Está en la página 1de 13

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO “

TEMA : INYECTABLES

CURSO : PRIMEROS AUXILIOS

DOCENTE : RUTH ESTHELA NETEROS CUMAPA

CICLO : II

TURNO : MAÑAN

INTEGRANTE : PEZO VALLES, MARICRUZ

PANDURO PASMIÑO, LUCIA

PINEDO ZUMAETA, ARALI

PUCALLPA- PERÚ

2023

1
El presente trabajo lo dedico a Dios, por
darme la vida cada día.
A mis padres, a quienes les debo todo
lo que tengo en la vida.
A mis docentes quienes son mis guías
en el aprendizaje dándome los últimos
conocimientos para mi
desenvolvimiento en la sociedad.

2
INDICE

Introducción………………………………………………………………………………4

Inyectables……………………………………………………………….......................5

Equipo y materiales……………………………………………………………………...6

Vías de administración de inyectables………………………………………………...7

❖ Intravenosa……………………………………………………………………….7

❖ Intradérmica………………………………………………………………………8

❖ Subcutánea……………………………………………………………………….9

❖ Intramuscular…………………………………………………………………….10

Áreas anatómicas………………………………………………………………………..11

Conclusión………………………………………………………………………………..12

Bibliografía………………………………………………………………………………..13

3
INTRODUCCIÓN

Es importante saber dónde aplicar una inyección según el tipo de medicamento. La

JERINGA está compuesta por tres partes principales: la aguja, el cilindro y el

émbolo. A la hora de administrar una medicación se debe actuar sistemáticamente,

cumpliendo una serie de pasos: preparar el material necesario, preparar el

medicamento, elegir el lugar de inyección, administrar el medicamento.

4
INYECTABLES
Las jeringas son en la actualidad de plástico, vienen envasadas en una bolsa de

silicona hermética, son estériles y se utilizan una sola vez, a fin de evitar riesgos de

infecciones entre varios pacientes. Existen varios tamaños de jeringas. Desde las

más pequeñas, con capacidad de un mililitro o centímetro cúbico, que se emplean

sobre todo para la administración de insulina a pacientes diabéticos, hasta las

mayores, con capacidad de 60 mililitros. Las más usuales son las de 3 y de 5

mililitros.

Las agujas tienen un tubo de metal y un adaptador de plástico. Mediante este

adaptador se fija la aguja al extremo inferior de la jeringa. Al igual que las jeringas,

las agujas también se suministran envasadas individualmente y estériles, y se

utilizan una sola vez para evitar infecciones. Las agujas se fabrican en diversos

tamaños, los cuales se utilizan según la forma de inyección.

Las inyecciones son siempre hipodérmicas, es decir, que el líquido se introduce

debajo de la piel. Sin embargo, recientemente se ha propuesto el desarrollo de

«nano parches» como alternativa a las inyecciones tradicionales. Los nanos

parches introducirían en la piel (y no debajo de ella) la sustancia activa de una

manera indolora, segura y, en el caso de las vacunas más eficaces.

5
EQUIPO Y MATERIALES
✓ Guantes no estériles
✓ Agujas
✓ Jeringas de todos los calibres
✓ Contenedor
✓ Alcohol
✓ Torundas de algodón
✓ Esparadrapo
✓ Medicamento
✓ Fármaco prescrito

6
LAS VÍAS DE ADMINISTRACIÓN DE INYECTABLES SON LAS SIGUIENTES:

La vía de administración de un medicamento es la manera en que llega a nuestro


cuerpo, cómo se introduce en el organismo. Se escoge la más adecuada en función
de las características del paciente -lugar, edad y estado- y del tipo de tratamiento
que requiere su dolencia.

VÍA INTRAVENOSA

Como su nombre lo indica es la vía por medio de la cual el medicamento es

ingresado directamente a un musculo. Las zonas donde se pueden administrar los

medicamentos intramuscularmente son el dorso glúteo, la deltoides, la ventroglútea

y la cara externa del muslo. A la hora de elegir el lugar de punción tendremos en

cuenta la edad del paciente y su masa muscular, la cantidad de medicamento a

inyectar, si es una sustancia más o menos oleosa, etc., pero especialmente la

recomendación de la casa farmacéutica que se especifica en la ampolla

intramuscular/ intravenosa.

VÍA INTRADÉRMICA
La usaremos para realizar la prueba del mantoux, pruebas cutáneas, como la de la

alergia y la administración de anestésicos locales. Se trata de introducir en la dermis

7
una cantidad de medicamento no superior a 0,3 ml mediante aguja y jeringa. La

zona más usada para el uso de esta vía es la cara anterior del antebrazo, entre

cuatro veces de dedo por encima de la muñeca y dos por debajo de la flexura del

codo.

8
VÍA SUBCUTÁNEA

La usaremos para la introducción de un medicamento en el tejido subcutáneo,

adiposo o tejido graso. Los medicamentos más utilizados para esta vía son las

vacunas, heparinas e insulinas. El volumen a introducir suele oscilar entre 1,5 ml y

2 ml. Es una vía de absorción lenta. Las zonas más usadas para esta vía son la

cara externa del brazo, cara anterior del muslo, tejido laxo del abdomen y la zona

escapular de la espalda.

9
VÍA INTRAMUSCULAR
La usaremos para la administración de medicación en el músculo. Los
medicamentos más utilizados para esta vía son las vacunas y otros fármacos como
analgésicos, antiinflamatorios, antibióticos, corticoides, etc. El volumen que se
inyecta no sobrepasa los 15 ml. Es una vía de absorción más rápida que la
subcutánea, su efecto aparece alrededor de 15 minutos debido a la vascularización
del músculo. Las zonas de punción que se utilizan son el cuadrante superior externo
del glúteo, deltoides y vasto lateral de la pierna. Tendremos en cuenta que, a los
niños menores de 3 años, se les pinchará en el vasto lateral de la pierna.

10
AREAS ANATOMICAS:
❖ Deltoides
❖ Ventroglútea
❖ Vasto externo
❖ Recto femoral
❖ Zona dorso glútea

11
CONCLUSIÓN

Para concluir este trabajo lo hice con el fin de conocer los procedimientos al
momento de inyectar, logrando un gran conocimiento tanto para mí como para mi
carrera, Así mismo hacer de su conocimiento de que la aplicación inadecuada de
una inyección puede condicionar problemas de salud graves, como infecciones o
lesiones de estructuras anatómicas importantes

12
BIBLIOGRAFIA

https://www.drugs.com/cg_esp/como-aplicar-una-
inyecci%C3%B3n-subcut%C3%A1nea.html

https://medlineplus.gov/spanish/ency/patientinstructions/000
935.htm

13

También podría gustarte