Está en la página 1de 24

ESCUELA SUPERIOR TÉCNICA

“LA COMPRENSIÓN LECTORA”

ELABORADO POR :

 LÓPEZ GARCÍA, LYULIANA MERCEDES 75665334

 MORI VIENA, PATRICIA ESTHER 45435835

 ORELLANA ZAMORA, JHOSELIN VICTORIA 75166638

 PAJUELO HURTADO, CINTHIA CORINA 72397638

 QUISPE ANYOSA, LUCERO 76290923

CARRERA PROFESIONAL :

ADMINISTRACIÓN DE OBRAS DE CONSTRUCCIÓN CIVIL

CICLO Y SECCIÓN :

I–A

UNIDAD DIDÁCTICA :

TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN

DOCENTE :

MG. FLOR DEL ROCÍO ROLDÁN CRISÓLOGO

LIMA – PERÚ
2

ÍNDICE
3

INTRODUCCIÓN

OBJETIVOS
4

I. LA COMPRESIÓN LECTORA
1.1. Definición
Según el diccionario de la Real Academia Española de la Lengua define la
comprensión lectora como:
-"entender, alcanzar o penetrar un texto de lectura."-
Por lo tanto, la comprensión lectora es el proceso cognitivo orientado a entender y
evaluar el significado de un texto, es decir, entender el mensaje del autor.
Aprender a leer no es una tarea fácil y requiere por parte del lector mucho tiempo y
práctica. Dominar la lectura significa desarrollar una serie de estrategias que se van
perfeccionando a lo largo del tiempo hasta que se consigue leer con fluidez y
comprensión.
Se tiene que aprender a leer con precisión (sin errores), de forma rápida (sin titubeos)
y con la entonación adecuada. Y lo más importante, se debe comprender lo que se va
leyendo.
Por ello se puede decir que la compresión es un proceso a través del cual el lector
elabora un significado en su interacción con el texto; el lector relaciona la información
que el autor le presenta y con sus saberes previos desarrolla el proceso de relacionar la
información nueva con la antigua para lograr el proceso de la comprensión.
En definitiva, leer es más que un simple acto de descifrado de signos o palabras; pues
se trata de un proceso de razonamiento que se guían hacia la construcción de una
interpretación del mensaje escrito a partir de la información que proporcione el texto y
los conocimientos del lector, esto también contempla el controlar y detectar durante la
interpretación, las posibles incomprensiones producidas por la misma lectura; la
dificultad surge por la combinación de distintos procesos cognitivos. El cerebro debe
realizar numerosas tareas desde que un lector ve el texto hasta que consigue
comprenderlo y asimilarlo.
1.2. Características
El éxito del proceso de la compresión lectora está directamente relacionado con el
nivel de instrucción del lector y el grado de dificultad del texto; también requiere de
los sentidos, de los conocimientos previos y del manejo del lenguaje para que el lector
interprete la información. Determinar el tipo de lectura seleccionada, además,
determinar si es explorativa o comprensiva para poder dar paso a la comprensión del
texto seleccionado. Esto se puede darse a través de las siguientes condiciones, tales
como: tipo de texto, lenguaje oral, vocabulario oral sobre los cuales se va edificando
5

el vocabulario lector, actitudes que posee el lector hacia la comprensión, el propósito


de la lectura -lo cual influye directamente en la comprensión de lo leído-, el estado
físico y afectivo en general que a su vez condiciona o no, la motivación para la lectura
y la comprensión a ésta.
Los conocimientos previos, anticipación, predicción, observación. Monitorización,
inferencia, paráfrasis, análisis y conclusión; son habilidades necesarias para lograr la
correcta compresión de un texto.
La lectura, es un proceso de significación y de comprensión de un tipo de información
o de ideas que se hayan almacenado en un determinado soporte y que se transmiten a
partir de un código determinado, generalmente un lenguaje que puede ser visual o
táctil, tal es el caso del sistema Braille que utilizan extendidamente los ciegos.
Mientras tanto, la comprensión lectora implicará la capacidad que dispone alguien de
entender aquello que lee, ya sean el significado de las palabras que componen un texto
como el texto todo en general.
Pero también en la comprensión lectora entra en juego otra actividad importante para
llevarla a buen puerto y que es la comprensión.
La comprensión es un proceso intelectual recurrente entre los seres humanos y que
permite elaborar un significado a través de la aprensión de las ideas más importantes
de un texto y luego de la vinculación de estas con conceptos que en el lector en
cuestión ya disponen de un significado.
Sin lugar a dudas es durante la comprensión que el lector interacciona con el texto que
está leyendo y es capaz de realizar esa vinculación que mencionábamos y esto es
importante aclararlo porque no siempre que se lee una persona consigue descifrar o
comprender el mensaje en cuestión. O incluso, en algunos casos tras la lectura la
persona puede comprender de manera equivocada el mensaje que se trate.
Al texto se le puede comprender de diversas maneras, de modo literal, únicamente
comprendiendo los datos que se exponen de forma explícita; crítica, que implica la
formulación de juicios sobre los valores que presenta el texto; e inferencial,
comprensión que supone la lectura entre líneas de aquello que se propone en el texto,
es decir, se comprende aquello que se quiere decir, aún y a pesar de que no se lo haga
de una manera expositiva y explícita.
1.3. Factores que influyen en la comprensión lectora
Existen algunos factores generales que inciden en la comprensión de una lectura y
estos son:
6

1.3.1. Conocimientos previos del lector


El conocimiento previo del alumno resulta fundamental en la
contextualización de la información que proporciona el texto, facilitando la
comprensión de qué es lo que transmite. Es decir que, cuantos mayores sean
los conocimientos que tengamos acerca del tema sobre el que estamos leyendo
más fácil resultará la integración de la información nueva en nuestros
esquemas mentales.
1.3.2. Procesos de lectura (cognitivos-metacognitivos – lingüísticos)
1.3.2.1. Las estrategias cognitivas
Permiten adquirir, elaborar, organizar y utilizar la información,
resolviendo problemas y tomando decisiones adecuadas ante las
distintas situaciones. Algunos ejemplos de estrategias cognitivas en
comprensión lectora son:
 La focalización: el lector concentra la atención en aquellos
aspectos del texto que se consideran más relevantes, en función
de las características del propio texto y de los propósitos y
expectativas del lector.
 La organización de la información: reestructuración de la
información aportada por el texto ordenando los conceptos.
 La solución de problemas: implica buscar soluciones a posibles
eventualidades que se den en el proceso lector (e.g. no
comprender el significado de determinadas palabras, perderse
conceptos relevantes durante la lectura, etc.) a partir de los
conocimientos previos o a través de nueva información.
 Elaboración: implica integrar la información del texto con los
conocimientos previos del lector.
 La comprobación: implica constatar la cohesión y coherencia del
texto, y la consonancia del mismo con los conocimientos previos
del lector.
1.3.2.2. Las estrategias metacognitivas
Se refieren al conocimiento de los propios procesos y estrategias
empleadas durante la lectura, y al control que se puede ejercer sobre
los mismos para asegurar una comprensión eficaz. Dentro de las
7

estrategias metacognitivas que regulan la lectura comprensiva se


encuentran la planificación, supervisión y evaluación, entre otras.
1.3.2.3. Proceso de lectura lingüístico
En la lectura de textos intervienen procesos cognitivo- lingüísticos
complejos que permiten acceder a su significado y extraer la
información necesaria para su comprensión. Estos procesos son los
siguientes:
 Acceso al léxico
a) Pragmático y funcional: Frecuencia de uso de las palabras.
b) Semántico: Significado.
c) Morfológico: Estructura silábica.
 Análisis sintáctico
1. Identificación de señales lingüísticas: Orden de la frase,
estructura de la palabra (nombre, verbo, adjetivo, adverbio,
preposición, artículo), su función sintáctica (sujeto
predicado, modificador, núcleo), prefijos y sufijos,
articulación fonética, etc. La conjunción de todas estas
señales lingüísticas está orientada a una sola interpretación o
unidad global de significado.
2. Acceso sintáctico inmediato: El análisis de las señales
lingüísticas se realiza de modo simultáneo o casi inmediato a
la lectura de cada palabra. Los errores de rectificación e
inmediata corrección que se producen en la lectura
constituyen una prueba de ello.

3. Memoria de trabajo: El almacén de interpretaciones


sintácticas ambiguas condiciona la integración del sentido
del texto que se lee. Esta capacidad es diferencial en el lector
para procesar textos sintácticamente más complejos en
cuando a su naturaleza y a su uso. A mayor capacidad
aumenta la comprensión lectora.
 Interpretación semántica
En el proceso de interpretación semántica se producen
inferencias, es decir, procesos cognitivos mediante los cuales el
8

lector obtiene información nueva del texto basándose en la


interpretación de la lectura y de acuerdo con el contexto. Este
proceso inferencial se da en el mismo momento de la lectura y
también al término de la misma. Mientras se va leyendo se
producen evocaciones, verbalizan encubiertamente pensamientos,
se realizan regresiones, se accede al almacén de significados, etc.
Al término de la lectura también se producen evocaciones,
verificaciones y contestaciones a cuestiones interpretativas de la
lectura.
1.3.3. Características del texto
1.3.3.1. Propiedades internas
a) Intención comunicativa. Como redactores, debemos tener claro
qué buscamos con el texto que estamos desarrollando.
b) Unidad. El tema que estamos tratando debe ser claro.
c) Cohesión. La cohesión corresponde al ámbito gramatical.
d) Coherencia.
e) Introducción.
f) Desarrollo.
g) Conclusión.
1.3.4. Objetivos del lector
Los lectores competentes planifican su lectura antes de comenzar. Es decir,
leemos un titular y pensamos «¡Qué interesante!»; algo ha llamado nuestra
atención y descubrirlo o saber más sobre el tema se convierte en
nuestro objetivo personal de lectura. El propósito se convierte, a su vez,
en herramienta de regulación de la comprensión.
Tener una finalidad nos ayuda a seleccionar la información más relevante,
desechar lo trivial y concentrarnos en nuestro objetivo.
La prueba PIRLS considera que la competencia lectora está motivada por los
propósitos de lectura que se plantea el lector. En concreto, organiza sus textos
en función del propósito principal de lectura, de manera que distingue textos
informativos y textos literarios.
Por ello, un objetivo a la lectura se convierte en PIRLS en dos propósitos de
lectura:
9

1.3.4.1. Leer para adquirir y usar información


Cuando un lector se enfrenta a un texto informativo busca datos e
ideas. Su objetivo de lectura se convierte en instrumento para el
aprendizaje. Además, la información se expresa, con frecuencia, en
distintos formatos. «Así pues, el lector tendrá que aplicar procesos de
comprensión distintos en función de cómo se haya presentado la
información. Ejemplo: textos científicos, informes, graficas, etc.
1.3.4.2. Leer para tener una experiencia literaria
En el caso de los textos narrativos, el principal objetivo de lectura es
el disfrute personal. Por ejemplo, novelas, canciones, poemas
10

II. NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA


2.1. Comprensión Lectora Literal
2.1.1. Definición
Es reconocer la información que está explícitamente expuesta en el texto
Sirve como fundamento necesario para niveles de comprensión más
profundos.
2.1.2. Elementos
2.1.2.1. Hechos y Detalles
Identificar hechos y detalles clave en un texto a un nivel literal
implica centrarse en la información explícita que el autor presenta sin
realizar interpretaciones o inferencias.
Pasos para hacerlo
1. Lectura Cuidadosa
2. Identificación de Datos Objetivos
3. Localización de Palabras Clave
4. Reconocimiento de Detalles Relevantes
Texto Ejemplo
 Paso 1: Lectura Cuidadosa
"En lo profundo del bosque, existe una cueva misteriosa."
 Paso 2: Identificación de Datos Objetivos
"La cueva se encuentra en el bosque."
 Paso 3: Localización de Palabras Clave
"cueva," "bosque"
 Paso 4: Reconocimiento de Detalles Relevantes
"La cueva es misteriosa, pero no se especifica por qué en este
punto."
2.1.2.2. Vocabulario y Significado:
Comprender el significado exacto de las palabras en la lectura de
nivel literal es esencial por varias razones:
 Claridad en la comprensión
 Evitar malentendidos (ejemplo de una palabra homófona)
 Recopilación de datos
 Interpretaciones posteriores
11

 Facilita la construcción de conocimiento


2.1.2.3. Inferencias Básicas
Implican extraer significados implícitos a través de pistas
contextuales y conocimientos previos.
Texto: "Llovió todo el fin de semana y las calles estaban mojadas."
Inferencia: Puedes inferir que el suceso de la lluvia hizo que las
calles estuvieran mojadas, aunque no se mencionó directamente.
2.1.3. Proceso de la comprensión lectora
Consiste en dos procesos:
- Acceso Léxico:
Se reconocen los patrones de escritura, los significados que van asociados
a ellos se activan en la memoria de largo plazo
- Análisis:
Consiste en combinar el significado de varias palabras en la relación
apropiada
2.1.4. Preguntas para identificar el nivel literal
¿Qué...?
¿Cuál es...?
¿Cómo es...?
¿Dónde...?
¿Quién...?
¿Cómo se llama...?
¿Cuándo...?
¿Para qué...?
Recordemos que la literalidad puede estar tal y como está escrito en el texto o
mediante un parafraseo.
Ejemplo:
Texto: "La tecnología moderna ha cambiado la forma en que nos
comunicamos."
Parafraseo: "La comunicación ha experimentado un cambio en su forma
debido a los avances en la tecnología moderna.", si nos damos cuenta es lo
mismo, pero, dicho de otra manera.
12

2.1.5. Ejemplos de comprensión literal


Texto 1
El cielo está nublado y oscuro. Comienza a llover. La gente saca sus paraguas.
Pregunta Literal:
¿Qué hacen las personas cuando comienza a llover?
Respuesta Literal:
Las personas sacan sus paraguas.

Texto 2
Caperucita Roja llevaba una capa roja y siempre visitaba a su abuelita los
domingos. Un día, su mamá le dijo que llevara una cesta de frutas a su abuela
enferma. En el camino, Caperucita encontró al lobo que le preguntó a dónde
iba. Ella, inocentemente, le dijo que iba a visitar a su abuelita.
Pregunta Literal:
¿Qué llevaba Caperucita Roja y a quién visitaba siempre?
Respuesta Literal:
Caperucita Roja llevaba una CAPA ROJA y siempre visitaba a su ABUELITA.
13

2.2. Comprensión Lectora Inferencial


2.2.1. Definición
El nivel inferencial refiere a la habilidad para vincular las ideas previas con las
nuevas a través de un proceso mental integrado y esquemático en la
elaboración de hipótesis e interpretaciones que, en algunos casos, se apoya de
ciertas pistas implícitas presentes en el texto. Este nivel se utiliza para elaborar
las conclusiones de un texto, sin embargo, es muy poco practicado por el
lector, ya que requiere un considerable grado de entendimiento.
2.2.2. Características
Se caracteriza por asociar y relacionar información dentro de texto y permite al
lector suponer y deducir más allá de lo leído y explicar el texto más
ampliamente, agregando información que el lector conoce por experiencias y
conocimientos previos.
2.2.3. Importancia
Su importancia radica a que es primordial para el desarrollo de nuevos
conocimientos y las habilidades mentales. Se utiliza en el ámbito académico y
asimismo es útil para comprender la realidad, como por ejemplo para:
 Inferir detalles que, según el lector, pudo haberse incluido en el texto para
hacerlo más informativo e interesante.
 Inferir ideas principales que no se encuentran explícitamente.
 Inferir relaciones de causa y efecto realizando suposiciones sobre las
motivaciones, caracteres y sus relaciones con el tiempo y el lugar intuir las
razones por las cual es el autor incluye ciertas ideas, palabras o acciones.
 Predecir acontecimientos partiendo de una lectura inconclusa.
 Deducir enseñanzas y mensajes
 Proponer títulos para un texto
 Recomponer un texto variando hechos, lugares, etc.
 Inferir el significado de palabras
 Deducir el tema de un texto
 Elaborar resúmenes
 Prever un final diferente
 Inferir secuencias lógicas
 Interpretar el lenguaje figurativo
 Elaborar organizadores gráficos, etc.
14

2.2.4. Preguntas para identificar el nivel inferencial


Para este nivel es necesario que el lector se realice las siguientes preguntas:
 ¿Qué pasaría antes de…?
 ¿Qué significa…?
 ¿Por qué…?
 ¿Cómo podrías…?
 ¿Qué otro título…?
 ¿Cuál es…?
 ¿Qué diferencias…?
 ¿Qué semejanzas…?
 ¿A qué se refiere cuando…?
 ¿Cuál es el motivo…?
 ¿Qué relación habrá…?
 ¿Qué conclusiones…?
 ¿Qué crees…?

2.2.5. Ejemplos de comprensión inferencial.


Texto 1
Simón se quedó en casa por tercer día consecutivo, sin ánimos de salir de la
cama. No se había cambiado el pijama y su frente seguía hirviendo, casi igual
que el té que su esposa le había dejado sobre el velador. Aunque no le gustaban
los hombres de bata blanca y estetoscopio, ya se había resignado a visitarlos
esa tarde.
1. ¿Qué sucede?
2. ¿Quiénes son los hombres de bata blanca y estetoscopio?
3. ¿Qué pasará con el protagonista?
4. ¿Qué conclusión se puede obtener del texto?

Texto 2
Mi hermana Silvia tomó una buena decisión, cuando dejó su anterior trabajo
ya que ella, no era feliz. Ahora se dedica a lo que ella siempre ha soñado y
encima en un colegio al lado de su casa. Los años que vivió en Londres, le han
venido genial para que la cogieran en la entrevista, ya que el inglés era
fundamental.
15

1. ¿A qué se dedica ahora Silvia?


2. ¿Está de acuerdo su hermana con la decisión que tomó Silvia de dejar su
anterior trabajo?
3. ¿Le gustaba a Silvia su anterior trabajo?
Texto 3
Salí de allí realmente enfadado, cuando llevé el coche el viernes, me dijo que
el lunes podría recogerlo; cuando fui el lunes, me dijo que tendría que volver
el miércoles y cuando fui el miércoles me dijo que fuera al día siguiente.
Además, me ha dicho que el arreglo va a ser más caro de lo que un principio
me dijo porque tiene que pedir una pieza al extranjero. Tendría que habérselo
llevado a mi primo, seguro que él me cobra más barato.
1. ¿De dónde salió?
2. ¿A qué se dedica su primo?
3. ¿Volverá a ese lugar la próxima vez?
16

2.3. Comprensión Lectora Crítica


2.3.1. Definición
Nos referimos a un análisis profundo de un texto, donde nosotros como
lectores debemos realizar juicios propios y descubrir contraargumentos,
mensajes implícitos, para poder interpretar el contenido de la lectura desde los
diferentes puntos de vista. De esta manera la comprensión lectora critica,
podrá entramar ideas y argumentos en el que posteriormente se someterá a una
serie de preguntas para poder deducir una seria de conclusiones.
2.3.2. Características
La comprensión lectora crítica se caracteriza por presentar lo siguiente:
 Verifica la originalidad del texto,
 Interpreta el contenido,
 Contextualiza el texto y establece relaciones y comparaciones con otras
informaciones relativas al tema,
 Verifica las fuentes consultadas,
 Analiza los argumentos expuestos por el autor,
 Establece relaciones basadas en la lógica entre los argumentos y los
conocimientos propios del crítico,
 Determina la exactitud o no de la información,
 Se apoya en los conocimientos previos del crítico sobre el tema a tratar.
2.3.3. Ejemplos de comprensión crítica
Texto 1
En contra (y a favor) de las corridas
Estoy en contra de las corridas de toros, pero también en contra de su
prohibición. Si uno acepta que una mayoría puede prohibir los toros por
compasión animal, tendrá que aceptar que un día otra mayoría prohíba a todos
los ciudadanos matar animales para comer carne. La tolerancia consiste en no
prohibir lo que no nos gusta. Tolero las peleas de boxeo o la prostitución: no
me gustan, pero tampoco las prohibiría. El argumento más fuerte de los
antitaurinos es que en las corridas se tortura a muerte a un animal. No pongo
en duda que el animal sufre horriblemente. Pongo en duda la consciencia plena
de ese dolor, porque no sabemos cómo funciona la mente animal. Es una
hipocresía discurrir contra las corridas de toros por la mañana y al mediodía
comerse un sanguinolento filete de res. Me dirán: ese lomito no se lo obtuvo
17

con tortura. ¿Cómo saben? Los criamos para montarlos o para comerlos.
Olvidar esto es hipocresía. No voy a corridas. Me parecen un espectáculo
primitivo. Quizás en eso consiste su encanto y su horror. Pero soy carnívoro.
No veo que haya acuerdo entre las personas sensatas y morales sobre si las
corridas deban prohibirse o no.
Tomado de: Faciolince, H. En contra (y a favor) de las corridas.
De las siguientes ideas, la que se opone a la idea central defendida por el autor
es:
A. Las corridas de toros deben prohibirse.
B. Las fiestas taurinas son un ritual de tortura.
C. La crianza de animales es una acción hipócrita.
D. La tolerancia es el medio para superar el desacuerdo.

El autor afirma explícitamente que las corridas de toros no deben prohibirse, lo


cual es la idea central del texto, es decir, la tesis. La idea opuesta se obtiene
quitando la negación: las corridas de toros deben prohibirse. La dificultad de
esta pregunta radica en que la antítesis no es enunciada de manera directa en el
texto: es la idea contra la cual argumenta el autor a lo largo de todo su escrito.
Así, pues, a pesar de que él está en desacuerdo con esta práctica, considerando
que la lidia es un acto cruel, no cree que deba prohibirse. También afirma que
este desacuerdo surge de la tolerancia, y que prohibir las corridas mientras se
come carne es algo hipócrita. Estas tres ideas, si bien aparecen en el texto, no
son la idea central: son secundarias, se usan para justificar la afirmación
central. Por ello las opciones B, C y D son incorrectas.
Texto 2
La Justicia es en primer lugar una cualidad posible, pero no necesaria, de un
orden social que regula las relaciones mutuas entre los hombres. Sólo
secundariamente es una virtud humana, ya que un hombre es justo sólo si su
conducta se adecúa a las normas de un orden social supuestamente justo. Pero
¿qué significa decir que un orden social es justo? Significa que este orden
social regula la conducta de los hombres de un modo satisfactorio para todos,
es decir, que todos los hombres encuentran en él la felicidad. La búsqueda de
la Justicia es la eterna búsqueda de la felicidad humana. Es una finalidad que
el hombre no puede encontrar por sí mismo y por ello la busca en la sociedad.
18

La Justicia es la felicidad social, garantizada por un orden social. Platón,


identificando la Justicia con la felicidad, sostiene que un hombre justo es feliz
y un hombre injusto es infeliz. Evidentemente, la afirmación según la cual la
Justicia es la felicidad no es una respuesta definitiva, sino una forma de eludir
el problema. Pues inmediatamente se plantea la cuestión: ‘¿Qué es la
felicidad?’. Tomado de: Kelsen, H. (1992). ¿Qué es justicia? Planeta-De
Agostini.

Considere el siguiente enunciado: “La búsqueda de la Justicia es la eterna


búsqueda de la felicidad humana”. ¿Cuál de las siguientes opciones se puede
concluir del enunciado?

A. Quien busca la justicia no encuentra la felicidad.


B. Quien busca la justicia también busca la felicidad.
C. El que busca la justicia nunca encuentra la felicidad.
D. El que busca la justicia siempre encuentra la felicidad.

La única opción correcta es la B, pues en el enunciado y a lo largo del texto, el


autor da a entender que no se puede buscar la justicia sin, al mismo tiempo,
buscar la felicidad. Las demás opciones expresan tergiversaciones de esta idea
o malas interpretaciones de lo dicho por el autor que, aunque plausibles, no se
desprenden de lo dicho por el autor
19

2.4. Comprensión Lectura Apreciativa


2.4.1. Definición
En este nivel de compresión podremos identificar el impacto EMOCIONAL
que el contenido del texto puede causar en el lector. El lector debe verbalizarla
en términos de interés, excitación, aburrimiento, diversión, miedo, odio;
Existe una identificación con los personajes o incidentes, sensibilidad hacia los
mismos, simpatía y empatía.
así como con la estética o el uso del lenguaje del autor.
Este nivel es propio de los lectores consumados o expertos.
2.4.2. Característica
 Impacto emocional
2.4.3. Preguntas a usar
 ¿Qué emociones...?
 ¿Qué te evoca...?
 ¿Cómo te identificas...?
 ¿Qué sentiste cuándo...?
 ¿con que personaje...?
2.4.4. Ejemplos de comprensión apreciativa
BLANCANIEVES
Blancanieves es una atractiva joven criada por una malvada Reina quien,
envidiando su belleza, decide matarla tendiéndole una trampa en el bosque.
Pero la joven consigue escapar y encuentra refugio en una casa habitada por
siete simpáticos enanitos. Cuando la Reina se entera de que Blancanieves
sigue viva decide completar el trabajo ella misma, transformándose en una
vieja bruja que le ofrece una manzana envenenada. Blancanieves queda
entonces sumida en un profundo sueño del que no despertará hasta recibir el
beso de un Príncipe.
¿Qué emociones te causó la lectura?
¿Qué sentiste cuando Blancanieves quedó sumida en un sueño profundo?
¿Con que personaje te identificas?
20

2.5. Comprensión Lectura Creativa


2.5.1. Definición
En este nivel podemos elaborar nuevos textos a partir de la lectura realizada.
Estas creaciones se dan como resultado de una compresión y reflexión
profunda del texto.
 Transformar un texto dramático en humorístico,
 Agregar un párrafo descriptivo,
 Componer la autobiografía o el diario íntimo de un personaje
 Cambiar el final,
 Reproducir el diálogo de los personajes y, dramatizando, hacerlos hablar
con otro personaje inventado, con personajes de otros cuentos conocidos,
 Imaginar un encuentro con el autor del relato, realizar planteos y debatir
con él,
 Cambiar el título del cuento de acuerdo a las múltiples significaciones que
un texto tiene,
 Introducir un conflicto que cambia abruptamente el final de la historia,
 Realizar un dibujo,
 Buscar temas musicales que se relacionen con el relato,
 Transformar el texto en una historieta, etc.
2.5.2. Características
 Reflexión profunda
 Estimula la imaginación
2.5.3. Ejemplos de comprensión creativa
ROMEO Y JULIETA
Romeo y Julieta provienen de dos familias en pugna: los Capuletos y los
Montagues. Inicialmente, Romeo está realmente enamorado de otra chica
llamada Rosaline, y cuando se enfrentan a la oportunidad de verla en una fiesta
de Capulet, Romeo y sus amigos deciden lanzar cautela al viento y estrellar la
fiesta en máscaras. Una vez allí, sin embargo, Romeo y Julieta se ven y se
enamoran al instante, confesando su amor el uno al otro en la luz de la luna
después de que Romeo se escabulle en su patio trasero para verla una vez más
en su balcón.
Después de arreglar un matrimonio secreto a través de fray Lawrence y la
enfermera, los dos se casan y planean contar a sus familias. Sin embargo,
21

Mercutio y Tybalt se encuentran en la calle y duelo; Cuando Romeo trata de


intervenir, Mercutio es asesinado. En su pena y rabia, Romeo mata a Tybalt. Es
exiliado de Verona por el príncipe, que es como una sentencia de muerte a la
pareja de jóvenes amantes. Juliet, cuyo padre insiste en que se case con el
conde de París, corre a fray Lawrence en desesperación. Le da una poción para
hacerla parecer muerta; Cuando la pongan en la tumba de su familia, vendrá a
buscarla y la llevará a Romeo. Romeo no recibe la noticia del plan, sin
embargo; Recibe la noticia de su muerte. Superado por el dolor, se va a su
tumba, bebe veneno, y muere justo antes de que despierte. Julieta ve el cuerpo
de Romeo, agarra su daga y se apuñala. Las dos familias juran terminar su
feudo porque finalmente ven la destrucción que ha obrado su odio.
 Elaborar biografía de los personajes.
 Convertir la novela en obra de teatro.
 Cambiar el final.
22

CONCLUSIONES
Conexión del contenido con los objetivos establecidos en la introducción.
RECOMENDACIONES
Sugerencias para mejorar la comprensión lectora en diferentes niveles de lectura.
23

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Lista de todas las fuentes citadas en el informe, siguiendo un formato de citación específico
(por ejemplo, APA o MLA).
24

APÉNDICES
Ejemplo de textos, cuestionarios y tríptico.

También podría gustarte