Está en la página 1de 11

Subsecretaria de Educación Básica

Dirección General de Inclusión y Fortalecimiento Educativo


Dirección de Educación Especial

PROYECTO
Formación Laboral en los Centros de Atención Múltiple

Agosto 2023
Presentación

Lograr una inclusión laboral exige un compromiso de todos los agentes sociales involucrados ya que es el eje vertebral del desarrollo pleno en las
sociedades actuales. Sin embargo, encontramos que las personas con discapacidad presentan dificultades de acceso al mercado laboral, incluso
cuando han culminado con éxito sus estudios. Las oportunidades laborales permiten que el ser humano se desarrolle de forma integral, más aún,
en el caso de las personas con discapacidad, ya que ello, contribuye a reafirmar su autoestima y realización profesional. En la actualidad aún existen
actos de discriminación, barreras que obstaculizan el acceso, desarrollo y permanencia de las personas con discapacidad en el campo laboral.

Actualmente, México cuenta con la legislación pertinente para lograr la inclusión laboral; desde la constitución, leyes federales, normas oficiales,
programas de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social y tratados Internacionales como la Agenda 2030 y la Convención sobre los Derechos de las
Personas con Discapacidad, que en el apartado de “Trabajo y empleo” en su Art. 27 dice: “Los países parte reconocen el derecho de las personas
con discapacidad a trabajar en igualdad de condiciones con los demás, en un entorno abierto, inclusivo y accesible. Salvaguardarán y promoverán
el ejercicio del derecho al trabajo”.

Derivado de lo anterior el presente proyecto denominado “ Formación Laboral en los Centros de Atención Múltiple” tiene como propósito establecer
acciones que permitan abrir espacios, a partir la normatividad vigente, en primer lugar, para que los estudiantes adscritos a Formación Laboral
puedan realizar prácticas profesionales que favorezcan el desarrollo de competencias y en segundo lugar establecer puentes entre la transición
escolar y la vida laboral con propuestas de trabajo viables, digno para todos, con enfoque de derechos humanos a fin de reconocer la importancia
de su participación comprometida y efectiva en la consolidación de una cultura organizacional inclusiva.

Para seguir formando personas productivas con oportunidades laborales, se vuelve preponderante seguir acompañando a docentes responsables
de la Áreas de Desarrollo Laboral (ADL) en el fortalecimiento de sus competencias con la finalidad de afianzar el trayecto formativo.
Diagnóstico

Tomando como base los ejes rectores de la Estrategia Nacional de Educación Inclusiva ENEI (SEP, 2019), la cual fue emitida por la Secretaría de
Educación Pública como el medio para que el Sistema Educativo en su conjunto avance en el cumplimiento de los propósitos de la Agenda 2030
para el Desarrollo Sostenible, específicamente en el objetivo ODS 4 “Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad que promueva
oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos”, en concordancia con los objetivos del Plan de Desarrollo del Estado de México
2017- 2023 y en cumplimiento del Plan Institucional de la Subsecretaría de Educación Básica 2020-2023 (PISEB), la Dirección General de Inclusión
y Fortalecimiento Educativo, a través de la Dirección de Educación Especial, diseño la “Estrategia Integral para el fortalecimiento de los servicios de
educación especial”, la cual tiene como objetivo “Favorecer en los educandos con discapacidad, discapacidad múltiple y trastornos del espectro
autista; así como los que presentan aptitudes sobresalientes una educación integral a lo largo de la vida que posibilite su inclusión social y laboral;
a través de contribuir al fortalecimiento académico, procesos de gestión institucional y gestión pedagógica en los Centros de Atención Múltiple
(CAM) y en las Unidades de Servicio de Apoyo a la Educación Regular (USAER). En específico para Formación Laboral se plantearon las líneas de
acción siguientes:
• Fortalecimiento académico de los docentes que imparten las Áreas de Formación Laboral.
• Certificación de competencias laborales de los alumnos que cursan algún Área de Desarrollo Laboral.
• Diseño de Programas de estudio correspondientes a las Áreas de Desarrollo Laboral.
• Generar vínculos interinstitucionales

Derivado de dichas acciones, se han conformado cuatro Programas educativos para Formación Laboral, correspondientes a las Áreas de Desarrollo
Laboral (ADL): Comercio, Sustentabilidad, Agropecuario y Alimentos y servicio al cliente.

Otro dato observable es que en el 100% de las S.R.E.B se oferta Formación Laboral en 58 CAM, en alguna de sus cuatro Áreas de Desarrollo, siendo
Metepec y Ecatepec quienes ostentan la mayor matrícula de atención, como lo refleja la gráfica siguiente:
Matrícula por S.R.E.B

48
JILOTEPEC 16
11
IXTAPAN DE LA SAL 33
79
NEZAHUALCOYOTL 98
15
METEPEC 116
65
NAUCALPAN 14
37
ECATEPEC 104
57
ATLACOMULCO 11

La tabla siguiente resume el total de alumnos atendidos por Área de Desarrollo Laboral y por módulo/grado
AREA DE DESARROLLO MODULO GRADO ALUMNOS TOTAL
1. INTRODUCCIÓN AL SECTOR AGROPECUARIO PRIMERO 24
2. SIEMBRA SEGUNDO 19
1.- AGROPECUARIO 69
3. MANTENIMIENTO Y COSECHA DEL HUERTO TERCERO 25
4. VENTAS Y ACERCAMIENTO LABORAL CUARTO 1
1. RECEPCIÓN Y ALMACENAJE DE ALIMENTOS PRIMERO 164
2. PROCESAMIENTO Y CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS 1 SEGUNDO 131
2.- ALIMENTOS Y SERVICIO AL CLIENTE 473
3. PROCESAMIENTO Y CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS 2 TERCERO 162
4. ESPECIALIZACIÓN CUARTO 16
1. INTRODUCCIÓN AL COMERCIO PRIMERO 34
2. ALMACENAMIENTO SEGUNDO 6
3.- COMERCIO 74
3. MERCADEO TERCERO 20
4. VENTAS Y ACERCAMIENTO LABORAL CUARTO 14
1. ARTESANÍA PRIMERO 38
4.- SUSTENTABILIDAD 2. MANUALIDADES SEGUNDO 17 88
3. REUTILIZACIÓN CREATIVA TERCERO 33
TOTAL 704 704
Matrícula por ADL
13% 10% Matrícula por grado escolar

11% 67%
37% 34%
25%
4%
1.- AGROPECUARIO 2.- ALIMENTOS Y SERVICIO AL CLIENTE
3.- COMERCIO 4.- SUSTENTABILIDAD PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO CUARTO GRADO

El mayor porcentaje de concentración de matrícula se manifiesta con el 67% en el Área de Desarrollo Laboral Alimentos y Servicio al Cliente, seguido
con el 13% por el de Sustentabilidad, el 11% cursa Comercio y por último el 10% está inscrito en el Área de Agropecuario. Sin embargo, únicamente
31 estudiantes de los 704, lo que corresponde al 4% serán candidatos para recibir una certificación de competencia laborales. De ese 4% de
estudiantes candidatos a recibir certificación de competencias se tiene lo siguiente:

Egresos 2023-2024 Egresos 2023-2024 por S.R.E.B


3% 13

45% 52%
7
6

2 2
1

ALIMENTOS Y SERICIO AL CLIENTE COMERCIO AGROPECUARIO ZUMPANGO ECATEPEC METEPEC AMECAMECA IXTAPAN DE LA SAL TEXCOCO

Durante el ciclo escolar 2023-2024, con el objetivo de consolidar procesos tanto de certificación como de vinculación es importante abrir espacios
para que los alumnos pongan en práctica las habilidades adquiridas durante los cuatro módulos que comprenden los Programas de Estudio de
Formación Laboral.
Objetivo

Fortalecer el trayecto formativo de Formación Laboral que se ofertan los Centros de Atención Múltiple a través de estrategias que coadyuven en el
proceso de inclusión laboral y capacitación docente

1. Definir una proyección de trabajo con trabajadores sociales líderes por S.R.E.B, que establezca las pautas para avanzar en el proceso de
inclusión laboral de alumnos.
2. Brindar capacitación a los responsables del trayecto formativo de Formación Laboral de los CAM, para fortalecer sus competencias docentes
en relación con saberes y metodologías propias del taller a ofertar, mismas que beneficiaran a los jóvenes con discapacidad que cursan
algún Área de Desarrollo Laboral.

Descripción general

El presente Plan de Trabajo busca establecer una estrategia a nivel estatal, para generar espacios en los que los estudiantes que cursan el Trayecto
Formativo de Formación Laboral puedan realizar sus prácticas profesionales y hasta de ser posible iniciar su vida laboral. Para cumplir con dicho
objetivo será necesario conformar un grupo de despunte o control conformado por 6 Trabajadores sociales líderes a nivel estatal, quienes fungirán
como el órgano encargado de investigar, planear, proponer, etc. actividades que den cumplimiento al objetivo. El grupo de control se conformará
de la manera siguiente:

Figura Educativa DEPENDENCIA


• Zumpango • Amecameca
Trabajador social líder (6) • S.R.E.B • Ecatepec • Ixtapan de la Sal
• Metepec • Texcoco
Asesor Técnico (2) • DEE
Por otra parte, se busca fortalecer las competencias docentes de los responsables de Formación Laboral, en relación con saberes y metodologías
propias del Área de Desarrollo a ofertar, mismas que beneficiaran a los jóvenes con discapacidad adscritos a os Centros de Atención Múltiple.

N.P. SUBDIRECCION REGIONAL ZONA ESCOLAR AREA DE DESARROLLO ALUMNOS CAM CURSO
1 ZUMPANGO E007=5 5 1
2 ECATEPEC E036=16 16 2
3 CUAUTITLAN E008=10 10 1
4 TOLUCA E016=8 8 1
E011=9 SUSTENTABILIDAD Manualidades
5 METEPEC E012=6 21 3 con Velas
E014=6
6 NEZAHUALCOYOTL E023=12 12 1
7 AMECAMECA E027=8 8 1
8 JILOTEPEC E003=8 8 2
TOTAL 12

N.P. SUBDIRECCION REGIONAL ZONA ESCOLAR AREA DE DESARROLLO ALUMNOS CAM CURSO
1 ATLACOMULCO E035=6 6 1
E005=40
2 ZUMPANGO 47 5
E007=7
E033=14
3 ECATEPEC 31 3
E036=17
4 CUAUTITLAN E008=18 18 4 Coctelería
ALIMENTOS Y SERVICIO AL CLIENTE
5 NAUCALPAN E010=14 14 1
E016=18
6 TOLUCA E018=3 43 4
E019=22
E011=6
7 METEPEC 92 6
E012=17
E013=50
E014=19
E021=2
8 VALLE DE BRAVO 15 3
E022=13
E023=50
9 NEZAHUALCOYOTL 65 6
E024=15
E026=20
10 AMECAMECA 63 5
E027=43
11 IXTAPAN DE LA SAL E029=25 25 3
12 TEJUPILCO E032=11 11 1
14 TEXCOCO E020=43 43 3
TOTAL 473 45

N.P. SUBDIRECCION REGIONAL ZONA ESCOLAR AREA DE DESARROLLO ALUMNOS CAM CURSO

1 ATLACOMULCO E002=5 5 1
4 CUAUTITLAN E008=7 7 1
6 TOLUCA E016=7 7 1
9 NEZAHUALCOYOTL E023=21 21 1
AGROPECUARIO Cultivo de
10 AMECAMECA E026=8 8 1
hortaliza
11 IXTAPAN DE LA SAL E029=8 8 1
13 JILOTEPEC E003=8 8 2
14 TEXCOCO E020=5 5 1
TOTAL 69 9
Ruta de trabajo inclusión laboral
Ruta de trabajo capacitación docente
Subsecretaria de Educación Básica
Dirección General de Inclusión y Fortalecimiento Educativo
Dirección de Educación Especial

PROYECTO
Formación Laboral en CAM

MTRA. EUGENIA PEÑA SALAZAR


ENCARGADA DE LA DIRECCIÓN D EEDUCACIÓN ESPECIAL
Agosto 2023

También podría gustarte