Está en la página 1de 7

GUIA 1 ETICA- GRADO OCTAVO

ETICA Y VALORES-CULTURA RELIGIOSA-


CATEDRA POR LA PAZ
DOCENTE GRUPO FECHA DE ENTREGA E-MAIL
LUZ STELLA 801-804 MARZO 5 DE 2021 linfanted@educacionbogota.edu.co
INFANTE DAZA
LUZ MILDA 802-803 MARZO 5 DE 2021 Igutierrezc@educacionbogota.edu.co
GUTIERREZ

• OBJETIVO: Reconocer la importancia de una buena democracia tanto en el país como ene l colegio

• INDICADOR: Identifica los diferentes participantes del Gobierno escolar


OBSERVACIONES. Tenga presente que durante el primer trimestre estudiaremos la asignatura de
Ética y Valores, en el segundo trimestre la asignatura de Cultura religiosa, y en el tercero Cátedra por la Paz.

La nota definitiva que obtenga en la asignatura correspondiente a cada trimestre será la misma para las otras
dos asignaturas que forman el área (Ética y Valores, Cultura Religiosa, Cátedra por la Paz)

Esta organización hace parte de la integración curricular para fortalecer los procesos cognitivos

DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR

Democracia

Término referido para designar a una de las formas de gobierno en que puede ejercerse el poder
político del y para el pueblo. El concepto ha sido abordado académicamente desde la teoría de la
forma de gobierno según sus usos con base en los criterios numéricos en que se ejerce el poder,
siendo la democracia la forma de gobierno de las mayorías o los muchos, a diferencia de las
monarquías o las aristocracias.

Tomando en cuenta el rol del concepto en el marco del Estado moderno, se puede definir como un
método o un conjunto de reglas de procedimiento para la constitución del gobierno y para la formación
de las decisiones políticas, más que de una determinada ideología. Desde esta óptica, un régimen
democrático implicaría, entre otras cosas, que sus
órganos legislativos o ejecutivos estén compuestos
por miembros elegidos por el pueblo, directa o
indirectamente; que haya ciudadanos sin distinción
de raza, religión o condición social y económica con
capacidad para votar y elegir representantes;
igualdad de voto; y que prepondere el principio de
mayoría sin afectar los derechos de las minorías. A
esto se le llamaría democracia formal.

Otra acepción de la Democracia se adjetivaría como


Sustancial y se remitiría a los principios e ideales
característicos de la democracia moderna donde se
privilegia la idea de igualdad ante la ley e incluso en
el ámbito económico o social, y la libertad del
individuo frente al poder político.

Características de la democracia
La democracia puede ser entendida como una doctrina política y una forma de organización social.
Entre muchas de sus características, podemos mencionar las siguientes:

➢ Respeto por los derechos humanos consagrados por la Organización de las Nacionales Unidas;
Libertad individual;
➢ Libertad para la asociación y beligerancia política;
➢ Presencia de múltiples partidos políticos;
➢ Distribución del poder en diferentes actores sociales;
➢ Sufragio universal, libre y secreto;
➢ Representatividad;
➢ Alternancia en el poder;
➢ Libertad de prensa y opinión;
➢ Igualdad ante la ley;
➢ Limitación del poder de los gobernantes;
➢ Apego al Estado de derecho consagrado en una
Constitución, Carta Magna o Ley Suprema.
➢ Puede adaptarse a diferentes modalidades de
organización gubernamental. Por ejemplo:

✓ sistema republicano: en el que el liderazgo recae sobre un presidente.


✓ monarquías parlamentarias: en las que existe la figura del primer ministro, con atribuciones
semejantes a las del presidente.

Tipos de democracia

Democracia representativa o indirecta

La democracia representativa, también llamada indirecta, es aquella donde los ciudadanos ejercen el
poder político a través de sus representantes, elegidos mediante el voto, en elecciones libres y
periódicas. De este modo, el ejercicio de los poderes del Estado y la toma de decisiones deberá
expresar la voluntad política que los ciudadanos han hecho recaer sobre sus dirigentes.

La democracia representativa es el sistema más practicado en el mundo, como en México, por ejemplo.
Las democracias liberales, como la de los Estados Unidos de América, suelen funcionar dentro del
sistema representativo.

Democracia directa

La democracia directa es el modelo original de la democracia, practicado por los atenienses en la


Antigüedad. Se dice que existe una democracia directa o pura cuando son los mismos ciudadanos, sin
intermediación de representantes, participan directamente en la toma de decisiones de carácter
político. Dicha participación se ejerce a través del voto directo, el plebiscito, el referéndum y la iniciativa
popular, entre otros. Hoy en día, este tipo de democracia es inviable como sistema nacional debido a
la masificación de la sociedad. Sin embargo, este modelo inspira el funcionamiento de pequeñas
organizaciones comunitarias como parte de una realidad local y puntual. Por ejemplo, asambleas
vecinales o ciudadanas.

Democracia participativa

La democracia participativa es un modelo de organización política que pretende otorgar a los


ciudadanos una mayor, más activa y más directa capacidad de intervención e influencia en la toma de
decisiones de carácter público mediante mecanismos adicionales al voto. Al menos teóricamente, la
democracia participativa, considerada una variante de la democracia directa, incorpora activamente al
ciudadano en la vigilancia y control de la aplicación de las políticas públicas, procura que los
ciudadanos estén organizados y preparados para proponer iniciativas y para expresarse a favor o en
contra de una medida.

Fuente:
http://sil.gobernacion.gob.mx/Glosario/definicionpop.php?ID=67
https://www.significados.com/democracia/
¿Cómo hacemos política en el colegio?
En nuestra institución José Martí se genera el gobierno escolar, que es la máxima forma de
organización y participación el colegio, su función es la dirección administrativa y académica de nuestra
institución. Como por ejemplo determinar evaluación, el manual de convivencia, el mantenimiento de
la institución a través de la planeación y ejecución del presupuesto. Es decir, reglamenta la vida escolar
en nuestro colegio, nuestra permanencia, las reglas de convivencia y la organización de las clases.

Gobierno escolar

De acuerdo con el Ministerio de Educación, el Gobierno Escolar es una forma de preparación para la
convivencia democrática, por medio de la participación de todos los estamentos de la comunidad
educativa en la organización y funcionamiento del Proyecto Educativo Institucional (PEI).
El Gobierno Escolar comprende las diferentes instancias y formas de participación creados por la Ley
115 de 1994 y el Decreto 1860 del mismo año (recopilado en el Decreto 1075 de 2015), como las
instancias de representación estudiantil, Entre ellos, se consideran de gran relevancia los cargos de
representación estudiantil: personeros, cabildantes y contralores, los cuales permiten introducir a los
jóvenes en la vida democrática de la ciudad, formándose en temas de liderazgo, incidencia y
participación política con sentido. El Decreto 1860 de 1994 reglamenta la elección obligatoria y anual
de personeros, mientras que el Acuerdo Distrital 597 de 2015 establece la elección, para periodos de
dos años, de cabildantes estudiantiles tanto en colegios oficiales como privados de la ciudad.
Finalmente, por disposiciones del Acuerdo 401 de 2009, anualmente todos los colegios oficiales de
Bogotá deben elegir sus contralores estudiantiles. Para la SED el Gobierno Escolar y todas sus
instancias son una oportunidad para fortalecer la autonomía del establecimiento educativo como
primer escenario de formación democrática, cívica, ciudadana y pluralista para el reencuentro, la
reconciliación, la paz.

El consejo directivo

¿Quiénes lo integran?

➢ El rector o la rectora
➢ Dos representantes del personal docente
➢ Dos representantes de padres y madres de familia
➢ Un representante de los estudiantes elegido por el
consejo de estudiantes del ultimo grado
➢ Un representante de los egresados
➢ Un representante de sectores productivos

En el caso del representante de los estudiantes es


ejido entre los representantes de grado once, de ahí la
importancia de quienes sean elegidos como
representantes de curso.

El consejo directivo

¿Quiénes lo integran?

➢ El rector o rectora
➢ Las directivas docentes
➢ Una o un docente de cada área del plan de estudios

¿Qué hace el concejo Académico?

➢ Asesora al comité Directivo en la revisión del Plan educativo


Institucional
➢ Estudia el currículo y propone su mejoramiento continuo
➢ Participa en la evaluación institucional anual
➢ Integra los consejos de docentes para evaluación de estudiantes
➢ Resuelve los reclamos de estudiantes por evaluaciones académicas
Además, está el comité de evaluación y promoción que decide la promoción de
los estudiantes de nuestro colegio de acuerdo al SIEE

El personero escolar
Funciones

➢ Propender y promover el cumplimiento de los derechos y deberes de los estudiantes


➢ Recibir y evaluar las inquietudes y reclamos que presenten los estudiantes con relación a la
violación de sus derechos y al igual las que demande cualquier persona de la comunidad sobre el
incumplimiento de los deberes de los estudiantes.
➢ Llevar ante el rector en concordancia con sus competencias las solicitudes y peticiones que
considere necesarias para la protección de los derechos de los estudiantes y promover el
cumplimiento de sus deberes.
➢ Apelar ante el Consejo Directivo las decisiones del rector de acuerdo a las peticiones presentadas
por este.
➢ Evaluar en forma periódica su gestión.
➢ El personero debe ser de Grado ONCE

El consejo estudiantil

¿Quiénes lo integran?

➢ Un representante de los grados comprendidos entre primero y tercero del ciclo de educación básica
primaria.
➢ Un representante de cada uno de los grados comprendidos entre cuarto y undécimo.
➢ Un docente nombrado por la Rectoría. Este docente será el acompañante y consejero de dicho
organismo y tendrá voz pero no voto en las decisiones que le correspondan a dicho órgano del
Gobierno Escolar.

Funciones:

➢ Proponer, escuchar, analizar e interpretar propuestas en favor de los alumnos.


➢ Elegir al representante de los estudiantes ante el Consejo Directivo del Colegio y asesorarlo en el
cumplimiento de sus funciones. Este representante deberá ser un alumno de undécimo grado.
➢ Invitar a sus deliberaciones a aquellos alumnos que presenten iniciativas en relación con el
desarrollo de la vida estudiantil.
➢ Participar en la construcción y revisión del sistema de evaluación que adopte la institución para los
procesos académicos de los estudiantes.
➢ Proponer a quien corresponda planes estudiantiles de desarrollo y mejoramiento continuo de la
vida académica, de bienestar o de cualquier otra índole.
➢ Realizar reuniones periódicas con todos sus representantes para analizar temas de su
incumbencia, evaluar y dinamizar su labor.
➢ Cumplir con lo prometido a sus electores.
➢ Representar al Gimnasio ante otras instituciones.
➢ Liderar, a escala estudiantil, las mesas de trabajo que revisan y ajustan periódicamente el Manual
de Convivencia, y participar en la elaboración y posteriores revisiones del Proyecto Educativo
Institucional.
➢ Rendir informe periódico de las actividades realizadas. Para esto, el Consejo Estudiantil llevará un
libro de actas en el que dejará constancia de los temas sometidos a su consideración y de las
decisiones que adopte. La Rectoría podrá solicitar copia de dichas actas.
➢ Establecer su propio reglamento.

El contralor escolar

La Contraloría Escolar será la encargada de promover y actuar como veedora del buen uso de los
recursos y de los bienes públicos de la institución educativa a la cual pertenece, como mecanismo de
promoción y fortalecimiento del control social en la gestión educativa y espacio de participación de los
estudiantes, con el fin de fomentar la transparencia en el majo de los recursos públicos. Velará porque
los programas y proyectos públicos como los Fondos de Servicio Educativo, Restaurantes Escolares,
Tienda Escolar, Proyectos Ambientales y Recreativos, Obras de Infraestructura de la respectiva
Institución Educativa y de su entorno cumplan con el objetivo propuesto.

Cabildante escolar

El Cabildante Estudiantil, es un espacio para promover la participación activa desde la mirada de los
niños, niñas, adolescentes y jóvenes en los colegios Públicos y Privados del Distrito Capital.
Su rol principal es representar a los niños, niñas y jóvenes de su localidad ante entidades como el
Concejo de Bogotá, las Juntas Administradoras Locales y todas aquellas que inciden en desarrollo de
su vida como ciudadano para proponer, discutir y pronunciarse, sobre las problemáticas de su localidad

Fuente:
https://www.personeriapalmira.gov.co/preguntas-y-respuestas/cuales-son-las-funciones-de-un-personero-
estudiantilhttps://pei.gimnasiomoderno.edu.co/capitulo-xi-comunidad-gimnasiana/gobierno-escolar/consejo-
estudiantil/#:~:text=El%20Consejo%20de%20Estudiantes%20est%C3%A1,docente%20nombrado%20por%20la%20Rector%C3%ADa.
https://slideplayer.es/slide/34074/
HOJAS DE TRABAJO
Nombre del Estudiante Curso
Sede A Jornada UNICA
Correo electrónico:
PROFESOR:

ETICA Y VALORES GRADO OCTAVO

DESARROLLA AQUÍ LAS ACTIVIDADES DE LA GUÍA 1

ACTIVIDAD UNO

1. Responde las siguientes preguntas:

➢ ¿En qué consiste la democracia?


➢ ¿Qué es el gobierno escolar?
➢ ¿Qué consejos integran el gobierno escolar?
➢ ¿Qué es el consejo estudiantil y cuál es su importancia en el ámbito escolar?
➢ ¿Qué cargos del gobierno escolar son elegidos por los estudiantes?

2. Investiga que es y para qué sirve el SIEE y el PEI


3. Escribe al frente de las siguientes palabras, ¿qué significa para tí?

➢ Decisiones políticas __________________________________________________


➢ Poder político _______________________________________________________
➢ Veedora ____________________________________________________________
➢ Manual de convivencia _______________________________________________

4. Realice un dibujo sobre la conformación del Gobierno escolar

5. Realiza una actividad en familia donde dialoguen sobre la Democracia en Colombia, si consideran que existe
la democracia en el país, como se ve reflejada y registra esta actividad en el cuaderno.

6. Relaciona cada instancia con la información que le corresponde

• Consejo Estudiantil Máximo órgano directivo de la institución

• Rectoría Estudiante que vela por los derechos de los


compañeros

• Consejo Directivo Lo integran los representantes de cada grado de


nuestro colegio

• Personero Estudiantil Vela por el cumplimiento de los deberes de


docentes y el funcionamiento del colegio
7. Observa y responde
¿Qué representa la imaginen para ti, comenta y explica?

_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________

8. Resuelve la siguiente sopa de letras

PERSONERO, CABILDANTE, DEMOCRACIA, SIEE, PARTICIPACION, ESTUDIANTE, RECTOR


CONTRALOR, CONSEJO, ESCOLAR

También podría gustarte