Está en la página 1de 2

Subjetividad, Cultura y Tecnología

1er Parcial- Año 2023


Comisión:

Apellido y Nombre:

Consigna:
Según afirma Alcira Argumedo (“Impacto de la Revolución Científico-Técnica. El Imperio del
Conocimiento”) sobre la Revolución Científico Técnica: “Desde comienzos de la década del
ochenta, los sectores de avanzada en ciencia y tecnología -el complejo teleinformático, los
nuevos materiales, la biotecnología- han permitido la consolidación de un nuevo modelo de
producción y administración económica y social, que cierra el ciclo histórico de la Revolución
Industrial y transforma drásticamente el concepto y las características del trabajo, así como
la dinámica del mercado mundial, con fuertes impactos sobre el empleo y la organización de
las sociedades.”
En nuestra materia, hemos observado estas transformaciones clase tras clase.

A- Este parcial consiste en elegir y responder sólo dos (2) de las siguientes preguntas
mediante un texto que explicite claramente las ideas desarrolladas e indique los
autores abordados:

1. Explicá el concepto de “vulnerabilidad social” según el texto de A. Zipcioglu.


Establecé la relación de la vulnerabilidad social con el tema del trabajo y los cambios
experimentados en nuestra sociedad desde el cambio de siglo.
2. Te pedimos que propongas un ejemplo que conozcas de “fake-news” y analices su
verosimilitud, es decir, las cualidades de credibilidad posibles del hecho que nos
referís. También analizá -si fuera posible- la difusión que esa noticia cobró y qué
lugar juega lo emocional en este tipo de comunicaciones. ¿Qué impacto pudo haber
tenido este ejemplo de posverdad en la agenda pública? Desarrolle.
3. Al analizar algunos elementos que causan malestar en la escuela, nos dice Inés
Dussel que uno de ellos es el de “la transformación de las relaciones
intergeneracionales”. Explicá este argumento de Dussel e incluí en tu respuesta el
papel que juegan los cambios tecnológicos. Relacioná con algún argumento del texto
de Graciela Esnaola.
B- Arme un texto argumentativo (inicio- desarrollo-cierre) que le permita analizar
algunos de los recursos sugeridos a partir de la bibliografía propuesta en el
desarrollo de la materia (puede incluir bibliografía complementaria):
https://www.revistaanfibia.com/capitalismo-traccion-sangre/
https://www.youtube.com/watch?v=7sfIKbwv9gk&t=3s
https://www.youtube.com/watch?v=HMnnuAf4UwE
Recordá que cuando pongas en relación lo trabajado en clase con los materiales que
proponemos, explicites a qué autor/es hacés referencia. Podés hacer citas textuales de los
textos, poniéndolos entre comillas para indicarlo.

Modalidad: Domiciliaria virtual. Individual.


Presentación: Formato Word, Tipo de letra a elección: Arial, Calibri, Times New Roman o
semejante, tamaño 12, interlineado 1 ½, los 4 bordes justificados. También puede ser hecho
a mano.
Formato de entrega: Archivo de texto –(también puede ser escrito a mano). Puede ser
entregado en:
● solapa “PARCIAL” del aula virtual.

● Si el texto está escrito a mano, enviar al correo anterior todas las hojas (nombradas y
numeradas) mediante fotos legibles y de la mejor calidad posible.

Criterios de evaluación:
-Claridad en la definición de conceptos
-Relación y cantidad de autores consultados
-Construcción de argumentación (coherencia, fundamentación, introducción y conclusión)

También podría gustarte