Está en la página 1de 48
tae ts Ca) Es un honor presentar esta obra en la que Adam Blackwell —Emba- Jador y diplomético canadiense y Secretario para la Seguridad Mul- tidimensional en la Organizacién de los Estados Americanos— pone a nuestra disposicién sus valiosos conocimientos obtenidos a lo largo de su carrera profesional. Ademés, hace una critica propositiva para que en las sociedades de América Latina y el Caribe prevalezcan la seguridad, el bienestar y la inclusién social Los anélisis realizados en diversos paises de esta regién del mundo le han permitido a Blackwell afirmar que las politicas pablicas deben derivarse de una cultura de la evidencia y la evaluacién. En conse- cuencia, considera que es un error suponer una solucién uniforme de seguridad y resulta vital realizar una reforma al sector seguridad y a lo que conocemos como gobernabilidad. Es aqui cuando se vuelve nece- sario reconocer la diversidad de interconexiones que existen entre los actores de lo que el autor denomina “ecosistema de seguridad” Si bien resulta interesante la postura del autor en el sentido de que Ja meta comin en un sistema nacional de seguridad debe ser precisa- mente contribuir ala seguridad y bienestar de los ciudadanos, ain més lo es que, para lograrlo, plantea diseftar y ejecutar un modelo enfocado a la prevencién integral o social. Este incomparable texto nos comparte la necesidad de identificar a los principales actores que han de concurrir para integrar un sistema nacional de seguridad ciudadana. Asi, resalta que no s6lo el Estado por conducto de sus instituciones debe participar sino que también se requiere de la sociedad civil en su conjunto, a fin de que converjan tanto los poderes piblicos como las ONG’S y, podriamos aseverar, todo el conglomerado social del pais donde se implemente dicho sis- tema de seguridad. x SILA GUERRA CONTRA LAS DROGAS LEGA A SU FIN Para el Embajador, el éxito de un sistema de seguridad no depende de la obtencién de mayores recursos ni de mas leyes. Lo importante radica en la coordinacién, la administracién y, sobre todo, la cons- ‘ruccién de la confianza entre los diferentes érdenes de gobiero y la sociedad. En este orden de ideas, nuestro autor pondera el conjunto de nece- sidades de los entes sociales respecto de la aspiracién de vivir en un lugar seguro, Es aqui donde profundiza en el tema de la pobreza y la desigualdad social, expone los motivos por los cuales considera es im- portante avanzar en soluciones més éticas, cuyo enfoque sea primor- dialmente la prevencién integral; es decir, propone que los modelos en materia de seguridad tengan premisas distintas a las de la represi6n y la reacei6n, para lo cual brinda luz al lector respecto a través de datos duros referidos a la situacién social que se vive actualmente en Am: rica Latina y el Caribe. Desde esta perspectiva, coincido con Blackwell cuando enfatiza la imperiosa necesidad de transformar nuestras discusiones en acciones, bajo una mirada integral que va més alla de la seguridad pero que implica también preservarla a través de una educacién de calidad, de servicios de salud pertinentes y de mayores oportunidades de empleo, pilares para edificar una sociedad sana, con crecimiento econdmico y desarrollo social y cultural. El reto que tenemos es enorme como bien lo detalla el autor. La uurbanizacién en América Latina y el Caribe va en aumento, genera- da entre otros aspectos por la migracién, los desplazamientos hacia las grandes ciudades como Buenos Aires, Sao Paulo y Ia Ciudad de México, lo que conlleva a grandes desafios en materia de seguridad porque dicha urbanizacién provoca mayores necesidades, desempleo, discriminacién, exclusién y vulnerabilidad Coincido con el autor en el sentido de que requerimos trabajar para erradicar la discriminacién y las brechas de oportunidades que per- sisten para todos los hombres y las mujeres de nuestras naciones. En este sentido, el gobierno mexicano esti impulsando politicas pablicas sociales y de prevencién integral encaminadas a apoyar a aquellos grupos en situacién de especial vulnerabilidad y, con ello, a avanzar en la construceién de un pais con menotes indices de inseguridad y de violencia, En México, desde hace varios afios, se estd trabajando en combatir la cormupeién y, dentro de esta estrategia, saneamos a nuestros cuerpos PRESENTACION xa policiales apoydndonos en procedimientos estrictos para la seleceién y permanencia de los servidores piblicos, capacitando a nuestros el imentos para la difusién, el respeto, la aplicacién y la defensa de los derechos humanos, tanto de ta victima como del imputado y promo- viendo la confianza en el cumplimiento de la ley. De esta forma, se realizan mapeos constantes para adecuar nuestros modelos policiales a la realidad social, trabajamos de manera conjunta a través de progra- mas de cooperacién entre todos los organismos de seguridad existen- tes; promovemos el fortalecimiento de la familia y la integracién de las comunidades, realizando nuestras tareas con el firme propésito de salvaguardar el Estado de Derecho. Respaldo totalmente a Blackwell en el sentido de que lo importante es detener el ciclo de violencia y exclusion a temprana edad: no se tra- ta de criminalizar a toda la sociedad, sino de implementar las politicas de seguridad piblica necesarias para garantizar justamente que los j6- vvenes tengan oportunidades de vida que los alejen de la delincuencia, y la inseguridad. Estamos trabajando para concientizar a la poblacién de los dafios que ocasiona el consumo de las drogas, incluyendo al tabaco y el al- cohol, En México nos sentimos eomprometidos con la juventud y, por ende, consideramos necesario mantenerla informada respecto de los riesgos que implica el consumo, tanto de sustancias ilegales como de aquéllas socialmente aceptadas, pero que merman la calidad de vida del individuo. No es tatea facil, pero se requiere el compromiso de todas y todos, no solo del gobierno. Es importante resaltar que Blackwell no se limit al aspecto so- cial del problema, también incluyé el tema de la seguridad ciberné- tica, Refiere los delitos cibeméticos que ciertamente pueden ocurrir en cualquier lugar del planeta, pero que impactan en un objetivo especifico, El intemet es un tema que a todos los estudiosos y encargados de la seguridad nos preocupa y nos ocupa, porque el uso cotidiano de la tee- nologia convierte al ciudadano en un blanco cada vez més vulnerable. Por otto lado, es de admirarse la habilidad con la que Adam Blac- kwell describe detallada y minuciosamente la forma de organizacién de las pandillas, con lo que demuestra no sélo los afios de experiencia en el tema de seguridad, sino cl grado de compromiso y largas horas de trabajo para brindamnos una obra de gran calidad y enorme calado social, en la cual da cuenta de las debilidades y dreas de oportunidad xiv SILA GUERRA CONTRA LAS DROGAS LEGA A SU FIN tanto de las sociedades como de los Estados de América Latina y el Caribe En particular, es de suma importancia la forma en la que el Emba- jjador culmina su trabajo, resaltando cuatro factores que inciden en el ‘tema central del libro: |. El liderazgo de las instituciones del Estado, las cuales deben ser fuertes, integradas, incluyentes, con altos niveles de seguri- dad personal y que brinden la percepeidn de bienestar; 2. La necesidad de construir una cultura basada en evidencia y no en conjeturas, ideologias o estrategias reaccionarias;, 3. La cohesién social con la cual se brinda identidad a las comuni- dades utilizando un camino denominado “resiliencia”. 4, La concentracién de esfucrzos multidimensionales integrados. Todo lo anterior con la finalidad de gestionar lo que, a lo largo de su obra, denomina como la ecuacién de inseguridad, y ast disuadir a la poblacién de clegir la violencia como modo de vida, haciendo necesario que el Estado implemente buenas pricticas en materia de gobierno, seguridad, justicia penal, aplicacién de las leyes y, por ende, de seguridad juridica para el ciudadano, Quien decida darle lectura ha de tener certeza de que en sus manos contard con un texto de investigacién, andlisis y critica propositiva, de gran ayuda para todos aquellos personajes interesados y comprometi- dos con el bienestar social, la seguridad y un mundo libre de violencia. Sin duda alguna, por su destacado contenido, la obra de Adam Blackwell se convierte en un referente obligado, no s6lo para los go- biernos de los paises de América Latina y el Caribe, sino para la so- ciedad civil, empresarios y cualquier otro actor del sistema nacional de seguridad de esta regién Extiendo una muy sincera felicitacién al Embajador por compartir estos conocimientos pues seguro estoy que contribuirdn enormemente a ampliar y fortalecer nuestras buenas practicas, a modificar o elimi- nar otras pero, sobre todo, a reforzar nuestra verdadera misién como servidores piblicos que, sobre todas las cosas, es garantizar bienestar, seguridad y justicia para todos los mexicanos, En Ia Policia Federal tenemos muy claro nuestro objetivo supe= rior de servir y proteger a la comunidad. Trabajamos todos los dias arriesgando nuestra integridad, el tiempo para la familia y la propia PRESENTACION xv ‘ranquilidad por la de los ciudadanos. Sabemos que tenemos grandes retos pero vamos en la ruta correcta fortaleciendo nuestras politicas pliblicas, practicas y acciones para dar respuestas oportunas y perti- nentes a las necesidades de nuestra sociedad mexicana que no espera, ala par que nosottos, los Policias Federales, seguimos prepardndonos constantemente para prevenir la violencia y el delito, combatir a la delincuencia y proteger y preservar los derechos fundamentales de los Miro, Enrique Francisco Galindo Ceballos, “amisionado General de la Policia Federal de los Estados Unidos Mexicanos hector) El titulo de este libro ficilmente hubiera podido ser “Seguridad sin respuestas ficiles”. Dejaré que otros juzguen los regimenes de poli- ticas antidrogas y sus méritos relativos. Basta con decir que mi tesis consiste en que hhubo una “guerra contra las drogas” la cual, al igual que la mayoria de guerras, dejé dafios colaterales que necesitarn de esfuerzos concertados para poder ser superados. Parte de este cola- teral es lo que yo llamo la “guerra contra el crimen”. Se trata de un primo frecuentemente olvidado de la guerra contra las drogas, que es el legado de décadas de politicas pblicas enfocadas en la prohibicién de drogas a través de leyes “severas” contra el crimen, sentencias mi- nimas obligatorias, técticas policiacas de mano dura y prisiones so- ‘brepobladas. Esto dejé poco tiempo, energia o apetito politico para tun verdadero anélisis de las cuestiones subyacentes, porque ningin politico desea ser percibido como demasiado indulgente con la delin- Estas guerras contra las drogas y el crimen tambien crearon un nue- ‘vo conjunto de intereses que se alimentan de la percepeién piblica acerca de la existencia de inseguridad, lo cual sera necesario superar si deseamos tener una discusién seria sobre politicas y alcanzar el cambio. El répido inctemento del gasto pablico en policia, prisiones yy seguridad, complementado por un veloz aumento en los gastos en seguridad privada, eclipsa los gastos en prevencién. Lo tinico que se necesita hacer es asistir a la siguiente Conferencia Internacional de la Asociacién de Jefes de Policia (IACPC, por sus siglas en inglés) para darse cuenta de que el excelente contenido y redes de contactos de esta organizacién se ve opacado por la inmensa feria comercial que la acompaiia. En la misma se pueden encontrar las iltimas herramientas del oficio, desde vehiculos blindados hasta tecnologia de reconoci- xvit XVII SILA GUERRA CONTRA.LAS DROGAS LEGA ASU FIN miento de disparos. Sin dejar fuera a una extensa red de ONG que ‘rabajan en temas de lucha contra las drogas y politicas de seguridad y que gasta millones cada afio cabildeando en favor 0 en contra de uno 1 ofro argument. LA SEGURIDAD INTELIGENTE ES UN NUEVO ENFOQUE SOBRE CUESTIONES DE SEGURIDAD QUE INVOLUCRA CINCO PASOS criticos: 1. Una identificacion objetiva del problema, basada en evidencias; 2, El desarrollo de propuestas que tengan en cuenta las necesidades y ceapacidades nacionales y regionales, implementadas en alianza con todos Ios actores relevantes; 3. El trabajo basado en buenas pricticas y modelos existentes; 4, Un enfoque multidimensional y con miltiples actores que garantice una resolucién sistémica a los problemas, y 5. Una evaluacién rigurosa de resultados e indicadores. (Blackwell 2013) Por encima de esta cacofonia, recientemente hemos podido ver un dramatico cambio en los Estados Unidos y en otras partes mediante la legalizacién de la marihuana en algunos estados y las reformas a sentencias que buscan el presidente Obama y su equipo. El desafio ahora, una vez desaparecida la droga como enemigo, es dejar atrés la reactividad y la represin y avanzar hacia la prevencién y la rehabilie tacién, Este enfoque més matizado necesita de considerables esfuer- zos para poder ser articulado y administrado, pues las leyes “severas contra el erimen “ y el abogar por mas polieia aiin son politicamente viables. Es precisamente en la construccién de esta nueva narrativa, el apoyo a su incubacién, y Iuego la implementacién de reformas al sector seguridad y gobernabilidad, en donde veo que existe un papel constructivo para una organizacién multilateral como la Organiza- cidn de los Estados Americanos (OEA). Intentaré relatar esta histo- ria a través de experiencias personales, observacién y algunos casos de estudio que definen lo que quiero decir con un enfogue integrado yy holistico en seguridad. Permitanme ser claro desde el inicio al decir que no existen soluciones magicas © eaminos cortos; sin embargo, este es un esfuerzo serio para identificar algunas de las posibles rutas. Soy, después de todo, un optimista insatisfecho, jwrRopuccion xix Prometo no someterlos a los titulos trabalenguas nia la tortuosa arquitectura de la OEA, pero es esencial prover ciertos antecedentes para entender, en esencia, el inicio del cambio profundo en nuestras politicas de seguridad ciudadana, La “Declaracién sobre Seguridad en las Américas” de 2003 dio vida al nuevo concepto perceptivo de seguridad multidimensional. Nos ayuds a dejar atrés la definicidn tra- dicional de seguridad e hizo que los enfoques integrados, el bienestar personal y los resultados positivos pasaran a ser el centro de nuestra agenda de seguridad. Luego de la introduecién de este nuevo concep- to de seguridad y con el fin de transformar las palabras en acciones, el anterior Seeretario General de la OEA, José Miguel Insulza, cred Ja Secretaria de Seguridad Multidimensional (SSM) en 2005. Con la creacién de esta nueva estructura, Insulza envié un fuerte mensaje acerca de la necesidad de nuevos enfoques para alcanzar mejores re- sultados para hacer frente tanto a los nuevos como a los antiguos de- safios. Guiada por una perspectiva multidimensional de seguridad, la diez afios después, se ha convertido en una -s més que la simple suma de sus partes. En Ia lengua verndcula multilateral, la Secretaria de Seguridad multidimensional tiene el mandato de coordinar cooperacién politi- ca, téenica y practica entre Estados miembros y otras organizaciones interamericanas e internacionales para analizar, prevenir, confrontar Yy responder a amenazas emergentes a la seguridad nacional y ciuda- dana. Busca unificar un buen nimero de estrategias ¢ iniviativas hete- rogéneas de seguridad, en un enfoque completo y multidimensional, con el objetivo fundamental de salvaguardar las vidas y los medios de subsistencia de los ciudadanos de las Américas, Politicamente hablando, la SSM recibe mandatos de la Cumbre de las Américas, de la Asamblea General, del Consejo Permanente y sus srupos de trabajo y de dos cuerpos ministeriales: la Reunién de Mi- nistros en Materia de Seguridad Pablica de las Américas (MISPA) y la Reunién de Ministros de Justicia u otros Ministros, Procuradores 0 Fiscales Generales de las Américas (REMJA). Esta, ademas, vincula- da a la Junta Interamericana de Defensa (JID) y a la Conferencia de Ministros de Defensa de las Américas (CMDA). Para cumplir con estos mandatos y otras obligaciones, la SSM cuenta con tres érganos 0 departamenios técnicos: la Secretaria Eje- cutiva de la Comisién Interamericana para el Control del Abuso de xx, SILA GUERRA CONTRA LAS DROGAS LEGA A SU FIN Drogas (CICAD), la Secretaria del Comité Interamericano contra el Terrorismo (CICTE) y el Departamento de Seguridad Pablica (DSP). A su ver, estos departamentos han desarrollado sus propias redes para resolver temas importantes de seguridad, tales como seguridad fronteriza y maritima, seguridad cibernética, lavado de dinero y fi- nanciamiento del terrorismo, trafico de drogas y armamento y erimen organizado, entre otros. Estas redes estén formadas por especialistas por pais y por tema, los cuales son los verdaderos multiplicadores de la fuerza de la Secretaria. La SSM se concentra en las soluciones practicas que se relacionan con las plataformas politica, teenica y de politicas que se encuentran a nuestra disposicién. Las numerosas actividades realizadas por la SSM estén unidas por un enfoque comin que asegura una respuesta mas sostenible y constructiva a los mandatos que nos han sido dados. Tam- bién esta guiada por un mutilateralismo basado en resultados y una “seguridad inteligente”. La seguridad inteligente se define como un proceso de provisién de estrategias sostenibles y eficaces, adaptadas a las necesidades es- peeificas de uno o varios paises. La estrategia se apoya en la creen- cia de que la solucién para hacer frente al crimen y la inseguridad no es obtener mayor seguridad sino mayor seguridad inteligente, que bbusque el fortalecimiento de las instituciones y la cultura, El proceso comienza con un diagnéstico inicial de seguridad: un examen de las condiciones de seguridad del pais —incluyendo carencias, fortalezas, ‘oportunidades y capacidades especificas— para adoptar un enfoque adaptado especificamente a las necesidades de la realidad analizada, garantizando su eficacia. El diagnéstico de seguridad esta orientado no solamente a analizar la fortaleza de las instituciones de seguridad publica, sino también a los programas sociales publicos y privados y a las oficinas que participan en esfuerzos de prevencin y reintegracion. Es importante sefialar que el proceso incluye un examen del nivel de colaboracién entre los diversos actores para mejorar la coordinacién y asi maximizar los resultados de estas instituciones. De esta forma, el examen busca asegurar que las causas subyacentes del involucra- miento de las pandillas 0 de la violencia puedan ser resueltas desde abajo hacia arriba. Al aplicar un enfoque de seguridad inteligente, se insta a los actores a ue utilicen programas dirigidos a la inclusién de pueblos marginados, jwrRopuccion XXI instituciones transparentes y actividades de prevencién para construir un respeto hacia el estado de derecho, los derechos de los ciudadanos y las responsabilidades que conlleva una ciudadania (Ibid). Lo que hemos llegado a descubrir, ahora con mas claridad que nun- ca antes, es que la seguridad no tiene que ver con cuestiones aisladas YY respuestas represivas. En nuestro informe de 2013, “El problema de las drogas en las Américas”, llegamos a la conclusién de que no existe niingiin nexo entre el consumo de drogas y los altos niveles de insegu- ridad que experimentan muchos de nuestros eiudadanos (OFA, 2013 p. 101). La realidad es que los altos niveles de violencia tienden a concentrarse alrededor de los puntos de trémsito en los que las empre- sas criminales protegen sus eadenas de provisin. El crimen, la viow lencia y la inseguridad son temas complejos que afectan a regiones, paises y areas de manera diferente, Lo que también nos quedé claro es que vivimos en un mundo horizontal, altamente interconectado en el que atin intentamos encontrar soluciones mediante estructuras ver- ticales. A lo largo de los Estados Unidos y muchas otras jurisdiecio- nes, hemos visto a la policia convertirse en el chivo expiatorio de po- liticas, métodos y estructuras obsoletas. No defiendo la mala conducta de la policia, Obviamente, al igual que en otras areas de la vida, existe Ja fruta podrida, pero debemos preguntarnos, gqué tanto podemos pe- dir que haga nuestra policia? Si el cumplimiento de la ley no es en- tendido jinicamente como parte de un ecosistema que refleje enfoques horizontales integrados que unan cuestiones, sectores y personas, en+ tonces continuaremos teniendo serios problemas socials. Asimismo, es claro que la solucién al problema de la inseguridad no radica necesariamente en brindar mayor seguridad, contar con més policias, mas tropas, més dinero 0 una legislacién mas severa en con- tra del crimen, sino en hacer inversiones inteligentes y garantizar una seguridad més eficaz, La seguridad multidimensional no es una pana- cea o solucién répida a nuestros problemas de seguridad, pero si logra identificar los enfoques horizontales integrados necesarios: un sistema de seguridad enfocado en instituciones fuertes,transparentes y cola- boradoras, asi como una cultura de respeto al estado de derecho y a las responsabilidades y los derechos de la ciudadania, Una reforma de seguridad que es impulsada por instituciones, evidencia y evaluacién ¥¥ apoyada por Tos ciudadanos tendria que ser adaptada de forma me- ticulosa a las necesidades y capacidades especificas de cada sistema XXII SILA GUERRA CONTRA LAS DROGAS LEGA A SU FIN nacional de seguridad y debera ser sostenible tanto en el corto como en el largo plazo. La seguridad multidimensional es multisectorial. Por lo tanto, es necesario involucrar a los gobiernos a todo nivel, al igual que a las organizaciones internacionales, ONG, el sector privado, la sociedad civil y los individuos. Este involucramiento debe basarse en una eficaz comunicacién interinstitucional, cooperacién y apoyo a nivel municie pal, nacional, regional e internacional La OEAy, especificamente, la SSM desde su ereacién han buseado tuna implementacién alineada con los principios de un enfoque multi- dimensional e inteligente de la seguridad. Aunque esto nos prove una Util filosofia rectora, para describir més claramente las cuestiones re- Jacionadas con la inseguridad, es necesario desarrollar un mapeo claro de los problemas. En 2010 desarrollamos una metodologia para ini- ciar el proceso pregunténdonos qué era un sistema de seguridad, qui nes estaban involucrados, qué asuntos importantes estaban en juego Yy quién era responsable, Asi intentamos salir de la estructura vertical Y profundizar en el ecosistema de seguridad. Este mapa o diagndstico de seguridad, junto a una perspectiva multidimensional de la segue ridad, puede asegurar un analisis claro y un mejor entendimiento de las cuestiones que circundan la seguridad y, a su vez, proporcionar rutas que lleven a soluciones y politicas efectivas. Este es un elemento critico, pues la falta de confianza por parte de los ciudadanos en sus gobiernos e instituciones leva a menos acciones colectivas y menor satisfaccién con la democracia, al mismo tiempo que crea una con- fianza desmedida en la seguridad privada y otros actores no estatales. El siguiente capitulo describe este diagnéstico de seguridad a como mi intento por construir una ecuacién de inseguridad, violencia, delincuencia y las causales que tienen una influencia sobre los mis- mos. La ecuacién subraya tres factores principales que contribuyen a, influencian y ocasionan mayores niveles de crimen, violencia ¢ i guridad. Los mismos son: |) vulnerabilidades sociales, 2) fragilidades estatales e institucionales y 3) acelerantes, Explicaré de forma detalla- da estos tres factores. La seguridad multidimensional es un enfoque poderoso e inspira- dor. Después de diez afios, sigue siendo una filosofia eficaz e impor- tante que deberfa ser celebrada de forma continua, y mas importante ain, deberia ser implementada. Al hacer frente a grandes desafios y obsticulos cambiantes, la seguridad multidimensional e inteligente jwrRopuccion XXII ofrece formas de solucién y un enfoque horizontal integrado para mi- tigar los problemas de crimen, violencia e inseguridad que afectan a los paises, a las sociedades y a los individuos de nuestra regién. La adicién de un diagnéstico claro y una ecuacién de seguridad a esta perspectiva muestra los mumerosos elementos relacionados con Ia in- seguridad y su interconectividad y brinda éreas y problemas especifi- cos en los cuales concentrarse. Los siguientes capitulos reflejan no sélo la ecuacién menciona- da con anterioridad y el diagnéstico de seguridad, sino también un enfoque multidimensional ¢ inteligente de seguridad. En general, analizan la historia de América Latina y el Caribe al mismo tiempo que las situaciones actuales y los problemas que afectan a la regiGn. Mediante un andlisis de las raices histéricas, factores eausales espe- actuales y la introduceién de varios casos de estudio, estas paginas profundizan en vastos temas interconectados relacionados con la defincuencia, la violencia y la inseguridad que afectan a la regién en la actualidad. Ademés de presentar un andlisis, este libro también brinda resultados a través de ejemplos y una ruta clara hacia las soluciones. El Capitulo 1 describe el diagndstico de Sistemas Nacionales de Seguridad Ciudadana. El Capitulo 2 introduce la ecuacién de inseguridad, sus tres fac- tores y sus resultados, proporcionando la base para una metodologia comitin a lo largo de todos los demas capitulos EI Capitulo 3 proporciona una breve descripeién de la historia de América Latina y el Caribe y su influeneia en la inseguridad, la delin- cuencia y la violencia que se viven en la actualidad. El Capitulo 4 estudia la urbanizacién y sus nexos con las vulnera- bilidades sociales y las fragilidades estatales ¢ institucionales, al igual que su relacién con la inseguridad. El Capitulo 5 examina la exclusién social y la forma en que se ona con los temas de crimen y violencia de la regién. EI Capitulo 6 se centra en el tema de seguridad cibernética como caso de estudio relacionado con el enfoque multidimensional de segu- ridad y la ecuacién de inseguridad. EI Capitulo 7 sirve como otro caso de estudio, especificamente acerca de la situacién de pandillas en El Salvador y los eventos alre- dedor de la tregua de pandillas en 2012, XXIV SILA GUERRA CONTRA.LAS DROGAS LLEGA ASU FIN EI Capitulo 8 concluye el libro examinando importantes leccio- nes aprendidas y ofreciendo recomendaciones finales. erat eur ER eta de los sistemas nacionales de seguridad ciudadana ‘Uno de los principios clave de un nuevo enfoque inteligente de segu- ridad que va mas alla de la narrativa tradicional de la guerra contra las drogas es el hecho que las politicas piblicas deben derivarse de tuna cultura de evidencia y evaluacién. En una regién tan heterogénea como las Américas, es erréneo suponer que una solucién uniforme de seguridad puede ser aplicada en todos los paises, y que lo que fut- ciona en Toronto funcionaré en Tegucigalpa. Por lo tanto, la recolec- cidn de evaluaciones y evidencia acerea de los sistemas nacionales de seguridad y los desafios que los acompaiian, es parte vital de una reforma al sector seguridad y gobemabilidad. Dicho esto, al inicio de mi trabajo como Secretario de Seguridad Multidimensional, me sor- prendié Ia escasez de datos y la excesiva dependencia en evaluaciones anecdéticas o personales acerca de la situacién asi como la ausencia de respuestas institucionales estructuradas, En otras palabras, abunda el “yoismo” y las declaraciones de intencién, pero hay poca evidencia real que demuestre la existencia de una respuesta estratégica. Proveer seguridad es, sin lugar a dudas, tarea del estado; sin embargo, repeti- damente hemos encontrado espacios vacios en los que las institucio- nes del estado a todo nivel estaban ausentes o desconectadas de los ciudadanos y entre si ‘Tradicionalmente se han utilizado diagndsticos o evaluaciones de seguridad a nivel nacional para determinar la efectividad de los actores individuales involuctados en la seguridad ciudadana —en particular la policia, Sin embargo, estos enfoques verticales han tenido un alcance limitado porque no reconocen Ia diversidad y la interconexién entre los actores dentro de un ecosistema de seguridad, Un sistema nacional de seguridad ciudadana deberfa ser un conjunto entrelazado de institu- ciones estatales (federales, estatales y municipales) y actores sociales, AU sta) Se han aprendido lecciones importantes de esta experiencia, algunas mas obvias que otras y algunas més dificiles de poner en préctica que otras. Sin embargo, todas se alinean perfectamente con el concepto de seguridad inteligente y la ecuacién de inseguridad discutida al inicio de este libro, 1. LIDERAZGO Sin instituciones estatales fuertes, integradas, responsables € inclu- yyentes, es casi imposible lograr altos niveles de seguridad personal ¥ una percepcién de bienestar, Obviamente, detras de esto estn los individuos —un nuevo conjunto de héroes— que no solo estén siendo consumidos por actividades, indicadores o ellos mismos, sino por el quign y el qué y el como lograr estos resultados. El General Oscar Naranjo de Colombia es quizas uno de los lidetes mejor conocidos dentro de esta categoria de “nuevo héroe”, pero sé que existen héroes en cada pais y jurisdiccién. Aunque la policia y los servicios de segu- ridad tienen Sus fallas y cuentan con malos actores al igual que ocurre en cualquier otro servicio, con frecuencia son usados como chivos ex- piatorios para problemas en otras partes del sistema, Un érea en la que 1no hemos trabajado lo suficiente es en la formacién y construccién de capacidades de los legisladores y parlamentarios. Después de todo, son los que aprueban nuevas leyes y politicas. Aunque esta claro para la mayoria que un enfoque reaccionario y represivo de seguridad es el mis costoso y el menos eficiente, ésta sigue siendo la postura prede- terminada de una amplia gama de plataformas politicas y estrategias. Por ende, estos nuevos hérves necesitan ser valientes para desafiar la 162 SILA GUERRA CONTRA LAS PROGAS LEGA A SU FIN sabiduria convencional, construir nuevas coaliciones y pavimentar el camino hacia una nueva narrativa. 2. UNA CULTURA BASADA EN EVIDENCIAS Para hacer frente al contexto cambiante de seguridad, necesitamos construir una cultura basada en evidencias, no en ideologias y estrate- gias reaccionarias. ;Estamos haciendo las preguntas cortectas? ,Con- tamos con los indicadores correctos? ;Cémo podemos medir efectos ¥¥ consecuencias en lugar de resultados? ¥ mas importante ain, ;c6mo ajustamos nuestras estrategias cuando vemos que se estin apartando de la ruta trazada? Fsta fue la génesis detras de la metodologia de diagndsticos de seguridad que describi antes en este libro. Se nec: sita de un “nuevo héros” para admitir que uno estaba equivocado y, mas importante, para hacer algo al respecto. Ahora en Estados Uni- dos estamos viendo un oleaje de entusiasmo por las reformas a las sentencias, en particular para transgresores no violentos de delitos relacionados con drogas, solo espero que su alcance sc expanda ain més. Este es un ejemplo de cémo la evidencia y los “nuevos héroes” juegan un papel seflalando las estrategias que no estén funcionando y cambiando su direccién. Al igual que en otras dreas, para mejor o para peor, Estados Unidos esta a la vanguardia de iniciativas de este tipo, y serfa de esperar que la evidencia empirica obtenida de los andlisis de costo-beneficio Heguen a otras jurisdicciones y paises. El histérico informe de 2013 de la OEA “El problema de las drogas en las An cas” subray6 como hallazgos principales la necesidad de concentrarse en evidencia y asegurar la fiexibilidad en la implementacién de enfo- ques alternativos, Sin embargo, algunos etréneamente interpretaron esto como una victoria para aquellos que buscan liberalizar la politica de combate a las drogas. Si podemos demostrar y articular que | estrategias antinareéticos del pasado no han sido exitosas, entonces podremos abrimos a la posibilidad de que las nuevas politicas pueden también ser erréneas 0 poco funcionales. Nadie desea regresar a la epidemia de crack en Washington D.C. en la década de los 80, cuando Ia ciudad llegé a ser conocida como la capital de asesinatos en el pais, con tasas de homicidios similares a las que se ven en Honduras en la actualidad. Este periodo fue descrito bien por mi amigo Rubén Cas- taneda en su libro, “S Street Rising: Crack, Murder and Redemption CONCLUSION 163 in D.C.” (Levantamiento de S, Street: Crack, Muerte y Redencién en D.C.). De la misma manera, no podemos tolerar la tasa de homicidios que pesa sobre Honduras en la actualidad. 3. COHESION SOCIAL La cohesién social debe ser mas que un cliché y parte de una campafia publicitaria, Como parte de nuestro Informe de Drogas de 2013, pro- dujimos un informe paralelo Hlamado, “Escenarios para el problema de las drogas en las Américas”, que trataba acerca de escenarios com- plementarios que podrian ser el resultado de las tendencias vistas en la regidn en relacién con la politica de drogas. Uno de los cuatro esce- narios presentados se llamaba “Resiliencia”, y cito de su introduecién: “Ios lideres locales reconocen que el mejor enfoque es centrarse en las personas en tugar de en las drogas y reconstruir y fortalecer comuni- dades desde la base hacia arriba” (OBA, 2013, p. 55). La importancia de estas palabras es que reflejan el consenso de un grupo de 50 lideres de opinién en el hemisferio c individuos pertenecientes a “seguridad, empresas, salud, educacién, culturas indigenas, organismos interna- cionales, sistema de justicia, sociedad civil y politica, incluyendo a funcionarios gubernamentales actuales y anteriores de toda América” (Ibid, p. 11). Es claro que hoy en dia la mayor parte de la innovacién social se produce a nivel municipal o local, y que para tener éxito los lideres locales han invertido en la construccién de orgullo civico y apropiacién de forma muy especifica, incluyendo tarjetas de identi- ficacién, derechos de propiedad, policia comunitaria, planes de trax bajo con sociedad civil y lideres comunitarios, e inversién en bienes publicos como parques, deportes, actividades culturales y transporte publico, Estos ejemplos de innovacién social y cohesién social deben continuar y ser replicados ampliamente. El ingrediente critico aqui es Ia apropiacién local y el orgullo, asi es que estas iniciativas no siempre pueden ser replicadas répida y fécilmente a nivel nacional y regional. 4. ESFUERZOS MULTIDIMENSIONALES INTEGRADOS Estos son vitales. A nivel nacional, regional y global, esta es la nica forma de desarrollar estrategias sostenibles para atacar la ecuacién de it SILA GUERRA CONTRA LAS PROGAS LEGA A SU FIN inseguridad de manera holistica. Contamos con amplia evidencia del efecto globo o la ereacién de nuevos mercados y nuevos productos como resultado de esfuerzos aislados. Usaré los conceptos vertidos por la OEA en su “Informe de escenarios” porque pienso que son la esencia de lo que queremos decir con el concepto de seguridad multi- dimensional. En el escenario de “Juntos”, utilizando la presentacién del estudio de drogas de la OEA como cata zador, los Iideres de las Américas reconocen que para poder hacer frente 1 sus responsabilidades compartidas, necesitan cooperar de manera més, efectiva, para asi enfrentar juntos los problemas de criminalidad relacio- nada con las drogas y para proveer mejores condiciones de seguridad a sus ciudadanos mediante el fortalecimiento del estado de derecho y la profesionalizacién y modernizacién de las instituciones democraticas; Ia priorizacién de las medidas que buscan disuadir y desalentar la violencia; Ja implementacién de buenas practicas en la materia; el establecimiento dde nuevas y mejores relaciones entre los ciudadanos y las instituciones de gobierno, especialmente en las areas de aplicacién de la ley, de justicia penal y de seguridad ciudadana. En “Juntos”, el énfasis pasa del control de las drogas a la prevencién del crimen, de la violencia y de la corup- cig, Los lideres reconocen que las metas de fortalecer y profundizar los mecanismos de cooperacién, tanto a nivel interno y entre las agencias nacionales y las insttuciones de cada pais como a nivel internacional y a lo largo dei hemisferio, s6lo pueden lograrse a través de la construceién de confianza entre ellos y sus ciudadanos, Bs la tinica forma que tienen los Gobiernos para responder de manera efectiva a la ereciente amenaza que suponen las organizaciones de crimen transnacional. Los gobernantes se comprometen, en primer lugar, a intensificar la coordinacién interna para que las instituciones nacionales de seguridad interna y de justicia trabajen mejor dentro de las fronteras que imponen sus competencias, lo cual implica también compartir mayor informacién de inteligencia con los, aliadas internacionales. Paises con ideas afines deciden lanzar una campa- fia con vocacién de permaneneia contra de las organizaciones de erimen transnacional y contra sus mas nocivas repercusiones como la violencia, cl trfica de drogas y armas y su poder corruptor, asi no se hayan logrado consensos sobra la necesidad de cambiar o flexibilizar las leyes vigen- les sobre drogas o erear un marco regulatorio alternativo para el control de drogas. En lugar de proponer nuevos regimenes de control de drogas, cuya viabilidad politica y social se considera remota o nula, los lideres del hemisferio acuerdan reformar las instituciones estatales y cooperar en forma més efectiva en méltiples dmbitos. La propuesta implica apren- CONCLUSION 165, der constantemente del andisis y la evaluacién de las mejores précticas intemacionales del hemisferio y sacar provecho del crecimiento de las economias, pues se ha logrado en varios casos una mejor recaudacisn tributara y una mayor eoberturay eficiencia en el gasto social. Los aspec- tos fundamentales de estas reformas incluyen mecanismos més efectivos de colaboracién y de intercambio de informacién de inteligencia a nivel imernacional y local, de lo cual se consuma la necesidad de desarrollar comités intrinsitucionales mis efectivos y centros de inteligencia a ni- vel regional y hemisférieo que también garanticen mayor efectividad en Ja cooperacién intemacional. Aunque hay'un reconocimiento mayoritario de que no habri nunca forma de evitar que existan mercados ilegales que enriquezcan a organizaciones eriminales, © que nunca se podra erradicar del todo la corrupeién institucional en algunos sitios, la meta concertada més importante es la de reducir la violencia asociada al téfico ilcito de drogas. Lo que se pretende es disminuir el poder de las organizaciones criminales, y al mismo tiempo, inerementa la solider la idoneidad de quienes trabajan en las éreas de seguridad, de administracidn de justica y en las demas insttuciones encargadas de garantizar el cumplimiento de la ley, Se trata de una meta que se puede cumplir mucho mejor en el context de une mejor cooperacion internacional, sobre todo en materia de trifico Y tinsto dela cocaina.” (OEA, 2013, pp. 27-30). Tal y como mencioné antes en el tercer punto, estos escenarios no representan simples ilusiones, sino que la opinién razonada de muchos de los principales lideres y expertos en esta area. Si no podemos coor- dinar nuestros esfuerzos para atacar delitos antiguos, emo podre- ‘mos hacer frente alos problemas emengentes de seguridad cibernética, en donde las barreras de entrada son muy bajas, la responsabilidad jjurisdiccional sombria y el riesgo de ser atrapado poco significativo? Haciendo uso de las politicas y recomendaciones presentadas en este libro, intento provocar un debate saludable, alineado con el en- foque multidimensional de seguridad para combatir la inseguridad que experimenta la regién en la actualidad. Necesitamos contar con tuna nueva narrativa que se gane la confianza y el respeto de Ios eiu- dadanos, profundizando en las causas de raiz de nuestros desafios y construyendo soluciones integradas enfocadas en los ciudadanos, Esta nueva narrativa debe contar con el respaldo de datos, evider vvestigaciones que nos permitan demostrar con claridad en dénde se encuentran los desafios de seguridad y, de igual importancia, en dénde no los hay. La OFA y otros organismos multilaterales regionales pue- 165 SILA GUERRA CONTRA LAS PROGAS LEGA A SU FIN den jugar un papel estratégico para cambiar la narrativa de seguridad de la regién y reducir la proliferacién del crimen y la violencia ayu- dando a los Estados miembros a desarrollar y coordinar sus respuestas a estas amenazas y abogando por un cambio en las politicas. En la actualidad no sélo existe la necesidad de establecer y doc rmentar mejores practicas, sino también la necesidad de lanzar iniciati- vas que se entrecrucen con diversos sectores. El diagnéstico de segue ridad y la ecuacién de inseguridad brindan un marco para coordinar la investigacién y las acciones de los Estados miembros y en toda la re- iin, todo dentro de una perspectiva multidimensional. Estas politicas yy enfoques deben adoptar enfoques a largo y corto plazo, con énfasis, en los beneficios duraderos que se obtienen al resolver las caracteris- ticas estructurales de la sociedad y las causas de raiz que facilitan la delincuencia, la violencia y la inseguridad en general Lg Referencias Alpers, Philip and Wilson, Marcus, “Armed Violence in El Salvador: Conflict ‘prevention, development, peace nd security”, Centre for Armed Violence Reduction, 2013. Disponible en: http:/www.avrmonitor org/investment/ compareyears/S8/rate_of_intentional_homicides_per_100_000_people_ any_method “A Broken System”, The Economist, julio 10, 2014, Disponible en: hip ‘www.economist.com/news/americas/21606864-citizens-security-re- sions-biggest-problem-time- improve-criminaljustice-broken “A meeting of the Maras”, The Economist, mayo 10, 2012. Disponible en: ‘ttpy/www-economist.com/node/21554521 ‘Arana, Ana, “How the Street Gangs Took Central America", Foreign Affairs, mayosjunio 2008, Disponible en: tp:liwww.foreignaffairs.com cles/60803/ana-arana/ how-the-steet-gangs-took-cental-america ‘Arauz, Sergio, “Por fn en la eampatta electoral un ‘debate’ sobre la tregua Funes vs. Arena”, El Faro, enero 27, 2014, Disponible en: btp:www. elfaro.net/es/20140 noticias/14548 Archibold, Randal C., “Inmate's Lament: ‘Rather Be Dead than Here," The ‘New York Times, marzo 13, 2012. Disponible en: hitp:/iwww.nytimes. com/2012/03/14/world/americas/in-latin-americaeprisons-condemned-to- crisis. htm? pagewantedalland_-0 ‘Armstrong, R., and Shenk, J. El Salvador, The Face of Revolution, Boston, South End Press, 1982. Arsht, Adrienne, “Urbanization in Latin America.” Latin America Center Atlantic Council, 2014. Disponible en: hitp:/hwwwatlanticcouncilorg/ publicationsarticles/urbanization-in-latin-ameriea Avalos, Jessica, “Reportan seis desaparecidos cada dia", La Prensa Gréjica mayo 18, 2012. Disponible en: http:/iwww.laprensagrafica.com/el-salva- dor/judicia/263676-reportan-seis- desaparecidos-cada-dia __ *Cabecillas de pandillas se retinen en Mariona con OBA", La Pren- ‘sd Gréfica, enero 10, 2014. Disponible en: htp:/www:laprensagratica 61 rs SILA GUERRA CONTRA LAS PROGAS LEGA A SU FIN com/2014 /01/L0/cabecillas-de-pandillas-se-reunen-en-mariona-con-oca “Bajan los homicidios en El Salvador”, EI Imparcial, diciembre 23, 2013. Disponible en: _hitpy/iwww.elimparcial.com/EdicionEnLinew/Notas/ Internacional/23122013/78928 I-Bajan-los-homicidios-en-FI-Salvador. html Bargent, James, “Nearly Half a Million Salvadorans Connected to Street Gangs: Study”, InSightCrime, mayo 28, 2013. Disponible en: http:iwww insightcrime.org'news-briefsinearly- half-a-million-salvadorans-connec- ted-to-street-gangs-study “Bartio 18 (M-18)", InSighiCrime, 2014. Disponible en: http:/iwww insight- crime.orgfhonduras-organized-crime-news/barrio-18-honduras Bashir, S., Gindling, E, and Oviedo, A. Better Jobs in Central America ‘Washington, DC: The World Bank, 2012, Bauer, J. and Van Beten, M., “Cybersecurity: Stakeholder incentives, exter nalities, and policy options”, Telecommunications Policy, 33 (10) (2009): 706-719, Berkman, Heather, “Social Exclusion and Violence in Latin America and the Caribbean”, Inter-American Development Bank, 2007. Disponible en: http: wow iadb.org/tes/publications’pubfiles‘pubWP-613 pd Blackwell, Adam, “National Security Program, Presentation at the Inter- ‘American Defense Board”, AdamBlackwell.com. Disponible en: http: adamblackwell. wordpress. com/2013/04/02/national-securty-program- presentation-at-the-inter american-

También podría gustarte