Está en la página 1de 6

Taller de Shampoo Sólido

Programa:

-Introducción a la cosmética natural.

-Químicos tóxicos presentes en el shampoo.

-SCI (Sodium Cocoyl Isethionate) Que es y cómo utilizarlo en la elaboración de shampoo sólido

- Como formular y personalizar un shampoo sólido

Formulas

-Shampoo para cabellos secos

-Shampoo para cabellos grasos

Introducción a la cosmética natural. Principios y Beneficios

Si bien la Cosmética Natural existe desde el origen de la humanidad misma, en la actualidad se


está convirtiendo en tendencia mundial. La industria de la cosmética natural ha pasado a
formar parte importante no sólo en la economía, sino también en la experiencia diaria de
quienes la consideran una filosofía de vida. Otorgando múltiples beneficios a la salud y a la piel
devolviéndole su equilibrio natural, fortaleciendo y mejorando las funciones dérmicas, gracias
a los componentes naturales de las plantas, los cuales son absorbidos por la piel. Los
cosméticos naturales están elaborados con componentes vegetales y minerales.

La Fitocosmética es el término que define el uso de materias primas de origen vegetal (hierbas,
flores, aceites vegetales, aceites esenciales) en la formulación de productos cosméticos, de
higiene o tocador, con el objetivo de ejercer una acción determinada. La elaboración de
cosméticos naturales con ingredientes vegetales conlleva una ética ecológica, preservando los
recursos naturales, pues no provoca residuos químicos, ni agresivos que sean perjudiciales
para el medio ambiente.

La Cosmética Ecológica, o Biológica u Orgánica es aquella que utiliza ingredientes procedentes


de cultivo ecológico, libre de pesticidas, ni abonos químicos y sin ingredientes modificados
genéticamente.

Requisitos para los cosméticos Naturales:

1. Elaborados con componentes vegetales, de cultivo biológico o silvestre, aunque se


consideran otras alternativas que se basen en la calidad.

2. No se realizan prueban con animales ni en la producción ni en el desarrollo del cosmético,


para proteger la especie. No se permite el uso de derivados animales, exceptuando los
productos apícolas. (Miel, cera de abeja, propóleo, etc.)
3. Dentro de los componentes minerales se permite el uso de sales inorgánicas (por ejemplo,
sulfato de magnesio) e ingredientes minerales.

4. No están permitidos el uso de colorantes sintéticos, perfumes sintéticos, siliconas, parafinas


y otros derivados del petróleo.

5. Entre los conservantes están permitidos aquellos que se encuentran en la naturaleza, así
como los sistemas de conservación natural para la seguridad y estabilidad del producto.

6. No se permiten el uso de plantas o derivados/subproductos de plantas que afecten


directamente al ecosistema. Por ejemplo, el aceite de palma, soja, etc.

7. Los envases deben estar fabricados con materiales que no dañan el medio ambiente y se
reciclan como los residuos del ciclo de producción.

8. Los instrumentos, recipientes y utensilios deben ser de vidrio o acero inoxidable, barro o
cerámica.

Los beneficios que nos proporciona la cosmética natural o fitocosmética son muchos, cuando
utilizamos ingredientes naturales, la respuesta ante determinadas afecciones puede no ser
(aunque muchas veces lo es) tan rápida a corto plazo, pero nos estamos asegurando de
introducir en nuestro organismo elementos similares a nuestra composición celular y los logros
son más perdurables a lo largo del tiempo.

La mayor parte de los productos naturales están compuestos de ácidos grasos muy similares al
sebo humano, de nutrientes imprescindibles para la correcta regeneración celular de la piel, y
de oligoelementos y/o nutrientes que contribuyen a retrasar el envejecimiento y a fortalecer
nuestro sistema inmunológico. Gracias a estas propiedades tiene un efecto más suave, menos
agresivo, que la cosmética convencional. No provoca reacciones alérgicas o efectos
secundarios, salvo excepciones, ya que no tiene conservantes ni colorantes de síntesis, como sí
ocurre en la cosmética convencional. Las plantas utilizadas en estos productos cosméticos se
han cultivado sin usar pesticidas ni herbicidas químicos de ninguna clase, por lo tanto, es muy
adecuada para pieles sensibles ó reacciones alérgicas por hipersensibilidad a algún compuesto
químico. Al no poseer ningún ingrediente derivado del petróleo, protege y cuida nuestra piel
sin contraindicaciones. En cambio, sí son muchos los estudios y las voces de profesionales que
denuncian el impacto en nuestra salud de esas sustancias o ingredientes tóxicos o peligrosos
con los que nos invade la cosmética industrial. Aunque muchas personas lo desconocen, se
trata de una situación más grave de lo que podemos imaginar.

¿Qué es el champú?

El champú o shampoo es un producto para el cuidado del cabello, usado para limpiarlo de
suciedad, la grasa formada por las glándulas sebáceas, escamas de piel y en general partículas
contaminantes que gradualmente se acumulan en el cabello.

Cuando mezclamos champú con agua o con vinagre, se convierte en un tensoactivo, el cual
mientras limpia el cabello y cuero cabelludo, puede quitar el sebo que lubrica la base del
cabello.
¿Cómo funciona?

El champú limpia separando el sebo del cabello. El sebo es un aceite segregado por las
glándulas sebáceas, a su vez es expulsado al exterior mediante los folículos pilosos. El sebo es
fácilmente absorbido por las mechas de cabello, y forma una película protectora. Este protege
de daños externos la estructura proteínica del cabello, pero tiene un costo asociado: el sebo
tiende a atrapar la suciedad, las escamas del cuero cabelludo (caspa) y los productos que se
suelen añadir al cabello (perfumes, gomina, geles, etc). Los surfactantes del champú separan el
sebo de los cabellos, arrastrando la suciedad con él.

Aunque tanto el jabón como el champú contienen surfactantes, el jabón se mezcla con la grasa
con demasiada afinidad, de manera que si se usa para lavar el cabello elimina demasiado sebo.
El champú usa surfactantes más equilibrados para no eliminar demasiado sebo.

El mecanismo químico que hace funcionar el champú es el mismo que el del jabón. El cabello
sano tiene una superficie hidrofóbica a la que se adhieren los lípidos, pero que repele el agua.
La grasa no es arrastrada por el agua, por lo que no se puede lavar el cabello sólo con agua.
Cuando se aplica champú al cabello húmedo, es absorbido en la superficie entre el cabello y el
sebo. Los surfactantes aniónicos reducen la tensión de superficie y favorecen la separación del
sebo del cabello. La materia grasa se emulsiona con el champú y el agua, y es arrastrada en el
enjuague.

Químicos tóxicos presentes en shampoo convencional .

Estamos tan acostumbrados a usar champús, geles de baño, cremas, maquillajes, etc., que ni
siquiera se nos pasa por la cabeza mirar las (a veces interminables) listas de ingredientes, pero
lo cierto es que estos productos contienen muchas sustancias que son perjudiciales para
nuestra salud.

Los productos químicos que pones en tu piel pueden llegar hasta tu sangre, ya sea absorbidos
por la piel, o inhalados con el vapor de agua caliente durante la ducha, y pueden ser los
responsables silenciosos de dolores de cabeza crónicos, embotamiento o sensación de mareo,
náuseas, vómitos, irritación de la piel, asma, fatiga crónica, acné, erupciones en la piel e
incluso tumores o cáncer, sin que ni siquiera te des cuenta de que son los culpables de tus
síntomas.

Un estudio realizado por el National Institute of Occupational Safety mostró que existen 884
sustancias químicas tóxicas en los productos de cuidado personal. 146 de estos productos
químicos pueden causar tumores, que pueden o no ser cancerígenos. 314 producen
anormalidades en el desarrollo, de modo que, si los utiliza una mujer embarazada, su bebé
puede no desarrollarse normalmente.

A continuación, detallo los principales componentes nocivos utilizados en el shampoo:

- Propylene glycol. (PG o PEG), suelen encontrarse además de en el shampoo, en geles de


baño, y cremas corporales. Te sorprenderá saber que se encuentra también en los
anticongelantes para los coches. Esta sustancia puede dañar o alterar las membranas
celulares; y puede inhibir el crecimiento celular, impidiendo que las células se reproduzcan
normalmente.

- Sodium lauryl sulfate (y también el sodium laureth sulfate). Se encuentra en muchos


shampoos y geles de baño y es uno de los productos más peligrosos. Es un detergente (es
decir, elimina la grasa), y puede hacer que el pelo se ponga más fino e incluso llegue a caerse,
debido a que daña los folículos pilosos y provoca la caída por una sobrecarga tóxica, se ha
asociado también a daños oculares, daño intestinal, problemas respiratorios, manchas en la
piel y quistes. Cuando lo colocas en tu piel, puede tardar hasta 7 días en desaparecer de tu
organismo. Si la cantidad es excesiva y tu cuerpo no puede eliminarlo, lo acumula en el tejido
graso, incluyendo la grasa mamaria.

- Ethylene Oxide. La mayoría de shampoos para bebés contienen Ethylene Oxide, un producto
químico que se sabe que es cancerígeno.

-Isopropyl Alcohol. Es otra sustancia peligrosa cuando está en contacto con la piel, sobre todo
en niños. Además, si lo respiras puede causar mareos, náuseas, vómitos, depresión, dolor
abdominal, tos, sibilancias, problemas respiratorios y piel seca. Se ha asociado al cáncer de
piel.

-Cocoamide DEA o MEA. Cuando se aplica en la piel de forma repetida, aumenta la


probabilidad de padecer cáncer de hígado y riñón.

- Cocamidopropyl Betaine. Puede causar dermatitis y alergia.

-Dimethicone Es una silicona, se utiliza para alisar el cabello, impidiendo que absorba agua,
aunque también impide que el cabello se hidrate, de manera que, a la larga produce sequedad
y estropea el cabello.

Esta es solo una pequeña lista de los químicos tóxicos presentes en el shampoo, más allá de los
espesantes, colorantes, bactericidas, aromatizantes, y etc.

SCI (Sodium Cocoyl Isethionate) Que es y cómo utilizarlo en la elaboración de shampoo


sólido

El SCI es un tensioactivo de origen natural. Los tensioactivos son compuestos orgánicos que
disueltos en agua favorecen la disolubilidad de la suciedad. Tanto el champú, se compone
siempre de al menos un tensioactivo, o combinación de ellos.

SCI Sodium cocoyl isethionate (Cocoil isetionato de sodio)

Tensioactivo aniónico derivado del aceite de coco en formato polvo o escamas. Indicado para
todo tipo de cabello. Es libre de sulfatos Es bien tolerado por la piel, se utiliza para suavizar las
fórmulas de champús sólidos, proporcionando una espuma abundante y cremosa, incluso en
aguas duras. Tiene un aroma característico intenso que disminuye si se lo derrite a baño maría
con agua (la cantidad indicada en cada fórmula) durante unos cuantos minutos.

Soluble en agua, insoluble en aceites.

Dosificación: 30% a 60% como agente tensioactivo principal


pH: 5.0 - 6.5

Se recomienda estar en un ambiente ventilado y usar mascarilla, guantes y antiparras a la hora


de manipular estos productos, pueden levantar polvos irritantes, ocasionando tos, mareos,
dolor de cabeza, etc.

Como formular y personalizar un shampoo sólido

Un shampoo sólido está compuesto generalmente de esta forma:

Entre un 60% y 80% de tensioactivo. Dependiendo del tipo de cabello al cual está destinado.

Entre un 20 y 40% Agua destilada o infusiones de plantas. Aceites o mantecas vegetales.

Entre un 5 y 10% Polvos puede ser plantas secas cortadas bien chiquitas o arcillas.

Formulas

Shampoo para cabellos secos

60 g SCI

20 g Agua destilada o infusiones.

10 g Aceite de oliva extra virgen

5 g Manteca de karite

5 g Manzanilla molida

Shampoo para cabellos grasos

60 g SCI

20 g Agua destilada o infusiones.

5 g de polvo de romero

5 g Arcilla verde

10 g Aceite de jojoba

Procedimiento

1- Antes que nada, es obligatorio el uso de protecciones de seguridad. Usar en toda la


preparación mascarilla o barbijo, guantes y protección ocular. El ambiente tiene que ser
ventilado y si hay más personas en la habitación también tienen que usar la máscara.
2- Desinfectar todos los elementos y superficies con alcohol.

3- En caso de tener el tensioactivo en escamas es necesario molerlo, hasta conseguir un polvo


fino.

4- Pesar todos los ingredientes.

5- Colocar en un recipiente la materia grasa y llevamos a baño maría, suave hasta que se
caliente, sin superar nunca los 70°

7- En otro recipiente que sea resistente al calor, unificar el tensioactivo SCI, el agua destilada y
mezclar. También llevar a baño maría.

8- Sacar del baño maría y mezclar los contenidos.

9 -Llevar a baño maría durante media hora hasta que quede un puré gelatinoso.

9- Retirar del fuego con cuidado, mezclar bien y llenar con la preparación los moldes elegidos.

10- Llevar al frezzer durante 20 minutos, desmoldar y dejar en un lugar fresco sobre un papel
absorbente durante 24 hs. antes de utilizar.

Forma de uso: frotar en el cabello mojado hasta lograr abundante espuma. Masajear cuero
cabelludo y enjuagar. Es importante colocarlos en un lugar donde drene bien el agua y se
puedan secar completamente después de cada uso para prolongar la vida útil.

También podría gustarte