Está en la página 1de 39

Asepsia,

antisepsia y
esterilización
Simón Alfaro
Médico Veterinario Cirujano
Infección

 OMS: Entrada, desarrollo y multiplicación


de un agente infeccioso en el cuerpo de
una persona o animal.
 La infección sigue siendo una de las más
potencialmente devastadoras y
desafiantes complicaciones de la cirugía.
Las Infecciones en la práctica quirúrgica
veterinaria puede ocurrir durante la
cirugía o en cualquier momento durante
hospitalización.
 Corresponde al personal médico
veterinario, asegurar que se toman todas
las medidas posibles para reducir el
riesgo de infección iatrogénica.
Conceptos
generales
Limpieza
 Consiste en la eliminación física de
materia orgánica de una superficie o de
un objeto, sin causarle daño. Es el
primer paso imprescindible para tener
éxito en el control de las infecciones.
 El agente básico es el detergente.
 La limpieza, incluyendo un aclarado
meticuloso, es el paso más importante
para la reutilización posterior de
cualquier material médico no
desechable.
 El material reutilizable debe limpiarse
tan pronto como sea posible.
Descontaminación

 La descontaminación consiste en
retirar todo tipo de residuos, polvo
y suciedad que pueda haber en el
espacio que se quiere limpiar.
Esto reduce a la mitad la cantidad
de gérmenes, pero no los elimina
por completo. Es el nivel más
superficial de la limpieza, siendo
recomendable en lugares propensos
a ensuciarse
Antisépticos
 Son sustancias que, aplicadas de forma
tópica, sobre los tejidos vivos, tienen la
capacidad de destruir los microorganismos
o de inhibir su reproducción.
 La diferencia entre antiséptico y
desinfectante depende esencialmente de la
concentración empleada
 Un buen antiséptico debería reunir las
siguientes características: actuar contra el
mayor número y variedad de
microorganismos posibles, difundir con
facilidad a través de la materia orgánica
como exudados, fibrina y pus, actuar de
manera rápida y mantenida, no lesionar los
tejidos.
Biguanidas

 La clorhexidina es una clorofenilbiguanida que


presenta un espectro antimicrobiano amplio, con su
pH entre 5 y 8 es muy eficaz frente a bacterias
grampositivas y gramnegativas.
 Impide la germinación de las esporas, su actividad
se mantiene más de tres horas, y quedan restos con
actividad antimicrobiana hasta uno o dos días.
 Permanece activo en presencia de jabón, sangre y
materia orgánica, aunque su eficacia puede
disminuir en cierta medida. Se utiliza en forma de
gluconato porque la clorhexidina es totalmente
insoluble en agua.
Halogenados
(compuestos yodados)

 En este grupo se incluyen los iones yoduro y los


productos yodóforos. Los iones yoduro se utilizan en
forma de soluciones. La actividad antiséptica
depende del yodo en forma libre y la concentración
(2%, 2.4%, 5%, 10%).
 Ataca bacterias grampositivas y negativas, esporas,
hongos, virus, quistes y protozoos. En ausencia de
materia orgánica, mata la mayoría de las bacterias
en una concentración del 0,0002 % en 10 min, y en
solución del 1% en 1 min. Los quistes amebianos, los
virus intestinales y las esporas (no secas) los elimina
en una concentración del 0,15%.
Alcoholes

 Su actividad bactericida se debe a su capacidad para


precipitar las proteínas y disolver las fracciones
lipídicas de la membrana bacteriana. Se emplean el
alcohol etílico y el alcohol isopropílico.
 Son bactericidas frente a casi todo tipo de bacterias.
Sobre la piel, el alcohol al 70% mata en 2 minutos el
90% de las bacterias cutáneas, siempre y cuando la
piel esté húmeda.
 Tiene propiedades virucidas, es un pobre fungicida y
no ataca las esporas secas.
Oxidantes
 El peróxido de hidrógeno o agua
oxigenada es un buen
desinfectante de material: no es
corrosivo y no deja residuos.
 Su acción antiséptica es escasa y
se debe principalmente al radical
hidroxilo libre; además, cuando
entra en contacto con la catalasa
de la sangre o de los tejidos
produce oxígeno, descomponiendo
rápidamente el agua oxigenada
con pérdida de su función.
 Aunque el oxígeno posee escasa
acción bactericida, con excepción
de los gérmenes anaerobios, ayuda
a liberar los detritos acumulados
en las heridas. Se utiliza como
antiséptico en solución al 6% (20
volúmenes).
Desinfección y
desinfectantes
 Procedimiento, que, utilizando
técnicas físicas o químicas, permite
eliminar, matar, inactivar o inhibir a
un gran número de microorganismos
encontrados en el ambiente o en
superficies; por lo que, en
dependencia del agente
antimicrobiano utilizado, lograremos
una desinfección propiamente o un
efecto esterilizante.

 Procedimiento que logra un efecto


bacteriostático, pero no actúa
generalmente sobre las formas
resistentes bacterianas. Un
desinfectante es aquel que se utiliza
en objetos o ambiente inanimado.
Cloro
 Pertenece a la familia de los
compuestos halogenados
 Efecto bactericida.
 El principio activo, cloro, se
puede presentar en forma
gaseosa, soluciones de
hipoclorito y cloramina T8 .
 Cabezas de termómetros,
superficies piso, mobiliarios,
residuos especiales antes de su
eliminación, baños,
lavamanos, derrame de fluidos
y sangre.
Amonio cuaternario (Cuaternarios
de amonio o “Quats”)

 Corresponden a una familia de compuestos cuya estructura básica


es el catión amonio (NH4+) y que al ser modificados han dado a
lugar a distintos agentes desinfectantes. Tienen propiedades
tenso-activas y su actividad se ve disminuida con la presencia de
materia orgánica.
 Presentan una acción desinfectante desde concentraciones de
0,25% o mayores, para uso principalmente en superficies de
mobiliario clínico y planta física de centros hospitalarios.
 En el campo clínico, sus usos actuales más frecuentes camas,
mesas, veladores, bombas de infusión, monitores, atriles,
máquinas de rayos, artículos no críticos como esfigmomanómetros,
oxímetros de pulso, incluyendo también algunos elementos.
Aldehídos
(Formaldehído,
glutaraldehído)
 El formaldehído y el glutaraldehído
son potentes desinfectantes, con
gran poder de penetración y de
acción irritante para la piel y
mucosas.
 Son tóxico, tanto en forma gaseosa
(produce irritación de la mucosa
ocular y respiratoria) como por
ingestión, produciendo alteraciones
digestivas y del sistema nervioso.
 Por ello, no suelen utilizarse
localmente y sí se emplea para la
desinfección o esterilización de
instrumentos y superficies inertes.
Peróxido de
hidrógeno
 Peróxido de hidrógeno (H2 O2 ), conocido también
como agua oxigenada, es un líquido incoloro a
temperatura ambiente con sabor amargo. Pequeñas
cantidades de peróxido de hidrógeno gaseoso se
encuentran de forma natural en el aire.
 Es inestable y se descompone rápidamente a
oxígeno y agua con liberación de calor lo cual no
genera daño en el medio ambiente. Aunque no es
inflamable, es un agente oxidante potente que
puede causar combustión espontánea cuando entra
en contacto con materia orgánica.
 Es bactericida, bacteriostático o esporicida según la
concentración y las condiciones de utilización (3% es
bacteriostático y 6% es bactericida, a temperatura
ambiente).
Niveles de
desinfección
 Desinfección de nivel alto
 Desinfección de nivel medio
 Desinfección de nivel bajo
Desinfección de alto nivel (D.A.N)

 Es el procedimiento mediante el cual se destruyen


microorganismos, hongos y esporas.

 Puede llevarse a cabo de forma manual mediante


inmersión o de forma automática con la ayuda de
máquinas especialmente diseñadas para la desinfección.

 Los compuestos que suelen emplearse para la desinfección


de alto nivel son los aldehídos, el peróxido de hidrógeno o
el ácido peracético, entre otros.
Desinfección de nivel intermedio (D.N.I)

 Se emplea para acabar con bacterias, hongos y la mayoría


de los virus, pero no permite la eliminación de esporas.

 Este procedimiento suele llevarse a cabo de forma manual


mediante acción mecánica sobre las superficies.

 Los compuestos más utilizados para la desinfección de


nivel intermedio son los derivados alcohólicos y los
derivados clorados.
Desinfección de bajo nivel (D.B.N)

 Ayuda a reducir el número de bacterias y algunos virus y


hongos de las superficies.

 Igual que ocurre con la desinfección de nivel intermedio,


su aplicación es manual y se lleva a cabo mediante acción
mecánica.

 En el caso de la desinfección de bajo nivel, los


compuestos más recurridos son los amonios cuaternarios.
Materiales de uso médico

Materiales críticos
 Son instrumentos o dispositivos que se introducen directamente en el torrente
sanguíneo o en otras áreas del organismo, normalmente estériles. Los materiales
críticos siempre se deben usar estériles.
Materiales semicríticos
 Materiales que entran en contacto con piel no intacta o con mucosas. Estos
artículos deben estar libres de microorganismos y de preferencia deben ser
estériles. En caso de que la esterilización no sea posible, deben ser sometidos, al
menos, a desinfección de alto nivel.
Materiales no críticos
 Materiales que no tienen contacto directo con el paciente o solo lo tienen con la
piel sana. Deben limpiarse con un detergente apropiado y agua, y en algunos casos
es recomendable someterlos a una desinfección de bajo nivel.
Esterilización

 La esterilización es la completa eliminación


de todos los microorganismos presentes en
un objeto o superficie.
 Mientras que la desinfección destruye parte
de la vida microbiana, la esterilización, al
ser el nivel más exhaustivo de la limpieza, la
elimina al completo. En consecuencia, la
esterilización lleva más tiempo que la
desinfección.
Métodos de esterilización

Físicos: calor seco, calor húmedo, radiación ionizante

Químicos: líquido, gas, plasma


Calor seco (Estufa, horno, pupinel)
 Este método utiliza diferentes tipos de
estufas y presenta la ventaja de no dejar
residuos del agente esterilizante.
 Sin embargo, el calor seco tiene bajo poder
penetrante por lo tanto se necesitan tiempos
más prolongados para lograr la esterilización.
 Agente esterilizante: aire caliente.
 Tiempos y temperaturas: las condiciones
más utilizadas son 170°C durante 1 hora.
Indicaciones de uso: instrumentos cortantes y
de acero inoxidable (tijeras y pinzas), tubos,
pipetas de vidrio, polvos estables al calor,
sustancias liposolubles (aceites, silicona,
parafina, vaselina,) cremas y polvos de talco.
 Materiales que no se pueden esterilizar por
calor seco: telas, gomas, plásticos,
soluciones acuosas.
Calor húmedo (Autoclave)
 Agente esterilizante: calor húmedo con vapor de agua
saturado a presión elevada. El vapor de agua saturado
es un agente esterilizante de superficie, razón por la
cual los materiales deben disponerse de tal manera que
se asegure el íntimo contacto de todas sus partes con el
vapor; por ejemplo, pinzas abiertas, telas
adecuadamente acondicionadas.
 Tiempos y temperaturas: las condiciones más utilizadas
son 121°C durante 20 minutos.
 Indicaciones de uso: textiles (algodón, hilo, fibras
sintéticas), metales (instrumentales, tambores),
líquidos hidrofílicos (agua destilada y soluciones
farmacológicas, siempre que el calor no altere su
composición), vidrios, material de goma y plásticos
termorresistentes.
 Materiales que no se pueden esterilizar por calor
húmedo: soluciones oleosas y sustancias grasas,
plásticos o gomas sensibles a la temperatura,
instrumental cromado o niquelado.
Radiaciones
ionizantes
 Rayos UV: El término ultravioleta o luz "UV",
como usualmente se refiere, es uno de los
medios probados para tratar aguas, aire o
superficies contaminadas biológicamente. Esta
simple y segura tecnología es conveniente para
quirófanos y ambientes.
 Rayos Gama: La radiación gamma implica
esterilizar mediante la exposición el material a
una dosis específica de radiación ionizante. La
radiación causa mutaciones en el ADN de los
microorganismos, lo que finalmente da como
resultado la muerte celular. La radiación gamma
es especialmente útil en aplicaciones en las que
se va a almacenar un producto durante un
período de tiempo prolongado.
Glutaraldehído 2%

 Dependiendo del tiempo de exposición es considerado


como agente esterilizante o desinfectante (10 HORAS-10
MIN).
 Esteriliza en frío. Puede esterilizar gran variedad de
materiales. Actúa luego de una inmersión.
 Presenta dificultades en los métodos de control de la
esterilización.
 Preparación en solución alcalina al 2%.
 Requiere enjuague.
Ácido peracético

 El ácido peracético es un agente antimicrobiano ideal


debido a su alto potencial oxidante. Es ampliamente
efectivo contra microorganismos y no es desactivado por
la catalasa o peroxidasas bacterianas y tiene mejor
solubilidad con material lipídico que peróxido de
hidrógeno. Se degrada hasta residuos seguros y
respetuosos con el medio natural, como lo son el ácido
acético y el peróxido de hidrógeno, y por lo tanto puede
ser utilizado en aplicaciones sin enjuague. Puede ser
utilizado sobre un amplio rango de temperatura (0 –
40°C), en un amplio rango de pH (3.0 –7.5), en procesos
de limpieza en sitios, en condiciones de agua dura, y no
es afectado por residuos de proteínas.
Óxido de etileno

 La esterilización por óxido de etileno


(EtO) es un proceso a baja temperatura
(normalmente entre 37 y 63 °C) que
emplea el óxido de etileno para reducir
el nivel de agentes infecciosos. El EtO se
utiliza en forma de gas y se suele
mezclar con otras sustancias como CO2 o
vapor. Se utiliza especialmente con
productos, como el plástico, que no
pueden soportar el calor de las
esterilizaciones de autoclave típicas.
 La duración total del proceso puede
variar dependiendo en los bienes que se
esterilicen, pero los ciclos comunes se
encuentran entre las 36 y las 48 horas.
Plasma

 El gas plasma se genera en una cámara


cerrada al vacío profundo utilizando
radiofrecuencia o energía de
microondas para excitar las moléculas
de gas y producir partículas cargadas,
muchas de las cuales se encuentran en
forma de radicales libres. Un radical
libre es un átomo con un electrón
desapareado y es una especie
altamente reactiva.
 El mecanismo de acción propuesto de
este dispositivo es la producción de
radicales libres dentro de un campo de
plasma que son capaces de interactuar
con componentes celulares esenciales.
Protocolo de limpieza
y esterilización
material quirúrgico
 Sumergir el material quirúrgico en
detergente enzimático por 5
minutos, para remover restos
orgánicos, idealmente en agua
caliente menor a 55°C.
 Enjuagar y comenzar el cepillado
(Filamento suave) del instrumental
con un desinfectante y un
detergente neutro ph 7.
 Enjuagar y secar el instrumental.
 Una vez seco empaquetar y
esterilizar (Autoclave).
 Caducidad de material estéril
(6meses).

También podría gustarte