Está en la página 1de 9

ATENDER AL USUARIO O PERSONA EN CASO DE ACCIDENTE Y

ENFERMEDAD SÚBITA, DE ACUERDO CON PROTOCOLOS DE PRIMER


RESPONDIENTE

PRACTICA DE VENDAJES

Carlos Eduardo Sarmiento Palacio

Servicio nacional de aprendizaje SENA

Salomón Peña Alarcón

06/09/2023 Bogotá D.C


INTRODUCCIÓN
Los vendajes son técnicas y materiales utilizados en medicina y primeros
auxiliares para cubrir y proteger heridas, fracturas o lesiones, brindando apoyo
y promoviendo la recuperación. Estas prácticas han sido esenciales a lo largo
de la historia de la médica, desempeñando un papel crucial en la prevención de
infecciones, la inmovilización de huesos rotos y el alivio del dolor. Además, el
conocimiento de cómo aplicar vendajes adecuadamente es una habilidad
valiosa en situaciones de emergencia y en el campo de la atención médica,
donde puede marcar la diferencia entre una recuperación exitosa y
complicaciones graves. En esta exploración más profunda sobre los vendajes,
exploraremos sus tipos, técnicas de aplicación y la importancia de aprender a
utilizarlos de manera efectiva en diversas situaciones médicas y cotidianas.
Cabestrillo

El cabestrillo es un tipo de vendaje que se utiliza para inmovilizar el hombro y el


brazo. Se coloca colocando el brazo lesionado en un cabestrillo y luego
envolviendo la venda alrededor del hombro, el pecho y la espalda. El cabestrillo
se puede usar para ayudar a aliviar el dolor y la inflamación, así como para
prevenir la lesión adicional.

Espiral

El

vendaje espiral es un tipo de


vendaje que se utiliza para aplicar compresión a una parte del cuerpo. Se
coloca envolviendo la venda alrededor de la parte del cuerpo en espiral,
comenzando desde la parte inferior y moviéndose hacia arriba. El vendaje se
puede usar para ayudar a reducir el dolor y la inflamación, así como para
prevenir la hinchazón.
Espiral invertida

El

vendaje espiral invertido es un tipo de vendaje que se utiliza para aplicar


compresión a una parte del cuerpo en espiral, pero comenzando desde la parte
superior y moviéndose hacia abajo. El vendaje se puede usar para ayudar a
reducir el dolor y la inflamación, así como para prevenir la hinchazón.

Ocho

El vendaje en ocho es un tipo de vendaje que se utiliza para proteger una


articulación. Se coloca envolviendo la venda alrededor de la articulación en
forma de ocho, comenzando desde la parte inferior y moviéndose hacia arriba.
El vendaje se puede usar para ayudar a prevenir la lesión adicional.
Espiga

El vendaje de espiga es un tipo de vendaje que se utiliza para aplicar presión a


una parte del cuerpo. Se coloca envolviendo la venda alrededor de la parte del
cuerpo en forma de espiga, comenzando desde la parte inferior y moviéndose
hacia arriba. El vendaje se puede usar para ayudar a reducir el dolor y la
inflamación, así como para prevenir la hinchazón.

Recurrente

El vendaje recurrente es un tipo de vendaje que se utiliza para mantener una


venda en su lugar. Se coloca envolviendo la venda alrededor de la parte del
cuerpo y luego de vuelta sobre sí misma, como un nudo. El vendaje se puede
usar para ayudar a prevenir que la venda se afloje o se suelte.

Triangular de la cabeza
El vendaje triangular de la cabeza es un tipo de vendaje que se utiliza para
cubrir y proteger la cabeza. Se coloca colocando el triángulo de la venda sobre
la cabeza y luego envolviéndola alrededor de la cabeza y la frente. El vendaje
se puede usar para ayudar a proteger la cabeza de lesiones.
TIPOS DE BOTIQUÍN Y SU CONTENIDO
BOTIQUÍN TIPO A
Los Establecimientos Comerciales con una superficie menor a los 2.000 metros
cuadrados, podrán, en forma opcional, contar con el Botiquín tipo A, el cual
deberá colocarse en un lugar debidamente señalizado y protegido contra la
humedad, la luz y las temperaturas extremas.

ELEMENTOS DEL BOTIQUÍN TIPO A

BOTIQUÍN TIPO B
Los establecimientos o centros comerciales con una superficie de 2.000 a
15.000 metros cuadrados, deberán contar como mínimo con un Botiquín tipo B,
que se localizará en el Área de Primeros Auxilios.

ELEMENTOS DEL BOTIQUÍN TIPO B


BOTIQUÍN TIPO C
Los establecimientos o centros comerciales con una superficie mayor a 15.000
metros cuadrados, deberán contar como mínimo con dos (2) Botiquines Tipo B
ó el Botiquín tipo C para todo el establecimiento.

ELEMENTOS DEL BOTIQUÍN TIPO C

También podría gustarte