Está en la página 1de 5

MARCO TEÓRICO DE LAS LEYES

DE LA TERMODINÁMICA
Las le La historia de la termodinámica como disciplina científica se considera generalmente que
comienza con Otto von Guericke quien, en 1650, construyó y diseñó la primera bomba de vacío y
demostró las propiedades del vacío usando sus hemisferios de Magdeburgo. Guericke fue
impulsado a hacer el vacío con el fin de refutar la suposición de Aristóteles que “la naturaleza
aborrece el vacío”. Poco después de Guericke, el físico y el químico Robert Boyle estudió y mejoró
los diseños de Guericke y en 1656, en coordinación con el científico Robert Hooke, construyó una
bomba de aire. Con esta bomba, Boyle y Hooke ob servaron una correlación entre la presión,
temperatura y volumen. Con el tiempo, se formularon la ley de Boyle, indicando que para un gas a
temperatura constante, la presión y el volumen son inversamente proporcionales y otras leyes de
los gases.

En 1679, un asociado de Boyle, Denis Papin basándose en estos conceptos, construyó un digestor
de vapor, que era un recipiente cerrado con una tapa de cierre hermético en el que el vapor
confinado alcanzaba una alta presión, aumentando el punto de ebullición y acortando el tiempo de
cocción de los alimentos.

. En 1697, el ingeniero Thomas Savery, a partir de los diseños de Papin, construyó el primer motor
térmico, seguido por Thomas Newcomen en 1712. Aunque estos primeros motores eran toscos y
poco eficientes, atrajeron la atención de los científicos más destacados de la época.

yes de la termodinámica son principios fundamentales que describen cómo funciona el universo a
nivel macroscópico. A continuación se presenta un breve resumen del marco teórico de cada una
de las leyes de la termodinámica:

Ley de la conservación de la energía: esta ley se basa en el principio de conservación de la energía,


que establece que la energía total en un sistema aislado se mantiene constante. Esto significa que
la energía no se puede crear ni destruir, solo se puede transformar de una forma a otra. Esta ley se
aplica a todos los sistemas, desde una simple reacción química hasta el universo entero.

Primera ley de la termodinámica: esta ley establece que la energía total en un sistema cerrado se
mantiene constante, es decir, la energía no se puede crear ni destruir, solo se puede transformar
de una forma a otra. Esta ley se utiliza para calcular el trabajo realizado y la cantidad de calor
intercambiada en un sistema termodinámico. La primera ley se expresa matemáticamente como
ΔU = Q - W, donde ΔU es el cambio en la energía interna del sistema, Q es la cantidad de calor
transferida y W es el trabajo realizado.
Segunda ley de la termodinámica: esta ley establece que el calor no puede fluir espontáneamente
de un cuerpo frío a uno caliente, y que siempre hay una disminución de la cantidad de energía
disponible para realizar trabajo. La segunda ley de la termodinámica se aplica a todos los sistemas
termodinámicos y establece que la entropía total del sistema siempre aumenta o permanece
constante. Esto significa que la cantidad de energía disponible para hacer trabajo siempre
disminuye con cada transformación.

Tercera ley de la termodinámica: esta ley establece que es imposible alcanzar la temperatura cero
absoluto mediante un número finito de procesos físicos. La tercera ley de la termodinámica se
aplica a sistemas a temperaturas muy bajas, y establece que la entropía de un sistema
perfectamente cristalino en el cero absoluto es cero. Esta ley es importante para la comprensión
de los fenómenos de la física cuántica.

En resumen, las leyes de la termodinámica son principios fundamentales que describen cómo
funciona el universo a nivel macroscópico. Estas leyes se utilizan para describir y predecir el
comportamiento de sistemas termodinámicos, desde la atmósfera terrestre hasta los sistemas
tecnológicos mod

MARCO TEORICO

La termodinámica es el estudio del calor y de su transformación en energía mecánica. La palabra


termodinámica proviene de la palabra griega que significa "movimiento de calor". La ciencia de la
termodinámica se desarrolló a mediados del siglo XIX, antes de que se entendiese la naturaleza
atómica y moléculas de la materia. Hasta aquí, nuestro estudio del calor se ha concentrado en
el comportamiento microscópico de los átomos y moléculas que se agiten. La termodinámica pasa
por alto los detalles moleculares de los sistemas y ocupa solo de los aspectos macroscópicos: el
trabajo mecánico, la presión, la temperatura y las funciones que estos factores desempeñan en la
transformación de la energía. Los cimientos de la termodinámica son la conservación de la energía
y el hecho de que el calor ayude de los objetos calientes a los fríos, y no de sentido opuesto. Esto
nos proporciona la teoría básica de las maquinas térmicas, desde turbinas de vapor hasta reactores
de fusión, y la teoría básica de los refrigeradores y las bombas de calor.

El cero absoluto

A medida que aumenta el movimiento térmico de los átomos, se eleva la temperatura. No parece
haber un límite superior de temperatura. En cambio, en el otro extremo de la escala de
temperaturas existe un límite bien definido. Si reducimos continuamente el movimiento térmico
de los átomos de una sustancia, la temperatura disminuye. El cero absoluto ya no se puede extraer
más energía de una sustancia ni reducir aún más su temperatura. Esta temperatura límite es de
273 grados bajo cero en la escala de Celsius. El cero absoluto corresponde a cero grados en la
escala kelvin, o termodinámica, y se escribe 0K (que significa "cero kelvin"). A diferencia de la
escala Celsius, la escala termodinámica no contiene números negativos. Los grados de la escala
kelvin son del mismo tamaño que los de la escala Celsius. Así, el hielo se funde a 0°C, o 273, y el
agua hierve a 100°C, o 373 K. la escala kelvin se llama así en honor del básico británico Lord Kelvin,
quien acuño la palabra termodinámica y fue el primero en proponer esta escala. En resumen esta
ley dice que "si dos objetos A y B están por separado en equilibrio térmico con un tercer objeto C,
entonces los objetos A y B están en equilibrio térmico entre.

PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA

En el siglo XVIII se pensaba que el calor que el calor era un influido invisible, llamado calórico, que
influía como el agua de los objetos calientes a los objetos fríos. El calórico se conservaba en toda
interacción; este descubrimiento condujo la formulación de la ley de conservación de la energía.
En la década de 1840 se hizo evidente que el lujo de calor no era otra cosa que un lujo de energía.
La teoría del calórico fue abandonada poco a poco. Hoy en día considera mosel calor como una
forma de energía.

"La energía no se crea ni se destruye" fue propuesto por Nicolás Leonard Sadi Carnot en
1824.Cuando la ley de conservación de la energía se aplica a los sistemas térmicos la llamamos
primera ley de la termodinámica. En términos generales, se expresa de la siguiente manera:
Siempre que un sistema recibe calor, este se transforma en una cantidad igual de alguna otra
forma de energía. Por sistema entendemos cualquier grupo de átomos, moléculas partículas u
objetos del quede seamos ocuparnos. El sistema puede ser el vapor de agua de una máquina de
vapor, toda la atmosfera terrestre, o incluso el cuerpo de un ser viviente. Es importante definir
tanto lo que el sistema contiene como lo que está fuera de él. Si suministramos energía calorífica al
vapor de agua de una máquina de vapor, a la atmosfera terrestre o al cuerpo de un ser vivo, estos
Sistema podrán realizar trabajo sobre objetos extremos. La energía suministrada hace una Dedos
cosas, o ambas: Aumenta la energía interna del sistema si permanece en El o realiza trabajo
externo si sale del sistema. Así pues, en términos más específicos la primera ley de la
termodinámica establece que

Calor suministrado

Aumento en la

trabajo externo realizado

La primera ley de la termodinámica es razonable. Así pues vemos que si suministramos una cierta
cantidad de calor a una máquina de vapor de agua y el resto se transforma en trabajo
mecánico .La primera ley de la termodinámica es simplemente una versión térmica de la ley de
conservación de la energía .La adición de calor no es la única forma de aumentar la energía interna
de un sistema. Si hacemos igual a cero el término de "calor suministrado" de la primera ley,
veremos que los cambios de energía interna son iguales al trabajo realizado sobre el sistema o por
él. Si realizamos trabajo sobre un sistema (comprimiéndolo, por ejemplo), su energía interna
aumenta. De esta manera hemos elevado la temperatura del sistema realiza trabajo
(expandiéndose contra su entorno, por ejemplo), su energía interna disminuye el sistema se enfría
sin que extraiga calor.
Procesos adiabáticos

El proceso de compresión o expansión de un gas durante el cual no entra ni sale calor del sistema
se describe como adiabático ("impasible", en griego). Se consiguen cambios adiabáticos de
volumen llevando a cabo el proceso con rapidez, de modo que haya poco tiempo para para que el
calor entre o salga (como en el caso de la bomba para bicicleta), o aislando térmicamente el
sistema de su entorno (con espuma de poli estireno, por ejemplo).

La comprensión y la expansión se verifican en solo unas centésimas de segundo, un intervalo


demasiado breve para que salga una cantidad apreciable de energía calórica de la cámara de
combustión. Cuando la comprensión es muy alta, como en el caso de un motor a Diesel, las
temperaturas que se alcanzan son lo bastante elevadas como para encender la mezcla de
combustible sin necesidad de usar una bujía. Los motores de Diesel no contienen bujía. Así pues,
cuando se realiza trabajo sobre un gas comprimiéndolo adiabáticamente, el gas gana energía
interna y se calienta. Un gas que experimenta una expansión adiabática realiza trabajo sobre su
entorno y cede energía interna, así que se enfría. Se puede modificar la temperatura del aire
agregado o quitado calor, cambiando la presión del aire, o por ambos medios. El aire absorbe calor
de la energía solar, de la radiación terrestre de onda larga, de la condensación de humedad o por
contacto con el suelo caliente. Existe muchos procesos atmosféricos, que por lo común se lleva
a cabo en periodos de un día o menos, en los cuales la cantidad de calor suministrada o extraída es
muy pequeña, los suficiente para que el proceso sea prácticamente adiabático. Tenemos entonces
la forma adiabática de la primera ley: Cambio de la temperatura del aire ~ cambio de presión Los
procesos adiabáticos atmosféricos se llevan a cabo en grandes masas de aire cuyas dimensiones
son del orden kilómetros. Llamaremos burbujas a estas grandes masas de aire. Debido a su gran
tamaño, las distintas temperaturas o presiones del aire mezclan solo en sus bordes y no alteran de
manera apreciable la composición general de las burbujas. Cuando una burbuja de aire sube por
la ladera de una montaña, su presión disminuye y permite que la burbuja se expanda y se enfrié.
Un ejemplo extraordinario de este calentamiento adiabático es el "Chinook" un viejo que soplade
las montañas rocallosas sobre la gran planicie. La atmosfera comprime el aire frio que desciende
por la ladera de las montañas y este se calienta considerablemente.

SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA

"el calor jamás influye espontáneamente de un objeto frio a un objeto caliente ". El calor ayude en
un solo sonido: cuesta abajo, de lo caliente a lo frio. En invierno, el calor ayude del interior de una
casa caliente al frio aire exterior. En verano, el calor influye del cálido aire exterior al fresco interior
de las casas. El sentido de lujo del calor va de lo caliente a lo frio. Se puede hacer que el calor cuya
en sentido contrario, pero solo a expensas de un esfuerzo externo, como en el caso de una bomba
de calor que eleva la temperatura del aire, o de los acondicionadores de aire que reducen su
temperatura. Sin un esfuerzo externo, el lujo de calor va de lo caliente a lo frio.
CALOR: Este se puede definirse como la transferencia de energía térmica que se da entre
diferentes cuerpos o zonas de un mismo cuerpo que se encuentra a distintas temperaturas,
aunque en termodinámica se puede definir de una forma más sencilla y es la transferencia de
energía. Este siempre ocurre desde el cuerpo con mayor temperatura a la menor temperatura
hasta que ambos se encuentran en equilibrio térmico.

ENERGÍA INTERNA: Se define como la energía total de todas las moléculas del objeto, es decir
incluye la energía cinética la traslación, rotación y vibración de las moléculas, energía potencial en
moléculas y energía potencial entre moléculas.

Además de estas 2 existen más propiedades termodinámicas que son fundamentales y esas son
entalpia y entropía.

ENTALPÍA: Es la cantidad de energía de un sistema termodinámico que este se puede intercambiar


con su entorno, por ejemplo, en una reacción química a presión constante, el cambio de entalpía
es calor absorbido o desprendido en la reacción el termino de entalpía fue acuñado por el físico
alemán Rudolf J.E Clausius en 1850, matemáticamente, la entalpía H es igual a U+PV donde U es la
energía interna P es la presión y V es el volumen Se mide en julios

H = U + PV

ENTROPÍA: (Simboliza como S) es una magnitud física que, mediante cálculo, permite determinar la
parte de la energía que no puede utilizarse para producir trabajo. Es una función de estado de
carácter extensivo y su valor, en un sistema aislado crece en el transcurso de un proceso que se dé
de forma natural. La a entropía describe lo irreversible de los sistemas termodinámicos.

La energía interna (o térmica) es la energía total de todas las moléculas del objeto, o sea incluye
energía cinética de traslación, rotación y vibración de las moléculas, energía potencial en
moléculas y energía potencial entre moléculas. Para mayor claridad, imaginemos dos barras
calientes de un mismo material de igual masa y temperatura. Entre las dos tienen el doble de la
energía interna respecto de una sola barra. Notemos que el flujo de calor entre dos objetos
depende de sus temperaturas y no de cuánta energía térmica o interna tiene cada uno. El flujo
de calor es siempre desde el objeto a mayor temperatura hacia el objeto a menor temperatura.

También podría gustarte