Está en la página 1de 20
§1. LEY DE LAS XII TABLAS La historia de la codificacién de las XII Tablas ha llegado a nosotros a través de referencias en obras de autores de siglos posteriores a este importante evento juridico. Dionisio de Halicarnaso, Tito Livio y Pomponio son quienes mas datos nos han sumi- nistrado. Sin embargo, la critica histérica ha cuestionado unas veces, y otras recha- zado, muchas de Jas noticias que estos autores nos proporcionan. Suelen admitirse como ciertos por la doctrina mayoritaria, entre otros datos, la existencia del decenvirato legislativo, asf como la fecha de la realizacién de la codifi- cacién. La destruccién de las Tablas ~expuestas ptiblicamente al pueblo-, a comienzos del s. IV a. C. por obra de los galos, hizo que, desde entonces, su transmisién se realizase oralmente. A falta de texto escrito, el conocimiento que de su contenido tenemos nos ha Ilegado a través de citas incidentales 0 comentarios especificos en obras de autores del tiltimo siglo de la Reptiblica y primeros del Principado. Mas la simple transmisién oral supone una constante modernizacién del lenguaje, sobre todo en aquellas normas que con el tiempo devienen ininteligibles, por lo que no es de extrafiar que el lenguaje de la mayorfa de los preceptos que a nosotros han llegado no sea el propio dels. V. a.C. sino el de una época bastante posterior. Con todo, el estilo legislativo es simple, sobrio, lapidario, de brevedad extraordinaria, siendo normal su forma imperativa, incluso para los preceptos simplemente facultati- vos. Las tentativas de reconstrucci6n de la codificacién decenyiral se remontan al s. XVII, cuando Jacobo de Godofredo publicé, en Heidelberg, el afio 1616, los Frag- menia XII Tabularum suis nunc primum tabulis restituta, probationibus, notis et in- dice munita. Sera Dirksen quien en el afio 1824 publique en Leipzig su Ubersicht der bisherigen Versuche zur Kritik und Herstellung des Textes der Zwélf Tafeln-Frag- mente, sentando las bases para una reconstruccién mas correcta. Progreso desde Ta perspectiva filolégica supuso la restitucién de Rudolf Schill, Legis duodecim tabula- rum reliquiae (Leipzig 1866). Bastante aceptada por la doctrina es la reconstruccién de Bruns, que parte de los intentos anteriores y recoge algunas criticas de Mommsen y Gradenwitz (cfr. Bruns, pgs. 15-40). Moritz Voigt publicé en 1883, en Leipzig, Die XII Tafein-Fragmente, reconstruc- cién cuestionada por considerarse demasiado aventuradas sus hipotesis. Otras edicio- nes han sido cuidadas por Girard, en Textes de Droit Romain’, en colaboracién con Senn (Paris 1967), 0 Riccobono, en Fontes iuris romani anteiustiniani | (Florencia 1940). Bonfante, en su Storia 1° (reimpr. Milan, 1959; pgs. 165 y ss.) establece un orden de Jos fragmentos con un criterio bastante diferente al tradicional. En Espatia existen ediciones de las XII Tablas en texto bilingiie como Ley de las Doce Tablas (Ed. clés., Madrid 1992), de Antonio Ruiz Castellanos, o Ley de las XI Tablas (Tecnos, Madrid 1993), de César Rasc6n y José Marfa Garefa Gonzalez. En Ja exposicién que sigue hemos partido del texto de la séptima edicién de Bruns, cuidada por Gradenwitz, con dos salvedades: La norma que Bruns sittia en la i9 § 1 LEY DE LAS XII TABLAS Tabla III.7 —adversus hostem...- la hemos trasladado, por utilizar un criterio sistema- tico més claro, a la Tabla VIL.3°. En segundo lugar, hemos incluido otro precepto (Tabla II.1°), referido a la legis actio per iudicis arbitrive postulationem, que recoge un texto de Gayo (4.17) hallado, en 1533, en Egipto en un cédice de pergamino (cfr. la Introduccién de §2), que Bruns no pudo tener en cuenta en su reconstrucci6n. Esta misma raz6n podria servir para resituar la norma reco} ida en Bruns en la Tabla V.10 ~sobre la actio familiae erciscundae— a continuacidn del texto anteriormente mencio- nado (Tabla II.1°). Los textos latinos que las fuentes nos transmiten como cita textual han sido trans- critos en negrita, no asi aquellos otros que se limitan a comentar el precepto decenvi- ral. Por lo que se refiere a la traduccién que acompaiia al texto latino, hemos de hacer notar que, siendo conscientes de que traducir implica interpretar, hemos tratado, en la medida de lo posible, de reflejar el auténtico sentido de las normas en la época decen- viral, y no el sentido que, fruto de la interpretatio jurisprudencial, se dio en el mo- mento en que vivieron quienes nos las han transmitido; de ahf que a veces parezca existir una contradiccién entre dos textos que, en pri cipio, deberfan referirse a la misma norma (vid. infra, nt. 11). Por otro lado, las palabras 0 frases que en la traduc- cién vienen recogidas entre paréntesis tienen simplemente un valor explicativo com- plementario que facilita la comprensi6n del texto latino. 20 TABLA I TABLA I 1, Si in ius vocat, ito. Ni it, antesta- mino: igitur em capito (P. Porphyr., in Horat. Sat. 1.9.76). 2. Si calvitur pedemve struit, manum endo iacito (Fest. F. 310). 3. Si morbus aevitasve vitium escit, iumentum dato. Si nolet, arceram ne sternito (Gell. 20.1.25). 4. Assiduo vindex assiduus esto; pro- letario iam civi quis volet vindex esto (Gell. 16.10.5). 5. Nex[i mancipique] forti sanatilque idem ius esto] (Fest. F. 321). 6, Rem ubi pacunt, orato (Rh. ad Her. 2.13.20). 7. Ni pacunt, in comitio aut in foro ante meridiem caussam coiciunto. Com peroranto ambo praesentes (Rh. ad Her. 2.13.20; Gell. 17.2.10). 1. Si uno es llamado a juicio, vaya. Si no va, Ilamese a testigos y luego se le aprehenda. 2. Si trata de evitarlo o huye, échesele mano, 3. Si existiese impedimento por una enfermedad 0 por la edad, proporciénele un carro. Si no acepta, no hay obligacién de proporcionarle un vehiculo cubierto'. 4. De un hacendado sea sustituto otro hacendado. De un proletario ya ciuda- dano, sea sustituto quien quiera’. 5. (En las XII Tablas se establecis) que tuvieran el mismo derecho los nexi, mancipi, fortes y sanates*. 6. Cuando haya pacto sobre la cosa (li- tigiosa), proclamese. 7. Si no pactan, expéngase sumaria- mente la causa en el comicio 0 en el foro antes del mediodfa. Cuando se realice la exposicién ambos deben estar presentes. 1 fumentum, forma sincopada de ingumentum —de iugere-, originariamente significaba carro ordina- rio. Solo después asume el significado de jumento, caballerfa, bestia de carga, La arcera, segiin noticias que nos proporcionan Varrén (de ling. lat. 5.140) y Noni Marcelo (de comp. doc. 55), consistia en un carruaje, hecho de tablas, cubierto por todas las partes, como un arca que, acondicionada con mantas y almohadas, se utilizaba para transportar viejos y enfermos, Posteriormente, cuando este vehiculo desaparece, con el mismo término se designardn la litera o las angarillas. Una explicacién muy clara de la historia de ambos términos puede verse en Gelio — (20.1.28-29), 2 El vindex no es un simple garante, ni siquiera un representante, sino un sustituto a todos los efectos procesales, de ahi que si el demandado era una persona solvente se exigiese, para la efectividad del proceso, que el vindex también lo fuera. 3. Los nexi eran aquellas personas que se enconiraban en un estado de cuasi esclavitud bajo el poder de su acreedor, por no haber podido pagar una deuda contraida por el rito del bronce y la balanza (per aes et libram). Con el término mancipi muy posiblemente se refiera el texto a las personas que estaban in manci- pio, es decir, hijos de familia que entregados, por haberlos vendido su paterfamilias, se encontra- ban temporalmente en situacién de semiesclavitud bajo la potestad del paterfamilias adquirente Nos dice Festo (F. 348; F. 321.3) que sanates fueron los que vivieron al norte y al sur de Roma, y que su nombre procede del hecho de que, aun cuando se rebelaron contra los romanos, poco después, rectificando, recuperaron la amistad, como si sanata mente, es decir, como si hubieran recuperado el juicio Respecto de los fortes, nos dice el mismo Festo, en el mismo lugar, que eran Jos buenos, los que hunca se habjan rebelado contra el pueblo romano. Las XII Tablas establecen los mismos derechos para unos que para otros, 21 § 1 LEY DE LAS XI TABLAS 8. Post meridiem praesenti litem ad- dicito (Gell. 17.2.10). 9, Si ambo praesentes, solis occasus suprema tempestas esto (Gell. 17.2.10; Varro, de ling. lat. 7.51). 10. (Gell. 16.10.8): cum proletarii et adsidui et sanates et vades et subvades et XXV asses et taliones furtorumque quaestio cum lance et licio evanuerint, omnisque illa duodecim tabularum anti- quitas nisi in legis actionibus centumvira- lium causarum lege Aebutia lata conso- 8. Después del mediodia dése por ven- cedor del litigio a la parte que se halle presente. 9. Si ambos estan presentes, la puesta del sol sea el tiltimo momento (para da sentencia). 10. Actualmente los preceptos sobre los proletarios, hacendados, sanates, ga- rantes y subgarantes, los veinticinco ases y los taliones, y la investigacién de | robos mediante el rito del plato y del lizo atado a la cintura‘ se han desvanecido, y toda aquella antigualla de las XII Tabl se habria olvidado cuando se aprobé la ley Ebucia, si no hubieran pervivido las causas centunvirales de las acciones de la ley. TABLA IL 1°. (Gai. 4.14): Poena autem sacra- menti aut quingenaria erat aut quinquage- naria, nam de rebus mille aeris plurisve quingentis assibus, de minoris vero quin- quaginta assibus sacramento contendeba- tur; nam ita lege XU tabularum cautum erat. {At] si de libertate hominis contro- versia erat, etiamsi pretiosissimus homo. essel. tamen ut quinquagenaria assibus sacramento contenderetur, eadem lege cautum est... 1°. (Gai. 4.17): Per iudicis postulatio- nem agebatur, si qua de re ut ita ageretur Jex jussisset, sicuti lex XT tabularum de eo quod ex stipulatione petitur... Item de hereditate dividenda inter coheredes ea- dem lex per iudicis postulationem agi iussit. 2. Morbus sonticus... aut status dies cum hoste... quid horum fuit unum iu- dici arbitrove reove, eo dies diffissus esto (Fest. F. 273; F. 290; Cic., de off 1. 12.37). 4 Vid. infra at. 15 R 8 1°, La pena de la apuesta sacramental era de quinientos o de cincuenta ases; en efecto, si las causas tenian un valor de mil ases o més, la apuesta era de quinien- tos as sin embargo de cincuenta ases si la cuantia era menor, pues asi estaba establecido por una ley de las XU Tabla Mas si la controversia se referia a la li- bertad de un hombre, aunque ese hombre fuese muy valioso entonces, segiin dispo- nia la misma ley, la apuesta serfa de cin- cuenta ases. 1°. Se litigaba mediante la peticién de un juez cuando la ley dispusiera que a se actuase respecto de aquella causa, como hace una ley de las XII Tablas cuando se reclama Io debido en virtud de una estipulacion... Igualmente la misma ley prescribe actuar pidiendo el] nombra- miento de un juez para que se divida la herencia entre los coherederos. 2. Grave enfermedad... 0 dia fijado con un forastero... si uno de estos (impe- dimentos) existe para el juez, para el ar- bitro o para el reo, por esta causa apla- cese el dia, TABLA I-TABLA IID 3. Cui testimonium defuerit, is tertiis diebus ob portum obyagulatum ito (Fest. F. 233; L. 375, Mo. 81). 3. A quien se haya negado a prestar testimonio, vay: cada tercer dia a la puerta de su casa imprecdndole a gritos*. TABLA IIL 1. Aeris confessi rebusque iure iudi- catis XXX dies iusti sunto (Gell. 20.1.45; 15.13.11). 2. Post deinde manus iniectio esto. In ius ducito (Gell. 20.1.45). 3. Ni iudicatum facit aut quis endo eo in jure vindicit, secum ducito, vincito aut nervo aut compedibus XV_pondo, ne maiore, aut si volet minore vincito (Gell. 20.1.45). 4, Si volet suo vivito. Ni suo vivit, qui eum yinctum habebit, libras farris endo dies dato. Si volet, plus dato (Gell. 20.1.45). 5. (Gell. 20.1.46-47): Erat autem ius _ interea paciscendi ac nisi pacti forent, ha- _bebantur in vinculis dies sexaginta. Inter eos dies trinis nundinis continuis ad prae- torem in comitium producebantur, quan- taeque pecuniae iudicati essent, praedica- -batur. Tertiis autem nundinis capite ‘poenas dabant, aut trans Tiberim peregre enum ibant. 6, Tertiis nundinis partis secanto. Si plus minusve secuerunt, se fraude esto Gell. 20.1.49). 1, Si el demandado ha reconocido la deuda o ha sido condenado legitima- mente, concédansele treinta dias (para pagar). 2, Después de dicho plazo (si no ha pagado) aprehéndasele. Llevésele ante el magistrado. 3. Si no cumple la sentencia 0 no se presenta alguien como «vindex»® ante el magistrado, Ilévelo consigo, dtelo con una cadena 0 con unos grilletes de quince libras de peso, no mas 0, si quiere menos pesados. 4. Si quiere, viva de lo suyo. Si no ‘e de lo suyo, quien le apreso déle una libra de pan farreo al dia. Si le place. déle més. 5. Existia todavia la posibilidad legal de pactar y, si no pactaban, se les mante- nfa encadenados sesenta dfas. Durante ese tiempo eran llevados al comicio, ante el pretor, en tres mercados consecutivos, donde era pregonada la cantidad de di- nero por la que estuvieran condenados. Pero transcurridos los tres mercados les daban muerte, 0 los ponfan a la venta en el otro lado del Tiber. 6, Pasados los tres mercados cértesele en partes. Tanto si cortaron mas como si cortaron menos, no se considerardé que existe fraude. 5. La vagulatio suponia, segin Festo, injuriar a voces. Muy posiblemente estemos ante una de tantas normas decenvirales que contemplan los conjuros y recitaciones mégicas, autor andose aqui, como castigo, €l convocar a los genios maléficos contra quien se negé a prestar testimonio 6 Este vindex es una persona que, en defensa del condenado, se compromete a demostrar en otro proceso la iniquidad del primero, sustituyendo a aquél a todos los efectos. Si en este segundo proceso la sentencia ratificaba la primera, el vindex seria condenado al doble (cfr. nt.2). 23 § 1 LEY DE LAS XII TABLAS TABLA IV 1. (Cic., de leg. 3.8.19):... cito necatus tanquam ex XII tabulis insignis ad defor- mitatem puer. 2. Si pater filium ter venum duuit, fi- lius a patre liber esto (Ulp. Tit. 10.1). 3. (Cic., Phil. 2.28.69): Iam suam suas res sibi habere iussit ex XII tabulis claves ademit, exegit. 4. (Gell. 3.16.12): Feminam bonis at- que honestis moribus, non ambigua pudi- citia, in undecimo mense post mariti mortem peperisse, factumque esse nego- tium propter rationem temporis, quasi marito mortuo postea concepisset, quo- niam decemviri in decem mensibus gigni hominem, non in undecimo scripsissent. 1, ... matado nada més nacer el nifio espantosamente monstruoso, segtin dis- ponen las XII Tablas. 2. Si el padre de familia ha vendido tres veces al hijo, sea el hijo libre de la potestad paterna. 3, (Para repudiar) a su mujer, segtin las XII Tablas, le ordené que cogiera sus cosas, le quité las Haves y la eché (de casa). 4, Una mujer de costumbres buenas y honestas, de una castidad indiscutible, habia dado a luz en el undécimo mes des- pués de la muerte del marido, lo que le habia causado dificultades a causa de la amplitud del plazo, en la idea de que ella habia concebido después de muerto el marido, porque los decenviros habfan es- crito que un ser humano viene al mundo dentro de los diez meses y no en el trans- curso del undécimo. TABLA V 1. (Gai. 1.144-145): Veteres... volue- runt feminas, etiamsi perfectae aetatis sint, ... in tutela esse;... exceptis virgini- bus Vestalibus, quas... liberas esse volue- runt: itaque etiam lege XII tabularum cautum est. 2, (Gai. 2.47): Mulieris, quae in agna- torum tutela erat, res mancipi usucapi non poterant, practerquam si ab ipsa tu- tore [auctore] traditae essent: id ita lege XI tabularum [cautum erat]. 3. Uti legassit super pecunia tutelave suae rei, ita ius esto (Ulp. Tit. 11.14). J. Los antiguos... quisieron que las mujeres, aun habiendo alcanzado la ma- yoria de edad,... estén bajo tutela;... ex- cepto las virgenes Vestales, las cuales... quisieron que fueran libres: y asf esta es- tablecido también en una ley de las XII Tablas. 2. Las cosas mancipables de la mujer que se encontraba bajo tutela de los agna- dos no se podfan usucapir, salvo que hu- bieran sido entregadas por ella misma con la autoridad del tutor; y esto asf es- taba dispuesto en una ley de las XII Ta- as. 3. Tal y como haya dispuesto sobre el dinero y demés bienes de cambio y sobre _ la tutela de sus cosas, sea asf derécho. sunt. 4, Si intestato moritur, cui suus heres nec escit, adgnatus proximus familiam habeto (Ulp. Tit. 26.1). 5, Si agnatus nec escit, gentiles fami- liam habento (Ulp. Tit. 26.1). 6. (Gai. 1.155): Quibus testamento... tutor datus non sit, iis ex lege XII [tabu- larum] agnati sunt tutores. 7’, Si furiosus escit, adgnatum genti- liumque in eo pecuniaque eius potestas esto (Rhet. ad Her, 1.13.23; Cic., de inv. 2.50.148). 7°. ... Ast ei custos nec escit... (Fest. F. 162). 7. (Ulp., D. 27.10.Ipr.): Lege XI ta- bularum prodigo interdicitur_bonorum suorum administratio. (Ulp. Tit. 12.2): Lex XII tabularum... prodigum, cui bonis interdictum est, in curatione iubet esse agnatorum. 8. (Ulp. Tit. 29.1): Civis Romani liberti _ hereditatem lex XII tabularum patrono de- fert, si intestato sine suo herede libertus decesserit. (Ulp., D. 50.16.195.1): Cum de {fatrono et liberto loquitur lex, ex ea fami- ia, inquit, in eam familiam. 9. (Gordianus, CJ. 3.36.6): Ea, quae in _ nominibus sunt. . ipso iure in portiones hereditarias ex lege XII tabularum divisa (Diocletianus, CJ. 2.3.26): ... ex lege XII tabularum aes alienum heredita- _tium. pro portionibus quaesitis singulis _ ipso iure divisum. Haec_ actio 10. Gai., D. 10.2.1pr scitur e lege (familiae erciscundae) pro} _ XIE tabularum. TABLA IV-TABLA V 4. Si muere intestado quien carece de un «heredero suyo», fenga Ja herencia el agnado mas préximo’, 5. Si no existe agnado, recojan la he- rencia los gentiles. 6. Para quienes por testamento no se les haya nombrado tutor, segtin una ley de las XII Tablas, los agnados seran tuto- res. 7', Si alguien esté loco, tengan la po- testad sobre él y sobre su’ «pecunia» los agnados y los gentiles. 7. ... pero si no tuviera un custodio... (paterfamilias 0 tutor). 7T. Por una ley de las XI] Tablas se prohibe al prédigo la administracién de sus bienes. Una ley de las XI Tablas manda que el prédigo, a quien se le ha prohibido administrar sus bienes, esté bajo la curatela de los agnados. 8. Una ley de las XII Tablas defiere al patrono la herencia del liberto ciudadano romano, si el liberto hubiera muerto in- testado sin un «heredero suyo». Cuando la ley habla del patrono y del liberto dice «de esta familia, a esta familia». jue consisten en crédi- los (automaticamente), por ‘obra del propio derecho. en porciones hereditarias por una ley de las XII Ta- blas... Por disposicién de una ley de las XII Tablas las deudas hereditarias se di- viden (automdaticamente), por obra del propio derecho, segiin la cuota de cada uno. 10. Esta accién (de divisién de la he- rencia) procede de una ley de las XII Ta- blas. 7 La pecunia, en la época de las XII Tablas, estaba constituida por el dinero y demés bienes de cambio. La familia, sin embargo, en la época decenviral, estaba formada por el resto del patrimo- ni més todas las personas que estaban bajo el poder del paterfamilias. 25 § 1 LEY DE LAS XI TABLAS TABLA VI 1. Cum nexum faciet mancipiumque, uti lingua nuncupassit, ita ius esto (Fest. F. 173). 2. (Cic., de off, 3.16.65): cum ex XII tabulis satis esset ea praestari, quae es- sent lingua nuncupata, quae qui infitiatus esset, dupli poenam subiret, a iuris con- sultis etiam reticentiae poena est consti- tuta. 3". (Cic., Top. 4.23): ... usus auctoritas fundi biennium est, ... ceterarum rerum omnium... annus est usus. 3°. Adversus hostem aeterna auctori- tas [esto] (Cic., de off. 1.12.37). 4, (Gai. 1.111): lege XD tabularum cautum est, ut si qua nollet eo modo (usu) in manum mariti convenire, ea quot- annis trinoctio abesset atque eo modo {usum]} cuiusque anni interrumperet. 5*, Si qui in iure manum conserunt... (Gell. 20.10.7; Varro, de ling. lat. 6.64). 5°. (Paul., Vat. 50): ... et mancipatio- nem et in iure cessionem lex XII tabula- rum confirmat. 6. (Liv. 3.44.11-12): Advocati (Vergi- niae)... postulant, ut (Ap. Claudius)... lege ab ipso lata vindicias det secundum libertatem. 7. Tignum iunctum aedibus vineave st coneapit ne solvito (Fest. L. 364, Mo. ). 1. Cuando se realice un «nexo» o una mancipacién, lo que se declare verbal- mente de forma solemne, sea derecho. 2. Segiin las XII Tablas era suficiente responder (en Ja compraventa) de aque- Ilas cosas que hubieran sido declaradas verbalmente, pero aque! que las hubiera negado sufrira la pena del doble; también por los jurisconsultos se ha establecido una pena por no manifestar lo que se de- berfa haber dicho. 3". El uso (para adquitir la propiedad) y la garantia de un fundo es de dos aiios, “.. el uso de todas las demés cosas es de un afio. 3°. Frente al extranjero la garantia sea eterna. 4. Se ha establecido por una ley de las XII Tablas que si alguna (esposa) no quiere caer bajo el poder marital de ese modo (por uso), aquélla se ausente (de su casa) cada afio tres noches consecutivas, y de esa forma interrumpe el uso de ese afio. 5°, Si (los litigantes) ante el magis- trado vienen a Jas manos...°. . 5°, ... Una ley de las XII Tablas con- firma tanto la mancipacién como la ce- sién ante el magistrado. 6. Los abogados (de Virginia)... recla- man que (Apio Claudio)... disponga la li- bertad provisional en virtud de la ley pro- puesta por él mismo. 7. La viga (ajena) incorporada a un edificio y el rodrigdn (ajeno) unido a la vid, no sean separados. 8 El texto parece referirse al antiguo proceso reivindicatorio en el que, ante el magistrado, ambos contendientes, de manera formal, agarraban con sus manos el objeto litigioso, simulando una contienda, para apoderarse de la cosa (cfr. Gayo 4.16). 26 8. (Ulp., D. 47.3.1 pr.): Lex XI tabula- rum neque solvere permittit tignum furti- yum aedibus vel vineis iunctum neque vindicare, ... sed in eum, qui convictus est iunxisse, in duplum dat actionem. 9. Quandoque — sarpta, _ donec dempta erunt... (Fest. P. 323, F. 322). TABLA VI-TABLA VIL 8. Una ley de las XII Tablas no per- mite separar del edificio ni reivindicar la viga robada, ni los rodrigones unidos ala vid, ... pero da una accién por el doble contra el convicto de haberlos empotra- do. 9. ... Cuando las vides estén podadas (ola viga separada del edificio) entonces se podran coger... TABLA VIL 1. (Varro, de ling. lat. 5.22): ... XT] ta- bularum interpretes ambitum parietis cir- cuitum esse describunt. Fest. (P. 5): Am- bitus... dicitur circuitus aedificiorum, patens... pedes duos et semissem... (Mae- cianus, assis. distr. 46): sestertius duos asses et semissem (valet)... lex ... XII ta- bularum argumento est, in qua duo pedes et semis «sestertius pes» vocatur. 2. (Gai., D.10.1.13): Sciendum est in actione finium regundorum illud obser- vandum esse, quod (in XII tabulis) ad exemplum quodammodo eius legis scrip- tum est, quam Athenis Solonem dicitur tulisse. 3*, (Plin., Nat. hist. 19.4.5): In XII ta- bulis usquam nominatur villa, semper _ in significacione ea «hortus», in horti vero «heredium». 3°. (Fest., F.3 Tugulria a tecto ap- pellantur [domi rusticorum] sor- dida,... quo nomine [Messalla in explana]- - tione XII ait etiam ...[signifi]cari. 4. (Cic., de leg. 1.21.55): usus capio- iem XII tabulae intra V pedes esse no- - luerunt. S*, Si iurgant... (Cen de rep. 4.8: Va 10, de ling. lat. 7.93). afirma que entre vecinos puede haber di 1. Los intérpretes de las XII Tablas describen ef «émbito» como la franja que rodea el muro, -Se llama dmbito a la franja de dos pies y medio de ancho que rodea los edificios— Un sestercio equi- vale a dos ases y medio... como lo prueba la ley de las XII Tablas, en la que se llama pie sestercio a dos pies y medio. 2. Se ha de saber que en la accién de deslinde debe observarse lo que se halla escrito en las XIL Tablas, siguiendo el modelo, en alguna medida, de aquella ley que se dice establecié Solén en Atenas... las XII Tablas... nunca se dice «“ ne sino que para aquel significado se utiliza siempre la palabra «hortus»; sin embargo, en lugar de «hortus» se dice «heredium». 3°, Las s6rdidas viviendas de los cam- pesinos se llaman tugurios, palabra que etimolégicamente procede de techo... con cuyo nombre también la menciona Mesala en su explicacién de las XII Ta- blas. 4, Las XH Tablas no biera usucapién de la de cinco pies. ron que hu- intermedia *, Si entre ellos no se ponen de acuer- do... 9 Comentando Cicerén, en el texto mencionado (de rep. 4.8), la elegante expresién de las XII Tablas siones, falta de acuerdo, por Io que la ley estima que entre ellos puede iurgare non fitigare. Por eso en el texto siguiente (Cic., de leg. 1.2 dice que, habiendo una controversia sobre las lindes, se resuelva ésta mediante la intervencién de ttes arbitros (y no de tres jueces, porque se trata de un arbitrium y no de un iudicium) 5) nos 27 § 1 LEY DE LAS XII TABLAS 5°. (Cic., de leg. 1.21.55): ...controver- sia est nata de finibus, in qua... e XII tres arbitri fines regemus. 6. (Gai., D. 8.3.8): Viae latitudo ex lege XII tabularum in prorrectum octo pedes habet, in anfractum, id est ubi fle- xum est, sedecim. 7. Viam muniunto: ni sam delapidas- sint, qua volet iumento agito. (Fest. L. 371, Mo. 78). 8°. Si aqua pluvia nocet... (Pomp., D. 40.7.21pr.). 8°. (Paul., D. 43.8.5): Si per publicum locum rivus aquae ductus privato noce- bit, erit actio privato ex lege XII tabula- rum, ut noxa domino sarciatur. 9°. (Ulp., D. 43.27.1.8): Lex XII tabu- larum efficere voluit, ut XV pedes altius rami arboris circumcidantur. 9°. (Pomp., D. 43.27.2): Si arbor ex vicini fundo vento inclinata in tuum fun- dum sit, ex lege XII tabularum de adi- menda ea recte agere potes. 10. (Plin., Nat. hist. 16.5.15): Cautum est ... lege XII tabularum, ut glandem in alienum fundum procidentem liceret col- ligere. ii. (Inst. 2.1.41): Venditae... et tradi- tae (res) non aliter emptori adquiruntur, quam si is venditori pretium solverit vel alio modo satisfecerit, veluti_expromis- sore aut pignore dato; quod cavetur... lege XII tabularum. 5", ...ha nacido una controversia sobi los linderos en los que... determinarem¢ las lindes con tres arbitros, segtin dispe nen las XII Tablas. 6 La anchura de la servidumbre de c: mino, segin una ley de las XII Tabla tiene ocho pies en los tramos rectos, y e los recodos, es decir, donde hay ‘ur vuelta, dieciséis. 7, Manténgase el camino en buen e: tado. Si se hubiera desempedrado (quie tenga derecho de paso), pase con su carr por donde quiera. 8". Si el agua de Iluvia causa dafio...! 8°. Si un rio o un acueducto que corr por lugar ptiblico perjudicara a un part cular, tendré éste una accién de las X! Tablas para que se le resarza al duefi por el dafio. 9°. Una ley de las XII Tablas quiso es tablecer que se cortasen las ramas de lo 4rboles (que penden sobre el fundo ve cino) hasta la altura de quince pies. 9°, Si el drbol del fundo vecino se h inclinado por el viento hacia tu fundc puedes pedir, con razén, segtin establec una ley de las XII Tablas, que aquél se arrancado. 10. Est4 establecido por una ley de la XII Tablas que se permita recoger la be Iota (los frutos) cafda en el fundo ajeno 11. Las cosas vendidas y entregada no se adquieren por el comprador ma que si éste hubiera pagado el precio a vendedor 0 le hubiera satisfecho de otr modo, como con la intervencién de ut garante o mediante la entrega de un: prenda, cosa que estd prevista por una le} de las XII Tablas, 10 Si el agua de Iuvia causa'daiio en tu fundo, por la obra que el vecino ha hecho en el suyo, tiene accién para que se restituyan las cosas a su estado anterior (cfr. Ulpiano, D. 39.3.1). 28 TABLA VII-TABLA VII 12. (Ulp. Tit. 2.4): Sub hac condicione liber esse iussus «si decem milia heredi dederit», etsi ab herede abalienatus sit, emptori dando pecuniam ad libertatem perveniet: idque lex XII tabularum iubet, 12. Si se hubiese ordenado que (un es- clavo) fuera libre bajo esta condicién «si diera diez mil al heredero», aunque haya sido enajenado por el heredero, accede a la libertad entregando el dinero al com- prador; asf lo ordena una ley de las XII Tablas. TABLA VII 1*, Qui malum carmen incantassit... (Plin., Nat. hist. 28.2.17). T. (Cic., de rep. 4.10.12): XII tabulae cum perpaucas res capite sanxissent, in his hanc quoque sanciendam putaverunt: si quis occentavisset sive carmen condi- disset, quod infamiam facert flagitiumve alteri. 2. Si membrum rup[sjit, ni cum eo pacit, talio esto (Fest. L. 363, A. 72; Gell. 20.1.14). 3. Manu fustive si os fregit libero, CCC, si servo, CL poenam subito (Paul., Coll. 2.5.5.). 4. Si iniuriam faxsit, viginti quinque poenae sunto (Gell. 20.1.12). 5. ... Rupsit... sarcito (Fest. F. 265; F. 322). 1", Quien hubiere causado un mal me- diante recitaciones mdgicas"’. 1, Las XII Tablas, que castigaban po- cas cosas con la pena capital, considera- ron que ésta se debja aplicar también en aquellos casos en los que alguien ultra- jara 0 compusiera canciones que produ- cen infamia o deshonor a otra persona. 2, Si arrancé un miembro a alguien, y no pact con él, apliquese el talion. 3. Sicon la mano o con el basién rom- pié un hueso a un hombre libre, sufra la pena de trescientos ases; si se trata de un esclavo, ciento cincuenta’’. 4. Si causé una lesién menos grave, sea la pena de veinticinco ases". 5. ... Causé dajio ... resarza. 11. El sentido primitivo de carmen era el de formula mégica, fuente de encantamiento, de ahi que quien utilizase este procedimiento para causar un mal -qui malum carmen incantassit~ fuera condenado a muerte. A finales de la Repiiblica, cuando ya se han superado aquellas creencias, estas recitaciones —carmina— han perdido la consideracién de «fémulas mégicas» para interpre- larse simplemente como versos. Pero entonces se produce un confusionismo, como vemos en el texto de Cicerén (de rep. 4.10.12), recogido en el texto siguiente, confusionismo porque ahora por malum carmen incantare se entiende el proferir ultrajes de palabra 0 cantar versos injuriosos, hecho no contemplado en aquella norma decenviral, para cuyo supuesto se dice que las XII Tablas establecfan la pena de muerte, cosa que no es cierta. 12. Bs de advertir que, aunque jurfdicamente la fractura de un hueso a un esclavo ajeno deberia considerarse como dafio en los bienes, sin embargo no es asi, y en esta norma se considera al siervo como una «persona», aunque de categoria inferior a la del hombre libre. 13 La iniuria comprendfa, en las XII Tablas, las lesiones fisicas menos graves no contempladas en las normas anteriores, producidas por bofetadas, azotes, golpes, etc. A fines de la Republica se encuadrarn también dentro del concepto de initia el membrum ruptum y et os fractum, y ademés toda ofensa, afrenta o infamia contra la honorabilidad de las personas (ctr. Gayo 3.220 y Ss.) 29 § 1 LEY DE LAS XII TABLAS 6. (Ulp.. D. 9.1.Ipr.): Si_ quadrupes pauperiem fecisse dicetur, ... lex (XII ta- bularum) voluit aut de id ‘quod nocuit... aut aestimationem noxiae offerti. 7. (Ulp., D. 19.5.14.3): Si glans ex ar- bore tua in meum fundum cadat, eamque ego immisso pecore depascam,... neque ex lege XII tabularum de pastu pecoris, quia non in tuo pascitur, neque de paupe- rie... agi posse. 8". Qui fruges excantassit (Plin., Nat. hist. 28.217)" 8°. ... neve alienam segetem pellexe- ris... (Serv., ad Ecl. 8.99). 9. (Plin., Nat. hist. 18.3.12): Frugem... aratro quaesitam nociu pavisse ac secuisse puberi XI tabulis capital erat, suspensum- gue Cereri_necari iubebant,.... inpubem praetoris arbitratu verberari noxiamve du- plionemve decerni. 10. (Gai., D. 47.9.9): Qui aedes acer- vumve frumenti iusta domum positum combusserit, vinctus verberatus igni_ne- cari (XII tabulis) iubetur, si modo sciens prudensque id commiserit; si vero casu, id est neglegentia, aut noxiam sarcire iu- betur, aut, si minus idoneus sit, levius castigatur. U1. (Plin., Nat. hist. 17.1.7) ... cautum est XII tabulis, ut qui iniuria cecidisset alienas (arbores), lueret in singulas aeris XXV. 12. Si nox furtum faxsit, si im occisit, iure caesus esto (Macr., Sat. 1.4.19). 13. Luci... si se telo defendit,... endo- que plorato (Cic., Tuil. 21.50; 20.47). 6. Si se dijera que un animal cuadrti- pedo ha causado daiios, ... una ley de las XII Tablas establecié o entregar al cau- sante del dafio o bien ofrecer la estima- cién del perjuicio. 7. Si la bellota de tu arbol cae en mi fundo, habiendo introducido yo ganado para que la com: no puedes reclamar ni por la accién de pasto de ganado de la ley de las XII Tablas, porque no pasta en tu campo, ni por la accién de empobreci- miento. '. Quien mediante conjuros hiciera desaparecer los frutos ajenos””. 8°. ... ni atrajeras a tu fundo, con en- cantamientos, las mieses ajena: 9. Por las XII Tablas se establecfa la pena capital para el ptiber que por la no- che pastase o segase mieses (ajenas); siendo ahorcado en honor a Cere: si se tratare de un imptber el criterio del pretor determinaria si azotarle y ordenar la reparacién del dafio o pagar el doble. 10. Quien hubiera incendiado un edifi- cio o un montén de trigo situado junto a una casa, se dispone por las XII Tablas que, atado y azotado, muera en el fuego si lo hubiera hecho consciente y premedi- tadamente; si por casualidad, es decir, por negligencia, ordena reparar el dajio, © si no fuera solvente se le castigue mas levemente. 11. ... se establecié por las XII Tablas que quien talase sin derecho arboles aje- nos pagase por cada uno una multa de veinticinco ases. 12. Si por la noche alguien cometié un hurto y se le maté, sea muerto conforme a derecho. 13. Durante el dia... si se defiende con armas, ... pidase auxilio a gritos (y sea matado legitimamente). 14 Esta norma y Ia siguiente nos vuelven a presentar preceptos basados en la creencia de los efectos nocivos de los conjures y recitaciones mégicas, para los que, como en la ley primera de esta tabla, se establece la pena de muerte (cfr. la referencia a Cicerén de S. Agustin. De civ. Dei 8.19). 30 14. (Gell. 11.18.8): Ex ceteris... mani- festis furibus liberos verberari addicique iusserunt (Xviri) ei, cui furtum factum esset...; servos... verberibus affici et ¢ saxo praecipitari; sed pueros impuberes praetoris arbitratu verberari voluerunt no- xiamque... sarciri. 15", (Gai. 3.191): Concepti et oblati (furti) poena ex lege XT tabularum tripli est... 15°. ... lance et licio.., (Gell. 11.18.9; cfr. Fest. P. 117). 16. Si adorat furto, quod nec manife- stum erit... [duplione damnum decidito] (Fest. F, 162; Gai. 3.190; Gell. 11.18.15). 17. (Gai. 2.45): Furtivam (rem) lex ‘XII tabularum usu capi prohibet. 18°. (Tac., Ann. 6.16): XI tabulis sanctum, ne quis unciario fenore amplius exerceret. 18°. (Cato, Agr. Praef.): Maiores... in _ legibus posiverunt furem dupli condem- __ nari, feneratorem quadrupli. 19. (Paul., Coll. 10.7.11): Ex causa de- Hosit lege XII tabularum in duplum actio fatur... 20°. (Ulp., D. 26.10.1.2): Sciendum est ‘Suspecti (tutoris) crimen e lege XII tabu- larum descendere. 20°. (Tryphon., D. 26.7.55.1): Si... tu- tores rem pupilli furati sunt, videamus an €a.actione, quae proponitur ex lege XII tabularum adversus tutorem in duplum, _ singuli in solidum teneantur. TABLA VII 14. Respecto a los demas ladrones fla- grantes los decenviros establecieron que si eran libres se les azotase y entregase a quien hubiera sufrido el hurto; si fueran esclavos se les azotase y despefiase por la roca (Tarpeya); pero si fueran nifios imptiberes dispusieron que se les azotase, segtin el criterio del pretor, y que se repa- tase el dafio causado. 15. La pena para el hurto descubierto y contra el que dio a otro el objeto ro- bado es, seguin una ley de las XII Tablas, al triple. 15°. ... con un plato y un lizo atado a la cintura..."°. 16. Si se reclama por un hurto que no fue flagrante... sancionese el dafio con el doble. 17. Una ley de las XII Tablas prohibe usucapir la cosa robada. 18". Estd sancionado por las XII Ta- blas que alguien cobre mas de una uncia (doceava parte) de interés. 18°. Nuestros antepasados... estable- cieron en las leyes que el ladrén fuera condenado al doble y el usurero al cud- druple. 19, Por causa del depédsito una ley de las XII Tablas concede una accién por el doble... 20°. Se ha de saber que el crimen de tutor sospechoso procede de la ley de las XII Tablas. 20°. Si... los tutores han robado una cosa del pupilo, consideremos si a cada uno de ellos se le hace responsable por el todo, por aquella accién al doble que una ley de las XII Tablas propone contra el tutor. 15 La victima de un hurto que desease buscar en una casa ajena el objeto robado deb{a observar un ritual previamente determinado: entrar desnudo, con una cuerda atada a la cintura -licio cinctus— y con un plato —lance-; si encuentra lo robado serfa considerado furtum manifestum (cfr. Gell. 11.18.9; Fest. P. 117; Gai. 3.192). Sobre «licium», cfr, Gai. 3.193. 31 § 1 LEY DE LAS XII TABLAS 21. Patronus si clienti fraudem fece- rit, sacer esto. (Serv., ad. Aeneida 6.609). 22. Qui se sierit testarier libripensve fuerit, ni testimonium fatiatur, inprobus intestabilisque esto (Gell. 15.13.11). 23. (Gell. 20.1.53): ex XII tabulis... qui falsum testimonium dixisse convictus esset, ¢ saxo Tarpeio deiceretur. 24°. Si telum manu fugit magis quam iecit, aries subicitur (Cic., Top. 17.64). 24°. (Plin., Nat. hist. 18.3.12): Fro- gem... furtim noctu pavisse ac secuisse XII tabulis capital erat... gravius quam in homicidio convictum. 25. (Gai., D. 50.16.236pr.}: Qui vene- num dicit, adicere debet, utrum malum an bonum; nam et medicamenta venena sunt. 26. (P. Latro, Decl. in Cat. 19): XT ta- bulis cautum esse cognoscimus, ne qui in urbe coetus nocturnos agitaret. 27. Gai., D. 47.22.4): His (sodalibus) potestatem facit lex (XII tabularum), pa- ctionem quam velint sibi ferre, dum ne quid ex publica lege corrumpant; sed haec lex videtur ex lege Solonis translata esse. 16 Nos dice Servio que si los clientes son como descendientes y los patronos como los padres, traicionar a un cliente es como traicionar a un hijo. Sacer esto supone, originariamente, una saneién de tipo religioso que comportaba la muerte 17 El precepto contempla la muerte de una persona causada involuntariamente, para cuyo supuesto ja ley establece que el causante debe entregar un macho cabrio para ser sacrificado en expiacién en lugar del autor de la muerte (cr. Cic., Top. 17.64; Fest. F. 347). ‘ 3 8 21. Si el patrono defraudare a su cliente, sea execrado'*. 22. Quien hubiera sido testigo o hu- biese sostenido la balanza (en un negocio mancipatorio) y no quisiera prestar testi- monio, sea declarado incapaz para ser testigo ¢ indigno de que se atestigiie por él. 23. Por las XII Tablas se dispuso que quien fuere convicto de haber prestado falso testimonio, fuera despefiado desde la roca Tarpeya. 24", Si el dardo se escapa de la mano con més fuerza de la que se pretendia, ofrézcase un carnero'’. 24°. El pastar y cortar frutos furtiva- mente por la noche era sancionado por las XII Tablas con la pena capital, mas grave que el convicto de homicidio. 25. Quien habla de droga debe aiiadir si es mala o buena; porque también los medicamentos son drogas. 26. Sabemos que por las XII Tablas se dispuso que nadie promoviese desérde- nes nocturnos en la ciudad. 27. Se faculta, por una ley de las XII Tablas. (a los miembros de una asocia- — cidn) para que establezcan entre ellos los - pactos que quicran, con tal de que no in- rinjan ninguna disposicidn de la ley pti- blica; pero esta ley parece que fue co- piada de una ley de Solén. 4 TABLA VIN-TABLA_X TABLA IX 1.2. (Cic.. de leg. 3.4.11; 3.19.44): Pri- vilegia ne inroganto. De capite civis nisi per maximum comitiatum... ne ferunto. Leges praeclarissimae de XII tabulis translatae duae, quarum altera privilegia tollit, altera de capite civis rogari nisi ma- ximo comitiatu vetat. 3. (Gell. 20.1.7):.,. nisi duram esse le- gem putas, quae iudicem arbitrumve iure datum, qui ob rem [iu}dicla]ndam pecu- niam accepisse convictus est, capite poe- nitur. 4. (Pomp., D. 1.2.2.23): ... quaesto- res... qui capitalibus rebus praeessent, appellabantur quaestores particidii, quo- tum etiam meminit lex XII tabularum. 5. (Marc., D. 48.4.3): Lex XII tabula- rum iubet eum, qui hostem concitaverit quive civem hosti tradiderit, capite puni- Ti. 6. (Salv., de gubern. Dei 8.5.24): In- terfici... indemnatum quemcunque homi- nem etiam XII tabularum decreta vetue- runt, 1.2. No se propongan leyes especiales contra nadie. No se decida’ sobre la pena de muerte de un ciudadano si no es por los comicios centuriados... Dos normas muy preclaras fueron trasladadas desde las XII Tablas, una de las cuales suprime las leyes contra una persona determinada, la otra prohibe proponer la pena capital contra un ciudadano, a no ser en los co- micios por centuri 3. .... ano ser que consideres dura la ley (de las XII Tablas) que castiga con la pena de muerte al juez o al arbitro, nombrado legitimamente, convicto de ha- ber aceptado dinero para dar sentencia. 4, ... los cuestores que presiden las causas capitales eran Hamados cuestor del parricidio, de los que también hace mencién una ley de las XI Tablas. 5. Una ley de las X11 Tablas dispone que aquel que hubiere provocado al ene- migo, o hubiere entregado un ciudadano romano al enemigo, sea castigado con la pena de muerte. 6. También los preceptos de las XII Tablas prohibieron cjecutar a cualquier hombre que previamente no hubiera sido condenado. TABLA X J. Hominem mortuum in urbe ne se- pelito neve urito (Cic., de leg. 2.23.58) 2. ... hoc plus ne facito: rogum ascea ne polito (Cic., de leg. 2.23.59). 3. (Cic., de leg, 2.23.59): Extenuato igitur sumptu tribus reciniis et tunicula purpurae et decem tibicinibus tollit etiam lamentationem. 4. Mulieres genas ne radunto, neve lessum funeris ergo habento (Cic., de leg. 2.23.59; 2.25.64). 2-Textos de Derecho Romane 4. A un hombre muerto ni se le entie- tre ni se le incinere dentro de fa ciudad. 2. ... no se haga mas que esto: no se desbaste con el hacha la lefia de la pira funeraria. 3. Reducida, por tanto, la suntuosidad. del duelo a wes velos y una pequefia tt nica de color ptirpura y diez flautistas, suprimen también los lamentos ftinebres. 4. Que las mujeres no se arafien las mejillas, ni hagan de plaftideras en el fu- neral. 33 § 1 LEY DE LAS XII TABLAS. 5", Homine mortuo ne ossa legito, quo post funus faciat (Cic. de leg. 2.24.60). 5°, (Cic., de leg. 2.24.60): Excipit bellicam peregrinamque mortem. 6. (Cic. loc. cit.): Haec praeterea sunt in legibus. unctura tollitur om- nisque circumpotatio»... «Ne sumptuosa respersio, ne longae coronae, ne acerrae» praetereantur. 6°. (Fest., F. 158): Murrata potione usos antiquos.indicio est, quod... XI Ta- bulis cavetur, ne mortuo indatur. 7. Qui coronam parit ipse pecuniave eius virtutisve ergo arduuitur ei (Plin., Nat. hist. 21.3.7; cfr. Cic., de leg. 2.24.60). 8. ... neve aurum addito. At cui auro dentes iuncti escunt. Ast im cum illo se- peliet uretve, se fraude esto (Cic., de leg. 2.24.60). 9. (Cic., de leg. 2.24.61): rogum bu- stumye novum vetat propius LX pedes adigi aedes alienas invito domino. 10. (Cic., de leg. 2.24.61): forum... bustumve usucapi vetat. 5", No se recojan Jos huesos del hom- bre muerto para después celebrar un fu- neral. 5°. Se excepttia la muerte en guerra 0 en el extranjero. Existen, ademas, en las leyes los siguientes preceptos: «suprimase la un- cién hecha por esclavos y todo acto de beber agrupados alrededor». Olvidese aquello de «ni fastuosa aspersién, ni grandes coronas, ni pebeteros». 6", Existe el indicio de que los usos antiguos utilizaban ungiientos con mitra, porque se prevé en las XII Tablas que no se le apliquen al muerto. 7. Quien consiga una corona por sus méritos, por su patrimonio, por su honor o por su valor, se le permita... (Ilevarla en sus funerales). 8. No se agregue oro, pero si sus dien- tes estan unidos con oro, aunque se le en- tierre 0 incinere con él, no habra fraude. 9, Prohibe acercar la pira funeraria 0 el nuevo lugar de incineracién a menos de sesenta pies de la casa ajena contra la voluntad de su duefio. 10. Prohfbe usucapir el vestibulo del sepulero y el lugar de incineracién. TABLA XI 1. (Cic., de rep. 2.36.61 - 2.37.63): (Xviri) cum X tabulas summa legum ae- quitate prudentiaque conscripsissent, in annum posterum Xviros alios subrogave- runt, ... qui duabus tabulis iniquarum le- gum additis... conubia... ut ne plebi cum patribus essent, inhumanissima lege san- xerunt. 2. (Macr., Sat. 1.13.21): Tuditanus re- fert,... Xviros, qui decem tabulis duas ad- diderunt, de intercalando. populum ro- gasse. Cassius eosdem scribit auctores. 34 1. (Los decenviros) habiendo redac- tado diez tablas de leyes de suma equidad y prudencia, en el afio siguiente otros de- cenvi les sustituyeron... los cuales afiadieron dos tablas de leyes inicuas y establecieron, por una ley muy inhu- mana, que no podfan celebrarse matrimo- nios legitimos entre patricios y plebeyos. 2. Cuenta Tuditano que los decenviros que afiadieron las dos tablas a las diez existentes habfan propuesto a los comi- — cios una ley para intercalar (dias en el | calendario). Casio informa que ellos mis- mos lo hicieron. 3. (Cic., ad Att. 6.1.8): E quibus (libris de rep.) unum fotoptxdv requiris de Cn. Flavio Anni f. Ile vero ante Xviros non fuit... Quid ergo profecit, quod protulit fa- stos? Occuitatam putant quodam tempore istam tabulam, ut dies agendi peterentur a paucis. TABLA XI-TABLA XI 3. De aquélios (libros sobre la Repti blica) tienes_una sola reserva histéric: respecto de Cneo Flavio, hijo de Annio Realmente aquél no vivid antes que lo decenviros... {Para qué sirvid que reve lase los (dias) fastos? Se piensa que es escrito fue ocultado por algtin tiemp< para que se preguntara s6lo a unos poco los dias habiles para la administracion d justicia. TABLA XIE 1. (Gai., 4.28): Lege autem introducta est pignoris capio, veluti lege XH tabula- tum adversus eum, qui hostiam emisset nec pretium redderet; item adversus eum, qui mercedem non redderet pro eo iu- mento, quod quis ideo locasset, ut inde pecuniam acceptam in dapem, id est in sacrificium, impenderct. 2°. Si servus furtum faxit noxiamve _ nofx}it (Ulp., D. 9.4.2.1). 2. (Gai. 4.75-76): Ex maleficiis filio- rum familias servorumque... noxales _ actiones proditae sunt, uti liceret patri do- minove aut litis aestimationem sufferre aut noxae dedere... Constitutae sunt au- tem noxales actiones aut legibus aut edicto practoris: legibus velut furti lege XI tabularum... 3. Si vindiciam falsam tulit, si velit is... tor arbitros tris dato, eorum i- trio... fructus duplione damnum decidito (Fest. L. 376, Mo. 84). 4. (Gai., D. 44.6.3): Rem. de qua con- troversia est, prohibemur (lege XII tabu- larum) in sacrum dedicare: alioquin dupli poenam patimu sed duplum utrum fisco an adversario praestandum sit, nihil ~_ exprimitur. $. (Liv. 7.17.12): in XII tabulis legem esse, ut quodcumque postremum populus iussisset, id ius ratumque esset. 1. La toma de prenda se establecié po ley, por ejemplo, por una ley de las Tablas contra aquel que hubiera prado un animal para sa dioses y no pagara el precio: de igual ma hera contra el que no entregase ef alquile de una caballerfa siempre que el diner de tal alquiler se hubiera destinado par realizar una ofrenda. 2", Si_un esclavo cometié un robo « causé un dafio. 2°. Por los delitos de los hijos de fami lia y de los ‘os... se dan | cione: noxales para que se permitiera al padre « al duefio o responsabilizarse pecuniaria mente del delito 0 entregar al culpable. Las acciones noxales han sido estableci das 0 por las leyes o por el edicto de pretor: por las leyes, como la de hurto por una ley de las XI Tablas. 3. Si falsamente tiene fa posesién inte rina (en un proceso reivindicatorio), s éste quicre... némbrense tres arbitros, ¢ cuyo criterio... se condenaré a la pena de doble de los frutos. 4, Tenemos prohibido (por una ley de las XII Tablas) consagrar una cosa iti giosa; de otro modo sufriremos la pen del duplo... pero nada se dice de sil du plo deba pagarse al fisco 0 al adversario 5. En las XII Tablas existe una norma segtin la cual lo que tiltimamente estable- ciese el pueblo, aquello debe ser conside- rado como derecho. § 1 LEY DE LAS XII TABLAS FRAGMENTA INCERTAE SEDIS 1. (Fest, F. 166): Nancitor in XIE na- ctus erit, prenderit. 2. (Fest. P. 258): Quand dem cum c littera ultima s« 3. (Fest. F. 309): «Sub vos placo» in precibus fere cum dicitur, significat id quod «supplico», ut in legibus «transque dato», «endoque plorato». 4. (Donat., ad Ter. Eun. 3.3.9): «do- lo malo»... quod... addidit «malo»... Gpyoiouds est, quia sic in XII tabulis a ve- teribus scriptum est. 5. (Cic., de rep. 2.31.54.): ab omni iu- dicio poenaque provocari licere indicant XII tabulae compluribus legibus. 6. (Cic., de off. 3.31111): Nullum... vinculum ad adstringendam fidem iureiu- rando maiores artius esse voluerunt; id indicant leges in XII tabulis. 7. (Plin., Nat. hist. 7.60.212): XII Ta- bulis ortus... et occasus nominantur. 8. (Gai, 1.122): ... olim aeris tantum nummis utebantur, et erant asses, dupun- dii, semisses, quadrantes, nec ullus au- reus vel argenteus nummus in usu erat, sicut ex lege XII tabularum intellegere possumus... 9. (Gai., D. 50.16.237): Duobus nega- tivis verbis quasi permittit lex (XII tabu- larum) magis quam prohibuit: idque etiam Servius (Sulpicius) animadvertit. 10. (Gai., D. 50.16.238.1): «Detesta- tum» est testatione denuntiatum. 11. (Sidonius Apoll., ep. 8.6.7): Per ipsum fere tempus, ut decemviraliter lo- quar, lex de praescriptione tricennii fue- rat «proquiritata». 36 FRAGMENTOS DE DUDOSA UBICACION 1. «Nancitor» en las XII Tablas signi- fica el que hallare casualmente, el que aprehendiere. 2. Quando... en las XH Tablas cierta- mente se escribe con «c» al final. 3. Cuando se dice «sub vos placo» en los ruegos significa esto, lo que «sup- plico», como en las leyes «transque dato» «endoque plorato». 4. En la locuci6n «dole malo», cuando se aflade malo es un arcaismo, porque asi est escrito por los antiguos cn las XII Tablas. 5. Las XII Tablas declaran en muchas de sus leyes que es licita la apel: ante el pueblo contra toda sentencia y contra toda multa. 6. Quisieron los antepasados que no existiese vinculo mas fuerte para constre- fiir a respetar la palabra dada que el jura- mento; esto lo establecen las leyes en las XII Tablas. 7. En las XII Tablas se mencionan el orto y el ocaso. 8. En otro tiempo se utilizaban sdlo monedas de cobre, y eran ases, dobles ases, medios ases, cuartos de as; pero no se usaba moneda alguna de oro o plata, como podemos conocer por la ley de las XII Tablas. 9. La ley (de las XII Tablas) con dos términos negativos més bien permite que prohibe, y asf también lo considera Ser- vio (Sulpicio). 10. Es «detestable» lo denunciado con justificacién testifical, i. Casi por la misma época, hablando | lecenviros, habia sido publi- - como los cada una ley de prescripcién de treinta. §2. INSTITUCIONES DE GAYO Desde que Barthold Georg Niebuhr descubriera en 1816, en la Biblioteca Capitu- lar de Verona, el palimpsesto que, tras una detenida observacién por el fundador de _la Escuela Historica Friedrich Carl von Savigny, quedo identificado como una copia de las Instituciones de Gayo, sobre la que se habian reproducido las Epistolas de San Jerénimo, en el siglo IX, los estudiosos del derecho romano no han cejado de centrar _ Su atenci6n en esta obrita elemental, de la que tenfamos escaso conocimiento a través del Digesto, de la Mosaicarum et Romanarum legum Collatio y de la Epitome Gai. Era, al parecer, una obra destinada a la formacin de juristas, quiz provinciales, de Ja segunda mitad del siglo II. Johann Friedrich Ludwig Géschen (1778-1837) fue el encargado de publi por vez primera el manuscrito en 1820. Desgraciadamente, el uso excesivo de reactivos guimicos por parte de Bluhme para obtener una mayor clatidad de lectura en la anti- gua escritura del siglo V hizo ilegible o borr6 casi una quinta parte de la obra gayana, eo permiti6 a Géschen publicar en 1824 una nueva edicién mejorada. En 1874. - Studemund publicé en Leipzig un cuidado apdgrafo del cédice veronense, que ha servido de punto de partida a todas las ediciones modernas. Este libro, al no presentar las alteraciones de otros textos jurisprudenciales selec- Cionados en el Digesto, nos ofrece una informacién incomparable sobre el derecho romano de la época clasica; por ejemplo, todo lo relativo a procedimiento, que se extiende incluso a la época arcaica. Sin embargo, como las Instituciones de Justiniano estén basadas fundamentalmente en éstas de Gayo, empezando por la divisién en _ personas, cosas y acciones, asf como la clasificacion de las fuentes de las obligacio- hes, gran parte del sistema gayano se perpetud hasta la edad moderna por la recepcién del derecho de Justiniano. ____ Eneste sentido, Gayo fue un precursor del derecho postclésico: un «pre-postcla- sico», como se le ha calificado, en consideracién a aquello en lo que difiere de los uristas clisicos. Esto explica el favor que su obra tuvo desde el siglo IV, que Gayo figure en la Ley de Citas del siglo V, y que el mismo Justiniano hablara de «nuestro Gayo». De hecho, las Instituciones de Gayo fueron libro de texto en los estudios juridicos hasta que fue sustituido por las de Justiniano. Aunque no han faltado conjeturas sobre 1a personalidad del autor de esta obra, del _ que tan s6lo conocemos su praenomen, lo cierto es que poco se puede decir de él sin caer en el peligroso ambito de la fantasfa. Perteneciente a la escuela Sabiniana, asi lo ieclara expresamente en varias ocasiones a lo largo del texto, Gayo parece haber escrito toda su produccién jurfdica siendo emperadores Antonino Pio y Marco Aure- . En los libros primero (§§53, 74 y 102) y segundo ($$120, 126 y 151.4) de estas sus Instituciones, se refiere Gayo a Antonio Pio como emperador actual de Roma (murié el afio 161), en tanto en‘el mismo libro segundo ($195) lo menciona como ya fallecido (ex divi Pii Antonini). __ Lo que sf sabemos con absoluta certeza, porque el propio Gayo lo advierte en su _ primer comentario ($188). es que esta obra escolastica fue escrita con posterioridad a _Sus comentarios al Edicto de Roma y al «misterioso» Edicto provincial, asf como a 37 § 2 INSTITUCIONES DE GAYO su comentario a los libros de Quinto Mucio Escévola. Sabemos también que tampoco fue la dltima, pues de seguro fue posterior su comentario al senadoconsulto Orficiano, del afio 178. Es probable, por otro lado, que fuera escrita antes que el libro de las «cosas diarias» (res cottidianae), en algunos de cuyos fragmentos conservados, como los citados en el Digesto. aparecen desarrolladas ideas que vemos en las Instituciones. El texto latino recogido es el de Seckel-Kiibler, en su séptima edicién (Teubner, Leipzig 1935, reimpr. 1969), que recoge ya los nuevos fragmentos gayanos que vinie- ron a completar el preciado texto del Codex Veronensis, gracias al hallazgo de un papiro de Oxythynco, del siglo IIT (P, Oxy. XVII nim. 2103), publicado por Hunt y Buckland en 1927, y al descubrimiento poco posterior, también en Egipto, de diez paginas de un codex de pergamino del siglo IV o V (PSI. XI ntim. 1182), publicado por Arangio Ruiz, en 1933. Con el correspondiente signo angular (< >), hemos incorporado al texto latino de Seckel y Kiibler algunos suplementos de Kriiger, Huschke, Kniep y Girard, fundamen. talmente, que gozan de general aceptacién. Se han respetado los restantes. si convencionales para sefialar las lagunas (—), las interpolaciones ([ ]), las letras i bles (***), asf como la letra cursiva para las restituciones. Se re} produce, con alguna modificaci6n, la traducci6n que preparé Alvaro d’Ors con el fin de iniciar una Colec- ci6n escolar de fuentes juridicas romanas, patrocinada por el Consejo Superior de Investigaciones Cientificas, que vio la luz en Madrid el afio 1943. La monotonia, las repeticiones y las frecuentes perifrasis de la obra gayana han obligado al traductor a incorporar en el texto castellano algunas variaciones y simplifi- caciones, imprescindibles para aliviar el estilo f: rragoso de esta obra didacti i preferido el traductor aventurar una equivalencia castellana para algunas ex- Presiones técnicas que ordinariamente no suelen traducirse, pues dicha equivalencia siempre puede ser matizada por el lector atento mediante la comparacién del texto latino. Aparte ésta, que vuelve a ver la luz después de medio siglo, dos son las traduccio- nes al castellano de las instituciones gayanas publicadas en esta centuria: una en 1967, en La Plata, cuidada por Alfredo di Pietro: y otra, més reciente, publicada en Madrid, en 1985, coordinada por ese guerido romanista que fue Francisco Hernéndez Tejero. En 1992, el Parlamento Vasco edité una edicién facsimil, a partir del ejemplar que se conserva en su Biblioteca, de la primera traduccién castellana de las Instituciones de Gayo. publicada en Madrid en 1845. ignos legi-

También podría gustarte