:0 h

x + h x
-
x + h - 1 x - 1
=
h
1 # sx + hdsx - 1d - xsx + h - 1d a c ad - cb
= lím - =
h:0 h sx + h - 1dsx - 1d b d bd

1 # -h
= lím
h:0 h sx + h - 1dsx - 1d

-1 -1
= lím = .
h:0 sx + h - 1dsx - 1d sx - 1d2

EJEMPLO 2 Derivada de la función raíz cuadrada


(a) Encontrar la derivada de y = 1x para x 7 0.
(b) Encontrar la recta tangente a la curva y = 1x en x = 4.

Solución
Muchas veces es necesario conocer la
derivada de 1x para x 7 0 : (a) Usamos la forma equivalente para calcular ƒ¿ :
d 1 ƒszd - ƒsxd
1x = . ƒ¿sxd = lím
dx 2 1x z:x z - x
1z - 1x
= lím z - x
z:x

1z - 1x
A 1z - 1x B A 1z + 1x B
= lím
z:x

1 1
= lím = .
y z:x 1z + 1x 21x

y 1x1 (b) La pendiente de la curva en x = 4 es


4
1 1
ƒ¿s4d = = .
(4, 2) y  兹x 224 4

La tangente es la recta que pasa por el punto (4, 2) y tiene pendiente 1N4 (figura 3.2):
1

x
0 4 1
y = 2 + sx - 4d
4
FIGURA 3.2 La curva y = 1x y 1
su tangente en (4, 2). La pendiente de la
y = x + 1.
4
tangente se encuentra evaluando la
derivada en x = 4 (ejemplo 2). En el ejemplo 6 se considera la derivada de y = 1x cuando x = 0 en el ejemplo 6.
150 Capítulo 3: Derivadas

Notaciones
Hay muchas maneras de denotar la derivada de una función y = f (x), donde la variable in-
dependiente es x y la variable dependiente es y. Algunas de las notaciones alternativas de
uso común para la derivada son
dy dƒ d
ƒ¿sxd = y¿ = = = ƒsxd = Dsƒdsxd = Dx ƒsxd.
dx dx dx
Los símbolos dNdx y D indican la operación de diferenciación, por lo que se les conoce co-
mo operadores de derivada. dyNdx se lee: “la derivada de y con respecto a x”, y dfNdx y
(dNdx) f (x) se leen: “la derivada de f respecto a x”. Las notaciones “prima” y¿ y f ¿ provienen
de las que usaba Newton para las derivadas. Las notaciones dNdx son semejantes a las usadas
por Leibniz. El símbolo dyNdx no debe interpretarse como una razón (hasta que introduz-
camos la idea de “diferenciales” en la sección 3.8).
De igual manera, hay que tener cuidado de no confundir el significado de la notación
D( f ), creyendo que se refiere al dominio de la función f’, cuando en realidad representa la
función derivada f. La diferencia casi siempre resulta evidente gracias al contexto.
Para indicar el valor de una derivada en un número específico x = a, se usa la notación

` ` ƒsxd `
dy df d
ƒ¿sad = = = .
dx x = a dx x = a dx x=a
Como muestra de lo anterior, observe que en el ejemplo 2b pudimos haber escrito

1x ` `
d 1 1 1
ƒ¿s4d = = = = .
dx x=4 21x x=4 224 4
Para evaluar una expresión, algunas veces se utiliza el corchete derecho (o de clausura, ])
en lugar de la barra vertical ƒ .

Gráfica de la derivada
Es posible obtener una gráfica razonable de la derivada de y = f(x) estimando las pendien-
tes de la gráfica de f. Esto es, se localizan los puntos (x, f'(x)) en el plano xy y se unen me-
diante una curva suave, la cual representa y = f'(x).

EJEMPLO 3 Graficación de una derivada


Graficar la derivada de la función y = f(x), como se ilustra en la figura 3.3a.

Solución Trazamos las tangentes a la gráfica de f en intervalos consecutivos, y usa-


mos sus pendientes para estimar los valores de f ¿(x) en esos puntos. Graficamos los pares
(x, f '(x)) correspondientes, y los unimos con una curva suave, como se esboza en la figu-
ra 3.3b.
¿Qué podemos aprender de la gráfica de y = f ¿(x)? A partir de un vistazo o un examen
rápido podemos ver:
1. el lugar en donde la razón de cambio de f es positiva, negativa o cero.
2. el tamaño aproximado de la razón de crecimiento en cualquier x y su tamaño en rela-
ción con el tamaño de f (x).
3. el sitio en donde la razón de cambio es creciente o decreciente

Veamos otro ejemplo.

EJEMPLO 4 Concentración de azúcar en la sangre

El 23 de abril de 1988, el aeroplano Dédalo (o Daedalus), de propulsión humana, rompió


el récord de los vuelos a distancia, al recorrer los 119 km que separan las islas de Creta y
57425_03_ch03_p172-181.qk 10/26/09 9:28 PM Page 174

Anexo 2-4
174 CAPÍTULO 3 REGLAS DE DERIVACIÓN

3.1 Derivadas de funciones polinomiales y exponenciales


y En esta sección aprenderemos a derivar funciones constantes y funciones de potencia, así
como funciones polinomiales y exponenciales.
c y=c Empecemos con la más sencilla de todas las funciones, la función constante f x  c.
pendiente=0 La gráfica de esta función es la recta horizontal y  c, que tiene pendiente 0 y por lo
tanto debemos tener f x  0. (Véase Figura 1.) Una prueba formal, a partir de la defi-
nición de una derivada, también es fácil:
0 x
f x  h  f x cc
f x  lim  lim  lim 0  0
h l0 h hl0 h hl0
FIGURA 1
La gráfica de ƒ = c es
En notación de Leibniz, escribimos esta regla como sigue.
la recta y=c, y fª(x) = 0.

Derivada de una función constante

d
c  0
dx

y Funciones de potencia
A continuación vemos las funciones f (x)  xn, donde n es un entero positivo. Si n  1, la
y=x gráfica de f (x)  x es la recta y  x, que tiene pendiente 1. (Véase Figura 2.) Por tanto,

pendiente=1
d
0 1 x  1
dx
x

FIGURA 2
(También se puede verificar la Ecuación 1 a partir de la definición de una derivada.) Ya
La gráfica de ƒ = x es
hemos investigado los casos n  2 y n  3. De hecho, en la Sección 2.7 (Ejercicios 17 y
la recta y=x, y fª(x) = 1.
18) encontramos que

d d
2 x 2   2x x 3   3x 2
dx dx

Para n  4 encontramos la derivada de f (x)  x4 como sigue:

f x  h  f x x  h4  x 4
f x  lim  lim
h l0 h hl0 h

x 4  4x 3h  6x 2h 2  4xh 3  h 4  x 4
 lim
h l0 h

4x 3h  6x 2h 2  4xh 3  h 4
 lim
h l0 h

 lim 4x 3  6x 2h  4xh 2  h 3   4x 3


h l0
Por lo tanto,

d
3 x 4   4x 3
dx
57425_03_ch03_p172-181.qk 10/26/09 9:28 PM Page 175

SECCIÓN 3.1 DERIVADAS DE FUNCIONES POLINOMIALES Y EXPONENCIALES 175

Comparando las ecuaciones en (1), (2) y (3), vemos que aparece un patrón. Parece razo-
nable pensar que, cuando n es un entero positivo, ddxx n   nx n1. Esto resulta ver-
dadero.

Regla de potencias Si n es un entero positivo, entonces

d
x n   nx n1
dx

PRUEBA Si f (x)  xn, entonces

f x  h  f x x  hn  x n
f x  lim  lim
h l0 h hl0 h

El Teorema del Binomio se da en la Página 1 Para hallar la derivada de x4 tuvimos que expandir (x  h)4. Aquí necesitamos expandir
de Referencias. (x  h)n y para ello usamos el Teorema del Binomio:

f x  lim
 x n  nx n1h 
nn  1 n2 2
2
x h      nxh n1  h n  x n 
h l0 h

nn  1 n2 2
nx n1h  x h      nxh n1  h n
2
 lim
h l0 h

h l0 
 lim nx n1 
nn  1 n2
2
x h      nxh n2  h n1 
 nx n1

porque cada término excepto el primero tiene h como factor y, por tanto, se aproxima
a 0.

Ilustramos la Regla de potencias usando diversas notaciones en el Ejemplo 1.

EJEMPLO 1 Uso de la Regla de potencias


(a) Si f x  x 6, entonces f x  6x 5. (b) Si y  x 1000, entonces y  1000x 999.
dy d 3
(c) Si y  t 4, entonces  4t 3. (d) r   3r 2
dt dr

¿Qué hay acerca de funciones de potencia con exponentes enteros negativos? En el


Ejercicio 59 le pedimos a usted verificar, de la definición de una derivada, que

d
dx

1
x

1
x2

Podemos reescribir esta ecuación como

d
x 1   1x 2
dx

y por tanto la Regla de potencias es verdadera cuando n  1. De hecho, demostrare-


mos en la siguiente sección [Ejercicio 60(c)] que se cumple para todos los enteros nega-
tivos.
57425_03_ch03_p172-181.qk 10/26/09 9:28 PM Page 176

176 CAPÍTULO 3 REGLAS DE DERIVACIÓN

¿Qué pasa si el exponente es una fracción? En el Ejemplo 4 en la Sección 2.7 encon-


tramos que
d 1
sx 
dx 2sx
que se puede escribir como
d 12
x   12 x12
dx

Esto demuestra que la Regla de potencias es verdadera aun cuando n  12 . Demostraremos


en la Sección 3.7 que esto es verdadero para todos los números reales n.

Regla de potencias (versión general) Si n es cualquier número real, entonces

d
x n   nx n1
dx

EJEMPLO 2 Regla de potencias para exponentes negativos y fraccionarios Derive:


1
La Figura 3 muestra la función y en el Ejemplo (a) f x  2 (b) y  s
3
x2
2(b) y su derivada y. Observe que y no es
x
derivable en 0 (y no está definida ahí.) SOLUCIÓN En cada caso reescribimos la función como una potencia de x.
Observe que y es positiva cuando y aumenta
y es negativa cuando y disminuye. (a) Como f (x)  x2, usamos la Regla de potencias con n  2:

2 d 2
f x  x 2   2x 21  2x 3   3
y dx x

dy d 3 2 d
_3 3 (b)  (sx )  dx x 23   23 x 231  23 x13
dx dx

La Regla de potencias hace posible que encontremos rectas tangentes sin tener que
_2
recurrir a la definición de una derivada. También nos da la posibilidad de hallar rectas nor-
FIGURA 3 males. La recta normal a una curva C en un punto P es la recta que pasa por P que es per-
y=#œ≈
„ pendicular a la recta tangente en P. (En el estudio de la óptica, es necesario considerar el
ángulo entre un rayo de luz y la recta normal a un lente.)

v EJEMPLO 3 Encuentre ecuaciones de la recta tangente y recta normal a la curva


y  xsx en el punto (1, 1). Ilustre graficando la curva y estas rectas.

SOLUCIÓN La derivada de f x  xsx  xx 12  x 32 es

3
f x  32 x 321  32 x 12  32 sx

tangente Así que la pendiente de la recta tangente en (1, 1) es f 1  32 . Por lo tanto, la ecuación
de la recta tangente es
normal
y  1  32 x  1 o y  32 x  12
_1 3
La recta normal es perpendicular a la recta tangente, y su pendiente es el recíproco nega-
tivo de 2, es decir, 23. Así, la ecuación de la recta normal es
3

_1
y  1   23 x  1 o y   23 x  53
FIGURA 4
y=x œx„ Graficamos la curva y su recta tangente y recta normal en la Figura 4.
57425_03_ch03_p172-181.qk 10/26/09 9:28 PM Page 177

Anexo 2-5
SECCIÓN 3.1 DERIVADAS DE FUNCIONES POLINOMIALES Y EXPONENCIALES 177

Nuevas derivadas a partir de antiguas


Cuando se forman nuevas funciones a partir de funciones antiguas por adición, sustracción
o multiplicación por una constante, sus derivadas pueden calcularse en términos de deri-
vadas de las funciones antiguas. En particular, la fórmula siguiente dice que la derivada
de una constante por una función es la constante por la derivada de la función.

INTERPRETACIÓN GEOMÉTRICA DE LA Regla del múltiplo constante Si c es una constante y f es una función derivable,
REGLA DEL MÚLTIPLO CONSTANTE entonces
y d d
cf x  c f x
y=2ƒ dx dx

y=ƒ
PRUEBA Sea tx  cf x. Entonces

0 x tx  h  tx cf x  h  cf x


tx  lim  lim
h l0 h hl0 h
Si se multiplica por c  2 se alarga la gráfica
verticalmente en un factor de 2. Todas las
subidas se han duplicado pero las distancias
 lim c
h l0  f x  h  f x
h

horizontales siguen siendo iguales. En conse-
f x  h  f x
cuencia, también se duplican las pendientes.  c lim (por la Ley 3 de límites)
h l0 h
 cf x

EJEMPLO 4 Use de la Regla del múltiplo constante


d d
(a) 3x 4   3 x 4   34x 3   12x 3
dx dx
d d d
(b) x  1x  1 x  11  1
dx dx dx
La regla siguiente nos dice que la derivada de una suma de funciones es la suma de las
derivadas.

Regla de la suma Si f y t son derivables, entonces


Usando notación prima, podemos escribir la
Regla de la suma como d d d
f x  tx  f x  tx
 f  t  f   t dx dx dx

PRUEBA Sea Fx  f x  tx. Entonces

Fx  h  Fx
Fx  lim
h l0 h

f x  h  tx  h  f x  tx


 lim
h l0 h

 lim
h l0  f x  h  f x
h

tx  h  tx
h

f x  h  f x tx  h  tx
 lim  lim (por la Ley 1)
h l0 h hl0 h

 f x  tx
57425_03_ch03_p172-181.qk 10/26/09 9:28 PM Page 178

178 CAPÍTULO 3 REGLAS DE DERIVACIÓN

La Regla de la suma se puede extender a la suma de cualquier número de funciones.


Por ejemplo, usando dos veces este teorema tendremos

 f  t  h   f  t  h   f  t  h  f   t  h

Al escribir f  t como f  1t y aplicar la Regla de la suma y la Regla del múlti-


plo constante, obtenemos la siguiente fórmula.

Regla de la diferencia Si f y t son derivables, entonces

d d d
f x  tx  f x  tx
dx dx dx

La Regla del múltiplo constante, la Regla de la suma y la Regla de la diferencia pueden


combinarse con la Regla de potencias para derivar cualquier polinomio, como demuestran
los siguientes ejemplos.

EJEMPLO 5 Derivación de un polinomio

d
x 8  12x 5  4x 4  10x 3  6x  5
dx
d d d d d d
 x 8   12 x 5   4 x 4   10 x 3   6 x  5
dx dx dx dx dx dx

 8x 7  125x 4   44x 3   103x 2   61  0

 8x 7  60x 4  16x 3  30x 2  6

y v EJEMPLO 6 Encuentre los puntos en la curva y  x4  6x2  4 donde la recta tan-


(0, 4) gente es horizontal.
SOLUCIÓN Se presentan tangentes horizontales donde la derivada es cero. Tenemos

0 x dy d d d
 x 4   6 x 2   4
dx dx dx dx
{_ œ„
3, _5} 3, _5}
{œ„
 4x 3  12x  0  4xx 2  3

FIGURA 5 Así, dydx  0 si x  0 o x2  3  0, es decir, x  s3. Entonces la curva dada tiene


La curva y=x$-6x@ +4 y tangentes horizontales cuando x  0, s3, y s3. Los puntos correspondientes son (0, 4),
sus tangentes horizontales.
(s3, 5), y (s3, 5). (Véase la Figura 5.)
EJEMPLO 7 La ecuación de movimiento de una partícula es s  2t3  5t2  3t  4,
donde s se mide en centímetros y t en segundos. Encuentre la aceleración como una
función del tiempo. ¿Cuál es la aceleración después de 2 segundos?
SOLUCIÓN La velocidad y aceleración son

ds
vt   6t 2  10t  3
dt

dv
at   12 t  10
dt

La aceleración después de 2 segundos es a2  14 cms2.


57425_03_ch03_p172-181.qk 10/26/09 9:28 PM Page 179

SECCIÓN 3.1 DERIVADAS DE FUNCIONES POLINOMIALES Y EXPONENCIALES 179

Funciones exponenciales
Tratemos de calcular la derivada de la función exponencial f (x)  a x usando la definición
de una derivada

f x  h  f x a xh  a x
f x  lim  lim
h l0 h hl0 h

a xa h  a x a x a h  1
 lim  lim
h l0 h hl0 h

El factor ax no depende de h, de modo que podemos tomarlo enfrente del límite:

ah  1
f x  a x lim
h l0 h

Observe que el límite es el valor de la derivada de f en 0, es decir,

ah  1
lim  f 0
h l0 h

Por tanto, hemos demostrado que si la función exponencial f (x)  ax es derivable en 0,


entonces es derivable en todas partes y

4 f x  f 0a x

Esta ecuación dice que la rapidez de cambio de cualquier función exponencial es propor-
cional a la función misma. (La pendiente es proporcional a la altura.)
En la tabla de la izquierda se da evidencia numérica para la existencia de f (0) para los
casos a  2 y a  3. (Los valores se expresan correctos a cuatro posiciones decimales.)
2h  1 3h  1 Es evidente que los límites existen y
h
h h
2h  1
para a  2, f 0  lim 0.69
0.1 0.7177 1.1612 h l0 h
0.01 0.6956 1.1047
0.001 0.6934 1.0992 3h  1
para a  3, f 0  lim 1.10
0.0001 0.6932 1.0987 h l0 h

De hecho, puede demostrarse que estos límites existen y, correctos a seis posiciones deci-
males, los valores son

d
dx
2 x   x0
0.693147
d
dx
3 x   x0
1.098612

Entonces, de la Ecuación 4, tenemos

d d
5 2 x  0.692 x 3 x  1.103 x
dx dx

De todas las posibles opciones para la base a en la Ecuación 4, la fórmula más sencilla
de derivación se presenta cuando f (0)  1. En vista de las estimaciones de f (0) para
a  2 y a  3, parece razonable que hay un número a entre 2 y 3 para el cual f (0)  1.
Es tradicional denotar este valor por la letra e. (De hecho, así introdujimos e en la Sección
1.5.) Entonces tenemos la siguiente definición.
57425_03_ch03_p172-181.qk 10/26/09 9:28 PM Page 180

180 CAPÍTULO 3 REGLAS DE DERIVACIÓN

En el Ejercicio 1 veremos que e está entre 2.7 y


Definición del número e
2.8. Más adelante podremos demostrar que,
correcto a cinco posiciones decimales, eh  1
e es el número tal que lim 1
e 2.71828 h l0 h

Geométricamente, esto significa que de todas las posibles funciones exponenciales


y  a x, la función f x  e x es aquella cuya recta tangente en (0, 1 tiene una pendiente
f 0 que es exactamente 1. (Véanse Figuras 6 y 7.)

y y
y=3®
{ x, e ® } pendiente=e®
y=2®

y=e ®

1 1 pendiente=1
y=e ®
0 x 0 x

FIGURA 6 FIGURA 7

Si ponemos a  e y por tanto, f 0  1 en la Ecuación 4, se convierte en la siguiente


importante fórmula de derivación.

Derivada de la función exponencial natural

d
TEC Visual 3.1 usa la pendiente a para e x   e x
ilustrar esta fórmula. dx

Entonces la función exponencial f x  e x tiene la propiedad de que es su propia deri-


vada. La importancia geométrica de este hecho es que la pendiente de una recta tangente
a la curva y  e x es igual a la coordenada y del punto (véase Figura 7).

v EJEMPLO 8 Si f x  e x  x, encuentre f  y f . Compare las gráficas de f y f .

SOLUCIÓN Usando la Regla de la diferencia, tenemos

d x d x d
f x  e  x  e   x  e x  1
3 dx dx dx

En la Sección 2.7 definimos la segunda derivada como la derivada de f , por lo que


f
d x d x d
fª f x  e  1  e   1  e x
dx dx dx
_1.5 1.5
La función f y su derivada f  se grafican en la Figura 8. Observe que f tiene una tangente
horizontal cuando x  0, esto corresponde al hecho de que f (0)  0. Observe también
_1
que, para x  0, f (x) es positiva y f es creciente. Cuando x  0, f (x) es negativa y f es
FIGURA 8 decreciente.
57425_03_ch03_p172-181.qk 10/26/09 9:28 PM Page 181

SECCIÓN 3.1 DERIVADAS DE FUNCIONES POLINOMIALES Y EXPONENCIALES 181

y
EJEMPLO 9 ¿En qué punto de la curva y  e x es paralela la recta tangente a la recta
3
y  2x ?
(ln 2, 2)
2 SOLUCIÓN Como y  e x, tenemos y  e x. Sea a la coordenada x del punto en cuestión.
y=2x Entonces la pendiente de la recta tangente en ese punto es e a. Esta recta tangente será
1 paralela a la recta y  2x si tiene la misma pendiente, es decir, 2. Al igualar las pendien-
y=´
tes, tenemos

?
0 1 x
ea  2 a  ln 2
FIGURA 9

Por lo tanto, el punto requerido es a, e a   ln 2, 2. (Véase Figura 9.)

3.1 Ejercicios
1. (a) ¿Cómo está definido el número e?
(b) Use una calculadora para estimar los valores de los límites 23. u  s
5
t  4 st 5 24. v  
sx 
1
sx
3 2

2.7 h  1 2.8 h  1 A
lim y lim 25. z   Be y 26. y  e x1  1
h l0 h h l0 h y 10

correctos a dos posiciones decimales. ¿Qué se puede


concluir acerca del valor de e? 27–28 Encuentre una ecuación de la recta tangente a la curva en el
2. (a) Trace manualmente la gráfica de la función f x  e x, punto dado.
poniendo especial atención a la forma en que la gráfica
27. y  s
4
x, 1, 1 28. y  x 4  2x 2  x, 1, 2
cruza el eje y. ¿Qué es lo que permite hacer esto?
(b) ¿Qué tipos de funciones son f x  e x y tx  x e ?
Compare las fórmulas de derivación para f y t.
29–30 Encuentre ecuaciones de la recta tangente y recta normal a
(c) ¿Cuál de las dos funciones del inciso (b) crece más
rápidamente cuando x es grande? la curva en el punto dado.

3–26 Derive la función. 29. y  x 4  2e x , 0, 2 30. y  1  2x2, 1, 9

3. f x  186.5 4. f x  s30

5. f t  2  3 t
2
6. F x  4 x 8
3 ; 31–32 Encuentre la ecuación de la recta tangente a la curva en el
punto dado. Ilústrela al graficar la curva y la recta tangente en la
misma pantalla.
7. f x  x  4x  6 8. f t  t  3t  t
3 1 6 4
2

31. y  3x 2  x 3, 1, 2 32. y  x  sx , 1, 0


9. f t  4 t 4  8 10. hx  x  22x  3
1

12
11. As   12. B y  cy6 ; 33–36 Encuentre f (x). Compare las gráficas de f y f  y úselas para
s5
explicar por qué su respuesta es razonable.
34
13. tt  2t 14. ht  st  4e 4 t
33. f x  e x  5x 34. f x  3x 5  20x 3  50x
4 1
15. y  3e x  16. y  sx x  1 35. f x  3x 15  5x 3  3 36. f x  x 
s
3
x x
x 2  3x  1
17. F x  ( 12 x) 5 18. f x 
x2
; 37–38 Estime el valor de f (a) al hacer acercamiento (zoom) en la
x 2  4x  3 gráfica de f. A continuación derive f para hallar el valor exacto de
19. y  20. tu  s2 u  s3u
sx f (a) y compare con su estimación.
b c 37. f x  3x 2  x 3, a1 38. f x  1sx , a4
21. y  4 2
22. y  ae v  
v v2

; Se requiere calculadora graficadora o computadora con 1. Tareas sugeridas disponibles en TEC


software de gráficas
57425_03_ch03_p182-191.qk 12/9/09 12:38 PM Página 183

SECCIÓN 3.2 LAS REGLAS DEL PRODUCTO Y EL COCIENTE 183

70. Se traza una recta tangente a la hipérbola xy  c en un 72. Trace un diagrama que muestre dos rectas perpendiculares
punto P. que se crucen en el eje y y ambas sean tangentes a la
(a) Demuestre que el punto medio del segmento de recta parábola y  x2. ¿Dónde se intersecan estas rectas?
cortado de esta recta tangente por los ejes de coorde-
73. Si c  2 , ¿cuántas rectas que pasen por el punto (0, c)
1
nadas es P.
(b) Demuestre que el triángulo formado por la recta tangente son rectas normales a la parábola y  x2? ¿Qué pasa
y los ejes de coordenadas siempre tiene la misma área, si c  12 ?
sin importar dónde esté situado P en la hipérbola. 74. Trace las parábolas y  x2 y y  x2  2x  2. ¿Piensa usted
x 1000  1 que hay una recta que es tangente a estas dos curvas? Si es
71. Evalúe lim . así, encuentre una ecuación; si no, ¿por qué no?
xl1 x1

PROYECTO DE APLICACIÓN Construcción de una ”montaña rusa“ mejor


Supongamos que se le pide diseñar el primer ascenso y bajada para una nueva “montaña rusa”.
f Estudiando fotografías de sus “montañas rusas” favoritas, decide hacer la pendiente del ascenso
L¡ P de 0.8 con una pendiente de la bajada de 1.6. Usted decide unir estos dos tramos rectos
y  L1(x) y y  L 2(x) con parte de una parábola y  f (x)  ax2  bx  c, donde x y f (x) se
miden en pies. Para que la vía sea lisa no puede haber cambios abruptos en dirección, de modo
Q
que desea que los segmentos lineales L1 y L2 sean tangentes a la parábola en los puntos P y Q de
L™
transición. (Véase la figura.) Para simplificar las ecuaciones, usted decide poner el origen en P.
1. (a) Suponga que la distancia horizontal entre P y Q es 100 ft. Escriba ecuaciones en a, b
y c que aseguren que la vía sea lisa en los puntos de transición.
(b) De las ecuaciones del inciso (a) despeje a, b y c para hallar una fórmula para f (x).
; (c) Trace L1, f y L2 para verificar gráficamente que las transiciones son lisas.
(d) Encuentre la diferencia en elevación entre P y Q.
2. La solución al Problema 1 podría parecer fácil, pero podría no sentirse así porque la
función definida por partes (formada por L1(x) para x  0, f (x) para 0  x  100, y L2(x)
para x  100] no tiene una segunda derivada continua. En consecuencia, el diseñador
decide mejorar el diseño con el uso de una función cuadrática qx  ax 2  bx  c sólo
en el intervalo 10  x  90 y conectándolo a las funciones lineales por medio de dos
funciones cúbicas:

t(x)  kx 3  lx 2  mx  n 0  x  10
h(x)  px 3  qx 2  rx  s 90  x  100
(a) Escriba un sistema de ecuaciones con 11 incógnitas que aseguren que las funciones y
sus primeras dos derivadas concuerdan en los puntos de transición.
CAS (b) Resuelva las ecuaciones del inciso (a) con un sistema computarizado de álgebra para
hallar fórmulas para q(x), t(x) y h(x).
(c) Grafique L1, t, q, h y L2 y compare con la gráfica del Problema 1(c).

; Se requiere calculadora graficadora o computadora con software de gráficas


CAS Se requiere de un sistema computarizado de álgebra

3.2 Las reglas del producto y el cociente


Anexo 2-6 Las fórmulas de esta sección hacen posible que derivemos nuevas funciones formadas a
partir de antiguas funciones por multiplicación o división.

La Regla del producto


| Por analogía con las reglas de la suma y diferencia, podríamos estar tentados a pensar, como
lo hizo Leibniz hace tres siglos, que la derivada de un producto es el producto de las deri-
vadas. Podemos ver, sin embargo, que esta idea es errónea si vemos un ejemplo particular.
57425_03_ch03_p182-191.qk 10/26/09 9:28 PM Page 184

184 CAPÍTULO 3 REGLAS DE DERIVACIÓN

Sean f (x)  x y tx  x 2. Entonces la Regla de potencias da f x  1 y y t(x)  2x.


Pero (f t)(x)  x3, de modo que (f t)(x)  3x2. Entonces  ft  f t. La fórmula correcta
fue descubierta por Leibniz (poco después de su falso inicio) y recibe el nombre de Regla
Î√ u Î√ Îu Î√
del producto.
Antes de expresar la Regla del producto, veamos cómo podríamos descubrirla. Em-
pezamos por suponer que u  f x y v  tx son funciones derivables positivas. Enton-
√ u√ √ Îu ces podemos interpretar el producto uv como un área de un rectángulo (véase Figura 1). Si
x cambia en una cantidad x, entonces los cambios correspondientes en u y v son

u Îu u  f x  x  f x v  tx  x  tx


FIGURA 1
Geometría de la Regla del producto
y el nuevo valor del producto, u  uv  v, se puede interpretar como el área del
rectángulo grande de la Figura 1 (siempre que u y v sean positivos).
El cambio en el área del rectángulo es

1 uv  u  uv  v  uv  u v  v u  u v


 la suma de las tres áreas sombreadas

Si dividimos entre x, obtenemos

uv v u v
u v  u
x x x x

Recuerde que en notación de Leibniz la definición


de una derivada se puede escribir como
Si ahora hacemos x l 0, obtenemos la derivada de uv:
 
dy y
 lim
 x l 0 x
d uv v u v
dx uv  lim  lim u v  u
dx x l 0 x x l 0 x x x

 u lim
x l0
v
x
 v lim
u
x l 0 x
 
x
lim u
l0 
x
lim
l0
v
x

dv du dv
u v 0?
dx dx dx

d dv du
2 uv  u v
dx dx dx

(Observe que u l 0 cuando x l0 porque f es derivable y por lo tanto es continua.)


Aun cuando empezamos por suponer (para la interpretación geométrica) que todas las can-
tidades son positivas, observamos que la Ecuación 1 es siempre verdadera. (El álgebra es
válida si u, v, u y v son positivas o negativas.) Por tanto, hemos demostrado la Ecuación 2,
conocida como Regla del producto, para todas las funciones derivables u y v.

La Regla del producto Si f y t son derivables, entonces


En notación prima:
d d d
 ft  ft  t f  f xtx  f x tx  tx f x
dx dx dx

En otras palabras, la Regla del producto dice que la derivada de un producto de dos fun-
ciones es la primera función por la derivada de la segunda función más la segunda función
por la derivada de la primera función.
57425_03_ch03_p182-191.qk 10/26/09 9:28 PM Page 185

SECCIÓN 3.2 LAS REGLAS DEL PRODUCTO Y EL COCIENTE 185

EJEMPLO 1 Uso de la Regla del producto


(a) Si f x  xe x, encuentre f x.
(b) Encuentre la n-ésima derivada, f nx.
SOLUCIÓN
La Figura 2 muestra las gráficas de la función f (a) Por la Regla del producto, tenemos
del Ejemplo 1 y su derivada f . Observe que
f (x) es positiva cuando f es creciente y d
negativa cuando f es decreciente. f x  xe x 
dx
3 d x d
x e   e x x
dx dx
 xe x  e x  1  x  1e x
fª f
_3 1.5 (b) Usando la Regla del producto por segunda vez, obtenemos

_1 d
f x  x  1e x 
dx
FIGURA 2
d x d
 x  1 e   e x x  1
dx dx
 x  1e x  e x ?1  x  2e x

Subsecuentes aplicaciones de la Regla del producto dan

f (x)  (x  3)e x f (4)(x)  (x  4)e x

De hecho, cada derivación sucesiva agrega otro término e x, y

f nx  x  ne x

En el Ejemplo 2, a y b son constantes. En EJEMPLO 2 Derivación de una función con constantes arbitrarias
matemáticas se acostumbra usar las Derive la función f t  st a  bt.
primeras letras del alfabeto para representar
constantes y las últimas para representar SOLUCIÓN 1 Usando la Regla del producto, tenemos
variables.
d d
f t  st a  bt  a  bt (st )
dt dt

 st ?b  a  bt ?12 t 12

a  bt a  3bt
 bst  
2st 2st

SOLUCIÓN 2 Si primero usamos las leyes de exponentes para reescribir f (t), entonces
podemos continuar directamente sin usar la Regla del producto

f t  ast  bt st  at 12  bt 32

f t  12 at12  32 bt 12

que es equivalente a la respuesta dada en la Solución 1.

El Ejemplo 2 muestra que a veces es más fácil simplificar un producto de funciones


antes de derivar que usar la Regla del producto, pero en el Ejemplo 1 la Regla del produc-
to es el único método posible.
57425_03_ch03_p182-191.qk 10/26/09 9:28 PM Page 186

186 CAPÍTULO 3 REGLAS DE DERIVACIÓN

EJEMPLO 3 Si f x  sx tx, donde t4  2 y t4  3, encuentre f 4.

SOLUCIÓN Aplicando la Regla del producto, obtenemos

d d d
f x  [sx tx]  sx tx  tx [sx ]
dx dx dx
tx
 sx tx  tx  12 x 12  sx tx 
2sx
t4 2
Por tanto, f 4  s4 t4  23  6.5
2s4 22

v EJEMPLO 4 Interpretación de los términos de la Regla del producto Una compañía


telefónica desea calcular el número de nuevas líneas telefónicas residenciales que será
necesario instalar durante el mes próximo. A principios de enero la compañía tenía
100,000 suscriptores, cada uno de los cuales tenía 1.2 líneas en promedio. La compañía
estimaba que el número de sus suscriptores estaba aumentando a razón de 1000 al mes.
Al hacer una encuesta a sus suscriptores ya existentes, la compañía encontró que cada
uno de ellos pretendía instalar un promedio de 0.01 nuevas líneas telefónicas a fines de
enero. Estime el número de nuevas líneas que la compañía tendrá que instalar en enero
al calcular el ritmo de aumento de líneas a principio del mes.
SOLUCIÓN Sea s(t) el número de suscriptores y sea n(t) el número de líneas telefónicas
por abonado en el tiempo t, donde t se mide en meses y t  0 corresponde a principios
de enero. Entonces el número total de líneas está dado por

Lt  stnt

y deseamos hallar L(0). De acuerdo con la Regla del producto, tenemos

d d d
Lt  stnt  st nt  nt st
dt dt dt

Nos dicen que s0  100,000 y n0  1.2. Las estimaciones de la compañía respecto al
ritmo de aumento son que s0 1000 y n0 0.01. Por lo tanto,

L0  s0n0  n0s0


100,000  0.01  1.2  1000  2200

La compañía tendrá que instalar aproximadamente 2200 nuevas líneas telefónicas en


enero.
Observe que los dos términos que surgen de la Regla del producto provienen de fuentes
diferentes, es decir, suscriptores anteriores y suscriptores nuevos. Una aportación a L
es el número de suscriptores ya existentes (100,000) por el ritmo al que solicitan nuevas
líneas (alrededor de 0.01 por abonado mensualmente). Una segunda aportación es el
número promedio de líneas por abonado (1.2 a principios de mes) por el ritmo de
aumento de suscriptores (1000 mensuales).

La Regla del cociente


Encontramos una regla para distinguir el cociente de dos funciones derivables u  f x y
v  tx en forma muy semejante a como encontramos la Regla del producto. Si x, u y v
cambian en cantidades x, u y v, entonces el cambio correspondiente en el cociente
uv es



u
v

u  u
v  v
u
 
v
u  uv  uv  v
vv  v

v u  uv
vv  v
57425_03_ch03_p182-191.qk 10/26/09 9:28 PM Page 187

SECCIÓN 3.2 LAS REGLAS DEL PRODUCTO Y EL COCIENTE 187

y entonces
u v


v u
d u uv x x
 lim  lim
dx v x l 0 x x l 0 vv  v

l l
Cuando x 0, v 0 también, porque v  tx es derivable y por lo tanto es continua.
Así, usando las Leyes de los límites, obtenemos

u v du dv

 l 0 x  u xlim
v lim v u
d u x l 0 x dx dx
 
dx v v lim v  v v2
x l0

La Regla del cociente Si f y t son derivables, entonces


En notación prima:
d d

 
tx f x  f x tx
f 
t

t f   ft
t2
d
dx
f x
tx

dx
tx 2
dx

En palabras, la Regla del cociente dice que la derivada de un cociente es el denomi-


nador por la derivada del numerador menos el numerador por la derivada del denominador,
todo dividido entre el cuadrado del denominador.
La Regla del cociente y las otras fórmulas de derivación hacen posible que calculemos
la derivada de cualquier función racional, como ilustra el siguiente ejemplo.

x2  x  2
Podemos usar una calculadora graficadora para v EJEMPLO 5 Uso de la Regla del cociente Sea y  . Entonces
comprobar que la respuesta al Ejemplo 5 es x3  6
plausible. La Figura 3 muestra las gráficas de
la función del Ejemplo 5 y su derivada. Observe d d
que cuando y crece rápidamente (cerca de 2),
x 3  6 x 2  x  2  x 2  x  2 x 3  6
dx dx
y es grande. Y cuando y crece lentamente, y y 
es cercana a 0. x 3  62

1.5 x 3  62x  1  x 2  x  23x 2 



x 3  62

2x 4  x 3  12x  6  3x 4  3x 3  6x 2 


_4 4 
x 3  62
y
x 4  2x 3  6x 2  12x  6

_1.5 x 3  62
FIGURA 3

v EJEMPLO 6 Encuentre una ecuación de la recta tangente a la curva y  e x1  x 2 


en el punto (1, 12 e).
SOLUCIÓN De acuerdo con la Regla del cociente, tenemos

d d
1  x 2  e x   e x 1  x 2 
dy dx dx

dx 1  x 2 2
1  x 2 e x  e x 2x e x 1  x2
 
1  x 2 2 1  x 2 2
57425_03_ch03_p182-191.qk 10/26/09 9:28 PM Page 188

188 CAPÍTULO 3 REGLAS DE DERIVACIÓN

2.5 Entonces la pendiente de la recta tangente en (1, 12 e) es


´
y=
1+≈ dy
0
1
dx x1
y=2 e

Esto significa que la recta tangente en (1, 12 e) es horizontal y su ecuación es y  12 e. [Véase


_2
0
3.5 la Figura 4. Observe que la función es creciente y cruza su recta tangente en (1, 12 e).]

FIGURA 4
Nota: No use la Regla del cociente cada vez que vea un cociente. A veces es más fácil
reescribir primero un cociente para ponerlo en forma que sea más sencillo para fines de
derivación. Por ejemplo, aun cuando es posible derivar la función

3x 2  2sx
Fx 
x

usando la Regla del cociente, es mucho más fácil efectuar primero la división y escribir la
función como
Fx  3x  2x 12
antes de derivar.
Resumimos las fórmulas de derivación que hemos aprendido hasta este punto, como
sigue:

d d d
Tabla de Fórmulas de derivación c  0 x n   nx n1 e x   e x
dx dx dx

cf   cf   f  t  f   t  f  t  f   t

 ft  ft  tf   f 
t

tf   ft
t2

3.2 Ejercicios

1. Encuentre la derivada de f (x)  (1  2x2)(x  x2) en dos ex ex


5. y  6. y 
formas: usando la Regla del producto y realizando primero la x2 1x
multiplicación. ¿Sus respuestas concuerdan? 3x  1 2t
7. tx  8. f t 
2. Encuentre la derivada de la función 2x  1 4  t2

Fx 
x 4  5x 3  sx
x2
9. F y   1
y2
3

 4  y  5y 3 
y

en dos formas: usando la Regla del cociente y primero simplifi- 10. Rt  t  e t (3  st )
cando. Demuestre que sus respuestas son equivalentes. ¿Cuál
x3 x1
método prefiere usted? 11. y  12. y 
1  x2 x3  x  2
3–24 Derive. t2  2 t
13. y  14. y 
3. f x  x 3  2xe x 4. tx  sx e x t  3t 2  1
4
t  12

; Se requiere calculadora graficadora o computadora con 1. Tareas sugeridas disponibles en TEC


software de gráficas
57425_03_ch03_p192-201.qk 10/26/09 9:30 PM Page 197

SECCIÓN 3.4 LA REGLA DE LA CADENA 197

41. Encuentre las constantes A y B tales que la función como se ve en la figura. Si A(u) es el área del semicírculo y
y  A sen x  B cos x satisface la ecuación diferencial B(u) es el área del triángulo, encuentre
y  y  2y  sen x.
A 
42. (a) Use la sustitución u  5x para evaluar lim
 l 0 B 
sen 5x
lim
xl0 x
A(¨ )
(b) Use el inciso (a) y la definición de una derivada para hallar
P Q
d B(¨ )
sen 5x
dx
10 cm 10 cm
43– 45 Use la Fórmula 2 e identidades trigonométricas para
evaluar el límite. ¨

tan 6t sen 3x sen 5x R


43. lim 44. lim
tl0 sen 2 t xl0 x2
49. La figura muestra un arco circular de longitud s y una cuerda
sen de longitud d, ambas subtendidas por un ángulo central u.
45. lim
l0 tan Encuentre

s
1 lim
 l 0
46. (a) Evalúe lim x sen . d
xl x
1 s
(b) Evalúe lim x sen . d
xl0 x
; (c) Ilustre los incisos (a) y (b) al graficar y  x sen(1x). ¨

47. Derive cada identidad trigonométrica para obtener una nueva


(o conocida) identidad.
sen x 1
(a) tan x (b) sec x 
cos x cos x
x
1 cot x ; 50. Sea f x  .
(c) sen x cos x s1  cos 2x
csc x (a) Grafique f. ¿Qué tipo de discontinuidad parece tener
en 0?
48. Un semicírculo con diámetro PQ se apoya en un triángulo
(b) Calcule los límites por la izquierda y por la derecha de f
isósceles PQR para formar una región que tiene la forma
en 0. ¿Estos valores confirman su respuesta al inciso (a)?
como de un cono de helado de crema en dos dimensiones,

3.4 La Regla de la cadena


Supongamos que a usted se le pide derivar la función
Anexo 2-7
Fx  sx 2  1

Las fórmulas de derivación aprendidas en las secciones previas de este capítulo no hacen
posible calcular F(x).
Véase en la Sección 1.3 un repaso de Observe que F es una función compuesta. De hecho, si hacemos y  f u  su y tam-
funciones compuestas. bién hacemos u  t(x)  x2  1, entonces podemos escribir y  F(x)  f (t(x)), es decir,
F  f ⴰ t. Sabemos cómo derivar f y t, de modo que sería útil tener una regla que nos diga
cómo hallar la derivada de F  f ⴰ t en términos de las derivadas de f y t.
Resulta que la derivada de la función compuesta f ⴰ t es el producto de las derivadas
de f y t. Este hecho es uno de los más importantes de las reglas de derivación y recibe el nom-
bre de Regla de la cadena. Esta regla parece plausible si las derivadas se interpretan como
57425_03_ch03_p192-201.qk 10/26/09 9:30 PM Page 198

198 CAPÍTULO 3 REGLAS DE DERIVACIÓN

razones de cambio. Considere a dudx como la razón de cambio de u con respecto a x,


dydu como la razón de cambio de y con respecto a u, y dydx como la razón de cambio de
y con respecto a x. Si u cambia con una rapidez igual al doble de la de x, y y cambia con
una rapidez igual al triple de la de u, entonces parece razonable que y cambie con una rapi-
dez igual a seis veces la de x, y de esta manera suponer que:

dy dy du

dx du dx

La Regla de la cadena Si t es derivable en x y f es derivable en t(x), entonces la


función compuesta F  f ⴰ t definida por F(x)  f (t(x)) es derivable en x y F está
dada por el producto

Fx  f tx ⴢ tx

En notación de Leibniz, si y  f (u) y u  t(x) son funciones derivables ambas,


entonces
dy dy du

dx du dx

James Gregory COMENTARIOS SOBRE LA PRUEBA DE LA REGLA DE LA CADENA Sea u el cambio en u corres-
pondiente a un cambio de x en x, es decir,
La primera persona en formular la Regla de la
cadena fue el matemático escocés James
Gregory (1638-1675), que también diseñó el
u  t(x  x)  t(x)
primer telescopio reflector práctico. Gregory
descubrió las ideas básicas del cálculo en Entonces el cambio correspondiente en y es
más o menos el mismo tiempo que Newton.
Fue el primer profesor de matemáticas en y  f (u  u)  f (u)
la Universidad de St. Andrews y después
conservó la misma posición en la Universidad Es tentador escribir
de Edinburgh, pero un año después de aceptar
esa posición murió a los 36 años de edad.
dy y
 lim
dx x l 0 x

y u
1  lim ⴢ
x l 0 u x

y u
 lim ⴢ lim
x l 0 u x l 0 x

y u (Observe que u l 0 cuando


 lim ⴢ lim
u l 0 u x l 0 x x l x porque t es continua.)

dy du

du dx

La única falla en este razonamiento es que en (1) podría ocurrir que u  0 (aun cuando
x  0) y, por supuesto, no podemos dividir entre 0. Sin embargo, este razonamiento al
menos sugiere que la Regla de la cadena es verdadera. Una prueba completa de la Regla
de la cadena se da al final de esta sección.

La Regla de la cadena se puede escribir ya sea en notación prima

2  f ⴰ tx  f  tx ⴢ tx


57425_03_ch03_p192-201.qk 10/26/09 9:30 PM Page 199

SECCIÓN 3.4 LA REGLA DE LA CADENA 199

o bien, si y  f (u) y u  t(x), en notación de Leibniz:

dy dy du
3 
dx du dx

La Ecuación 3 es fácil de recordar porque si dydu y dudx fueran cocientes, entonces


podríamos cancelar du. Recuerde, no obstante, que du no ha sido definida y dudx no debe
ser considerado como un cociente real.

EJEMPLO 1 Uso de la Regla de la cadena Encuentre F(x) si Fx  sx 2  1.

SOLUCIÓN 1 (usando la Ecuación 2): Al principio de esta sección expresamos F como


F(x)  (f ⴰ t)(x)  f (t(x)) donde f u  su y t(x)  x2  1. Como

1
f u  12 u12  y t(x)  2x
2su

tenemos Fx  f tx ⴢ tx


1 x
 ⴢ 2x 
2sx 2  1 sx 2  1

SOLUCIÓN 2 (usando la Ecuación 3): Si hacemos u  x2  1 y y  su , entonces

dy du 1 1 x
Fx   2x  2x 
du dx 2su 2sx 2  1 sx 2  1

Cuando se use la Fórmula 3 debemos recordar que dydx se refiere a la derivada de y


cuando y es considerada como función de x (llamada la derivada de y con respecto a x),
mientras que dydu se refiere a la derivada de y cuando se la considera como función de u
(la derivada de y con respecto a u). Por ejemplo, en el Ejemplo 1, y se puede considerar
como una función de x ( y  sx 2  1 ) y también como función de u ( y  su ). Observe
que

dy x dy 1
 Fx  en tanto que  f u 
dx sx  1
2 du 2su

Nota: Al usar la Regla de la cadena trabajamos de afuera hacia dentro. La Fórmula 2


dice que derivamos la función exterior f [en la función interior t(x)] y luego multiplicamos
por la derivada de la función interior.

d
f  tx  f tx ⴢ tx
dx
función evaluada derivada evaluada derivada
exterior en función de función en función de función
interior exterior interior interior

v EJEMPLO 2 Derive (a) y  sen(x2) y (b) y  sen2x.

SOLUCIÓN
(a) Si y  sen(x2), entonces la función exterior es la función seno y la función interior
es la función de elevar al cuadrado, entonces la Regla de la cadena da

dy d
sen x2 cos x2 2x
dx dx
función evaluada derivada evaluada derivada
exterior en función de función en función de función
interior exterior interior interior

 2x cosx 2 
57425_03_ch03_p192-201.qk 10/26/09 9:30 PM Page 200

200 CAPÍTULO 3 REGLAS DE DERIVACIÓN

(b) Observe que sen2x  (sen x)2. Aquí la función exterior es la función de elevar al
cuadrado y la función interior es la función seno. Entonces

dy d 2
sen x 2 sen x cos x
dx dx
función derivada evaluada derivada
interior de función en función de función
exterior interior interior

La respuesta se puede dejar como 2 sen x cos x o escribirse como sen 2x (por una identi-
Véase Página de Referencia 2 o Apéndice C. dad trigonométrica conocida como la fórmula de doble ángulo).

En el Ejemplo 2(a) combinamos la Regla de la cadena con la regla para derivar la


función seno. En general, si y  sen u, donde u es una función derivable de x, entonces,
por la Regla de la cadena,
dy dy du du
  cos u
dx du dx dx

d du
Así, sen u cos u
dx dx

De un modo semejante, todas las fórmulas para derivar funciones trigonométricas se


pueden combinar con la Regla de la cadena.
Hagamos explícito el caso de la Regla de la cadena donde la función exterior f es una fun-
ción de potencia. Si y  [t(x)]n, entonces podemos escribir y  f (u)  un donde u  t(x).
Con el uso de la Regla de la cadena y luego la Regla de potencias, obtenemos

dy dy du du
  nu n1  n tx n1 tx
dx du dx dx

4 La Regla de potencias combinada con la Regla de la cadena Si n es cualquier


número real y u  t(x) es derivable, entonces
d du
u n   nu n1
dx dx
d
Alternativamente, tx n  n tx n1 ⴢ tx
dx

Observe que la derivada en el Ejemplo 1 podría calcularse al tomar n  12 en la Regla 4.

EJEMPLO 3 Uso de la Regla de la cadena con la Regla de potencias Derive y  (x3  1)100.
SOLUCIÓN Tomando u  t(x)  x3  1 y n  100 en (4), tenemos

dy d d
 x 3  1100  100x 3  199 x 3  1
dx dx dx

 100x 3  199 ⴢ 3x 2  300x 2x 3  199

1
v EJEMPLO 4 Encuentre f (x) si f x  .
sx  x  1
3 2
57425_03_ch03_p192-201.qk 10/26/09 9:30 PM Page 201

SECCIÓN 3.4 LA REGLA DE LA CADENA 201

SOLUCIÓN Primero reescribimos f: f (x)  (x2  x  1)13. Entonces


d
f x  13 x 2  x  143 x 2  x  1
dx
 13 x 2  x  1432x  1

EJEMPLO 5 Encuentre la derivada de la función

tt    t2
2t  1
9

SOLUCIÓN Combinando la Regla de potencias, la Regla de la cadena y la Regla del


cociente, obtenemos

   
tt  9
t2
2t  1
8
d
dt
t2
2t  1

9   t2
2t  1
8
2t  1 ⴢ 1  2t  2
2t  12

45t  28
2t  110

EJEMPLO 6 Use de la Regla del producto y la Regla de la cadena


Derive y  2x  15x 3  x  14.

Las gráficas de las funciones y y y del Ejemplo 6 SOLUCIÓN En este ejemplo debemos usar la Regla del producto antes de usar la Regla de
se muestran en la Figura 1. Observe que y es la cadena:
grande cuando y aumenta rápidamente y y  0
cuando y tiene una tangente horizontal. Por dy d d
tanto, nuestra respuesta parece ser razonable.  2x  15 x 3  x  14  x 3  x  14 2x  15
dx dx dx
d
 2x  15 ⴢ 4x 3  x  13 x 3  x  1
dx
10
d
yª  x 3  x  14 ⴢ 52x  14 2x  1
dx
 42x  15x 3  x  133x 2  1  5x 3  x  142x  14 ⴢ 2
_2 1

y Observando que cada término tiene el factor común 2(2x  1)4(x3  x  1)3, podríamos
factorizarlo y escribir la respuesta como
_10
dy
FIGURA 1  22x  14x 3  x  1317x 3  6x 2  9x  3
dx

EJEMPLO 7 Derive y  esen x.

SOLUCIÓN Aquí la función interior es t(x)  sen x y la función exterior es la función


exponencial f (x)  ex. Entonces, por la Regla de la cadena,

dy d d
e sen x e sen x sen x e sen x cos x
dx dx dx

Podemos usar la Regla de la cadena para derivar una función exponencial con cualquier
base a  0. Recuerde de la Sección 1.6 que a  eln a. Entonces,

ax  (eln a)x  e(ln a)x


57425_03_ch03_p202-211.qk 10/26/09 9:31 PM Page 202

202 CAPÍTULO 3 REGLAS DE DERIVACIÓN

y la Regla de la cadena da

d d d
a x   e ln ax   e ln ax ln ax
dx dx dx
 e ln ax  ln a  a x ln a

porque ln a es una constante. Entonces tenemos la fórmula


No confundir la Fórmula 5 (donde x es el
exponente) con la Regla de potencias (donde x
es la base): d
d
x n   nx n1 5 a x   a x ln a
dx dx

En particular, si a  2, obtenemos

d
6 2 x   2 x ln 2
dx
En la Sección 3.1 dimos la estimación de

d
2 x  0.692 x
dx
Esto es consistente con la fórmula exacta (6) porque ln 2 0.693147.
La razón del nombre de “Regla de la cadena” se aclara cuando hacemos una cadena más
larga al agregar otro eslabón. Suponga que y  f (u), u  t(x) y x  h(t), donde f, t y h son
funciones derivables. Entonces, para calcular la derivada de y con respecto a t, usamos dos
veces la Regla de la cadena:

dy dy dx dy du dx
 
dt dx dt du dx dt

v EJEMPLO 8 Usar dos veces la Regla de la cadena Si f (x)  sen(cos(tan x)), entonces

d
f x cos cos tan x cos tan x
dx
d
cos cos tan x sen tan x tan x
dx
cos cos tan x sen tan x sec2x

Observe que usamos dos veces la Regla de la cadena.

EJEMPLO 9 Derive y  e sec 3.

SOLUCIÓN La función exterior es la función exponencial, la función intermedia es la fun-


ción secante y la función interior es la función triplicadora. Por tanto, tenemos

dy d
 e sec 3 sec 3 
d d
d
 e sec 3 sec 3 tan 3 3 
d

 3e sec 3 sec 3 tan 3


Anexo 2-8
SECCIÓN 2.1 La derivada y el problema de la recta tangente 101

En muchas aplicaciones, resulta conveniente usar una variable independiente distinta


de x, como se manifiesta en el ejemplo 5.

EJEMPLO 5 Cálculo de la derivada de una función

Encontrar la derivada de la función y  2Yt respecto a t.

Solución Considerando y  ƒ(t), se obtiene

dy f St  $tD  f StD Definición de derivada.


 lím
dt $tm0 $t
2 2

t  $t t
 lím f St  $tD  2YSt  $tD y f StD  2Yt.
$tm0 $t
2t  2St  $tD
tSt  $tD Combinar las fracciones del numerador.
 lím
$tm0 $t
2
2$t Cancelar el factor común $t.
y  lím
4 t $tm0 $tStDSt  $tD
2 Simplificar.
 lím
$tm0 t St  $tD
(1, 2) 2 Evaluar el límite cuando $t m 0.
  2.
t

0 6 TECNOLOGÍA Se puede utilizar una herramienta de graficación para corroborar el


0
y  2t 4
resultado del ejemplo 5. Es decir, usando la fórmula dyYdt  2Yt2, se sabe que la pen-
diente de la gráfica de y  2Yt en el punto (1, 2) es m  2. Esto implica que, usando la
En el punto (1, 2) la recta y  2t  4 es forma punto-pendiente, una ecuación de la recta tangente a la gráfica en (1, 2) es
tangente a la gráfica de y  2Yt
Figura 2.9 y  2  2(t  1) o y  2t  4

como se muestra en la figura 2.9.

Derivabilidad y continuidad
La siguiente forma alternativa como límite de la derivada es útil al investigar la relación que
existe entre derivabilidad y continuidad. La derivada de ƒ en c es
y

(x, f (x)) f SxD  f ScD


fScD  lím Fórmula alternativa de la derivada.
(c, f (c))
xmc xc

x−c
f (x) − f (c) siempre que dicho límite exista (ver la figura 2.10). (En el apéndice A se demuestra la equi-
valencia de ambas fórmulas.) Observe que la existencia del límite en esta forma alternativa
requiere que los límites unilaterales

f SxD  f ScD f SxD  f ScD


lím y lím
xmc xc xmc xc
x
c x existan y sean iguales. Estos límites laterales se denominan derivada por la izquierda y
Cuando x tiende a c, la recta secante se por la derecha, respectivamente. Se dice que ƒ es derivable en un intervalo cerrado [a, b]
aproxima a la recta tangente si es derivable en (a, b) y existen además la derivada por la derecha en a y la derivada por
Figura 2.10 la izquierda en b.
102 CAPÍTULO 2 Derivación

y
Si una función no es continua en x  c, no puede ser derivable en x  c. Por ejemplo,
2
la función parte entera o mayor entero
f SxD  VxB
1

x no es continua en x  0, y en consecuencia no es derivable en x  0 (ver la figura 2.11).


2 1 1 2 3 Esto se comprueba con sólo observar que
f (x) = [[x]]
f SxD  f S0D VxB  0
2 lím  lím @ Derivada por la izquierda.
xm0 x0 xm0 x
La función parte entera no es derivable en y
x  0, ya que no es continua en ese punto
Figura 2.11 f SxD  f S0D VxB  0
lím  lím  0. Derivada por la derecha.
xm0  x0 xm0 x

Aunque es cierto que derivable implica continua (como se muestra en el teorema 2.1), el
recíproco no es cierto. En otras palabras, puede ocurrir que una función sea continua en
x  c y no sea derivable en x  c. Los ejemplos 6 y 7 ilustran tal posibilidad.

EJEMPLO 6 Una gráfica con un punto angular

y
La función

f SxD  \x  2\
3 f(x) |x 2|
que se muestra en la figura 2.12 es continua en x  2. Sin embargo, los límites unilaterales
2 m 1

 lím \
f SxD  f S2D x  2\  0
1 lím  1 Derivada por la izquierda.
m1 xm2 x2 xm2 x2
x
1 2 3 4 y

 lím \
ƒ no es derivable en x  2, porque las f SxD  f S2D x  2\  0
derivadas laterales no son iguales lím 1 Derivada por la derecha.
xm2 x2 xm2 x2
Figura 2.12
no son iguales. Por consiguiente, ƒ no es derivable en x  2 y la gráfica de ƒ no tiene una
recta tangente en el punto (2, 0).

EJEMPLO 7 Una gráfica con una recta tangente vertical


y
La función
f (x)  x 1/3

1 ƒ(x)  x1Y3
es continua en x  0, como se observa en la figura 2.13. Sin embargo, como el límite
x
2 1 1 2 f SxD  f S0D x1Y3  0
lím  lím
xm0 x0 xm0 x
1
1  lím
xm0 x 2Y3
@
ƒ no es derivable en x  0, porque tiene
tangente vertical en ese punto es infinito, se puede concluir que la recta tangente en x  0 es vertical. Por tanto, ƒ no es
Figura 2.13 derivable en x  0.

En los ejemplos 6 y 7 se puede observar que una función no es derivable en un punto


donde su gráfica cuenta con un punto angular o una tangente vertical.
SECCIÓN 2.1 La derivada y el problema de la recta tangente 103

TECNOLOGÍA Algunas herra-


mientas de graficación utilizan los TEOREMA 2.1 DERIVABLE IMPLICA CONTINUA
programas de cálculo Maple, Ma-
thematica y TI89, para realizar una Si ƒ es derivable en x  c, entonces ƒ es continua en x  c.
derivación simbólica. Otros la hacen
numérica, calculando valores de la
derivada mediante la fórmula DEMOSTRACIÓN Para comprobar que ƒ es continua en x  c bastará con mostrar que ƒ(x)
tiende a ƒ(c) cuando x m c. Para tal fin, usar la derivabilidad de ƒ en x  c considerando
f x  x  f x  x
f x el siguiente límite.
2x
donde $x es un número peque-
ño como 0.001. ¿Observa algún
lím  f x  f c  lím x  c
xc xc   f xx  cf c
problema con esta definición? Por f x  f c
  lím x  c lím
xc 
ejemplo, usándola ¿cuál sería la
xc xc
derivada de ƒ(x)  UxU en x  0?
 0 f c
0
Puesto que la diferencia ƒ(x)  ƒ(c) tiende a cero cuando x m c, se puede concluir que
lím f x  f c). De tal manera, ƒ es continua en x  c.
xc

Los siguientes enunciados expresan en forma resumida la relación que existe entre
continuidad y derivabilidad:

1. Si una función es derivable en x  c, entonces es continua en x  c. Por tanto, derivable


implica continua.
2. Es posible que una función sea continua en x  c sin ser derivable. En otras palabras,
continua no implica derivable (ver el ejemplo 6).

2.1 Ejercicios
En los ejercicios 1 y 2, estimar la pendiente de la curva en los Con el fin de resolver los ejercicios 3 y 4, utilizar la gráfica que se
puntos (x1, y1) y (x2, y2). muestra a continuación.

1. a) b) y

y y 6 f
(4, 5)
5
(x1, y1) 4
3
(x2, y2) 2
(x2, y2) (x1, y1) (1, 2)
x x 1
x
1 2 3 4 5 6

3. Identificar o trazar en la figura cada una de las cantidades si-


guientes.

2. a) b) a) f 1 y f 4 b) f 4  f 1


y y f 4  f 1
c) y x  1  f 1
41
4. Escribir un símbolo de desigualdad ( o ) entre las cantidades
(x2, y2) dadas.
(x1, y1)
x x
f 4  f 1 f 4  f 3
41  43
a)
(x2, y2)
(x1, y1)
f 4  f 1
41 
b) f 1
Anexo 2-9

También podría gustarte