Está en la página 1de 78

Arte Prehistórico

Nociones básicas
CONTEXTO HISTÓRICO
o La Prehistoria: De finales del Paleolítico a la Edad de los Metales

▪ El Paleolítico, Se subdivide en tres fases: Paleolítico Inferior,


Paleolítico Medio y Paleolítico Superior.
▪ El Neolítico. Entre el Paleolítico y el Neolítico algunos señalan un
periodo intermedio llamado Mesolítico.
▪ La Edad de los Metales.
▪ Fases:
1-La Edad del Cobre o Calcolítico.
2-La Edad del Bronce.
3- La Edad del Hierro.
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA VIDA EN LA PREHISTORIA

PALEOLÍTICO Y MESOLÍTICO NEOLÍTICO Y EDAD DE LOS METALES

• Cazadores – recolectores. • Agricultores y ganaderos.


• Poblaciones nómadas. • Poblaciones sedentarias.
• Sociedad igualitaria.
• Sociedad estratificada → los ajuares.
• Realizaban útiles con piedras talladas ,
• Útiles con piedra pulida (Neolítico) y con
huesos y astas.
metales (E. Metales) y comienzan a usar
• Comenzaron a enterrar a sus muertos
hace 80.000 años (Neardentales). la cerámica.

• En el Paleolítico Superior se iniciaron • Rituales religiosos y de enterramiento


las primeras representaciones artísticas más complejos en edificios destinados a
(arte rupestre y mobiliar). ello.

• Megalitismo y la cerámica
ARTE PREHISTÓRICO

▪ Es la más antigua manifestación de arte conocida → aproximación directa, sin


fuentes.
▪ Las obras no son un producto de la cultura, sino una parte integrante de la
civilización misma

▪ No nos hallamos en presencia de una voluntad de arte, sino de una


obligación de arte → objetos/útiles o creencias ligadas a la supervivencia →
representaciones mágico-religiosas que favorezcan la caza o el culto a la
futilidad. O en su defecto → enterrara a los difuntos

▪ Temas del arte Prehistórico


▪ La caza (animales) ▪ Cerámica : conservar grano
▪ La mujer (fecundidad) ▪ Megalitismo: funerario
Arte Paleolítico

❑ Contexto:
▪ la subsistencia del hombre dependía de la caza y la recolección →
nomadismo
▪ Conexión con la naturaleza → observación de los animales de los que
depende de su vida → condiciona su actividad artística: naturalismo
absoluto.
Escultura → Arte mobiliar
▪ Arte mobiliar: objetos artísticos que se pueden transportar y/o mover.

❑ Generalmente son figurillas, tallas o bajorrelieves sobre distintos útiles de


materiales como marfil, asta, hueso o madera (arpones, anzuelos, cuchillos,
bastones, collares,…) → Reducidas dimeniones

❑ Se fechan hacia los 40.000/ 20.000 años a. C., aunque debieron haber más
antiguas en madera o barro, que por ser materiales perecederos no han llegado a
nuestros días.

❑ La temática es poco variada y se reduce a dos temas: escenas de caza y


representaciones de la mujer como símbolo de fecundidad, exagerando las
formas femeninas.
Venus → estatuillas femeninas de marfil, piedra o terracota (seguramente
también de madera, pero se han perdido) → Paleolítico.
▪ Tamaño modesto (4 y 25 centímetros) → Transporte (nómadas)
▪ “Venus esteotipágicas” → órganos sexuales relacionados con la
fecundidad muy desarrollados.
▪ No individualización: despreocupación por el rostro → IDEA

Venus de Willendorf
• 11 cm
• 24.000 años.
• Piedra caliza
• Pintada en ocre
Venus de Laussel
Venus de Lespugue
Se trata de un relieve rehundido Tallada en marfil de mamut
Venus de Grimaldi Venus de Kostienki

▪ Rostro y extremidades presentan un


tratamiento muy somero
RESTOS DE ÚTILES: BASTONES, MANGOS, PROPULSORES…. Arte /utilidad
Gran naturalismo → con pocos rasgos
Adaptación a la superficie → gran dominio
Bisonte de la Madeleine (Dordoña, Francia)
Caballo de Les Espelugues (Lourdes, Francia)

Propulsor con Caballo Saltando “Bastón de Mando” Cueva del Castillo,


Cantabria
Síntesis Arte Mobiliar
- Localización y cronología: Se dio en Europa durante el Paleolítico Superior. Hace
unos 35.000 años
- Soportes: Se trata de piezas de pequeño formato que se pueden transportar.
- Materiales y tipos: esculturillas de marfil, piedra o de cerámica; plaquetas de
piedra, huesos planos, útiles (bastones, arpones, azagayas, propulsores...), etc.
decorados con grabados-
-Temática: Los temas más representados son trazos más o menos simétricos,
representaciones de animales, de signos y representaciones antropomorfas (con
forma humana).
-Las representaciones animales son las más abundantes (mamuts, renos, ciervos
caballos, bisontes, ...).
-Entre las representaciones antropomorfas resaltan una serie de estatuillas
femeninas (bulto redondo o relieve), llamadas “Venus”. En las que aparecen figuras
de mujeres desnudas - normalmente obesas- que resaltan los signos femeninos:
pechos, caderas.., mientras que la cara, brazos y piernas apenas se remarcan. Se
relacionan con los cultos a la fecundidad o fertilidad, es decir, con la importancia
del papel reproductivo de la mujer para asegurar la descendencia y así perpetuar al
grupo.
ARTE PARIETAL - PINTURA RUPESTRE

❑ Pintura parietal sobre roca.

❑ Comenzó a realizarse hace unos


25.000 años.

❑ Distinguimos dos zonas


geográficas:

✓ La franco-cantábrica (Altamira,
Castillo, Pindal, y Candamo en
el Cantábrico y Lascaux y Font-
de-Gaume en Francia) y

✓ La levantina en España.
Pintura Franco-cantábrica
▪ Apareció hace unos 23.000 años → Homo Sapiens.

▪ Ubicación: entre el sur de Francia y el norte de España.

• Características generales:
– Naturalismo.

– Policromía.

– Se aprovechan las protuberancias en la roca para dar


sensación de profundidad y volumen.

– Se ubican en el interior de cuevas.

– No se representan escenas sino animales sueltos de gran


tamaño, incluso superpuestos → sucesivas épocas.

– Es rara la presencia de la figura humana.


Arte rupestre franco-cantábrico
- Localización: 90% de las manifestaciones están en la región franco-cantábrica).
- Cronología: Paleolítico Superior (Lascaux: 25.000 años, Altamira: 15.000 años).
- Soportes: paredes y techos de cuevas → finales de la glaciación Würm.
- Temática:
1-Representaciones de animales (caballos, bisontes, toros, ciervos, cabras y
bóvidos. Las de clima frío son más escasas: el mamut, rinoceronte lanudo, etc.
2-Signos, solos o asociados a las figuras de animales (círculos, triángulos,
bastones, etc.)
3-Manos, ya sea en positivo o en negativo.

- Materiales:
o Colorantes naturales: óxido de manganeso (tonalidad negro – violáceo), óxido de
hierro (entre rojo y ocre). También el carbón y la sangre.
o Como aglutinante → grasa animal, que consiguió una buena adherencia sobre
las rocas porosas de las cuevas.
-Técnicas de representación:
▪ Para pintar se usaban bien los dedos o pinceles de cerda (pelos) de
animales.
▪ En ocasiones se hacían grabados de la figuras mediante buriles. Sobre los
grabados frecuentemente se hacían dibujo con trazos finos.
▪ Podía aparecer el dibujo de la silueta de las figuras en color negro
(monocromas); en otras ocasiones se le añadía a la silueta en negro un
relleno en diversos tonos de rojo que producía pinturas policromas.
▪ Uso de la rugosidades de la roca para acrecentar al sensación de volumen.
Interpretaciones sobre su significado:

1.- “El arte por el arte”, hoy desechada (LARTET & CHRISTY 1864)

2-La más popular es la defendida entre otros por Henri Breuil. Esta teoría
atribuye una connotación mágica a las pinturas rupestres: la representación de un
animal propiciaría (favorecería) su posterior caza: “lo semejante produce lo
semejante”. → Antecedentes: la Rama Dorada (FRAZER, 1890) o L'art et la magie
(REINACH 1903)

3 2-Otra hipótesis defendida por autores como André Leroi-Gourham es la


religiosa, la cual parte del análisis de la localización y asociación de los temas en
las cuevas, llegando a la conclusión de que los artistas primitivos tenían una
visión dual del cosmos basada en la asociación antagónicas de dos principios:

▪ el femenino (bisontes, mujeres)

▪ el masculino (hombres-caballos).
Aplicación de las características generales
Datada de hace unos 14.000 a 15.000 años

▪ Grandes figuras ▪ Ausencia de composición ▪ Convencionalismos

▪ Policromía ▪ Trazo grueso e incisiones ▪ Naturalismo (visual e


intelectual)
Añadir al comentario:
• Descubierta en 1879 por Marcelino de Sautuola
▪ Composición según Leroi- ▪ Hasta año 1925 el suelo estaba muy cerca del
Gourham: grupo de techo por lo que era imposible una
bisontes delimitados por contemplación unitaria de todas las figuras
dos caballos, un jabalí y
dos ciervas ( casi treinta
figuras)

▪ Soporte
▪ Materiales
▪ Técnicas
▪ Temáticas
▪ Interpretación
▪ Contexto histórico
▪ Etc.
Protuberancias
que dan sensación
de tridimensionalidad
Altamira. Figuras aisladas.
Ausencia de composición
Altamira. Contorno grueso. Policromía
Naturalismo. Pelo señalado. Cuatro patas
Bisonte. Pintura rupestre. Cueva de Altamira. España.
Bisonte. Pintura rupestre. Cueva de Altamira. España.
Caballo Altamira Bisonte Altamira

Cierva Altamira
Lascaux. Galería axial.

▪ Manifestaciones pictóricas pertenecientes al estilo Magdaleniense III

▪ Descubierta en 1940
por Radivat y Marsal

▪ Más de cuatrocientas
cincuenta figuras
reconocibles en toda
la cueva
Caballo. Pintura rupestre. Cueva de Lascaux. Francia.
Lascaux. Caballos chinos
Cueva de Lascaux. Toro
Escena de Lascaux

Escena interpretada como un hechicero en un ritual con un bisonte.


También hay quien lo interpreta como un hombre destripado por un bisonte.
PINTURA RUPESTRE LEVANTINA

Características : Guerreros de
la cueva de
Roure
▪ Periodo histórico Mesolítico-Neolítico (Castellón)
(9.000-4.000 a.C.).

▪ Abrigos rocosos al aire libre.

▪ Se representan la figura humana

▪ Escenas

▪ Son representaciones de gran Abrigo dels


Cavalls. Cacería
dinamismo. de ciervos

▪ Figuras estilizadas y esquemáticas.

▪ Monocromas.

▪ Y planas.
Arte rupestre levantino

Localización: zona levantina española.

Cronología: controversia

▪ Paleolítico Superior → Tesis descartada por representar fauna postglaciar.

▪ Mesolítico (transición entre Paleolítico y Neolítico) o comienzos del Neolítico.

▪ Hipótesis más acertada → entre el 6.000 a. C y el 1.500 a C, aunque las


más importantes representaciones se darían entre el 6.000 a. C y 4.000 a.C.

Soporte → abrigos rocosos → época potsglaciar

❖ Técnica y materiales.

▪ Pintura, aplicada con pinceles o plumas.

▪ Monócromas, utilizándose colores como el negro (óxido de manganeso), el


rojo (óxido de hierro) o en algunos casos el blanco.
- Temática. Hay que resaltar que aparecen escenas y no solo figuras aisladas.

❖ Figuras humanas realizadas de forma esquemática, poco realistas sin ofrecer


detalles y siempre en movimiento.

❖ Mayoritariamente hombres en actitudes de caza o de guerra.

❖ En menor proporción aparecen mujeres (pechos al descubierto y una especie de


faldas largas desde la cintura) en faenas domésticas, de recolección o de siega y
de danza o rituales (en estas últimas algunos autores las han identificado como
posibles divinidades o sacerdotisas).

❖ Representaciones de animales (ciervos, cabras, toros, jabalíes...), ejecutados de


forma naturalista y en posiciones más estáticas, formando parte de las
mencionadas escenas de caza.
❖ Interpretaciones:

1-Algunos le otorgan a estas representaciones un significado narrativo. Siguiendo


esta línea estas pinturas simplemente relatarían hechos de la vida cotidiana que
se querían recordar.

2-Otros inciden en el sentido mágico o religioso - los que esto afirman se han
fijado que los lugares donde se hallan estas pinturas son casi inaccesibles y no
coinciden con los lugares de habitación y que dichas pinturas suelen estar
agrupadas en un mismo lugar -.
Aplicación de las características generales
Valltorta. Cacería
▪ Esquematización

▪ Estilización

▪ Contornos finos

▪ Monocromía

▪ Composiciones dinámicas

▪ Planitud

▪ Carácter narrativo

▪ Convencionalismos

▪ Composición en diagonal

▪ Extremidades muy abiertas


Danzantes de la Cueva dels Escena de recolección de la recolección de
Moros (Cogull) miel (Cueva de la Araña).

Cacería de ciervos,
Valltorta
Valltorta. Cazadores.
La pintura rupestre: síntesis comparativa

área franco- cantábrica área levantina

• Cronología: 25.000 - 15.000 años • Cronología: 6.000 - 1.500 años A. de


(Paleolítico Superior) C. (Mesolítico y Neolítico).

• localización: interior de las cuevas • Localización: abrigos rocosos.

• Temática: figuras de animales y • Temática: asuntos de carácter narrativo


Signos (manos, símbolos que cuentan la vida de la tribu.
geométricos).
• Técnica: la misma.
• Técnica: pigmentos naturales y
Grasas animales. • Aspectos formales: tratamiento
esquemático y estilizado de las figuras.
• Aspectos formales: colorido, Pinturas monocromas. Composiciones
naturalismo, perspectiva torcida, dinámicas con figuras que se relacionan
volumen, ausencia de profundidad entre sí.
espacial.
Interpretación y sentido: carácter
• Interpretación y posible sentido de narrativo, alejamiento del pensamiento
estas pinturas: la magia simpática. mágico.
Neolítico
▪ Cambio climático → nuevas formas de vida
▪ Nuevos manifestaciones artística. Cerámica y megalitismo.
▪ Cambio estético: naturalismo se abandona
▪ Figuras estilizadas → tendencia a la abstracción

✓ “signos ideográficos, esquemáticos y convencionales, que indican más


que reproducen el objeto. El arte neolítico tiende ahora a fijar la idea,
el concepto, la sustancia de las cosas, es decir a crear símbolos en vez
de imágenes.
Arquitectura megalitica
▪ Los Megalitos (término s.XIX) → 1ª/ manifestación arquitectónica monumental en
Europa occidental → fenómeno cultural que se caracterizó por la construcción de
enterramientos colectivos bajo grandes y variados monumentos de piedra:
menhires, dólmenes, alineamientos y crómlech
▪ Localización: Europa. En la Península Ibérica hay abundantes manifestaciones
megalíticas en el área Suroccidental (Andalucía, Extremadura, Portugal).

▪ Cronología: finales del Neolítica a Edad de los Metales → calcolítico o Edad del
Cobre → 3.000 y el 1.700 a.C. ,

▪ Contexto histórico: primeras sociedades organizadas y jerarquizadas (trabajos


colectivos) que adoptaron la costumbre de realizar enterramientos colectivos
protegidos por túmulos (sepulcros levantados de la tierra) de piedras y tierra.
También algunas de estas manifestaciones se asocian con el culto al Sol.
- Interpretaciones (NO EXCLUYENTES)

1.-Las tradicionales, algo ya en desuso, asociaban el megalitismo a ciertas corrientes


religiosos o espirituales de un grupo humano concreto que fue difundiéndolas
por Europa.

2.-Teorías más recientes se refieren a sociedades formadas por grupos dispersos que
utilizaban los monumentos como hitos definidores de su territorio. En caso de
litigio, estas tumbas de los antepasados eran un argumento para demostrar la
posesión de tierras en litigio.

3.-Otros autores inciden en el grado de complejidad que llegaron a alcanzar estas


sociedades, puesto que para levantar estos monumentos se necesitaría una
participación colectiva, que exigirían un plan previo y un control centralizado
para canalizar los esfuerzos de la población.
LA ARQUITECTURA MEGALÍTICA

¿DÓNDE?
¿CUÁNDO?
• Próximo Oriente y Occidente
• 3.000 - 1.000 A. de C.
(G. Bretaña, Francia, España.

TIPOLOGÍA:

• El Menhir (monumento funerario)


• Alineamientos de Menhires
• Crómlech (alineamiento circular)
•El Dolmen (sepulcro colectivo)
• España: Islas Baleares: Navetas, Taules y Talayots
Menhir
▪ Es el más sencillo → piedra hincada
verticalmente en el suelo. Algunos
menhires miden hasta 20 metros.
▪ Parecen que servirían para fijar un alma
en un sitio o harían de delimitadores de
una necrópolis.
▪ Alineamientos (si se colocan los menhires
agrupándolos formando líneas o hileras)
o crómlech (si forman círculos)
▪ Los menhires se interpretan como signos
del culto solar.
Menhir

▪ Grandes bloques de piedra (varias toneladas)

▪ Colocados en vertical

▪ Sentido mágico de conexión de fuerzas telúricas


(tierra) con el cielo (proyección)
Proceso constructivo:
▪ Arrancan de yacimientos con maderas y odres
de agua (ensanchan) y mediante contrastes
frío-calor
▪ Recortan dándole formas más o menos geométricas

▪ Trasladados a grandes distancias

▪ A veces desbastan frotando con areniscas


Alineamiento
Alineamiento Carnac. Aérea
▪ Pueblos sedentarios (agricultura, ganadería, etc.)
▪ Numerosa población para poder extraer, transportar y colocar piedras

▪ Suficientes excedentes alimenticios para poder dedicar mucho tiempo y


energía a estas construcciones

▪ Un kilómetro de
longitud

▪ Once filas

▪ Cien grandes
menhires en
cada fila
El dolmen
Es un tipo más complejo. Se forma por dos o más piedras colocadas de forma

vertical, encima de las cuales se pone otra dispuesta horizontalmente.

Teoría sobre la
construcción de
Dólmenes
Dolmen
Se trata de un lugar utilizado como sepultura colectiva construido con dos o más
piedras verticales cubiertas por una losa horizontal.
Crómlech

Es un conjunto de
menhires y
dólmenes puestos
en círculo. Se
supone que el
alineamiento y el
crómlech eran
templos al aire
libre
Evolución dolmen: sepulcro de corredor y galería cubierta

Cámara sepulcral
circular con falsa
cúpula (por
acercamiento
progresivo de lascas)

Ortostatos pueden
ser progresivamente
reemplazados por
muros ciclópeos Dolmen con corredor SEPULCRO
MENGA DEL ROMERAL
Pasillo adintelado
SEPULCROS DE MENGA DOLMEN DE CORREDOR
Galería cubierta: Menga

▪ Cobijas

▪ Ortostatos

▪ Pasillo adintelado

▪ Orientación hacia el
este (iluminación en
solsticio)

▪ Montículo de arena lo
cubría.
SEPULCRO DEL ROMERAL de ANTEQUERA
Falsa cúpula. Sepulcro del Romeral (Antequera)
Corredor. Sepulcro del Romeral. (Antequera)
EL ROMERAL.DOLMEN CORREDOR
Sepulcro de Corredor: cueva del Romeral
Doble cámara

Montículo de cubrición

Falsa cúpula con


gran cobija final
GALERÍA DOLMÉNICA

Planta y alzado de la
Cueva de Menga

SEPULCRO DE CORREDOR Planta y alzado de la Cueva del


Romeral de ANTEQUERA
Preparación Académica Docente
Dolmen de Soto (Trigueros, Huelva)
Los enterramientos en los Millares se realizan en sepulcros de corredor, con
cámara circular de falsa cúpula.
Cultura Talayótica (Edad del
bronce)
▪ Taulas
▪ Talayots
▪ Navetas
TAULA DE TORRALBA, MENORCA
ISLAS BALEARES

TAULA

• Formada por dos


grandes piedras
superpuestas.

• Función ritual.

• Levantadas cerca de
otras construcciones: no
suelen estar aisladas.
TAULA DE TALATÍ DE DALT, MENORCA
TALAYOT
• Torres fortaleza.
TALATÍ DE
• Levantadas por DALT,
aproximación de hiladas. MENORCA
• Situadas en puntos
elevados del terreno.
• Función defensiva.

TALAYOT DE TORRELONET VELL, MENORCA


BALEARES. NAVETA TUDONS
Naveta Falsa bóveda

▪ Construcción longitudinal
(rectangular) → forma de
nave invertida.
▪ Aisladas en el campo

▪ Piedras talladas en
aparejo regular (en talud)
Más gruesas las de la
zona inferior

▪ Apertura muy estrecha. Pocos vanos

▪ Función funeraria: enterramiento colectivo

▪ Cubierta cerrada por aproximaión de hiladas


▪ Interior: División en tres naves separadas por pilares
Preparación Académica Docente
NAVETA DES TUDONS, MENORCA
Anexo esquemas
Paleolítico Superior (35000 – 9000)
Sólo pueden mantenerse grupos pequeños
Contexto Grupos de cazadores-recolectores Deben emigrar siguiendo las manadas
histórico Vida en cuevas
Glaciaciones

Capa de arcilla superficial


(por descomposición de caliza)
Parietal
Soporte (sobre paredes) Sobre roca original

Pintura Carbón vegetal


paleolítica Pigmentos Negro manganeso
cromáticos Arcillas
Óxidos de hierro
Materiales

Grasa animal
Aglutinantes Resinas

Tamponado trozos de piel mojado en pintura


Técnicas Aerografía pintura diluida en la boca y escupirla
Dedos untar dedos y pintar ( ej. macaronis)
Carbón fragmentos de madera carbonizada
Individuales sin
formar escenas
Yuxtaposición amplia
(separadas por longitud superior a figuras)
Figuras Yuxtaposición estrecha
aisladas (separadas por longitud inferior a figuras)
Superposición
Ausencia de (unos animales cubren parte de otros)
composición
Ausencia de Indefinido Ausencia de parte inferior de animales
suelo Lineal Final de patas sugieren suelo

Posiciones Horizontales
variadas Verticales
Pintura Características Oblicuas
paleolítica formales

Seguida
Silueta Difuminada
Trazo pintada puntillada
grueso
Refuerzo Raspados Hocico, ojos, cuernos
estrías especialmente
Realismo visual Salientes de roca crean tridimensionalidad
(parecido con realidad) Reproducción de pelaje (pequeños trazos)

naturalismo Realismo intelectual Perspectiva Figura de perfil


(representa lo que existe torcida Cuatro patas
aunque no se pueda ver Pezuñas y cuernos de frente
al mismo tiempo)

Animación nula (estatismo)


Intentos de Según Animación simétrica (muy movidas)
representar Leroi-Courham Animación segmentada (parte cuerpo movida)
movimiento Animación coordinada (cuatro extremidades movidas)

Pintura Características
paleolítica formales Al combinar distinta cantidad
Negro manganeso o carbón de pigmentos y colocar diferentes
Policromía Óxido de hierros espesores surge policromía
Arcillas (en realidad muchas veces eran
pinturas planas yuxtapuestas y
en otras zonas mezcladas)

Convencionalismos M ventral de animales


Cabezas desproporcionadamente pequeñas
Signos, contornos de manos,

Predominio de animales de gran


tamaño (más de un metro)
Temática
Escasa presencia de figuras humanas

Abate Breuil Figuras representan ideas


Magia de animales concretos.
(considera poco simpática
importante el Danzan y hieren simbólicamente
significado) para propiciar caza
División en siete
Masculino caballos y venablos regiones (Principales
Pintura Interpretaciones Leroi-Gourham Santuarios con masculino-femenino.
dos principios
paleolítica Femenino bóvidos y heridas Secundarias cápridos
Otros No siempre se cumplen cérvidos)
(Ucko – Rosenfeld) las divisiones de Leroi-Gourham

Casi trescientos animales

III y IV magdaleniense según Leroi-Gourham


Estilo Seis fases según F. Jordá
Ejemplo Cueva de Altamira
Sala de polícromos ( 18 x 9 m.)
zonas Pasillo en zig-zag
Zona final (50 m. longitud)
Mesolítico (9.000 – 6.000)
Sólo pueden mantenerse grupos pequeños
Contexto Grupos de cazadores-recolectores Deben emigrar siguiendo las manadas
histórico Vida en abrigos rocosos
Interglaciar

Capa de arcilla superficial


(por descomposición de caliza)
Parietal
Soporte (sobre paredes) Sobre roca original

Pintura
postpaleolítica Pigmentos Óxidos de hierro
cromáticos predominantemente

Materiales

Grasa animal
Aglutinantes Resinas

Técnicas Dedos
“Pincel”
Composición en diagonal
(punto de fuga oblicuo)
Forman escenas
Composición Escenas muy movidas

Silueta
Trazo continua
fino Sin incisiones

Contornos simplificados
Geometrización Eliminación de los detalles
y esquematización (no señalan ojos o pelo)
Pintura
Características Antinaturalismo
postpaleolítica
formales Figuras planas No reproducen volumen

Posiciones diagonales
Representación
del movimiento Figuras con extremidades muy abiertas

Figuras rellenas de un solo color


Monocromía Predominio de tonos ocres
Predominio de animales
de pequeño tamaño (en
Temática torno a veinte centímetros)
(Se impone Muy estilizadas Escenas de
Abundancia vida cotidiana
lo narrativo) de figuras humanas Partes de frente
Convencionalismos Partes de perfil (recolección,
caza, etc.)

Pintura interpretaciones Pierden función mágica


postpaleolítica

Valltorta (Castellón) Mesolítico

Ejemplos

Cogull (Lérida) Neolítico

También podría gustarte