Está en la página 1de 41

CAPACITACIÓN

PORTAFOLIO DOCENTE
2
Jacqueline Pamela Figueroa Rivas
Mg. Dirección y liderazgo para la gestión educacional.
Mg. Evaluación y curriculum por competencias.
Profesora de Lenguaje y comunicación.
Profesora de Educación Diferencial.
Experiencia como Directora y como UTP Comunal.
Relatora educacional hace 10 años.
Asesoramientos a ATE y OTEC
Asesoramiento a Corporaciones educacionales, DAEM, DEM y otros.
Relatorías en las comunas de: Quilpué, La Florida, Bulnes, Coihueco, San Carlos, Lautaro,
San Nicolás, Laja, Lebu, Curacautín, San Fabian, Puerto Montt, La Serena, Valparaíso,
Coyhaique, Toltén, Victoria, Talcahuano.
Correctora de portafolio 2011-2021.
Evaluadora 2014-2022
APRENDIZAJES

En esta capacitación los y las participantes serán capaces de:

✓ Conocer la información general del proceso de desarrollo de su portafolio docente.


✓ Considerar el marco normativo vigente desarrollo de su portafolio.
✓ Utilizar los referentes curriculares en la redacción de su portafolio.
✓ Plantear objetivos de clases destacados.
✓ Incorporar en la redacción de una clase riqueza pedagógica.
✓ Incorporar evaluación formativa.
✓ Al termino de la capacitación se compartirá todo el material presentando.
Capítulo 1

Conocer la información general en el proceso de desarrollo del


portafolio docente
PLATAFORMA DOCENTE MÁS
DESCARGA DE MATERIAL
Carrera Docente: Encasillamiento
CARACTERES PLANIFICACIÓN

OA Planes y programas 2.000

OA Específico por clase 500


PLANIFICACIÓN

Descripción de la clase 3.600


DOCUMENTOS OFICIALES
SUGERENCIAS
En el contexto: Desarrollo portafolio.

✓ Trabaje en formato word.


✓ Evite compartir su información redactada. (Objetado/a)
✓ Elija un OA que presente riqueza pedagógica.
✓ Planifique sus tareas del portafolio.
✓ No suba nada a plataforma antes de revisar la articulación de todas sus tareas.
✓ En la tarea evaluación: Indicar, socialización del instrumento.
✓ Suba la información, 48 horas antes del cierre de plataforma DOCENTE MAS
✓ Recuerde incorporar el MBE e Indicadores de su manual
✓ Todos los ejemplos compartidos son reales, no los puede copiar.
MÓDULOS DEL PORTAFOLIO

www.docentemas.cl
TAREAS DEL PORTAFOLIO ¿QUÉ SE DEBE CONSIDERAR ANTES DE REDACTAR?

2
TAREAS DEL PORTAFOLIO ¿QUÉ SE DEBE CONSIDERAR ANTES DE REDACTAR?
TAREAS DEL PORTAFOLIO ¿QUÉ SE DEBE CONSIDERAR ANTES DE REDACTAR?
EJEMPLO: PLANTEAMIENTO DE OBJETIVOS

Relacionar las acciones del cuento con hechos de la vida


cotidiana, confeccionando en su cuaderno una tabla de
semejanzas, demostrando disposición por compartir
ideas.

Analizar la fábula leída , relacionando su propósito,


estructuras, hechos y personajes, con otros textos leídos
previamente, respectando las diversas opiniones.

Crear una base de datos con los diversos textos leídos,


incorporando una breve descripción de cada uno de ellos,
para luego recomendar otros a un compañero/a,
demostrando disposición por compartir sus ideas.

APLICACIÓN ANÁLISIS SÍNTESIS


https://www.curriculumnacional.cl/portal/Educacion-General/Matematica/Matematica-6-basico/#objetivos

Ilustrar porcentajes, mediante


representaciones simbólicas y
pictóricas, manifestando curiosidad e
interés por el aprendizaje de las
matemáticas.
Nivel: Aplicar

Explicar porcentajes en contextos


cotidianos, registrándolos
simbólicamente, comunicando de
manera escrita sus razonamientos
matemáticos.
Nivel: Aplicar

Resolver problemas cotidianos que


involucren porcentaje, abordando
de marea creativa la búsqueda de
soluciones a problemas.
Nivel: Analizar.
PLANTEAMIENTO DE OBJETIVOS DESTACADOS

Emplear adecuadamente artículos definidos e indefinidos en oraciones con situaciones de la vida diaria, demostrando empatía con los
demás, comprendiendo el contexto de otros

HABILIDAD CONTENIDO ACTITUD


Emplear Artículos definidos e indefinidos demostrando empatía con los demás,
comprendiendo el contexto de otros
¿Cómo lo harán? En oraciones con situaciones de la vida diaria.
EJEMPLOS DESTACADOS PLANTEAMIENTO DE OBJETIVOS

Comprender un poema utilizando estrategias de comprensión lectora, demostrando una actitud activa frente a la lectura.
(BÁSICA)

Comparar personajes de la misma obra literaria en relación a sus acciones y convicciones, completando cuadro comparativo,
dialogando con sus pares, mediante el trabajo colaborativo. (MEDIA)

Relatar mediante escritos, que es la vida interior y su necesidad para crecer personal y espiritualmente, compartiendo y
respetando ideas y opiniones. (RELIGIÓN)

Resumir de forma escrita un texto asociado a deportes considerando las ideas generales y demostrando respeto por los
intereses e ideas de los demás. (INGLÉS)

Representar gráficamente trazos rectos y oblicuos, utilizando moldes y láminas, mostrando sus emociones al realizar la
actividad. (ED. PARVULARIA)
CAMILA ROMERO
EVALÚA EL PLANTEAMIENTO
DE UN OA

KARLA BUSTOS

ARTURO CASTRO
EVALUEMOS EL PLANTEAMIENTO DE OBJETIVOS

A. Comprendemos a través de estrategias como: antes, durante y después, reconociendo el


dialogo como herramienta de enriquecimiento personal y social.

B. Interpretar significados de libros de artista a partir de las sensaciones, emociones e ideas que les
genera su observación, demostrando disposición para expresarse creativamente.

C. Utilizar números hasta el 20 para resolver, trabajando colaborativamente de manera rigurosa


y metódica.

D. Ejecutar, ejercicios de resistencia. Describiendo cómo los ejercicios de resistencia


contribuyen de forma positiva al funcionamiento del sistema cardiovascular.

E. Describir la energía mecánica de un objeto, utilizando representaciones gráficas,


fundamentando y basándose en el conocimiento científico.
TALLER PRÁCTICO 1
PLANTEAMIENTO DE OBJETIVOS

Formular de manera escrita un objetivo de aprendizaje de su asignatura, incorporando habilidad, contenido y actitud,
demostrando una actitud activa y compartiendo sus ideas.

N° INDICADOR SI NO
1 La habilidad propuesta se puede utilizar en varias actividades.

2 La habilidad propuesta se utilizar en un instrumento de evaluación.

3 El contenido de su OA se puede utilizar en variadas actividades.

4 El contenido propuesto se puede desarrollar utilizando variados recursos.

5 El contenido propuesto se puede utilizar en un instrumento de evaluación.

6 La actitud propuesta es medible.

7 La habilidad y el contenido permite utilizar variadas metodologías y estrategias.

https://padlet.com/pamelafigueroamg/redacta-un-oa-vwaji8jnhi4t3421
TALLER PRÁCTICO 1
PLANTEAMIENTO DE OBJETIVOS
ACTIVIDADES COHERENTES CON LOS OBJETIVOS

Emplear adecuadamente artículos definidos e indefinidos en oraciones con situaciones de la vida diaria, demostrando empatía con los
demás, comprendiendo el contexto de otros

Nos saludamos cordialmente, se escribe en la pizarra el OA y lo escriben en su cuaderno. Utilizando una ruleta digital, responden
para predecir ¿Cómo creen que utilizaran lo que saben de los artículos? ¿Cómo emplearemos artículos definidos e indefinidos?
¿Por qué hay que comprender el contexto de otros? adecuadamente Luego escuchan las explicaciones de la ruta de aprendizaje.
La profesora explica situaciones cotidianas de ella a modo de modelamiento para motivar y generar empatía, luego utilizando la
ruleta digital, solicita que compartan situaciones que realizan en su vida cotidiana, reforzando la empatía y el contexto de otros.
Para activar los conocimientos previos responden a preguntas por turno ¿Por qué algunos artículos se llaman definidos y otros
indefinidos? Los y las estudiantes ¿Cuáles son los artículos definidos? ¿Cuáles son los artículos indefinidos? Luego la docente
explica que emplear es utilizar adecuadamente artículos definidos e indefinidos, ejemplificando con una oración. La docente
escribe una oración incoherente, la leen en conjunto y pregunta ¿Por qué es tan importante emplear el articulo? Reforzando que
para emplear adecuadamente los artículos debe coincidir en género y número y en singular y plural

26
FORMATO REDACCIÓN DE UNA CLASE

INICIO:
✓ Saludo
✓ Presentar el OA
✓ Explicar el OA
✓ Estrategias para metas y sentido del aprendizaje.
✓ Utilizar estrategias para activar conocimientos previos
✓ Utilizar estrategias de articulación de saberes
✓ Explicar y modelar la habilidad y el contenido
✓ Ejemplificar el OA con una actividad de ejemplo

DESARROLLO
✓ Situación de aprendizaje: A partir del ejemplo del OA en conjunto con sus estudiantes realizar una actividad que oriente
el paso a paso del aprendizaje
✓ Utilizar variados tipos de retroalimentación.
✓ Utilizar tipos de interacción.
✓ Utilizar preguntas que orienten al desarrollo del pensamiento (preguntas abiertas)
✓ Situación de aprendizaje autónoma, utilizando
✓ Propone distintas formas para que sus estudiantes aborden una misma situación de aprendizaje, a través de diferentes
actividades, metodologías o recursos.

CIERRE:
✓ Revisión de la actividad
✓ Resumen
✓ Estrategia para consolidar el aprendizaje
✓ Preguntas metacognitivas
✓ Estrategia de transferencia
HABILIDAD
Emplear adecuadamente artículos definidos e indefinidos en oraciones con situaciones de la vida diaria, demostrando
empatía con los demás, comprendiendo el contexto de otros

Los y las estudiantes responden al saludo de la profesora, escuchan las explicaciones del objetivo de aprendizaje y lo escriben en su
cuaderno. Mientras realizan esta actividad escuchan las preguntas ¿Cómo creen que utilizaran lo que saben de los artículos? ¿Cuáles
eran los artículos definidos e indefinidos? ¿Por qué hay que comprender el contexto de otros? La docente luego de escuchar las
respuestas, explica la ruta de aprendizaje.
La docente utilizando la ruleta de participación proyectada en la pizarra, solicita que compartan situaciones que realizan en su vida
cotidiana, reforzando la actitud de la clase. La profesora explica situaciones de ella a modo de modelamiento para motivar la
participación. Luego agradece por compartir. La profesora pregunta ¿Por qué algunos artículos se llaman definidos y otros indefinidos?
Los y las estudiantes recuerdan lo aprendido respondiendo a preguntas. ¿Cuáles son los artículos definidos? ¿Cuáles son los artículos
indefinidos? Luego, los y las estudiantes escuchan el ejemplo de lo que significa emplear adecuadamente, la docente modela con una
imagen de una situación cotidiana, escribiendo una oración en la pizarra.
Los y las estudiantes orientados por la profesora, dan lectura y analizan la oración determinando el articulo, el sustantivo y el
complemento y evaluando el empleo adecuado de los artículos. La docente escribe una oración incoherente y pregunta ¿Por qué es
tan importante emplear el articulo adecuadamente? Reforzando que emplear adecuadamente debe coincidir en genero y número.
Los y las estudiantes observan fotografías de actividades que más le gustaron y realizaron en ciencias naturales, artes y educación
física. Luego deben elegir de esas situaciones para escribir en su cuaderno dos oraciones una de articulo definido y otra de articulo
indefinido, recordando que los deben emplear adecuadamente. Utilizando los palitos preguntones, pide leer sus oraciones, luego
escuchan la retroalimentación de la profesora y escuchan el aplausos de sus pares.

28
IMPORTANCIA DEL MARCO PARA LA BUENA ENSEÑANZA

A1: Domina los contenidos de las disciplinas que A3: Domina la didáctica de las disciplinas que A4: Organiza los objetivos y contenidos de manera
enseña y el marco curricular nacional. enseña. coherente con el marco curricular y las
particularidades de sus alumnos.
Descriptores: Descriptores: Descriptores:
•Conoce y comprende los principios y conceptos •Conoce variadas estrategias de enseñanza y •Elabora secuencias de contenidos coherentes con los
centrales de las disciplinas que enseña. actividades congruentes con la complejidad de los objetivos de aprendizaje del marco curricular nacional.
•Conoce diferentes perspectivas y nuevos contenidos. •Considera las necesidades e intereses educativos de
desarrollos de su disciplina. •Conoce estrategias de enseñanza para generar sus alumnos.
•Comprende la relación de los contenidos que aprendizajes significativos. •Las actividades de enseñanza son coherentes con el
enseña con los de otras disciplinas. •Conoce y selecciona distintos recursos de contenido y adecuadas al tiempo disponible.
•Conoce la relación de los contenidos de los aprendizaje congruentes con la complejidad de los •Las actividades de enseñanza consideran variados
subsectores que enseña con la realidad. contenidos y las características de sus alumnos. espacios de expresión oral, lectura y escritura de los
•Domina los principios del marco curricular y los •Conoce las dificultades más recurrentes en el estudiantes, relacionados con los aprendizajes
énfasis de los subsectores que enseña. aprendizaje de los contenidos que enseña abordados en los distintos subsectores.
IMPORTANCIA DEL MARCO PARA LA BUENA ENSEÑANZA

A1: Domina los contenidos de las disciplinas A3: Domina la didáctica de las disciplinas que A4: Organiza los objetivos y contenidos de manera
que enseña y el marco curricular nacional. enseña. coherente con el marco curricular y las
particularidades de sus alumnos.

Descriptores: Descriptores: Descriptores:


•Conoce y comprende los principios y •Conoce variadas estrategias de enseñanza y •Elabora secuencias de contenidos coherentes con
conceptos centrales de las disciplinas que actividades congruentes con la complejidad de los objetivos de aprendizaje del marco curricular
enseña. los contenidos. nacional.
•Conoce diferentes perspectivas y nuevos •Conoce estrategias de enseñanza para generar •Considera las necesidades e intereses educativos
desarrollos de su disciplina. aprendizajes significativos. de sus alumnos.
•Comprende la relación de los contenidos •Conoce y selecciona distintos recursos de •Las actividades de enseñanza son coherentes con
que enseña con los de otras disciplinas. aprendizaje congruentes con la complejidad de el contenido y adecuadas al tiempo disponible.
•Conoce la relación de los contenidos de los los contenidos y las características de sus •Las actividades de enseñanza consideran variados
subsectores que enseña con la realidad. alumnos. espacios de expresión oral, lectura y escritura de los
•Domina los principios del marco curricular y •Conoce las dificultades más recurrentes en el estudiantes, relacionados con los aprendizajes
los énfasis de los subsectores que enseña. aprendizaje de los contenidos que enseña abordados en los distintos subsectores.
IMPORTANCIA DEL MARCO PARA LA BUENA ENSEÑANZA

C2: Las estrategias de enseñanza son desafiantes, coherentes y C3: El contenido de la clase es tratado con rigurosidad
significativas para los estudiantes. conceptual y es comprensible para los estudiantes.

Descriptores: Descriptores:
• Desarrolla los contenidos en forma clara, precisa y
•Estructura las situaciones de aprendizaje considerando los adecuada al nivel de los estudiantes.
saberes, intereses y experiencias de los estudiantes. • Desarrolla los contenidos de la clase con rigurosidad
•Desarrolla los contenidos a través de una estrategia de conceptual.
enseñanza clara y definida. • Desarrolla los contenidos con una secuencia
•Implementa variadas actividades de acuerdo al tipo y adecuada a la comprensión de los estudiantes.
complejidad del contenido. • Utiliza un lenguaje y conceptos de manera precisa y
•Propone actividades que involucran cognitiva y comprensible para sus alumnos.
emocionalmente a los estudiantes y entrega tareas que
los comprometen en la exploración de los contenidos.
CONTENIDO

Emplear adecuadamente artículos definidos e indefinidos en oraciones con situaciones de la vida diaria, demostrando empatía con los demás,
comprendiendo el contexto de otros

Los y las estudiantes responden al saludo de la profesora, escuchan las explicaciones del objetivo de aprendizaje y lo escriben en su
cuaderno. Mientras realizan esta actividad escuchan las preguntas ¿Cómo creen que utilizaran lo que saben de los artículos? ¿Cuáles
eran los artículos definidos e indefinidos? ¿Por qué hay que comprender el contexto de otros? La docente luego de escuchar las
respuestas, explica la ruta de aprendizaje.
La profesora explica situaciones de ella a modo de modelamiento para motivar, luego utilizando la ruleta de participación proyectada
en la pizarra, solicita que compartan situaciones que realizan en su vida cotidiana, reforzando la actitud de la clase. Agradece por
compartir. La profesora pregunta ¿Por qué algunos artículos se llaman definidos y otros indefinidos? Los y las estudiantes recuerdan lo
aprendido respondiendo a preguntas. ¿Cuáles son los artículos definidos? Cuales son los artículos indefinidos? Luego, los y las
estudiantes escuchan el ejemplo de lo que significa emplear adecuadamente los artículos definidos e indefinidos la docente modela
con una imagen de una situación cotidiana, escribiendo dos oraciones en la pizarra. Los y las estudiantes orientados por la profesora,
dan lectura y analizan la oración determinando el articulo definido o indefinido, el sustantivo y el complemento y evaluando el
empleo adecuado de los artículos. La docente escribe una oración incoherente y pregunta ¿Por qué es tan importante emplear el
articulo adecuadamente? Reforzando que para emplear adecuadamente los artículos debe coincidir en genero y número. Los y las
estudiantes observan fotografías de actividades que más le gustaron y realizaron en ciencias naturales, artes y educación física. Luego
deben elegir de esas situaciones para escribir en su cuaderno dos oraciones una de articulo definido y otra de articulo indefinido,
recordando que los deben emplear adecuadamente. Utilizando los palitos preguntones, pide leer sus oraciones, luego escuchan la
retroalimentación de la profesora y escuchan el aplausos de sus pares. 32
ACTITUD

Emplear adecuadamente artículos definidos e indefinidos en oraciones con situaciones de la vida diaria, demostrando empatía con los demás,
comprendiendo el contexto de otros

Los y las estudiantes responden al saludo de la profesora, escuchan las explicaciones del objetivo de aprendizaje y lo escriben en su
cuaderno. Mientras realizan esta actividad escuchan las preguntas ¿Cómo creen que utilizaran lo que saben de los artículos? ¿Cuáles
eran los artículos definidos e indefinidos? ¿Por qué hay que comprender el contexto de otros? La docente luego de escuchar las
respuestas, explica la ruta de aprendizaje.
La profesora explica situaciones cotidianas de ella a modo de modelamiento para motivar y generar empatía, luego utilizando la ruleta
de participación proyectada en la pizarra, solicita que compartan situaciones que realizan en su vida cotidiana, reforzando la actitud
de la clase. Agradece por compartir. La profesora pregunta ¿Por qué algunos artículos se llaman definidos y otros indefinidos? Los y las
estudiantes recuerdan lo aprendido respondiendo a preguntas. ¿Cuáles son los artículos definidos? Cuales son los artículos
indefinidos? Luego, los y las estudiantes escuchan el ejemplo de lo que significa emplear adecuadamente los artículos definidos e
indefinidos la docente modela con una imagen de una situación cotidiana, escribiendo dos oraciones en la pizarra. Los y las
estudiantes orientados por la profesora, dan lectura y analizan la oración determinando el articulo definido o indefinido, el sustantivo
y el complemento y evaluando el empleo adecuado de los artículos. La docente escribe una oración incoherente y pregunta ¿Por qué
es tan importante emplear el articulo adecuadamente? Reforzando que para emplear adecuadamente los artículos debe coincidir en
género y número. Los y las estudiantes observan fotografías de actividades que más les gustaron y realizaron en ciencias naturales,
artes y educación física. Luego deben elegir de esas situaciones para escribir en su cuaderno dos oraciones una de articulo definido y
otra de articulo indefinido, recordando que los deben emplear adecuadamente Utilizando los palitos preguntones, pide leer sus
oraciones, recordando la actitud de la clase, luego escuchan la retroalimentación de la profesora y escuchan el aplausos de sus pares.
33
MBE PRESENTE EN LA PLANIFICACIÓN

Emplear adecuadamente artículos definidos e indefinidos en oraciones con situaciones de la vida diaria, demostrando empatía con los demás,
comprendiendo el contexto de otros

Los y las estudiantes responden al saludo de la profesora, escuchan las explicaciones del objetivo de aprendizaje y lo escriben en su cuaderno.
Mientras realizan esta actividad escuchan las preguntas A4: ¿Cómo creen que utilizaran lo que saben de los artículos? ¿Cuáles eran los
artículos definidos e indefinidos? ¿Por qué hay que comprender el contexto de otros? La docente luego de escuchar las respuestas, A3: explica
la ruta de aprendizaje.
La profesora explica situaciones cotidianas de ella a modo de modelamiento para motivar y generar empatía, A3: luego utilizando la ruleta de
participación proyectada en la pizarra, A4: solicita que compartan situaciones que C2: realizan en su vida cotidiana, reforzando la actitud de la
clase. Agradece por compartir. La profesora pregunta ¿Por qué algunos artículos se llaman definidos y otros indefinidos? Los y las estudiantes
recuerdan lo aprendido respondiendo a preguntas. ¿Cuáles son los artículos definidos? ¿Cuáles son los artículos indefinidos? Luego, C3 los y
las estudiantes escuchan el ejemplo de lo que significa emplear adecuadamente los artículos definidos e indefinidos la docente modela con
una imagen de una situación cotidiana, escribiendo dos oraciones en la pizarra. Los y las estudiantes orientados por la profesora, C3: dan
lectura y analizan la oración determinando el articulo definido o indefinido, el sustantivo y el complemento y evaluando el empleo adecuado
de los artículos. La docente escribe una oración incoherente y pregunta ¿Por qué es tan importante emplear el articulo adecuadamente? A1:
Reforzando que para emplear adecuadamente los artículos debe coincidir en C3: género y número. A1: Los y las estudiantes observan
fotografías de actividades que mas C2:les gustaron y que realizaron en ciencias naturales, artes y educación física. A4: Luego deben elegir de
esas situaciones para escribir en su cuaderno dos oraciones una de articulo definido y otra de articulo indefinido, recordando que los deben
emplear adecuadamente
A3: Utilizando los palitos preguntones, pide leer sus oraciones, recordando la actitud de la clase, luego escuchan la retroalimentación de la
34
profesora y escuchan el aplausos de sus pares.
OA Clase1:
Interpretar significados de libros de artista a partir de las sensaciones, emociones e ideas que les genera su observación, demostrando
disposición para expresarse creativamente.

Comenzamos y nos saludamos fraternalmente, escribo en la pizarra el OA de la clase, mis estudiantes lo escriben en su cuaderno. Se indica
que vayan pensando en hipótesis, sean creativos sobre ¿Cuáles serán las actividades a desarrollar de acuerdo al OA? Algunos voluntarios,
expresan sus hipótesis y se socializa con el curso, levantan la mano los que están de acuerdo. Luego cada estudiante recibe una pauta de
aprendizaje visible, Esta pauta se entrega al final de la clase como evaluación formativa. Antes de completar observan el libro El lazarillo de
Tormes que leyeron en Lengua y Literatura y van indicando las características de ese libro, orientados por la profesora. Pide a un voluntario
resumir lo dicho por sus compañeros/as. Se proyecta en la pizarra que un libro, es una producción escrita y una encuadernación
estandarizada, que utiliza un lenguaje formal y en ocasiones figuras literarias que ayudan a la comprensión de la información del texto. Se
recuerda que esta información la pasaron el lengua y literatura. Luego comparten al azar una emoción a partir de varios emojis presentados
en un Ppt. También se pide compartir una sensación a partir de la percepción visual y también una idea de lo que verán en el video. Se
vuelve a la calma, con una pausa activa de respiración, luego observan un video donde se pueden apreciar varios libros de artista.
https://www.youtube.com/watch?v=GH7O8fhykXY Luego se da tiempo para completar la pauta de caracterización, agregando, sensaciones,
emociones e ideas, voluntarios comparten sus escritos. Se refuerza, mostrando el libro de artista “Compotition” modelando que un libro de
artista presenta una lectura visual rápida, es importante el diseño y relevante la imagen visual, considera la participación activa del lector
¿Qué significado tiene este libro de artista? ¿Qué sienten para llegar a esa conclusión? Voluntarios comentan sus respuestas.
Al momento de redactar complete
su pauta.
Y revise al final y antes de subir a
plataforma
USO DE LAS RÚBRICAS
RIQUEZA PEDAGÓGICA

Retroalimentación Retroalimentación por


Retroalimentación Descubrimiento
Descriptiva
elemental Se guía al estudiante para
Brinda información oportuna
Se señala sólo si la para que los estudiantes que descubra como mejorar
dispongan de elementos sus logros/desempeños
respuesta suficientes para mejorar su
trabajo Se le informa al Insta al estudiante a
proporcionada por estudiante lo que está logrado y reflexionar para identificar
el estudiante es no logrado Se entregan el origen de sus errores. El
sugerencias de mejor; docente usa el error como
correcta o Estrategias, recursos, métodos, fuente de aprendizaje y
incorrecta, no detalles, que permitan sortear traza la ruta de aprendizaje
las dificultades, y demostrar un
motiva a la avance superando las donde detectan las
debilidades detectadas debilidades, sus causas y
reflexión formas de mejora.
39
RUTINAS DEL PENSAMIENTO

También podría gustarte