Está en la página 1de 10

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL

DESARROLLO”

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ


ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO
PROFESIONAL DE LA PNP-TRUJILLO

CURSO:
“INTRODUCCION AL DERECHO”

TEMA:
“DIGNIDAD HUMANA Y DERECHOS FUNDAMENTALES”

CATEDRÁTICO:
Abg. BARRUETO PASAPERA DEYVI WILDER

ALUMNO 1er AÑO PNP:


GAMBOA GUTIERREZ, Jhostel Fernando

N° DE ORDEN: 31

2023
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICOPROFESIONAL DE LA PNP-TRUJILLO

INTRODUCCIÓN

La persona humana es un ser de estructura física e individual, que se

caracteriza por ser titular de los atributos de racionalidad, voluntad libre,

espiritualidad y sociabilidad acorde con fines trascendentes para justificar y dar

sentido a la existencia y coexistencia. En efecto, la persona humana cuenta

copulativamente con una sustancia material (cabeza, tronco, extremidades),

una composición pluricelular y un sistema de órganos (circulatorio, respiratorio,

digestivo, endocrino, excretor, nervioso y locomotor), lo cual se ve acompañado

de una capacidad de raciocinio para entender el mundo que lo rodea y

conocerse en sí; autodeterminación para optar y elegir en torno a aquellos

asuntos vinculados con su vida; amén de dotado de la capacidad de asumir

emoción, pasión, creatividad; y de una sociabilidad que más allá de los fines de

defensa apunta a acerar sus potencialidades en compañía de sus congéneres.

Se trata de una unidad independiente, única, distinguible y distinta a las demás;

abierta a la experiencia cultural y ética de la belleza, la justicia, en un marco de

ejercicio de la libertad y el intelecto. Dichos atributos le otorgan una identidad

diferenciable y distinguible en relación a otros seres. Ello conlleva a

reconocerle la esencia de aquello que permanece inmutable en este, con

prescindencia del tiempo.

2
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICOPROFESIONAL DE LA PNP-TRUJILLO

DESARROLLO

MARCO TEÓRICO

DIGNIDAD HUMANA

La dignidad humana es una cualidad inherente a todo y a cualquier ser

humano. La dignidad es una cualidad intrínseca, irrenunciable e inalienable del

ser humano, constituyendo un elemento que cualifica al ser humano en cuanto

tal, siendo una cualidad integrante e irrenunciable de la condición humana. Ella

es asegurada, respetada, garantizada y promovida por el orden jurídico estatal

e internacional, sin que pueda ser concedida retirada a algún ser humano,

siendo inherente a su naturaleza humana. Ella no desaparece del ser humano

por más baja y vil que sea su conducta y sus actos.

Alcance

Como todo derecho fundamental, la dignidad tiene dos ámbitos o dimensiones:

una subjetiva, vinculada a la persona de manera individual, en tanto titular del

derecho; y otra dimensión objetiva, pues la dignidad se constituye como un

principio y un valor que informa la acción del Estado, así como el ordenamiento

jurídico.

En dicho sentido, como derecho de la persona —ámbito subjetivo—,

deberemos tener en cuenta las específicas circunstancias en las que el

derecho a la dignidad podría verse afectado, de modo tal que cuando se

aprecie la instrumentalización de un a persona en una situación concreta para

3
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICOPROFESIONAL DE LA PNP-TRUJILLO

el logro de fines ajenos a su propia voluntad, estaremos frente a la lesión de su

dignidad.

Como valor y principio objetivo del ordenamiento, la dignidad de la persona

cumple ciertas funciones. En primer lugar, la dignidad sirve de fundamento a

los demás derechos fundamentales de la persona que la constitución reconoce

de forma expresa e implícita. Luego, la dignidad se constituye como un

principio de interpretación de las normas constitucionales y legales, además de

ser un elemento para la integración jurídica en caso de vacíos o deficiencias de

la regulación legal y reglamentaria.

De otro lado, el respeto, la promoción y garantía de la dignidad resultan

exigibles al Estado (eficacia vertical) y a los particulares (eficacia horizontal),

imponiendo dos tipos de deberes, en tanto corresponde al Estado no lesionar

(deber negativo) la integridad de la persona y sus derechos, tanto en su

aspecto psicosomático como moral, de modo tal que la dignidad no resulte

afectada por actos estatales; y de otro lado, supone la obligación del Estado de

promover el máximo y pleno desarrollo de la persona, a fin de que su dignidad

se vea realizada en los hechos (deber positivo). Cabe agregar que los deberes

de respeto (o no lesión) y de promoción de la dignidad resultan exigibles

también al propio titular del derecho a la dignidad como a las demás personas.

En relación al contenido del derecho a la dignidad, es decir, aquello que se

puede hacer o exigir al amparo del mismo, se puede identificar un núcleo

básico o esencial constituido por la prohibición de instrumentalización de la

persona (sentido negativo), así como un deber de promoción de su máxima

4
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICOPROFESIONAL DE LA PNP-TRUJILLO

realización posible, considerando las circunstancias de hecho y de derecho

existentes (sentido positivo). Resulta evidente que el primer obligado es el

Estado, pero dichas obligaciones también resultan exigibles a los sujetos

privados.

La dignidad como derecho tiene como una de sus notas esenciales el ser un

derecho relacional, es decir, que su afectación se evidencia a través de la

afectación de otros derechos fundamentales.

DERECHOS FUNDAMENTALES

Los derechos fundamentales son derechos humanos positivizados en un

ordenamiento jurídico concreto. Es decir, son los derechos humanos

concretados espacial y temporalmente en un Estado concreto.

Son derechos ligados a la dignidad de la persona dentro del Estado y de la

sociedad. Cabe destacar que a los derechos fundamentales no la crea el poder

político, se impone al Estado la obligación de respetarlos.

El derecho fundamental jurídicamente tiene la estructura normativa basada en

la capacidad que le permite a la persona efectuar determinados actos, es decir,

que los derechos fundamentales son instituciones jurídicas que tienen la forma

del derecho subjetivo. Y la estructura del derecho subjetivo tiene tres

elementos: titular del derecho subjetivo, el contenido del derecho subjetivo en

el que vamos a distinguir las facultades, por otra parte, el objeto del derecho, y

un tercer elemento es el destinatario o sujeto pasivo, aquel que está obligado a

hacer o no hacer.

Cabe resaltar de manera especial la significación que tiene este término,

aduciendo primeramente que fue en Francia donde aparece en 1770, el

5
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICOPROFESIONAL DE LA PNP-TRUJILLO

preludio de la gran Revolución y que con el correr del tiempo, gracias a

grandes acontecimientos anteriores y posteriores a ella han podido positivarse

en todos los ordenamientos jurídicos del mundo.

De aquí partimos tomando el concepto del profesor Lluis de Carreras, que se

refiere a los Derechos Fundamentales como:

“Aquellos Derechos Humanos reconocidos en la legislación vigente de un

Estado determinado y bajo la protección de su fuerza coactiva".

Tomando como base este concepto decimos que el reconocimiento de los

Derechos Humanos dentro del ordenamiento jurídico de un país y partiendo de

la ley Fundamental, les da a éstos la denominación de Derechos

Fundamentales y que los garantizará por medio de su poder coercitivo que

como característica fundamental tiene una ley legítimamente concebida.

CARACTERÍSTICAS

Los derechos fundamentales poseen las siguientes características:

 Son imprescriptibles, es decir, no les afecta la prescripción.

 Son inalienables, es decir, no son transferibles a otro titular.

 Son irrenunciables, de modo que el sujeto no puede renunciar a ellos.

 Son universales, en el sentido de que son poseídos por todos los

hombres.

6
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICOPROFESIONAL DE LA PNP-TRUJILLO

CONCLUSIONES

 La Policía Nacional del Perú tiene el deber de velar por el cumplimiento

de los Derechos Humanos, además tiene que ser logrado dentro del

marco de la ley.

 El Ministerio del Interior es el ente primordial que se encarga de

intensificar que la Policía Nacional del Perú, siga de manera intensiva y

permanente la lucha para que no se violen los derechos humanos.

 La persona expresa una entera e indivisible realidad que reposa en sí

misma; como tal posee un valor inestimable per se, de manera que

todas las otras realidades que le circundan (Estado y Sociedad) se

ordenan en pro de la perfección de sus potencias naturales. Dicha

potencia existe por sí y para sí, conformando una realidad existencial y

coexistencial única, irrepetible, acabada e inviolable.

7
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICOPROFESIONAL DE LA PNP-TRUJILLO

RECOMENDACIONES

 Se propone intensificar los conocimientos a los alumnos sobre los

Derechos Humanos, para así poder actuar de forma lícita, además de

poder orientar a los ciudadanos sobre el tema.

 Se recomienda visitar diversas instituciones como: La Defensoría del

Pueblo, con el fin observar de manera directa como sus funcionarios

actúan con respecto a los problemas de Derechos Humanos.

 Se plantea que se deberían hacer conferencias, con especialistas del

tema para que se aprenda y estudie de manera más profunda sobre los

Derechos Humanos.

8
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICOPROFESIONAL DE LA PNP-TRUJILLO

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 MANUAL DE DERECHOS HUMANOS APLICADOS A LA FUNCIÓN

POLICIAL.

 OLAUTTI, CARLOS E. "DERECHOS HUMANOS". BUENOS AIRES.

EDITORIAL UNIVERSIDAD. 1995.

 FERNÁNDEZ-GALIANO, ANTONIO; DE CASTRO CID, BENITO (1999).

LECCIONES DE TEORÍA DEL DERECHO Y DERECHO NATURAL.

MADRID: UNIVERSITAS

 PÉREZ LUÑO, ANTONIO ENRIQUE (2005). DERECHOS HUMANOS,

ESTADO DE DERECHO Y CONSTITUCIÓN. MADRID: TECNOS.

9
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICOPROFESIONAL DE LA PNP-TRUJILLO

ANEXOS

10

También podría gustarte