Está en la página 1de 10

ACTIVIDADES SECTOR TERCIARIO – TEMA 10

Trabajo de Geografía 2º Bachillerato

-Este trabajo sustituye al examen del tema 10 de las actividades del sector
terciario.
- Puedes trabajar directamente sobre este archivo, o descargarlo en tu
ordenador y luego guardarlo en el formato que prefieras .doc o pdf para
enviarlo por TEAMS
- Cuida la presentación, la ortografía y la correcta utilización del lenguaje
geográfico.
- FECHA LÍMITE DE ENTREGA POR TEAMS: VIERNES 24 MARZO 2023

1.- Define los siguientes conceptos:

Balanza comercial Diferencia entre el valor de las exportaciones y las importaciones.

Globalización Es un proceso económico, tecnológico, político, social y cultural a escala mundial que
consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países
del mundo, uniendo sus mercados sociales.

Sector terciario Incluye las actividades comerciales que no producen bienes materiales, sino que
prestan servicios a la población.

Transporte Es la actividad económica dedicada a trasladar pasajeros o mercancías entre dos o más
lugares geográficos.

Turismo Es el conjunto de actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias
en lugares distintos a su entorno habitual, por un período inferior a 1 año, con fines de
ocio, por negocio u otros motivos.
2.- Analiza y comenta el siguiente gráfico siguiendo las cuestiones que se proponen:

a. ¿Qué tipo de gráfico es? El de las importaciones es un grafico Lineal, el del deficit
comercial representa a un grafico de sectores, y el de las exportaciones
representa a un grafico de barras.
b. ¿Qué representa? Representa las importaciones, el deficit comercial, y las
exportaciones.
c. ¿Cómo han evolucionado las importaciones y las exportaciones en el periodo
representado?¿Qué sucedió en 2020? En el periodo presentado, las
exportaciones e importaciones han evolucionado de forma positiva, o sea, se
importaba y exportaba cada vez más. Pero en 2020 a raíz de la crisis económica
derivada de la pandemia de Covid-19 estas se desplomaron hasta alcanzar los
valores del 2016.
d. ¿Cuáles han sido los mejores años? ¿Y los peores? Los mejores años han sido
2013 y 2016 por tener un bajo Deficit comercial. Por el contrario, los peores han
sido 2019 y 2011, en donde el deficit superaba los 30000,0.
e. ¿Por qué nuestra balanza comercial es deficitaria? Por la moderación de las
importaciones ante el descenso por la crisis, la sustitución de productos
importados por otros fabricados en España, la menor demanda de productos
energéticos y el aumento del número de empresas dedicadas a la exportación.
f. Busca información ¿Qué productos exportamos? ¿Qué productos importamos?
(Recuerda que al buscar la información tienes que decir la fuente que has
utilizado como el libro o dirección de internet) Exportamos Vehículos,
Maquinaria, Maquinaria Electrica, Minerales, Plásticos, Productos
Farmaceuticos, etc (Productos más exportados de España | Economipedia).
Importamos Vehículos, Minerales, Maquinaria, Ropa, Químicos Orgánicos, etc
(Productos más exportados de España | Economipedia).

3.- Observa este gráfico que representa los “usos y hábitos de compra” y contesta:

a. ¿Qué tipo de gráfico es? ¿Qué representa? Es un gráfico de barras y un gráfico de


sectores rectangular. Representan la cantidad que se suele gastar la población
total en sus compras por internet y el gasto de las personas de acorde a su sexo y
rango de edad.
b. ¿Cómo ha evolucionado el gasto por habitante en el periodo representado? Se
puede ver que en general, el gasto es algo elevado, sobre todo en personas de
entre 25 a 34 años de edad y de 45 a 54 años de edad, además de que se puede
ver que las personas más jóvenes tienen una media inferior.
c. ¿Qué diferencias aprecias por grupos de edad? Loa jovenes tienen una media
inferior al resto, las personas de 25 a 34 años y de entre 45 a 54 años tienden a
gastar más, y los que se sitúan entre 35 y 44 años y de 55 a 70 suelen gastar más
que los jóvenes pero menos que el grupo anteriormente mencionado.
d. ¿Qué tipos de productos crees que son los más demandados? Creo que los
productos más demandados serían los productos personales, como ropa o
productos de higiene y aseo perosnal. Además de otros productos como móviles
u otros dispositivos electrónicos.
e. ¿Qué ventajas e inconvenientes tiene esta tendencia en la actualidad? Razona y
comenta. Las ventajas serían que la facilidad para comprar por internet es mucha,
ya que se puede hacer desde el hogar en vez de desplazarse al local para adquirir
el mismo producto, además de la variedad que se oferta en las páginas de compra
por internet. La desventaja es que se dispara la venta de productos piratas hechos
con prácticas económicas desleales que perjudican al comercio local al tener unos
precios inferiores a los de estos. Además de que otra desventaja sería que estos
productos generalmente son importados en otros países, por lo que se estaría
favoreciendo aque el déficit de la balanza comercial aumente.

4.- Observa el siguiente gráfico y responde a las cuestiones sobre el mismo:

a. Explica los cambios que han sufrido los diferentes tipos de vías desde 1980 hasta
el año 2010. La red convencional o se ha cerrado por falta de rentabilidad, o se ha
reducido reducido la frecuencia diaria de servicios. La red de alta velocidad se está
ampliando hasta la actualidad, hasta el punto de ser el segundo país del mundo
por número de Kilómetros de vía. La red de vía estrecha está infrautilizada y con
problemas de mantenimiento.
b. A la vista del gráfico, trata de explicar el proceso de modernización del ferrocarril
en la actualidad. Debido a la poca rentabilidad de las vías convencionales, el
númerp de km de estas ha disminuido constantemente desde 1980, lo cual se
contrapone a las de alta velocidad, que van en aumento principalmente por su
alta demanda.
5.- Observa este mapa de España de carreteras y analízalo:

a. ¿Qué diseño representa la red de carreteras? ¿Cuál es su origen? El diseño que


presentan es de un trazado radial, teniendo en su origen en Madrid.
b. ¿Qué características presenta la red en la actualidad? Se caracteriza por el
desequilibrio territorial que existe, teniendo más densidad en las comunidades
más dinámicas como Madrid, Cataluña o Valencia; y menos densidad en
Extremadura, Aragón, las dos Castillas y Andalucía.
c. ¿Cuál es el tipo de transporte más utilizado en la actualidad? Si nos basamos en
el transporte de mercancías, el más utilizado es por carretera, al igual que en el
transporte de viajeros.
6.- A la vista de los siguientes gráficos sobre el turismo y sus datos correspondientes, contesta:

a) Comenta la evolución del turismo extranjero en España en los últimos años. A lo largo
de los últimos 10 años, el turismo ha ido creciendo constantemente hasta sobrepasar
los 80 millones de turistas; pero en 2020, a raíz de la crisis sanitaria, estos numeros se
desplomaron hasta llegar a no sobrepasar los 20 millones en 2020, y recuperandose un
poco en 2021.
b) ¿Qué turistas son mayoritarios? Razona tu respuesta. La mayoría de turistas son
intracomunitarios, aunque se da el caso de que podrían ser de fuera de la UE (Reino
Unido y Estados Unidos). Para los de la Union Europea, se puede ver que la mayoría
viene de Francia, Alemania, Holanda o Italia.
c) Históricamente ¿Cuándo comenzó el desarrollo del turismo en España? Comenzó en los
años 60 del pasado siglo, debido al turismo de “Sol y playa”, que era muy atractivo para
los ciudadanos de los países del norte de Europa, que eran los más ricos y que se habían
recuperado de la segunda guerra mundial. Asimismo el progreso de los transportes
facilitó este boom, unido a el apoyo estatal al sector.
d) ¿Qué atractivos turísticos presentaba nuestro país? El principal atractivo son sus playas
y el abundante sol, que había sobre todo en el levante y el sur, además de ser un país
barato.
e) ¿Por qué es importante el turismo en España en la actualidad? ¿Qué efectos negativos
presenta para nuestro país? Es importante porque el turismo emplea al 13% de la
población ocupada y tiene un peso del 12% del PIB, además, favorece al crecimiento del
sctor primario, secundario y primario. El efecto negativo sería que al tener un gran peso
en el PIB, nos hace más dependientes a el capital que traen los turistas, y si se diera el
caso como lo fue en la pandemia de que los turistas no llegan, pues entraríamos en un
declive económico.
f) ¿Qué ha motivado que en el año 2019 nos hayan visitado +80 millones de turistas? La
oferta turística de mayor calidad y con más variedad de servicios. Además de las
agencias españolas y el apoyo del gobierno que dan una buena imagen a los turistas.
g) En el segundo gráfico aparecen reflejados los efectos de la pandemia del covid 19 sobre
el turismo en España. Busca información sobre las causas, consecuencia, la mejora ya en
2022 y previsiones para este 2023 etc. Debido a las restricciones al viajar, el número de
turistas se vió reducido drásticamente, como consecuencia, el dinero aportado por los
extranjeros disminuyó, haciendo que se entre en crisis. En 2022, se pudo notar que
practicamente hemos llegado a los números prepandemia, y para este 2023 se estima la
llegada de la cifra récord de 85 millones de tristas, que aportarán 100 mil millones de
euros al PIB (Posible nuevo récord de turistas y gasto para España en 2023: 85 millones
de viajeros y 100.000 millones de euros (europapress.es)).

7.- Lee este artículo de periódico aparecido en la prensa regional el día 13 de marzo de 2022 y
contesta a las cuestiones que se plantean sobre el mismo

Desplome de viajeros en las cercanías


La integración de Feve en Renfe hace casi una década no ha frenado la sangría y el futuro del
servicio, ralentizado aún más por el nuevo sistema de seguridad, es incierto
ANA MORIYÓN OVIEDO.Domingo, 13 marzo 2022, 01:34
La red de cercanías de Asturias de ancho métrico, la antigua Feve, perdió tres de cada cuatro viajeros en
las últimas dos décadas. De los 4,8 millones de pasajeros que movilizaba este servicio en 2005, su mejor
momento histórico desde que hay registros, apenas quedan en estos momentos 1,3 millones. Su
integración en Feve hace ahora casi una década, el 1 de enero de 2013, con la que se buscaba precisamente
dar impulso al transporte ferroviario de cercanías, al tiempo que ahorrar costes, no solo no ha servido para
frenar la sangría de viajeros, sino que esta parece estar en caída libre.

La escasa inversión en esta red y la reciente incorporación de un nuevo sistema de seguridad que ralentiza
aún más los tiempos de los viajes parece haberle puesto la puntilla a los 248,7 kilómetros de la antigua
Feve. Una red dividida en cinco líneas que vertebran buena parte del territorio asturiano (Gijón-Cudillero,
Gijón-Laviana, Oviedo-Infiesto, Oviedo-San Esteban de Pravia y Baiña-Collanzo) y que presume de disponer
de 118 estaciones y apeaderos que comunican entre sí las ciudades más importantes de la región y la
mayoría de sus capitales de concejo. Una red que, además, goza de una importante presencia en el medio
rural, pero que pierde usuarios de forma dramática.
Y es que el incremento de usuarios detectado en 2021 con respecto al año anterior, del 10,4%, no se
considera representativo al compararse con 2020, cuando la movilidad estuvo especialmente limitada
como consecuencia del estado de alarma. Igual que en los tramos asturianos de las líneas de media
distancia, también pertenecientes a la antigua Feve, entre Gijón-Ferrol y Oviedo-Santander, donde el año
pasado se registró un incremento de viajeros del 16,3% con respecto a 2020, pero la caída desde 2005 es
del 35%.
Los motivos son muchos y variados. El primero y fundamental es la falta de inversiones reales en esta
infraestructura que, en los últimos años, únicamente ha sido objeto de obras de mantenimiento. El
ambicioso Plan de Cercanías de Asturias 2017-2025, firmado por el entonces ministro de Fomento, el
popular Íñigo de la Serna, y el que era consejero socialista, Fernando Lastra, empieza prácticamente ahora,
siete años después la histórica rúbrica, a dar sus primeros pasos, pero ya «no como un plan de
modernización sino de emergencia», denuncian fuentes sindicales. Se anunciaban entonces 600 millones
de euros en mejoras en la red de cercanías, de los que el grueso iba dirigido a la red de ancho ibérico, unos
339 millones, frente a los 179 reservados para la antigua Feve, encaminados principalmente a la
renovación y modernización de la infraestructura existente. Sin embargo, hasta la fecha los trabajos
ejecutados en esta red se han centrado básicamente en obras de reparación de daños, refuerzo de túneles
y puentes, estabilización de taludes, así como la dotación en parte de sus estaciones -huérfanas de
personal- de megafonía y pantallas para avisar de incidencias.
Destacan, por poner algún ejemplo, los tres millones de euros invertidos por el Administrador de
Infraestructuras Ferroviarias (Adif) en la reforma integral de la estructura del puente metálico de La Luisa,
situado en la línea de ancho métrico 764 Trubia-Collanzo. También los trabajos para la restitución de las
vías de ancho métrico en Cabañaquinta (Aller) en la línea de la antigua Feve entre Baiña y Collanzo,
valorados en 1,6 millones, o las obras para restituir el tramo Infiesto-Arriondas de la línea Oviedo-
Santander, afectado por el desbordamiento del río Piloña en un tramo de casi 120 metros en las
inmediaciones de Ozanes, en el concejo de Parres, lo que supuso un coste de 1,8 millones.
Parches necesarios, pero que se alejan y mucho de las expectativas que se habían puesto en el Plan de
Cercanías firmado en 2017, y al que el exministro José Luis Ábalos y el presidente asturiano, Adrián Barbón,
quisieron dar un empujón con la firma en 2019 de un plan complementario de choque para actuar,
especialmente, en la antigua Feve.
No fue hasta 2021 cuando la empresa pública Adif desbloqueó dos de las grandes obras previstas en este
plan. Por un lado, la renovación integral de los 49 kilómetros de vía de la línea Gijón-Laviana, adjudicada
por 30,3 millones de euros a la UTE formada por Contratas y Ventas; Obras y Servicios, Copasa, y Contratas
y Servicios ferroviarios con un plazo de ejecución de 22 meses, y financiada con los fondos europeos para
la recuperación, Next Generation EU. Y, por otro, la reforma integral de los 42 kilómetros del tramo Colloto-
Oviedo, en la línea Oviedo-Infiesto, licitada el pasado mes de diciembre por 24,1 millones. «Hay un punto
de inflexión en la inversión en cercanías, pero todavía queda mucho camino por recorrer», reconocería
esta misma semana en sede parlamentaria el consejero de Medio Rural y Cohesión Territorial, Alejandro
Calvo.
Diez nuevos trenes
El consejero hizo repaso de las obras que se están ejecutando en este momento, puso en valor los 91,6
millones previstos en los presupuestos del Estado de este año para el Plan de Cercanías asturiano y
comentó que el Principado espera recibir diez nuevos trenes para actualizar la flota de ancho métrico. Su
construcción, sin embargo, se ha topado con problemas técnicos que podrían retrasar más de lo previsto
la entrega.
Además, que solo le correspondan a Asturias diez trenes del lote contratado por Renfe se considera
«insuficiente» por parte de los sindicatos, si se tiene en cuenta que la red de ancho métrico asturiano
necesita cada día de veinte unidades de tracción eléctrica y cinco de tracción diésel, y que la flota actual
está tan deteriorada que son constantes las averías e incidencias. En cualquier caso, el deterioro que
arrastra la propia infraestructura ferroviaria asturiana es tal que la llegada de los nuevos trenes tampoco
servirá para mejorar el servicio y acortar los tiempos de viaje. Y es que las unidades con las que cuenta la
compañía en estos momentos ya permitirían circular a velocidades más altas, pero el actual trazado y las
frecuentes paradas lo impiden.
De ahí la importancia de la duplicidad de la vía, prevista también en el Plan de Cercanías, pero de la que
poco se ha avanzado en estos últimos años. De los 247,8 kilómetros de la red de cercanías de Feve, solo el
14% tiene vía doble y ese es uno de sus cuellos de botella: en muy pocos puntos se permite el cruce de
trenes que circulan en sentido contrario o el paso de un cercanías si hay un mercancías delante. Para
solventarlo, el Plan de Cercanías planteó duplicar los 17 kilómetros entre Trasona y Aboño (en la línea
Gijón-Cudillero) y los 1,84 kilómetros de La Carrera a Pola de Siero (línea Oviedo-Infiesto), obras que estima
en 36,5 millones. La presión del Principado sumó a la lista de mejoras duplicar Sotiello-La Florida (línea
Gijón-Laviana). Se las presume como una de las actuaciones estrella del ancho métrico, pero las
dificultades técnicas han impedido hasta ahora pasar del papel a la obra. Un error en el que coinciden
tanto sindicatos como usuarios ya que la estadística histórica de viajeros confirma que el desdoble del
tramo entre Oviedo-La Carrera, en 1996, supuso un incremento progresivo de usuarios. Hasta 2005. Aquel
año comenzó el declive y los conocedores del servicio lo atribuyen al cierre de estaciones y a la instalación
de tornos. «Es el ejemplo constatable de cómo una pequeña modernización en el año 1996 supuso
multiplicar el número de viajeros», comenta un histórico sindicalista.
La puntilla a la grave situación que atraviesa la antigua Feve ha sido, sin embargo, la incorporación del
sistema de seguridad ASFA digital en atención al reglamento europeo, que nadie discute, pero sí el hecho
de que se haya elegido el modelo 4 que, en una infraestructura antigua como la de Feve, penaliza y mucho
los tiempos de recorrido, puesto que hay tramos en los que el tren circula ahora a 35 kilómetros por hora.
Como consecuencia de la incorporación de este sistema de seguridad en la línea Gijón-Cudillero, el tramo
Gijón-Avilés pasó de recorrerse en 46 minutos a hacerlo en 52, o incluso en 56, según denuncian los
usuarios, mientras que el recorrido completo de la línea, que antes se completaba en una hora y 48
minutos, ahora tarda más de dos horas. La línea Gijón-Laviana, cuyo recorrido completo se hacía antes en
una hora y 15 minutos, ahora se ha prolongado en 15 minutos más. Y, en el caso del trayecto semidirecto
entre Gijón y Oviedo, que antes se realizaba en 35 minutos, ahora dura 50. Tiempos inaceptables en el
siglo XXI.

a) Explica las causas por las que la red de cercanías Feve en Asturias ha perdido tantos
viajeros. La incorporaciónde un nuevo sistema de seguridad realentiza los viajes, además
de la falta de inversión en las infraestructuras. Además de que las inversiones que hay se
centran más en reparar que modernizar (“...hasta la fecha los trabajos ejecutados en esta red
se han centrado básicamente en obras de reparación de daños, refuerzo de túneles y puentes,
estabilización de taludes, así como la dotación en parte de sus estaciones -huérfanas de personal-
de megafonía y pantallas para avisar de incidencias.”). También la obsolescencia de los trenes y
su no renovación.
b) ¿Crees que se ha invertido en mejorar las infraestructuras o que solo se han realizado
“parches”? Justifica tu respuesta. “Hasta la fecha los trabajos ejecutados en esta red se han
centrado básicamente en obras de reparación de daños, refuerzo de túneles y puentes,
estabilización de taludes, así como la dotación en parte de sus estaciones -huérfanas de personal-
de megafonía y pantallas para avisar de incidencias...”. Se ha invertido en renovar las vías,
pero más que renovación, se están reparando las que ya hay, que están a su vez obsoletas.
c) ¿Qué cinco líneas vertebran la red de Feve en Asturias? Busca información sobre una de
ellas (mapa del recorrido, estaciones kilómetros, problemas actuales..) Son Gijón-
Cudillero, Gijón-Laviana, Oviedo-Infiesto, Oviedo-San Esteban de Pravia y Baiña-Collanzo.
Gijón-Cudillero tiene como recorrido: Línea a Laviana, Tremañes, Centro de Transportes,
Veriña, Aboño, Xivares, Perlora, Candás Apeadero, Candás, Regueral, Zanzabornín, Gudín-
Laminación, Trasona, Oficinas, Llaranes, Avilés Apeadero, Avilés , Cristalería, Raíces, Salinas,
Piedras Blancas, Vegarrozadas, Santiago del Monte, El Parador, Soto del Barco, Riberas, Peñaullán,
Línea a Oviedo,Pravia, Línea a San Esteban de Pravia, Santianes, Los Cabos, Muros de Nalón, El
Pito-Piñera, Cudillero. Debería llegar al largo de 160 km, y sus problemas actuales son la
baja periodicidad de los viajes y la obsolescencia de la maquinaria.
d) Explica los dos proyectos que se están ejecutando en este momento. La renovación del
tramo de Gijon-Laviana, para renovar las vías El Consejo de Administración de Adif ha
autorizado la adjudicación del contrato de obras de ejecución del proyecto de
construcción de la renovación integral de vía en el tramo Gijón-Laviana, de la Red de
Ancho Métrico de Asturias, por un importe de 30,3 millones de euros euros y un plazo
estimado de ejecución de 22 meses.
e) La adjudicataria de esta actuación, que será financiada por la Unión Europea –
NextGenerationEU, ha sido concedida a la Unión Temporal de Empresas (UTE) formada
por Contratas y Ventas; Obras y Servicios, Copasa, y Contratas y Servicios ferroviarios,
según ha informado este miércoles Adif. Y además La renovación de las locomotoras, de
las que a Asturias les corresponden 10 de un lote nacional.
f) ¿Qué es el sistema de seguridad ASFA digital? Ventajas e inconvenientes de este sistema
El ASFA (Anuncio de Señales y Frenado Automático) digital es un sistema de seguridad
que indica al maquinista qué órdenes presenta la señalización de la vía, en aquellos
ferrocarriles que estén dotados del sistema. Además, supervisa la velocidad del tren
haciendo que, si se supera en 5 km/h la velocidad máxima permitida, se active el freno
de urgencia. ASFA digital, ¿qué es y cómo funciona? - Trenvista Su ventaja es que para evitar
accidentes, automáticamente active el freno de emergencia. Esto a su vez es una
desventaja también, ya que la velocidad máxima permitida antes de activar este freno es
de 5 km/h, lo cual retrasa los trenes, haciendo que su servicio sea más lento.
g) Elabora una redacción en la que expreses tu opinión personal de ¿Por qué crees que los
habitantes de Asturias no utilizamos las líneas de Feve? ¿Qué soluciones propondrías tú?
Las razones por las cuales considero que el tren está en desuso en Asturias es que es un
medio que presenta varias fallas a la hora de la planificación de horarios, viendo que estos
no tienen la planificación adecuada que permita realentizar la perioicidad con la que
pasan los trenes (esto se deriva de la falta de loomotoras). También muchas veces, la
señalizaciónes erronea o confusa (Mal señalizacion de los andenes por donde pasará el
tren), y desde mi experiencia, reulta incomodo y contraproducente. La última sería que
cada vez se opta por otros métodos de transport, como lo es el coche. Para solucionar
estos problemas, se debería invertir más en infraestructuras y maquinarias, si hay mayot
disponibilidad de estas entonces no habrá problema para aumentar los períodos en los
que pasa el tren.
h) Como puedes comprobar este artículo es de hace un año. ¿Qué ha pasado en este 2023
con los trenes de FEVE en Asturias? Busca información en los medios de comunicación y
elabora un pequeño informe sobre lo que ha sucedido en estos días. Lo que ha ocurrido
es que debido a la mala planificación los trenes tenian un tamaño que hacía que pasasen
rozando con las paredes de los túneles, y si no era así, aún así la distancia entre los trenes
a los túneles violaba la distancia de seguridad sugerida de 10 cm Las claves del fiasco de
Feve: primero trenes grandes y luego demasiado pequeños | El Comercio: Diario de Asturias

IMPORTANTE: Recuerda que es fundamental hacer referencia a las fuentes en las que has
buscado y encontrado la información que se te pide en alguno de los ejercicios.

También podría gustarte